OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
DOCENTE: ING: PACOMPIA FLORES, Edgar ALUMNO: RAMOS HUANCCO, Redy SEMESTRE: VIII “B”
JULIACA 03/01/2014
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
1.-DEDICATORIA
Agradezco al docente del curso, ya que gracias a su iniciativa se pudo realizar este trabajo. A mis padres para darme todo el apoyo incondicional. A mis hermanos por compartir todas las experiencias. experiencias. A mis abuelos por el cariño incondicional. RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 1
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
1.-DEDICATORIA
Agradezco al docente del curso, ya que gracias a su iniciativa se pudo realizar este trabajo. A mis padres para darme todo el apoyo incondicional. A mis hermanos por compartir todas las experiencias. experiencias. A mis abuelos por el cariño incondicional. RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 1
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
CONTENIDO
1.-…………………………………….....................................Dedicatoria 2.- ………………………………………………………………prologo 3.- ………………………………………………………………introducción 4.- ………………………………………………………………cuerpo de trabajo 5..-………………. listado de obras hidráulicas en las épocas pre inca, inca, colonial y republicana. 5.1.- …………………………obras hidráulicas pre incas e incas 5.2.…………………………..las altas cuencas 5.3.- ………………………….observatorios solares 5.4.-…………………………. Asentamientos Asentamientos humanos antiguos 5.5.- ………………………..andenerías andinas 5..6.-……………………..…..los sistemas de amunas 5.7.- …………………………..los puquios 5.8.-………………………….. sistemas de riego 5.9.-……………………..…defensas ribereñas 5.10.-…………………….……waru waru o camellones 5.11………………………….. los acueductos 5.12.- …………………….obras hidráulicas de impacto nacional 5.13.-……………………. obras hidráulicas de impacto regional 5.14.-…………………………………..Presa lagunillas 5.15……………………………irrigación callacame 5.16.-……………………………….. irrigación nequeneque 5.17.-………………………………. riego tecnificado collini 5.18.- ……obras hidráulicas de impacto regional que están en ejecución 6.-……………………………………………….. Conclusiones 7.- ……………………………………………….. anexos. 8.- ……………………………………………bibliografía
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 2
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 2.0PRÓLOGO: Por la iniciativa del docente del curso de estructuras hidráulicas, hidráulicas, quien nos dio el tema para poder desarrollarlo se inició con la búsqueda de información fase del trabajo que fue muy tediosa o con dificultad, ya que se tenía que encontrar información concisa y algunos datos no se llegaron a encontrar del todo. En la siguiente fase una vez ya juntada la información necesaria es ordenar y darle un buen aspecto al trabajo, esta parte del trabajo también fue bien trabajoso, porque si se quiere hacer un buen trabajo se tiene que leer cada parte de toda la información adquirida y darle el visto bueno a toda esa información que va a entrar en el trabajo. Ahora el fin de esta monografía es dar a conocer las diferentes obras hidráulicas realizadas realizadas en el Perú. Desde tiempos muy remotos el agua a sido el elemento fundamental para el desarrollo de la vida y de las culturas peruanas, los seres humanos antiguos también utilizaban las obras hidráulicas para aprovechar este recurso tan importante. Por esta razón y muchas más, el trabajo está dirigido a todos aquellos que quieran saber más acerca de las obras hidráulicas de hoy y antes.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 3
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 3.0 INTRODUCCIÓN: En nuestro país existen muestras del talento científico y genial de nuestros antepasados, obras de sabiduría resultado de la aplicación de una suma de ciencias: geografía, ingeniería civil, hidráulica, economía, agronomía; como lo son: los acueductos de Nazca, el canal Cumbemayo en Cajamarca, los andenes de Moray en el Cusco solo por citar alguno de ellos. Las obras que aquí se identifican son pruebas incuestionables de su sabiduría que trasciende nuestras fronteras y que son patrimonio de la humanidad misma. El Perú tiene un pasado milenario rico en la ejecución de obras hidráulicas admirables para su época (y aun para la actual) remontado a culturas incas cuando por ejemplo, se cubrieron con verdes sembríos las laderas de muchos valles serranos y costeños mediante andenerías que al mismo tiempo que estabilización sus empinados taludes, garantizaban el uso racional de las aguas provenientes de largos canales propios, cuando no del propio rio, de la cuenta vecina cruzando en este caso la divisoria que las separaba por su parte más baja reconocida posteriormente como tal por viajantes y arrieros quienes siempre elegían este camino para acortar su viaje. Es así como el Valle Sagrado de los Incas y muchas otras campiñas desde Cajamarca y Piura hasta Arequipa, Moquegua y Tacna aún permanecen cultivadas, produciendo como siempre, a base del arraigo y perseverancia de los campesinos dignos herederos de sus ancestros. Es notable destacar la poca información técnica – científica que se tiene disponible, sería oportuno proponer a la hoy Autoridad Nacional del Agua, a manera de revalorar los trabajos, la técnica y la ciencia hidráulica de nuestros antepasados, realizar un inventario con detalle científico de las principales obras hidráulicas dejadas por tan excelentes ingenieros. Para concretar el presente compendio sobre las grandes obras hidráulicas construidas en el Perú antes y durante el siglo que termina (recurriendo a la albañilería de piedra al principio y después al concreto como materia prima) fue necesario ordenar la información respectiva y la enriquecerla con aquella hasta hoy dispersa, fin de un informe retrospectivo más completo. Por ello, será muy satisfactorio que nuestro trabajo sea considerado un esfuerzo meritorio de recolección y ordenamiento de la información disponible sobre las más importantes obras hidráulicas existentes en el Perú, sea cual sea su finalidad: riego de tierras eriazas, generación de energía eléctrica y abastecimiento de agua potable a las principales urbes del país.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 4
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 4.0 CUERPO DEL TRABAJO: 5.1.0 HACER UN LISTADO Y DESCRIBIR LAS OBRAS HIDRÁULICAS EN LA ÉPOCA PRE INCA, INCA, COLONIAL Y REPUBLICANA. 5.1.0 SISTEMAS HIDRÁULICOS PRE-INCAS E INCAS
En el mapa mostrado se identifica algunas las principales obras hidráulicas construidas por los antiguos peruanos, seguro que quedan varias o muchas por identificar, espero que con este trabajo, los diferentes colegas puedan darnos mayor información de la ubicación y características de las obras que creen se ha omitido.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 5
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático. Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta. Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros antepasados ya realizaban de forma espectacular. Si elaboramos una línea del tiempo (Figura 1) y colocamos en él nuestro relativo corto pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como “gestionaban” la cuenca.
Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica. RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 6
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ En la Figura 2 vemos los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento científico, que conjuga la aplicación de una serie de ciencias.
5.2 Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis racemosa, P. incana), solo por mencionar una, además de una gama amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente se han desaparecido. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora que vemos represas de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 7
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.
5.3 Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 8
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
5.4 asentamientos humanos, estuvieron siempre en las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que tantas vidas o pérdidas económicas generan actualmente.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 9
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. Llama la atención que no se cuente con un inventario actualizado y confiable de esta portentosa obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.
Los sistemas de amunas, de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 10
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual
que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku). El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.
Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos de basura, eliminación de especies forestales que “atraen” la presencia del agua, siembra de especies foráneas
(eucalipto) que, según los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos. RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 11
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca. Este es emblemático, por lo que representa unir los andes con la costa mediante venas de ríos que llevan vida a zonas desiertas. Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 12
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales , es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado traba jos, quienes cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”.
Ahora las riberas están deforestadas y el flujo del agua del río corre libremente, causando en los meses de lluvias desbordes que ocasionan la pérdida de suelos, cultivos, vidas y el perjuicio económico que esto representa.
Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inu ndadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra.
Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
Son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco. RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 13
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 14
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 5.ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA: OBRAS DE CAPTACIÓN.-
En el Perú se llama “bocatoma” a la estructura de capacitación del agua de los ríos con fines, generación de energía o al uso doméstico e industrial Mucha e las bocatomas el país están ubicadas desde sus orígenes en el mismo sitio, lo cual se deduce por los vestigios de “Canales del Inca” encontrados a lo largo del trazo de los construidos en tiempos modernos, garantizando una obligatoria superposición de la nueva obra de captación con las primigenia desaparecida. Algunos son los de Huallabamba, Raca Rumi, Taymi, La Mochica, Talambo, y La Achirana .La mayoría de las bocatomas construidas en el Perú a partir del sundo tercio del siglo XX cuentan con una presa de derivación, canales de limpia, ventanas de captación y transición de entrega al canal de conducción. Todos estos componentes de la bocatoma se construyen de concreto en sus dos formas: sin refuerzo y con refuerzo de acero (concreto armado). El Cuadro Nº1 contiene la relación de las más importantes bocatomas de la costa del Perú de norte a sur, donde se aprecia claramente que los caudales de agua captados, en los ríos del extremo del país, con mayores que los captados del extremo sur, consecuencia de la marcada escasez del recurso en la región meridional del país. Además es necesario destacar, la utilización de centenares de miles de toneladas de concreto durante su construcción. Con relación a la sierra y la ceja de selva cabe mencionar que, entre las numerosas obras de captación construidas, las más importantes, de norte a sur, son las siguientes, debidamente identificadas por su objetivo (nombre) y ubicación: bocatomas para las irrigaciones de Amojao -Bagua Chica (Nicaragua) y de Cajabamba, ambas en el departamento de Cajamarca; bocatoma para la irrigación de Saposoa y Sisa en el departamento de San Martin; bocatomas para la irrigaciones Kotosh y Cachicoto, en el departamento de Huánuco; bocatomas para las centrales hidroeléctricas de Yaupi y Yuncán (esta última en etapa deconstrucción), las dos en el departamento de Pasco; bocatomas para la irrigación de ambas márgenes del rio Mantaro, la izquierda (Ataura) y la derecha (Angasmayo), así como la de Chupaca (Huarisca), las tres enel departamento de Junín; bocatomas para el proyecto de propósito múltiple Cachi (Chiellarazo), en el departamento de Ayacucho; bocatoma para la central hidroeléctrica de Machupicchu, en el departamento de Cusco; y la bocatoma de la central hidroeléctrica de San Gaban II, en el departamento de Puno.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 15
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 5.HACER UN LISTADO Y DESCRIBIR LOS DIFERENTES PROYECTOS HIDRÁULICOS DE IMPACTO NACIONAL. En el Perú se construyen presas de fábrica con fines de almacenamiento de agua desde el siglo pasado. Prueba de que el progreso mundial en este campo también llego a América es la evolución, las precursoras de albañilería de piedra (piedra grande asentada con argamasa de cal y posteriormente con concreto simple) a las modernas de concreto masiva. Es así como, a medida que las presas fueron creciendo en altura, la oferta de cemento aumentaba en Lima y provincias, se fue sustituyendo paulatinamente la albañilería de piedra concreto masivo (Viconga es la ultima presa alta de albañilería construida en el país). Algo demás, cuando las condiciones de la roca de la cimentación y la morfología de la boquilla lo permitían. Ya no se recurrió a la presa convencional de concreto-gravedad (como Tablachaca en el rio Mantaro) sino a la de arco simple (Autisha en el rio Santa Eulalia) o a la de arco de doble curvatura (El Frayle en el rio Blanco - Arequipa), lo cual atestigua que la tecnología moderna siempre estuvo presente en el Perú. Si nos remontamos a la época de la colonia con el “Dique de los Españoles” para
almacenamiento de la laguna del Indio, (1789) y que hace pocos años cobro vigencia cuando por fin pudo construirse, han sido numerosas las Presas primero de cal y canto y, posteriormente, las de concreto que se fueron construyendo en el Perú desde esa época. De todas ellas es importante destacar (sin tomar en cuenta el “Dique de los Españoles” por su pequeña altura) que las más antiguas con
altura superior a 10 m. llegan a ser 12 hasta 1937 incluyendo la de Mal Paso, donde varias de ellas datan del siglo pasado y otras de comienzos del actual Con respecto a la modernas grandes presas del Perú construidas en la segunda mitad del siglo XX y que sobrepasan los 40 m. de altura, sin importar que sean de concreto o de tierra, pueden hacerse las siguientes referencias históricas. Entre 1955 y 1957 se levanta la presa de tierra de San Lorenzo en Piura de 57m. de altura y para 258 MMC de capacidad de almacenamiento, como la primera de ese tipo y tamaño construida en el Perú. Posteriormente, y de manera consecutiva, se ponen en servicio las presas El Frayle (1961, para 200 MMC, de concreto y 74 m. de altura); Tinajones (1968, para 320 MMC, de tierra y 40 m.); Aguanda Blanca (1971, para 40 MMC, de enrocado y 45 m.); Tablachaca (1972, 16 MMC, concreto y 80 m.); Poechos (1975, 700MMC, tierra y 48 m.); Condoroma (1985, 260 MMC, enrocado y 92 m.); Gallito Ciego la mas alta del Peru (1987, 400 MMC, enrocado y 112 m. desde su fundacion) y Yuracmayo (1995, 47 MMC, tierra y 56 m.).
