Organización Política de la cultura Teotihuacana La Política al igual que la religión eran regidas por los líderes religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científco-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerr gue rrera era mantenían bajo control a la población teotihuacana. l gobierno !ue centrali"ado donde la noble"a sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo #cacica"go$ de %eotihuacán.
Religión de la cultura Teotihuacana La religión de los %eotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que signifcaba la e&istencia de varios dioses, cada uno con di!erente !unción. 'uchos de los dioses teotihuacanos más importantes !ueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de '(&ico.
Diose s de los Teotihuacanos) ntre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada #el dios a"teca *+uet"alcóatl*$ y al ios de la lluvia y agricultura #dios a"teca *%láloc*$. SACRIFICIOS H!A"OS ) Los %eotihuacanos practicaron los sacrifcios humanos y animales, segn los halla"gos arqueológicos hallados en las pirámides de %eotihuacan. studios recientes creen que la gente de %eotihuacan o!recía sacrifcios humanos como parte de una conmemoración cuando los edifcios administrativos #pirámides$ eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la ciudades teotihuacanas para el sacrifcio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. n los sacrifcios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban su cora"ón, tambi(n podían ser asesinadas por golpes en la
cabe"a o podían ser enterrados vivos.
SACRIFICIO D# A"I!AL#S ) Los animales que !ueron considerados sagrados por representar poderes místicos y militares tambi(n !ueron sacrifcados de diversas !ormas. Los animales sagrados de los %eotihuacanos !ueron principalmente) el puma, lobo, águila, halcón, bho, serpientes, entre otros animales.
Arquitectura de Teotihuacán La ciudad de %eotihuacan !ue construida alrededor del ao /00 d1, y se caracteri"a por el enorme tamao de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geom(tricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el %emplo de +uet"alcóatl, la Pirámide del 2ol #la tercera pirámide más grande del mundo$ y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de %eotihuacan !ue in3uenciada por la cultura 4lmeca, que es considerada como la *civili"ación madre* de 'esoam(rica. Los primeros edifcios %eotihuacanos están !echados en los aos 500 a1, y la pirámide más grande, la Pirámide del 2ol, !ue completado en el ao 600 d.c. %ambi(n sabemos que los pobladores %eotihuacán !ueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edifcios en la ciudad. 2orprendentemente, %eotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. 7ay dos pirámides principales, la Pirámide del 2ol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso. %ambi(n, el %emplo de +uet"alcóatl con magnífcas cabe"as de serpientes emplumadas en las paredes.
La explosión del Xitle que dió al traste con la ciudad de Cuicuilco que tratamos en el anterior artículo, debió sin duda conmocionar no sólo a los nahuas que huyeron de ella, sino también al resto de pobladores mesoamericanos que debieron sufrirla en mayor o menor medida. Aquella dramática experiencia terminó fructificando en la ferviente devoción a una divinidad conocida como Huehuetleotl, el “viejo dios” y seor del fue!o, cuya furia causaba un destro"o fatal.
#$%&'& ()$*+$(AL'& Huehuetleotl parece que va cobrando importancia se!n avan"a la historia teotihuacana. 'l culto a su fi!ura representada como un anciano encorvado y desdentado que sentado lleva sobre sus espaldas un brasero de !randes proporciones, se extenderá a otras culturas hasta los propios aztecas.
La tierra en la cual los teotihuacanos se asentaban debía ser siempre fértil y apacible para que la población creciera y no sufriera de males ni enfermedad. -uy probablemente en un primer momento se rindiera culto a una deidad femenina que hiciera las veces de diosa madre de nombre desconocido, pero muy pronto su rastro se pierde para que apareciera en escena el dios más importante y conocido de las civili"aciones precolombinas uetzalcoátl, que en /eotihuacán se representaba en forma de ser!iente em!lumada, la criatura que pertenecía a la tierra y que era una fi!ura respetada y temida.
-uy le0ano es este uetzalcoátl de la importantísima fi!ura que sería para los toltecas y más an para los aztecas, pero sin duda fue siendo más importante se!n avan"aba la historia de la ciudad y fue tomando, muy probablemente, características y atributos de varios dioses anteriores.
'l busto del dios 1uet"alcoátl, la serpiente emplumada, reali"ado en piedra y !enerosamente repartido por el templo dedicado a este dios.
'n el tem!lo de uetzalcoátl y en la Pirámide de la "una fue donde se rindieron los mayores sacrificios a este dios.
(ero no todo era apacible en estas tierras del valle de -éxico. Los habitantes de /eotihuacán ya habían experimentado en sus carnes el poder de las fuer"as de la naturale"a, y temerosos de ellas cuando estas se manifiestan en forma de tormentas atronadoras, !randes inundaciones y torrenciales lluvias se encomendaban a otro de sus dioses principales. Tláloc era quien se enseoreaba de estos fenómenos y a él había que lison0ear para evitar su furia. A él probablemente también se le sacrificaron animales e incluso seres humanos.
Organi$aci%n Social&
ra de tipo 81lasicista9, estaba precedida por sacerdotes, nobles, divididos en barrios y aldeas: eran de origen ;ahua y %otonaca, llamados tambi(n 84lmecaques9.
Organi$aci%n 'olítica&
2u gobierno era de tipo 8%eocrático9, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros.
Aportaciones Culturales&
scritura
Decadencia&
>ue durante el periodo 81lásico9, entre los aos comprendidos del ?@0-A@0 de nuestra era, a la llegada de los espaoles 1holula #la segunda gran ciudad$ todavía 3orecía.
Religi%n&
Politeísmo. 1on ellos se defne la religión mesoamericana y el respeto-adoración a divinidades específcos como el agua, la !ertilidad, la muerte, el !uego y la guerra.