RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO Debe tenerse en cuenta que se trata de un trabajo de nivel universitario, que deberá ajustarse a las normas usuales en las publicaciones académicas. La presentación del texto debe ser sobria, por lo que deberá evitarse el empleo de diferentes tipos de letras. Lo conveniente es emplear un solo tipo (por ejemplo, Times Ne !oman", de cuerpo #$ para el texto %normal% & un cuerpo menor (por ejemplo, ##" para los formatos %cita% & %nota al pie%. 'l ttulo del trabajo puede ir en )*+-/L*- &0o en negritas, as como también los ttulos de pará1rafos o secciones, que podrán llevar un cuerpo menor que el ttulo principal del trabajo. 'n el cuerpo del texto no deben emplearse ni subra&ados ni negritas2 en caso que sea necesario enfati3ar una bastardillas as (que deben usarse cuando se emplea un término palabra, palabra, pueden pueden emplears emplearse e las itálicas o bastardill extranjero". Deberá evitarse asimismo la inclusión de cualquier %decoración% o %adorno%, como dibujos, foto1rafas, carátulas, etc. -ólo se incluirán ilustraciones si son necesarias para la comprensión o explicación del tema desarrollado desarrollado en el trabajo. La primera 4oja del trabajo llevará llevará el ttulo & el nombre nombre del autor. autor. 'n la se1unda 4oja se colocará el ndice. 5abitualmente, en esta 4oja no se escribe el n6mero de pá1ina2 sin embar1o ésta será la pá1ina n6mero #, de modo que el texto del trabajo comen3ará en la pá1ina $ (n6mero que debe consi1narse en el borde superior o inferior de la 4oja". Todas las demás pá1inas del trabajo van numeradas en forma continua, 4asta la 6ltima 4oja. 'n el ndice deberán aparecer todas las secciones, captulos & pará1rafos del trabajo, con el correspondiente n6mero de pá1ina inicial. -e puede diferenciar los diferentes niveles de ttulos empleando diferentes cuerpos de letras (preferentemente los mismos que se emplean en el cuerpo del texto" o bien recurriendo a la san1ra7
ÍNDICE Introduccin Antecedentes !istricos La época colonial
E" ro#anticis#o en "a co"onia La pintura La arquitectura La poesía
Conc"usiones BIBLIOGRA$ÍA
N8!)*- 9*!* L*- !':'!'N;*- <;
:;*'xisten varios sistemas para el re1istro de referencias biblio1rá?cas. 'l más económico & frecuentemente emplead empleado o a nivel nivel intern internacio acional nal para mono1raf mono1rafas as,, tesis tesis & publica publicacion ciones es especia especiali3a li3adas das es el sistem sistema a elaborado por la %)odern Lan1ua1es *ssociation of *merica% (%)L* -t&le%". 9ara ma&or información sobre el estilo )L*, puede consultarse consultarse en ;nternet el si1uiente sitio7 4ttp700.mla.or1. 