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 16
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 5.CANALES DE CONDUCCION: Cada una de las bocatomas mencionadas anteriormente entregan el agua captada en el rio correspondiente, a sendos canales de conducción trátese por igual de generación de energíaeléctrica, de riego de tierras de cultivo de Abastecimiento de agua potable, Canales que son por lo general de gran longitud y en todos los casos, intercalados con algunos o muchos túneles según como resulte de accidentado el terreno que se atraviesa. En el caso de las irrigaciones, estos canales son telescópicos y por lo general de sección trapezoidal, lo primero porque su sección transversal se ira reduciendo en la medida que se vaya entregando agua a los campos de cultivo. Cualquiera que sea la finalidad que tenga el canal, la manera mas segura y eficiente de conducir agua por ellos es recurriendo al revestimiento con concreto de su perímetro mojado. En primer lugar, para evitar como ya se dijo, las perdidas por filtración y en segundo lugar, para como también se dijo aumentar la capacidad de conducción de su sección transversal, por la disminución de su rugosidad y consiguiente incremento de la velocidad del flujo de agua que transporta. En lo que sigue, se mencionaran unicamente los canales revestidos mas largos e importantes del sector agrícola construidos en el Peru (mayores de 10 m3/seg de capacidad), sea para fines de mejoramiento del riego en los campos de cultivo temporal (secanos) o para irrigar las tierras eriazas ganadas al desierto. El revestimiento de los canales se hace tanto con albañilería de piedra asentada en mezcla de concreto, como con concreto simple. La razon que se tuvo en los ultimos tiempos de revestir con albañilería de piedra los canales en el Perú especialmente los grandes, fue eminentemente social porque de esta manera se podía ocupar la mayor cantidad de mano de obra posible, aunque fuera a costa de mantener un avance lento en su construcción y consiguientemente, con mayores costos. Comenzando como siempre por el norte del país, se tiene primeramente al antiguo canal Miguel Checa, que despues de entrar en funcionamiento la presa Poechos sobre el no Chira, fue ampliado en su capacidad y longitud, comenzando con 19 m3/seg y terminando con menos de 5 m3/seg, luego de cerca de 79 Km. de recorrido. Es un canal de tierra con solo pequeños tramos de sección revestida, sea con albañilean de piedra o con concreto simple. Vienen luego los canales totalmente revestidos con concreto que parten de la Bocatoma Sullana, el Norte de 40 Km. de longitud y 25.5 m3/seg de capacidad y el Sur de 25 Km. de largo y 7 m3/seg de capacidad. RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 17
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 5.PROYECTO CHAVIMOCHIC: DESCRIPC IÓN DEL PROYEC TO:
Mediante Acuerdo Regional N° 028-2009-GR-LL/CR del 3 de junio de 2009, el Gobierno Regional de La Libertad (en adelante GRLL) acordó, entre otros puntos, incorporar al proceso de promoción de la inversión privada al Proyecto Chavimochic, solicitar a PROINVERSIÓN asesoría técnica bajo la modalidad de encargo para el diseño, conducción y desarrollo del proceso de promoción de la inversión privada del Proyecto Chavimochic. El 30 de junio de 2009 se suscribió el Convenio de Asistencia Técnica entre dichas entidades. Mediante acuerdo del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN del 17 de junio de 2009, ratificado por R.S. N°075-2009-EF, se acordó que PROINVERSIÓN tome a su cargo el proceso de promoción de la inversión privada de la III Etapa del Proyecto Chavimochic. Mediante Acuerdo Regional Nº 038-2012-GR-LL/CR del 26 de marzo de 2012, el Consejo Regional de La Libertad acordó, entre otros puntos, proponer a PROINVERSIÓN la modificación de los alcances del encargo conferido por el GRLL, para el diseño, conducción y desarrollo de los procesos de promoción de la inversión privada del Proyecto Chavimochic, que en adelante comprenderá: Componente de obras hidráulicas mayores, mediante la selección de un concesionario que se encargará de las siguientes obligaciones: Diseño y construcción de las obras de la Tercera Etapa; Operación y mantenimiento de las obras de la Tercera Etapa y de las obras existentes de la Primera y Segunda Etapa; y, Servicio de suministro de agua a los diferentes usuarios del Proyecto Chavimochic (agrícola, poblacional e hidroeléctrico). Componente de tierras: transferencia al sector privado de las tierras disponibles de uso agrícola, entre otras.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 18
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ En sesión de fecha 26 de abril de 2012, el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN acordó aceptar la propuesta del GRLL de modificar el convenio de asistencia técnica vigente, de acuerdo con lo indicado en los numerales i) y ii) precedentes. Con fecha 16 de mayo de 2012 se suscribió la Adenda N°1 al referido convenio, modificando las partes pertinentes del mismo. Ubicación:
Las obras y superficies de tierras irrigables del Proyecto Chavimochic, que son materia del encargo a PROINVERSIÓN, se ubican en el departamento de La Libertad, provincias de Virú, Trujillo y Ascope. Zona de influencia
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 19
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
Fuente: Elaborado por el Proyecto Especial Chavimochic. Tipo de bien o servicio involucrado Infraestructura hidráulica para prestación de servicios de suministro de agua a usuarios poblacionales, agrícolas e hidroenergéticos. Descripción de la transacción: La concesión de las Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic comprenderá:
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 20
