ÓRGANON
Antes de hablar de la obra, hablemos del autor, es justo y también necesario. A dife diferen renci ciaa de sus sus pred predec eces esore oress (Sóc (Sócrat rates es y Plat Platón ón), ), Aristó ristóte tele less no era era ateniense, nació en Estagira en el ao !"# o !"$ antes de nuestra era. Esp%tiru profundo e in&estigador inagotable, no poseyó las cualidades literarias de su maestro Platón, pero supo proseguir con la obra de él. Su filosof%a fue considerada definiti&a por gran cantidad de aos. 'undó el iceo, llamado as% por su proimidad al Lykeios, recinto de Apolo. os escritos de Aristóteles se di&iden en dos dos grupos* por una parte, las obras publicadas por el filósofo estagirita, perdidas en la actualidad+ por otra, obras ue no fueron publicadas por él, y ue no estaban destinadas a ser publicadas, pero fueron recogidas y conser&adas. conser&adas. El -rganon (o instrumento, instrumento del saber), obra del cual trata este trabajo, tiene un carcter introductorio. /Es notable el hecho de ue esta compleja ciencia de la estructura interna del pensamiento fue descubierta y epuesta casi en su totalidad por Aristóteles. 0oda 0oda la minuciosa doctrina de las formas generales del pensamiento (conocimiento, juicio, raciocinio) con sus clas clasifi ifica caci cion ones es,, leye leyess y co comb mbin inac acio ione nes, s, y toda toda la teor teor%a %a de las las form formas as particulares del pensamiento cient%fico (definición, di&isión, método), aparece en el -rganon1, anota 2afael 3ambra.
4ebido a la bre&edad del trabajo, es prudente hacer un peueo resumen de los temas caracter%sticos tratados en el -rganon, para después hablar con mayor profundidad de solo algunos. En las Categorías, estudia Aristóteles la gama de &ariabilidad del sujeto y del predicado+ en el De Interpretatione , la de la oposición entre las proposiciones modales y asertóricas. En el libro de los Primeros Analíticos estudia la con&ersión de las proposiciones puras y de las proposiciones necesarias y contingentes, anali5a las tres figuras del silogismo y da las reglas a ue hay ue atenerse para construir o hallar silogismos concluyentes, por ejemplo* la inferencia oblicua. En el libro segundo se ocupa Aristóteles del reparto de la &erdad y del error entre las premisas y la conclusión, de los defectos del silogismo, de la inducción, del entimema, entre otras cosas. El primer libro de los Segundos Analíticos trata de la estructura de una ciencia deducti&a y de su punto de partida lógico, de la unidad, de la di&ersidad, de la distinción y de la ordenación lógica de las ciencias, de la ignorancia, del error, y de la no &alide5+ el segundo libro &ersa sobre las definiciones, esencial y nominal, sobre la diferencia entre la definición y la denominación, sobre la /indemostrabilidad1 de la naturale5a esencial, la manera de cómo se aduiere el conocimiento de las &erdades bsicas, etc. os Tópicos
se ocupan de los predicables, de la definición, de la técnica de la
prueba o la prctica de la dialéctica+ el tratado de las Argumentaciones sofísticas
clasifica las falacias y las resuel&e. Pasemos a desarrollar con mayor
paciencia algunos temas de importancia.
En los Analíticos Posteriores, Aristóteles discute sobre los predicables o las di&ersas relaciones ue los términos uni&ersales pueden tener con los sujetos de los ue son predicados. Estos predicables son* el género, la especie, la diferencia, el propio y el accidente. En los 0ópicos basa Aristóteles su di&isión de los predicables en las relaciones entre el sujeto y el predicado. As% cuando el predicado se coetiende con el sujeto nos da, o bien la esencia del sujeto o bien una propiedad de éste+ mientras ue, sino se coetiende con el sujeto, o bien forma parte de los atributos comprendidos en la definición del sujeto o bien no forma parte de ellos (en cuyo caso se tratar de un accidente). as diferencias esenciales son definiciones estrictas, por el género y la diferencia, y Aristóteles consideraba ue la definición implica un proceso de di&isión hasta llegar a la infimae species. Aristóteles sabiendo ue no siempre podemos alcan5ar una definición real o esencial, se conformaba en parte con las definiciones descripti&as o nominales, aunue sólo consideraba a las esenciales dignas de llamarse definiciones. Para Aristóteles el conocimiento cient%fico consiste en deducir lo particular de lo general o lo condicionado de su causa, de manera ue se sepa la causa de la ue el hecho depende y la coneión necesaria entre el hecho y su causa. 4icho de otro modo* tenemos conocimiento cient%fico /cuando conocemos la causa de la ue depende el hecho como la causa de ese hecho y no de otro, y sabemos adems ue el hecho y no de otro, y, sabemos adems ue el hecho no podr%a ser distinto del ue es1*
Aristóteles reconoce ue hay diferencia entre la prioridad lógica y la prioridad epistemológica. Afirma ue las epresiones* primero y mejor conocido son ambiguas, pus hay diferencia entre lo ue es primero y mejor conocido en el orden del ser y lo ue es primero para el hombre y mejor conocido por éste. Es decir, ue los objetos ms próimos a los sentidos son primeros y mejor conocidos para el hombre+ pero, de suyo los objetos primeros y mejor conocidos son los ms alejados a los sentidos. 6uestro conocimiento parte de los sentidos, esto es, de lo particular y concreto, y asciende después a lo general y uni&ersal. 4ice Aristóteles* /As%, est claro ue llegamos a conocer las premisas primeras por inducción+ pues el método por el ue la percepción sensible establece ue el uni&ersal es inducti&o1. Por lo tanto, en los Analíticos, Aristóteles se ocupa no sólo de las pruebas cient%ficas, de la demostración o de la deducción, sino también de la inducción. En los Analíticos primeros , se in&estiga las formas de la inferencia, y define el silogismo como /un ra5onamiento en el ue, establecidas unas cosas, s%guese necesariamente otra distinta de ellas, por el mero hecho de estar ellas establecida. Estudia luego las tres figuras del silogismo* 7) El término medio es el sujeto de una premisa y el predicado de la otra. As%* 8 es P, S es 8, por consiguiente S es P. 0odo animal es substancia+ todo hombre es animal+ por consiguiente, todo hombre es substancia. 9) El término medio es predicado en las dos premisas* P es 8, S no es P, por consiguiente S no es P. 0odo hombre es risible :o puede re%r;+ ning
!) El término medio es sujeto en las dos premisas* 8 es P, 8 es S, por consiguiente S es P. 0odo hombre es risible, todo hombre es animal+ por consiguiente, alg
=6>?E2S>4A4 6A@>6A A=0-68A 4E 8BC>@
FACULTAD DE DERECHO
ASIGNATURA: LÓGICA JURÍDICA
PROFESOR: JOSÉ MANUEL RAMIREZ TOVILLA
ALUMNO: ALEX RAYMUNDO MARTÍNEZ
TRABAJO: REPORTES DE LECTURA