4ttp700.mla.or1. La /niversidad de 9urdue mantiene un sitio con la versión completa de las normas )L* (con indicaciones & ejemplos para muc4os casos de citas no consideradas en este compendio", que puede consultarse en7 4ttp700ol.en1lis4.purdue.edu0?les0@@.4tml.. /n sitio de 1ran utilidad para estudiantes e investi1adores es el 4ttp700ol.en1lis4.purdue.edu0?les0@@.4tml mantenido por la /niversidad Nacional *utónoma de )éxico A%Normas técnicas & de estilo para el trabajo académico%A, en el que, además de las normas para citas, se da una orientación 1eneral sobre la estructura & reda redacc cció ión n del del text texto o (inc (inclu luid idas as re1l re1las as orto orto1r 1rá? á?ca cass & sint sintác ácti tica cas" s".. La dire direcc cció ión n del del siti sitio o es 4ttp700biblio 4ttp700biblioeb.d1sc eb.d1sca.unam. a.unam.mx0libr mx0libros0nor os0normas. mas. 'n 1eneral, 1eneral, conviene conviene no abusar de las notas a" %ie de %&gina7 si una información es importante, es conveniente incorporarla en el cuerpo del texto2 si no es importante, tal ve3 tampoco sea necesario dedicarle una nota al pie... uando se re1istran referencias biblio1rá?cas, 4a& que evitar mencionar esas referencias en notas al pie de pá1ina. La referencia a un texto citado va abreviada en el cuerpo del texto & se consi1na en forma completa sólo en la lista biblio1rá?ca al ?nal del trabajo. 9or ejemplo, si en un trabajo se cita un fra1mento de una novela de *bel 9osse, Los perros del paraíso, caben varias posibilidades7 -i en el cuerpo del texto se 4a mencionado mencionado que la cita proviene proviene de *bel 9osse, 9osse, pero sin especi?car el ttulo de la novela, en el paréntesis que si1ue a la cita deberá mencionarse el ttulo de la obra (abreviado" & el n6mero de pá1ina. 'l ttulo se abrevia por el primer sustantivo o la palabra más evocadora que permita ubicarlo en la lista biblio1rá?ca. 'jemplo7 9ara 9ara 9osse, la 'dad )edia fue una época en que %jadeaba el mundo, sin aire de vida%. ( Perros #$" -i se introduce una cita sin 4aber anticipado de dónde proviene, en el paréntesis 4a& que consi1nar el nombre del autor, el ttulo abreviado de la obra & la pá1ina7 9ara otros autores, olón sera responsable de la muerte de su primera mujer7 %Los 4istoriadores no están de acuerdo si lle1ados a Lisboa él la mató.% (9osse Perros BC" -i en el texto &a se 4an mencionado el ttulo de la novela & el nombre del autor, al concluir la cita se abre un paréntesis dentro del cual se escribe sólo el n6mero de la pá1ina de la que proviene la cita7
1
'n Los perros del paraíso , ;sabel la atólica es para 9osse una mujer %de ampulosas & perfectas caderas% (C". -ólo en la lista biblio1rá?ca al ?nal del trabajo se re1istrará la referencia completa al libro7 9osse, *bel. Los perros del paraíso.
A" 'na" de" tra(a)o se inc"u*e una "ista de "as o(ras citadas (no de(en registrarse todas "as o(ras consu"tadas sino s"o a+ue""as +ue se #encionan en e" te,to". La lista debe comen3ar en una pá1ina aparte, & sus pá1inas van numeradas como continuación de las pá1inas del texto. 's decir que, si la 6ltima pá1ina del trabajo es la #I, la biblio1rafa comen3ará en la pá1ina ##. 8!D'N*);'NT8 D' L*- 'NT!*D*'n 1eneral, 4a& que ordenar las entradas por orden a"-a(.tico se16n el apellido de cada autor, teniendo en cuenta cada letra. 9or ejemplo, )acDonald, =eor1e, viene antes de )cullers, arlson2 =arca Lorca, :ederico viene antes de =arca )árque3, =abriel. J)8 ;T*! L;
2
=arca Lópe3, Eosé. $istoria de la Literatura Espa%ola . #BM ed.