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ i) Diseño y construcción de las obras de la Tercera Etapa: Presa Palo Redondo, que permitirá regular las aguas del Río Santa para asegurar la cobertura de riego a la totalidad de las tierras del proyecto. Capacidad útil de 366 MMC y una altura de presa de 97.0 m. Tercera Línea de cruce del Río Virú, que asegurará la disponibilidad de los caudales requeridos en los valles e intervalles de Virú, Moche y Chicama, con un diámetro de 2.50 m y una capacidad de 16.55 m3/s. Canal Madre tramo Moche-Chicama-Urricape, que permitirá conducir las aguas del Río Santa hasta el Valle de Chicama y Pampas de Urricape, con una longitud de 127 km y una capacidad variable de 37.5 a 5.5 m3/s. Obras adicionales de conducción y distribución en las Pampas de Urricape, para irrigar 10,000 ha tierras adicionales Remodelación del sistema de tomas a lo largo del Canal Madre, tramo Chao-VirúMoche, para mejorar el control de la distribución de agua. Sistema de medición y automatización integral, que permitirá mejorar el control y eficiencia de la operación del proyecto.. ii) Operación y mantenimiento de las Obras Hidráulicas Mayores de la I, II y III Etapa. iii) Prestación del servicio de suministro de agua a los usuarios del proyecto (poblacional, agrícola e hidroenergético). Modalidad: Concesión cofinanciada, con selección del concesionario a través de Concurso de Proyectos Integrales. El Contrato de concesión se configurará bajo el esquema DBOT. -Plazo de vigencia de la concesión: 25 años. -Inversión estimada (Sin IGV): US$ 606.3 MM.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 21
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Estructura Financiera: Formaran parte de la estructura financiera de la concesión:i) el cofinanciamiento del Estado, ii) el aporte de los accionistas del concesionario, y/o iii) el endeudamiento permitido al concesionario. El cofinanciamiento del Estado estará conformado por aportes del Gobierno Nacional y del GRLL. Se evaluará la aplicación de un sistema de garantías del Estado en relación con los aportes del concesionario. La recuperación de las inversiones y la cobertura de los gastos de operación y mantenimiento, se efectuará mediante los ingresos provenientes de la venta de tierras y del cobro de la tarifa por la prestación del servicio de suministro de agua a los diferentes usuarios del proyecto. Para la recuperación de las inversiones y para solventar los costos de operación y mantenimiento, el contrato de concesión preverá el pago de retribuciones anuales por inversiones (RPI) y de retribuciones anuales por operación y mantenimiento de las obras de concesión (RPMO). El esquema definitivo de concesión será el que se establezca con la participación del Consultor Integral, contando con las aprobaciones de las instancias correspondientes de los Gobiernos Regional y Nacional. Factor de Competencia: determinado por los valores ofertados de RPI, RPMO y, por el monto que pueda requerirse como cofinanciamiento del Estado.
ENTIDAD CONCEDENTE RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 22
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Gobierno Regional de La Libertad, en representación del Estado de la República del Perú. En todo caso, el más importante ejemplo de canal revestido con apreciable capacidad de conducción en la sierra del Perú, es el construido en la margen izquierda del río Mantaro, de más de 50 km. de longitud, 14 m3/seg de capacidad inicial y sección telescópica totalmente revestida con concreto o albañilería de piedra. En el curso de todas las conducciones de agua tanto en superficie (canales) como en subterráneo (túneles), se construyen una serie de obras para fines específicos que se les designa con el nombre de «obras de arte». Todas íntegramente de concreto. Es así como por ejemplo, inmediatamente antes y después de los portales de entrada y salida de los túneles, el material deleznable (roca de mala calidad o suelo) que generalmente hay que atravesar, es excavado a tajo abierto (llamado también corte cerrado por la forma que se le da a la excavación) con el fin de poder construir el falso túnel correspondiente con la comodidad de hacerlo en superficie, colocando libremente los encofrados y armaduras de refuerzo y por consiguiente, simplificando bastante la operación de vaciado del concreto. Sin olvidar por supuesto, de que una vez terminadas estas operaciones, se deberá proceder a cubrirlo con el material proveniente de la propia excavación y de esta manera, protegerlo de por vida contra los derrumbes que en la época de lluvias habrán de producirse. Esta estructura que es siempre de concreto armado, corresponde a la conocida con el nombre de conducto cubierto, el cual ha sido muy utilizado por ejemplo, a lo largo de varios kilómetros del canal de la margen izquierda del no Mantaro, tanto después de la bocatoma de Ataura como para atravesar subterráneamente, extensos tramos de la ciudad de Huancayo. En resumen, donde quiera que un canal de conducción corra el riesgo de quedar sepultado por los derrumbes o aluviones que en el Perú se presentan frecuentemente en la temporada de lluvias, es que se le construye como falso túnel y por eso, bajo la denominación de conducto cubierto. En el caso del proyecto Chavimochic hay un conducto cubierto que llega a los 7 km. de longitud, para evitar que las arenas eólicas de las dunas ingresen al canal en ese largo tramo. Los desarenadores son obras de arte que se construyen sea en superficie o en subterráneo, inmediatamente después de las bocatomas con el objeto de retener por sedimentación, el material en suspensión que arrastran los nos especialmente en época de crecidas, antes de que continúen por el canal. Estas estructuras son RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 23
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ indispensables en el caso de las conducciones para fines de generación de energía eléctrica y pueden ser de una, dos o más naves de la longitud que fije el diseño para poder Ejemplo de revestimiento de un canal con lozas prefabricadas (Cana! Sur"Bocatoma Sullana") Ejemplo de revestimientos especiales en canales. Notese la base de concreto cubierta por la geomembrana impermebilizante antes de la colocacion de las lozas de cobertura que completaran el revestimiento del canal Ejemplo de un Desarenado de 6 naves asegurar la decantación de las partículas más pequeñas que sea posible, evitando de esta manera causar mayores danos a las paletas y/o agujas de las turbinas. Se trata de obras muy sofisticadas y que pueden ser enormes, como la del tipo clásico construida antes del túnel Mantaro, la cual por su ubicación llega en cierto momento a quedar sumergida dentro del reservorio de Tablachaca; estructura que pertenece al sistema de conducción para abastecimiento de la central hidroeléctrica Santiago Antunez de Mayolo, o pueden ser también de un tipo muy especial, como el desarenado construido según patente francesa dentro del túnel de derivación, inmediatamente después de la bocatoma Canon del Pato que abastece a la central hidroeléctrica de Huallanca. Para eliminar el material decantado en las naves de los desarenadores se requiere del correspondiente sistema de evacuación, el cual esta compuesto por canaletas de fuerte pendiente ubicadas en el fondo de cada nave, provistos de compuertas de purga para la entrega de los sedimentos acumulados al conducto colector respectivo, el cual debe descargarlos directamente al cauce del no a cota conveniente para una entrega libre y no sumergida. Los puentes acueducto son obras de menor cuanta en el Perú porque siempre se ha preferido atravesar los cursos de agua en conducto cubierto y por eso, es que se construyen solo en el caso que el canal cruce quebradas relativamente profundas y muy estrechas. Es así como por ejemplo en el curso del canal de conducción de 70 m3/seg de capacidad existente entre el no Cirílico y la quebrada San Francisco, perteneciente a las obras primigenias de derivación de las aguas de este no y las captadas en el Quiroz directamente al no Piura, se construyó un puente acueducto muy corto en Palo Blanco. Igual es el caso del puente acueducto sobre la quebrada de Carachama por el cual cruza el canal de derivación Bocatoma Pitay-Pampas de Majes, cuya foto se adjunta como modelo de este tipo de obra de arte. RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 24
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Los sifones son obras también muy poco frecuentes en el Perú como estructuras de conducción de agua a través de depresiones del terreno, nos o quebradas en remplazo de los puentes acueducto, especialmente si son de concreto. Sin embargo, tenemos un ejemplo espectacular para el caso de sifones de concreto en el que viene construyéndose para el Proyecto Chavimochic a la altura de Viru. Es de 2 Km. de longitud, tendrá 3 tubos de 1.50 m de diámetro y 14 m3/seg de capacidad cada uno (actualmente, ya se ha construido uno de ellos). Vale la pena mencionar al respecto como importante referencia a tenerse en cuenta, que Sedapal está construyendo el sifón más largo del país y de toda América, con tubos no precisamente de concreto sino de fierro dúctil, de 1.40 m de diámetro y 3.20 m33/seg de capacidad, por los que discurrirán las aguas servidas provenientes de los distritos del sur de Lima, a lo largo de los 32 Km. que separan Surco de San Bartolo. Las rápidas son obras que se construyen con mayor frecuencia en el Peru. Se les ubica en el curso de los canales de conducción y que muchas veces esta previsto sustituirlas cuando llegue el momento, por tubenas de presión para abastecer pequeñas centrales hidroeléctricas, casos por ejemplo de Curumuy al final del Canal Chira-Piura en su punto de entrega al no Piura, así como de Cerro Mulato antes de la desembocadura del canal alimentador en el reservorio de Tinajones, obra esta última que no es propiamente una rápida con perfil en plano inclinado, sino que tiene la particularidad de corresponder a un perfil en escalera con saltos verticales debidamente distanciados (12 para los 42.5 m del desnivel que allí existe). Como partidores, basta volver a citar el de Cruceta al final del canal Yuscay del Proyecto San Lorenzo, donde se da origen a los canales Tejedores de 12 Km. de longitud, Tambogrande de 33.5 Km. de longitud y Tablazo de 70 Km. de longitud.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 25
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
Puente – Acueducto"Carachama" (Proyecto Majes - Arequipa) visto desde el fondo de la quebrada
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 26
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Vista superior de un acueducto típico de sección rectangular
5.IRRIGACIÓN CAJAMARCA
TACABAMBA
PROVINCIA
DE
CHOTA,
Objetivo del proyecto : El Objetivo General del Proyecto está orientado a “INCREMENTAR LOS
RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN EL DISTRITO DE TACABAMBACHOTA, CAJAMARCA”. Es importante indicar que el logro de este objetivo, no
solamente beneficiaría al distrito sino a todos aquellos centros poblados cercanos al ámbito del proyecto. Descripción Técnica El estudio considera el planteamiento de dos alternativas, las cuales después de ser analizadas su rentabilidad económica, la alternativa 1 es la mejor opción para el proyecto. Sobre la base de las acciones propuestas y considerando el planteamiento hidráulico de las alternativas propuestas para lograr el Objetivo del Proyecto, están relacionadas con la construcción de bocatomas de captación, canales de conducción, tomas laterales y obras de arte, para la conducción del recurso hídrico y así poder atender a las áreas agrícolas (615 Has en total).