/N LIBRO CON /N SOLO A/TOR *l citar un libro, en la lista biblio1rá?ca 4a& que invertir el nombre del autor para lo1rar el orden alfabético. -e comien3a con el apellido, se1uido de una coma & del nombre o nombres (ej.7 !ico, :rancisco2 *r1uedas, Eosé )ara". 9oner un punto después del nombre, se1uido de un espacio en blanco antes de pasar al campo si1uiente. 'n el caso de que el autor lleve doble apellido (ej.7 =arca )árque3, Kar1as Llosa, =arca Lorca", se ordenará alfabéticamente por el primero. -i el apellido inclu&e la preposición %de%, ésta se re1ista al ?nal, después del nombre (ej.7 ;barbourou, Euana de2 8laso, '3equiel de". *demás de invertir el orden, 4a& que re1istrar el nombre del autor tal como aparece en la portada del libro. (-e llama %portada% a la pá1ina colocada al principio de los libros, en que va indicado el ttulo, el nombre del autor & el pie de imprenta. No debe confundirse con la %cubierta% o %tapa%". Nunca debe abreviarse un nombre que en la portada aparece completo. -i, por ejemplo, el autor es seHalado como )ario E. Kaldés, no debe ser listado en la biblio1rafa como Kaldés, ). E. sino como Kaldés, )ario E. 'n cambio, si la portada menciona un nombre con iniciales, es necesario dejarlas tal cual, ej.7 *ndersen, 5.. abrera ;nfante, =. -i se desea indicar el nombre real de un autor listado bajo seudónimo, debe escribirse entre corc4etes PQ7 :1aro P)ariano Eosé de LarraQ. 9ablo Neruda PNeftal !icardo !e&es
/N LIBRO CON DOS O M0S A/TORES 9ara citar un libro escrito por dos o más personas, 4a& que mencionar los nombres en el orden en que aparecen en la portada (que no es necesariamente el orden alfabético". -ólo el primer autor lleva invertidos el nombre & el apellido. Los nombres de los autores si1uientes se re1istran en el orden normal & van separados por una coma & un espacio. *l ?nal del 6ltimo nombre & apellido va un punto, un espacio, & si1ue el ttulo de la obra. *ntelo, !a6l 5éctor, David KiHas. $istoria social de la literatura arentina. 01rioyen entre 2ores y 3rlt4 . Kol. U.
DOS O M0S LIBROS DE /N MISMO A/TOR 9ara citar dos o más libros de la misma persona, mencione su nombre sólo en la primer entrada. De all en adelante, en lu1ar del nombre, escriba tres 1uiones se1uidos de un punto & un espacio (VVV. ". Lue1o escriba el ttulo de la obra.
3
Los tres 1uiones sólo reempla3an el mismo nombre de la entrada precedente. -i la persona nombrada ?1ura como editor, traductor o compilador de al1uno de los libros, escriba una coma (no un punto" después de los tres 1uiones, deje un espacio & lue1o escriba la abreviación de su función (ed., comp. o trad., por ejemplo" antes de pasar al ttulo de la obra. 'ste tipo de abreviación no afecta el orden alfabético7 las obras listadas bajo un mismo nombre de autor se ordenan alfabéticamente por el ttulo7 )onsiváis, arlos. 3 través del espe7o 0El cine meicano y su p5blico4 . )éxico7 'diciones 'l )ila1ro, #BB. VVV. Los rituales del caos . )éxico7 9rocuradura :ederal del onsumidorA 'ra, #BBC. VVV. Luneta y alería 03tmósferas de la capital 89:;<89=94 . )éxico7 Departamento del Distrito :ederal, #BB.
NOMBRE DEL EDITOR1 TRAD/CTOR O COMPILADOR 9ara citar una antolo1a, una compilación o volumen colectivo a car1o de un editor o compilador, comience con el nombre del editor o compilador, se1uido por coma, espacio & abreviación ed. o comp.2 re1istre a continuación el ttulo del libro7 =rWnfeld, )i4ai =., ed. 3ntoloía de la poesía latinoamericana de vanuardia 0898><89?=4. )adrid7 5iperión, #BBG. -Ririus, Eo4n, comp. El ensayo #ispanoamericano del silo @@ . )éxico7 :ondo de ultura 'conómica, #BF#. 8ssandón <., arlos, comp. Ensayismo y modernidad en 3mérica Latina . -antia1o P4ileQ7 *rcisALom, #BBU. -i se trata de la edición crtica o comentada de una obra, se cita primero esa obra se16n el procedimiento normal (Nombre del autor, ttulo de la obra". 'l si1uiente campo comien3a con la abreviación 'd., se1uida del nombre del editor (sin invertirlo"2 lue1o se re1istran los datos de edición. =irondo, 8liverio. Aeinte poemas para ser leídos en el tranvía. *alcomanías y otros poemas . 'd. Trinidad
'l ttulo de un libro debe siempre coincidir con el que ?1ura en la portada. -i el ttulo mismo no lleva un si1no de puntuación, separe con dos puntos (7" el ttulo del eventual subttulo7 =odio, Eulio. La caída de Perón! de 7unio a septiembre de 89== .