Se plantea una alternativa optimizada basada en los cultivos rotativos según la cédula actual, manteniendo los principales cultivos de la zona y haciendo uso de la infraestructura actual (16 canales ubicados en el ámbito de influencia del río Tuspón – distrito de Tacabamba). El total de áreas consideradas en la situación optimizada es de 85 Has para el sector Tuspón.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 27
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 28
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 5.Proyecto Especial Regional Pasto Grande: El Proyecto Especial Pasto Grande, fue creado por Decreto Supremo N°024-87MIPRE del 18 de Noviembre de 1987, en el ámbito del Departamento de Moquegua, como Organo Desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo INADE, encargado de Estudios y Obras que permitan desarrollo integral del Proyecto para cumplir sus metas de abastecimiento de agua para consumo poblacional, agrícola e industrial de las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, ampliación de la frontera agrícola y generación de energía eléctrica. Posteriormente mediante Decreto Supremo N°033-2003-VIVIENDA, es trasnferido del Insituto Nacional de Desarrollo al Gobierno Regional de Moquegua, disponiendo y normando la constitución y conformación de su Consejo Directivo como máximo Organo de Entidad. Mediante Ordenanza Regional N°004-2004-CRGRM y Ordenanza Regional N°024-2007-CR-GRM, se incorpora el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) a la estructura orgánica del Gobierno Regional como Unidad Ejecutora. El Proyecto Especial Regional PASTO GRANDE es un Organo desconcentrado de Ejecución del Gobierno Regional de Moquegua. Constituye una unidad ejecutora, con autonomía económica, técnica, administrativa y financiera dentro del pliego del Gobierno Regional de Moquegua, es responsable de ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que en materia de estudios y obras corresponda para lograr su desarrollo integral. Su ámbito geográfico comprende la Región Moquegua. El Proyecto Especial Regional Pasto Grande fue creado en el año de 1987, y desde entonces ha sido planteado como una solución Hídrica de propósitos múltiples para la Costa Sur del Perú y constituye, en su género, uno de los de mayor trascendencia en la Region Moquegua. El Proyecto conjuga en su concepción propósitos Agricolas , Energéticos y de abastecimiento de agua para uso poblacional e industrial. El PERPG tiene el reto de contribuir al desarrollo de la región y de la población de Moquegua, sirviendo como eje de promoción para la agro-exportación y otras actividades de desarrollo.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 29
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
5.PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS: Es un proyecto peruano que comprende la irrigación de 38,000 hectáreas (Ha) de Tierras Nuevas de propiedad del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) y 5,500 hectáreas (Ha) del Valle Viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, mediante el desarrollo y gestión de infraestructura hidráulica. El Proyecto Irrigación Olmos forma parte de el Proyecto Olmos que comprende el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km, el cual se encuentra en construcción por parte de Concesionaria Trasvase Olmos en el marco del contrato de concesión suscrito en el 2004. El túnel trasandino se culminó de construir en diciembre del 2011. Desde septiembre del 2012, se iniciaron los trabajos del componente de irrigación, que comprende la infraestructura mayor de riego: Bocatoma Miraflores, Canal Principal de 12 kilómetros de longitud, túnel de 2 km de longitud, un embalse de 790 mil m3 y 56 kilómetros de tuberías para irrigar las tierras vendidas (38,000 Ha) y las comprendidas para el Valle Viejo (5,500 Ha). Las obras deben culminar en septiembre del 2014.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 30
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ UBICACIÓN: Ubicado a 900 km al norte de Lima en la Región de Lambayeque, el Proyecto de Irrigación Olmos, será un eje importante para el desarrollo agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la irrigación de las Pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura hidráulica. Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de la línea del Ecuador, estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y 80˚08’ longitud oeste aproximadamente.
5.OBRAS DE REGADÍO EN EL DISTRITO DE RIEGO CHANCAY-LAMBAYEQUE, PERÚ: Descripción de la Cuenca del Río Chancay Es la más importante del sistema, tiene 6,166 km2 y está ubicada en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, provincia de Chota. Limita por el Norte con las cuencas del Chotano y La Leche, por el Sur con las cuencas de Jequetepeque y Zaña, por el Este, con el Chonchano y Llaucano, y por el Oeste con el Océano Pacífico. (IMAR, 1997). RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 31
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ El río pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está conformado por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes. Su longitud es de 170 Km; en su recorrido recibe aportes eventuales de los ríos Cañad, San Lorenzo, Cirato y Cumbil. Las obras de derivación y almacenamiento del Reservorio Tinajones, y el sistema de irrigación y drenaje se ubican en la parte baja y media de la cuenca entre 0 y 150 msnm. Administrativamente pertenecen al Sub-Distrito de Riego Regulado Chancay-Lambayeque. Las obras de derivación del Conchano y Chotano se localizan en las provincias de Chota y Hualgayoc (Cajamarca). Estos ríos pertenecen a la Vertiente del Atántico y se encuentran entre los 2,000 y 3,000 msnm. Forman parte del Sub-Distrito de Riego no Regulado Chancay-Lambayeque
La problemática sobre el impacto ambiental del desarrollo de distritos de riego continúa siendo un tema prioritario de los países en desarrollo. La complejidad de las interacciones de los procesos ambientales y el desempeño de los sistemas de riego y drenaje es tal que no siempre es fácil predecir cuál será el tipo y la naturaleza de los cambios que puedan ocurrir. El objetivo general del trabajo es llevar a cabo un diagnóstico de impacto ambiental derivado de las obras de regadío en el distrito de riego ChancayLambayeque, con una área regable de más de 110,000 ha que lo hacen el más grande e importante del Perú.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 32
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Una revisión de literatura arroja la existencia de un sinnúmero de metodologías de evaluación ambiental y el documento resume brevemente aquellas propuestas por la Comisión Internacional de Riego y Drenaje. El diagnóstico se ejecuta por medio del análisis de información secundaria, observaciones en campo y entrevistas con informantes calificados. El estudia arroja que los efectos de impacto ambiental se traducen por alteraciones en el ciclo hidrólogico y/o cuenca, por acciones antrópicas, por cambios en el recurso hídrico y por aquellas afines al manejo mismo del distrito.
Una serie de indicadores tales como: deforestación, erosión, calidad de aguas, salinización, anegamientos, sedimentación y migración, entre otros, dan la pauta para establecer la naturaleza, tipo y severidad del impacto ambiental. Como podría esperarse, el establecimiento y desarrollo del Distrito ha dado lugar a impactos ambientales de carácter tanto positivos como negativos. Entre los primeros pueden destacarse la emergencia de un consenso sobre la necesidad de proceder a un manejo integral de la cuenca – en sus recursos forestales, hídricos y suelos; incrementos en la oportunidad de recreación de la naturaleza y vida silvestre en la cuenca; aumento en la calidad de vida de un segmento de la población; un uso más racional y equitativo de los recursos de agua y suelo; y un aumento en los índices de productividad agropecuaria.