/N CAPÍT/LO DE /N LIBRO
4
-i se trata de un captulo de /N L;
EDICIÓN /TILI2ADA uando en la portada no se especi?ca el n6mero o nombre de la edición se trata probablemente de una primera edición. Lo mismo se presume de un libro citado en la
N3MERO4S5 DE 6OL/MEN -i se cita una obra en muc4os vol6menes, debe mencionarse el n6mero completo de vol6menes cuando se 4a usado más de uno (@ vols.". 9ero si no se 4a usado más de un volumen, menciónese sólo el n6mero del volumen usado (Kol. @".
NOMBRE DE LA SERIE -i el libro citado forma parte de una serie (o colección", debe consi1narse el nombre de la serie & el n6mero arábi1o que corresponde a la obra dentro de la serie. =ar3a uarón,
L/GAR DE P/BLICACIÓN1 NOMBRE DE LA EDITORIAL1 $EC7A DE P/BLICACIÓN 'l orden es7 iudad de publicación7 (dos puntos" Nombre de la editorial (coma", aHo de publicación (punto". La información sobre la publicación aparece 1eneralmente en la portada, o en la pá1ina del copyri#t (es decir, el reverso de la portada", o, sobre todo en libros publicados en ciertos pases, en el %colofón%, al ?nal del libro.
5
/se dos puntos & un espacio entre el lu1ar de publicación & la editorial, & una coma entre la editorial & la fec4a. -i la editorial menciona varias ciudades de publicación, cons1nese sólo la primera. 'n casos ambi1uos, puede darse entre paréntesis el pas o el estado al que pertenece la ciudad7 ambrid1e ()a.", #BFF. -antia1o (uba", #BGG. -i el lu1ar de publicación no aparece indicado, escrbase s.l. (sin lu1ar". 'l nombre de la editorial debe ir abreviado (por ejemplo, evitando %'ditorial%, %Kerla1%, %9ublication o.%, etc.". 'j.7 'ditorial astalia debe re1istrarse como astalia2 -i1lo XX; 'ditores, como -i1lo XX;. -i la portada indica que la obra 4a sido publicada simultáneamente por dos editoriales, ctense ambas. -i no aparece el nombre de la editorial, escrbase s.e. (sin editorial" después de los dos puntos. -i una obra 4a sido publicada por el autor, escrbase7 %edición privada%. Después del nombre de la editorial debe 4aber una coma, se1uida de un espacio & del aHo de publicación. -i la fec4a de publicación ori1inal no ?1ura ni en la pá1ina de copyri#t ni en el colofón, consi1ne la fec4a del 6ltimo copyri#t . -i aparece indicado que el libro 4a tenido varias %(re"impresiones% en la misma editorial, utilice la fec4a ori1inal. -in embar1o, si se está citando una edición %revisada%, debe darse la fec4a de esa edición precisa, no la de la publicación ori1inal. -i se está listando una reimpresión por una editorial diferente (por ejemplo una reedición en paperbac6 o de bolsillo", deben consi1narse las fec4as de ambas ediciones, la ori1inal & la reimpresión. -i no aparece en el libro nin1una fec4a de publicación, escriba s.f. (sin fec4a" o pon1a una fec4a aproximativa entre corc4etes, se1uidos de un si1no de interro1ación. -in embar1o, si la fec4a es conocida, aunque falte en el libro, se escribe entre corc4etes, omitiendo el si1no de interro1ación. uando un libro no indica la casa editora, el lu1ar & fec4a de edición o el n6mero de pá1inas, conviene incluir, entre corc4etes, la información que falta, indicando as que los datos no provienen de la fuente7 Ne +orR7 / of =ot4am 9, P#BF@Q. -i se menciona una fec4a sólo aproximativa, se la escribe después de %c.%, %circa% (Pc. #BF@Q". 'n caso de duda sobre la exactitud de los datos, se a1re1a un si1no de interro1ación (P#BF@[Q". -i no puede proporcionarse nin16n dato, se emplean las si1uientes abreviaciones7 %s.l.% (sin datos sobre el lu1ar de edición", %s.e.% (sin datos sobre el editor", %s.f.% (sin fec4a de edic ión", %s.p.% (sin n6mero de pá1i nas". -in datos sobre el lu1ar de edición7 s.l.7 / of =ot4am 9, #BF@. -in datos sobre el editor7 Ne +orR7 s.e., #BF@. -in fec4a7 Ne +orR7 / of =ot4am 9, s.f. -in n6mero de pá1inas7 Ne +orR7 / of =ot4am 9, #BF@. s.p. )alac4i, vi, ed. Proceedins of t#e International *onference on Literary and Linuistic *omputin . PTel *vivQ7 P:ac. of 5umanities, Tel *viv /Q, s.f. P#otorap#ic AieG 3lbum of *ambride . P'n1landQ7 s.e., s.f., s.p.