5.PROYECTO MAJES: El presente resumen comprende la descripción del Proyecto Majes-Siguas Integral, incluyendo la descripción de las obras de su Primera Etapa (construidas y en operación) y de las obras que formarán parte de su Segunda Etapa. Las obras de infraestructura y los aprovechamientos hidroenergético y de irrigación que corresponden a la Segunda Etapa, se desarrollarán en el marco del proceso de promoción de la inversión privada, desagregados en cuatro componentes:
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 33
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
Afianzamiento Hídrico e Irrigación de las Pampas de Siguas.Está conformado por la construcción, operación y mantenimiento de la presa Angostura y el túnel de derivación Angostura-Colca, además de las obras de conducción y distribución de agua para la prestación del servicio de agua para riego de 38,500 ha nuevas en las Pampas de Siguas.
Subasta de tierras nuevas y promoción de inversiones en las Pampas de Siguas.Comprenderá la subasta y la promoción de inversiones privadas en las 38,500 ha en las Pampas de Siguas, sobre la base del agua incremental a generarse con las obras de afianzamiento hídrico a entregarse en concesión.
Optimización del uso del agua y subasta de tierras nuevas en las Pampas de Majes.La reconversión productiva orientada a la agro exportación y la adopción de tecnologías que permitan la optimización del riego en las 15,000 ha en producción de la Irrigación Majes, permitirán una sustancial mejora del los niveles de ingresos RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 34
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ de los actuales parceleros y la generación de un excedente de agua suficiente para incorporar al riego hasta 7,000 ha de tierras nuevas que permitirán alcanzar la superficie de 22,000 ha bajo riego de acuerdo con lo originalmente planificado para las Pampas de Majes. Como instrumento para lograr esto, el componente prevé la subasta y promoción de inversiones privadas en agro en las 7,000 ha mencionadas; empezando con una fase inicial de 1,000 ha en el sector Pampa Baja de la Irrigación Majes. Prestación del servicio de suministro de agua para fines de generación hidroeléctrica.Sobre la base de los caudales afianzados con las obras de la II Etapa y el desnivel disponible. La generación hidroeléctrica en 2 saltos supera los4000 GWh/año. El Gobierno Regional de Arequipa mediante convenio de asistencia técnica ha encargado a PROINVERSIÓN la conducción de los procesos para materializar los proyectos descritos mediante la promoción de la inversión privada.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INTEGRAL MAJES-SIGUAS El Proyecto Majes-Siguas, en su visión integral, fue concebido como un proyecto de desarrollo regional de propósitos múltiples basado en la regulación y derivación de recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac, para su uso racional en la irrigación de hasta 60,500 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de Majes y Siguas (Departamento de Arequipa). Complementariamente, el proyecto ha previsto el uso no consuntivo del agua en la generación de energía eléctrica a gran escala. Primera Etapa (Ejecutada a través de Inversión Pública) En el marco de la ejecución de su primera etapa, el Proyecto Majes-Siguas mediante inversión pública ha materializado la construcción de las siguientes obras: Represa de Condoroma (285 Hm3). Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga 34 m3/s). Aducción Colca-Siguas (88 km de túneles, 13 km de canales). Bocatoma de Pitay. Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y Q = 20 m3/s).
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 35
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ 5.HACER UN LISTADO Y DESCRIBIR LOS DIFERENTES PROYECTOS HIDRÁULICOS DE IMPACTO REGIONAL QUE ESTÁN EN OPERACIÓN: Presa Lagunillas:
Ahora el riesgo es mayor o de igual envergadura porque las aguas que almacena la Presa de la laguna, Lagunillas amenazan con desbordarse, como consecuencia de haber alcanzado hoy día a los niveles del aliviadero de demasías, considerando que las aguas ya están discurriendo por rebase en un promedio de 45 metros cúbicos por segundo. Oportunamente el PELT a través de sus áreas técnicas y de los reportes diarios efectuados desde la Estación Meteorológica de Lagunillas, efectuó informes de situación, alertando sobre la inminencia de desborde y poniendo al día a las autoridades competentes para que se tomen las medidas de contingencia necesarias.
IRRIGACIÓN CALLACAME Se ubica en Huacullani y Kelluyo.Con una inversión de mas 15 millones de nuevos soles, se hace realidad el Sistema de riego Callacame en los Distritos de Huacullani y Kelluyo (Prov. Chucuito – Juli), que comprende: una bocatoma, 28 kilómetros de canales de riego, además acompaña un programa integral de capacitación y asistencia técnica en manejo de riego dirigido a la junta de usuarios de esta irrigacion. La infraestructura hidráulica, beneficia a 4,316 productores agropecuarios, incorporando 1000 hectáreas al riego, el mismo que permitirá el incremento de la producción agrícola y mayor producción de pisos forrajeros para el ganado.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 36
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
5.IRRIGACIÓN NEQUENEQUE: Durante siglos la economía de los pueblos se basaba en la agricultura como fuente de subsistencia, con esta premisa la actual gestión del Gobierno Regional Puno entregó la Irrigación Nequeneque Muñani, se benefician más de mil productores agropecuarios de las comunidades de Nequeneque y Huasacona del distrito de Muñani de la Provincia de Azángaro. Con esta irrigación se mejorara la seguridad alimentaria y buena producción agrícola en mas 500 hectáreas aptas para pastos cultivados, forrajes y cultivos de pan llevar. Cabe recordar que se ha invertido 5 millones 917 mil nuevos soles para la construcción de una bocatoma, once kilómetros de canales de riego. Además se cumplió con un programa integral de capacitación en manejo de riego y cultivos, dirigido a la junta de usuarios de riego.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 37
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
RIEGO TECNIFICADO COLLINI: Con el riego tecnificado Collini Iscuani alcanzan regar una superficie de 400 hectáreas bajo el riego por aspersión y 100 hectáreas por riego de gravedad, incrementará la producción de pastos cultivados, forraje y cultivos de pan llevar así como: haba, papa, cebada y hortalizas. El primer sistema de riego presurizado en el altiplano puneño, consiste en una bocatoma, 15.8 kilómetros de canal de conducción, riego presurizado de 51 kilómetros de tubería en redes de aducción y conducción, nueve reservorios, 701 líneas de riego de 3 aspersores, repartidas en todo el sistema de riego. Se benefician más mil familias de las comunidades campesinas de Collini e Iscuani del distrito de Pomata (Prov. Chucuito).
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 38
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ RIO SAN ANTON: Irrigación Oruro Situación actual Represamiento proyectado mediante la Presa Aricoma con capacidad de almacenamiento 30MMC, se encuentra viable. Presupuesto requerido S/. 9’261,653.82
N° familias: 1151 Área: 2,400 Has
Proyección: Construcción de canales principales y laterales del sistema de riego para la Irrigación Oruro, paralo cual se requiere Presupuesto.
IRRIGACIÓN COTACHACA: Situación actual Perfil elaborado Presupuesto requerido S/. 1’529,605.16
N° Familias : 120 Área : 200 has Falta financiamiento para la Ejecución de este proyecto.
IRRIGACIÓN POTONI: Situación actual A nivel de Diagnostico Presupuesto requerido Por Determinar N° Familias : 1125 Área : 3000 has3Irrigación Silicucho Situación actual Perfil elaborado Presupuesto requerido S/. 2’144,582.24
N° Familias: 125 RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 39
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ Área: 200 has Falta financiamiento para la Ejecución de este proyecto 3.2.4.- Irrigación Recreo Lacayparque Situación actual Perfil elaborado Presupuesto requerido S/. 764,722.22 N° Familias: 135 Área: 120 has Falta financiamiento para la Ejecución de este proyecto. 3.2.5.- irrigación progreso Situación actual Irrigación existente Área : 5,000 has
RIO NUÑOA: Irrigación Huamán Tapara Situación actual Infraestructura construida N° Familias: 420 Área: 1,800 has 3.3.2.- Irrigación Pasanacollo Situación actual Perfil presentado. Presupuesto requerido S/. 1’907,192.33 N° familias: 120 Área: 700 Has
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 40
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ IRRIGACIÓN TOMA PUNCO-QUISHUARANI Situación actual. Infraestructura construida N° Familias: Área: 400 has
5.Hacer un listado y describir los diferentes proyectos hidráulicos de impacto regional que están en ejecución, pueden realizarse o están en cartera: PRESA SAGUANANI E INIQUILLA
Proyecto: afianzamiento hídrico de la cuenca llallimayo Información general del proyecto: Ubicación: Departamento
: Puno
Provincia
: Lampa y Melgar
Distritos
: Ocuviri, Llalli, Cupi y Umachiri
Irrigaciones : Iniquilla, Caycho Cerro Minas, Buenavista, Llalli, Sucre, Sora Umasi, Canal N-Aquesaya, Paylla Centro y Paylla Norte.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 41
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
POBLACIÓN BENEFICIARIA: Los productores agropecuarios de todo el ámbito del proyecto que es de 2,243 familias, con un promedio de 4.5 miembros por familia, lo que constituye un total de 10,094 habitantes, asentadas en la parte del área geográfica de la Cuenca Llallimayo, el mismo que se distribuye en el siguiente cuadro:
OBJETIVOS DEL PROYECTO: Contribuir ala Mejor producción agropecuaria en el ámbito en el ámbito dela Cuenca Llallimayo.
ÁREA INCORPORADO AL RIEGO Área Mejorado e incorporado al riego: 3,043.6 has (pastos cultivados y forrajes). Presa Iniquilla Incorpora : 1,340.8 has Presa Saguanani incorpora: 1,702.8
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 42
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
6.CONCLUSIONES: ° En el tiempo de los incas existieron grandes obras hidráulicas que abastecieron a los hombres de ese entonces. ° Los proyectos hidráulicos mostrados son apenas parte de todos los existentes. ° Aunque parezca increíble las antiguas obras hidráulicas eran tan impresionantes y no tenían mucho que envidiar a las actuales. ° Los incas en sus tiempos, gracias a este tipos de estructuras mantenían sus campos verdes y grandes cultivos. ° Algunas estructuras a pesar de la edad que tienen aún funcionan y son utilizadas por los pobladores que hoy ahí viven.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 43
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
7.APÉNDICES O ANEXOS : RELACIÓN DE LAS MÁS IMOPRTANTES BOCATOMAS DE LA COSTA
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 44
OBRAS HIDRÁULICAS EN EL PERÚ
8.BIBLIOGRAFÍA:
Agua bien común y usos prívados ” de María Teresa Oré “
“CES CONSULTING ENGINEERS SALZGITTER” GmbH (1999). Estudio
Definitivo del Trasvase Pomacocha - Río Blanco. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL. Lima, Perú.
“Los orígenes de la civilización en el Perú” de Luis Guillermo Lumbreras
Aguas en el desierto: Los puquios de Nasca ” de KatharinaSchreiber y Josué “
Lancho Rojas.
“Los trabajos hidráulicos del Inca en el antiguo Perú” de Alberto Regal
“El regadio en el área andina central” ensayo de distribución geográfica de la
Universidad Católica
“Sistemas Hidráulicos Incas” de Juan Fernando VillafanaAvila
“Consorcio LAHMEYER - SALZGITTER (1979).” Evaluación del Potencial
Hidroeléctrico Nacional. Ministerio de Energía y Minas del Perú – Dirección
“General de Electricidad, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica - GTZ.
Lima, Perú.” Consorcio CLASS - SALZGITTER (2000). Estudio de Evaluación y
Afianzamiento de la Presa Derivadora Los Ejidos. Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira-Piura, INADE-World Bank. Piura, Perú.
RAMOS HUANCCO REDY
VIII “B”
Página 45