N3MERO DE P0GINAS -e consi1nan los n6meros de la primera & 6ltima pá1ina de una parte de un libro (ensa&o, relato, prefacio, captulo, etc.". 'n la lista biblio1rá?ca deben mencionarse los n6meros de pá1inas de toda la parte & no sólo los del material usado (en cambio, en el cuerpo del texto, se da la pá1ina precisa de la cita o de la referencia". uando se re1istran captulos de libros, los n6meros de pá1inas van después de la fec4a de publicación a la que si1ue un punto & un espacio. No van precedidos de nin1una abreviación como %pá1.%, %p.%, etc. 9ope, !andolp4 D. %Kirtudes de la extrava1ancia. Los casos de Euan =o&tisolo & -armiento%. La escritura en escena . 'd. arlos
/N LIBRO ANÓNIMO -i un libro carece de nombre de autor en la portada, no se emplea ni %*nónimo% ni %*nón.% o semejantes. La entrada se inicia con el ttulo del libro & se ordena alfabéticamente por la primera palabra que no sea un artculo determinado o indeterminado. Encyclopedia of P#otorap#y . Ne +orR7 ron, #BF. "imes 3tlas of t#e Jorld . 'd. !ev. London7 Times, #BF.
6
/NA INTROD/CCIÓN1 /N PRE$ACIO1 /N PRÓLOGO1 /N EPÍLOGO 9ara citar una introducción, un prefacio, un prólo1o o un eplo1o se comien3a por el nombre de su autor & lue1o se indica el nombre del texto citado, con ma&6scula pero sin subra&ar ni encomillar (;ntroducción, 9refacio, 9rólo1o, 'plo1o". -i el autor del prólo1o es diferente del autor del libro, se cita el nombre del autor del libro después del ttulo de la obra, dando su nombre completo, en el orden normal, precedido por la palabra %9or%. -i el autor del texto citado es también el autor del libro, después de %9or% se menciona sólo el apellido. K . 9or
7
Losada, *lejandro. %=;N*Después del n6mero de ejemplar, coloque un punto, deje un espacio en blanco & re1istre el aHo de la publicación, entre paréntesis, se1uido de dos puntos, un espacio, & los n6meros de pá1ina del artculo. La referencia a las pá1inas debe 4acerse tal como aparece en la fuente (#BFA$@$, lxiiAlxv". -evista *anadiense de Estudios $ispánicos #.# (#BGU"7 @A#C. -evista Iberoamericana XLK;;. ##A##C (eneroAjunio #BF#"7 GA@$.
/N *!TY/L8 /+8 TYT/L8 8NT;'N' /N* ;T* 8 /N TYT/L8 'NT!' 8);LL*-i el ttulo del artculo (que va entre comillas dobles" contiene una cita o un ttulo entre comillas, emplee comillas simples (^ _" para la cita o el ttulo incluido7
/NA P0GINA DE INTERNET O /N ARTÍC/LO DE /NA BASE DE DATOS 'n caso de que el artculo o pá1ina de ;nternet o de enciclopedias %on line% especi?que cómo debe ser citado (%4o to cite t4is article%2 %to cite t4is pa1e%", deben se1uirse las indicaciones7 Daniel
&nline.
-i falta la indicación de cómo debe citarse esa pá1ina, consi1nar el nombre del autor (si ?1ura2 sin invertir", el ttulo del artculo (entre comillas", el nombre de la base de datos (en bastardilla", el modo de publicación (&nline "2 la dirección ;nternet. %*dolfo
8
/N;K'!-;D*D D' **!5/-
9