BREVE INTRODUCCIÓN
El tratado de libre comercio (TLCAN o NAFTA) está compuesto por: •
EE.UU
•
Canadá
•
Méico
El tratado se !irm" en #$$%& ' entr" en ior en #$$* con la idea de reducir barreras a la inersi"n ' al comercio entre estos tres pa+ses.
Una entrada en ior no libre de polémica& con arias reueltas en su contra& sobre todo en el sur de Méico& aun,ue los arumentos a !aor ten+an más peso.
OBJETIVOS
Al comien-o del tratado los obiernos de los pa+ses citados marcaron los siuientes principios: los la-os especiales de amistad ' cooperaci"n entre sus naciones REAFIRMAR los al desarrollo arm"nico& a la epansi"n del comercio mundial ' a ampliar la CONTRIBUIR al cooperaci"n internacional un mercado más etenso ' seuro para los bienes ' los sericios producidos en sus CREAR un territorios las distorsiones en el comercio REDUCIR las relas claras ' de bene!icio mutuo para su intercambio comercial ESTABLECER relas un marco comercial preisible para la planeaci"n de las actiidades productias ASEGURAR un ' de la inersi"n sus respectios derec/os ' obliaciones deriados del Acuerdo 0eneral DESARROLLAR sus sobre Aranceles Aduaneros ' Comercio& as+ como de otros instrumentos bilaterales ' multilaterales de cooperaci"n
FORTALECER la competitiidad de sus empresas en los mercados mundiales ALENTAR la innoaci"n ' la creatiidad ' !omentar el comercio de bienes ' sericios ,ue
estén proteidos por derec/os de propiedad intelectual CREAR nueas oportunidades de empleo& me1orar las condiciones laborales ' los nieles de
ida en sus respectios territorios EMPRENDER todo lo anterior de manera conruente con la protecci"n ' la conseraci"n del
ambiente PRESERVAR su capacidad para salauardar el bienestar p2blico PROMOVER el desarrollo sostenible REFORZAR la elaboraci"n ' la aplicaci"n de le'es ' relamentos en materia ambiental ' PROTEGER & !ortalecer ' /acer e!ectios los derec/os !undamentales de sus traba1adores
Los ob1etios ,ue se establecieron ienen recoidos en el primer cap+tulo del tratado ' son los siuientes: Artículo 101. Est!l"c#$#"%to &" l 'o% &" l#!r" co$"rc#o
Las 3artes de este Tratado& de con!ormidad con lo dispuesto en el Art+culo 4456 del Acuerdo 0eneral sobre Aranceles Aduaneros ' Comercio& establecen una -ona de libre comercio. Artículo 10(. O!)"t#*os
#. Los ob1etios del presente Tratado& epresados en sus principios ' relas& principalmente los de trato nacional& trato de naci"n más !aorecida ' transparencia& son los siuientes: a. eliminar obstáculos al comercio ' !acilitar la circulaci"n trans!ronteri-a de bienes ' de sericios entre los territorios de las 3artes b. promoer condiciones de competencia leal en la -ona de libre comercio c. aumentar sustancialmente las oportunidades de inersi"n en los territorios de las 3artes
d. proteer ' /acer aler& de manera adecuada ' e!ectia& los derec/os de propiedad intelectual en territorio de cada una de las 3artes e. crear procedimientos e!icaces para la aplicaci"n ' cumplimiento de este Tratado& para su administraci"n con1unta ' para la soluci"n de controersias ' !. establecer lineamientos para la ulterior cooperaci"n trilateral& reional ' multilateral encaminada a ampliar ' me1orar los bene!icios de este Tratado. %. Las 3artes interpretarán ' aplicarán las disposiciones de este Tratado a la lu- de los ob1etios establecidos en el párra!o # ' de con!ormidad con las normas aplicables del derec/o internacional. ANÁLISIS DE LA EVOLUCION DEL NAFTA
En un principio el NAFTA se cre" para !aorecer a las econom+as de los 7 pa+ses ,ue la interan& as+ como su posici"n en el mercado. No obstante& numerosos colectios de distinta naturale-a (asociaciones& oranismos internacionales& 8N09...) a!irman con datos emp+ricos ,ue no bene!icia a una de las tres econom+as& la meicana de la misma !orma diersos epertos econ"micos en en el NAFTA la ;salaci"n< para la econom+a del pa+s. 3asemos a anali-ar los distintos puntos de ista comparando alunos de los arumentos eistentes en contra ' a !aor:
Visiones a Favor del NAFTA.
En los a=os del TLCAN las eportaciones totales meicanas se /an triplicado al pasar de >%.??? millones de d"lares en #$$7 a #@#.??? millones en el %??%. Este es un ritmo de crecimiento de #% al a=o& superior incluso al de los tires asiáticos. Be dé!icit cr"nicos en balan-a comercial con Estados Unidos& a partir del tratado Méico /a tenido superáit crecientes. Tan s"lo el a=o pasado !ue de más de 7.??? millones de d"lares.
En los tres pa+ses se /an creado empleos racias al tratado& pero en relaci"n con el tama=o de su econom+a& el más bene!iciado es Méico. Es di!+cil calcular cuántos empleos se /an creado& 'a ,ue los !actores de la econom+a inciden unos sobre otros de manera dinámica ' constante. Los cálculos& sin embaro& se acercan a los tres millones. El sector eterno de la econom+a impulsado por el libre comercio no s"lo se /a conertido en el ma'or enerador de empleos en Méico sino ,ue lo /a /ec/o con sueldos sini!icatiamente ma'ores al promedio nacional. Los 2ltimos nuee a=os con!irman ,ue una de las principales !uentes de empleos para muc/os /i1os de campesinos& cu'a 2nica alternatia antes del tratado era emirar a los Estados Unidos& son traba1ar en empresas ,ue eportan a Estados Unidos.
Burante estos die- a=os ' racias al TLC& los consumidores meicanos /an dis!rutado de una ba1a en los precios de productos como: arro-& 7 !ri1ol& 7* ma+-& *7 trio& %@ alod"n& $ so'a& >7 boinos& 7@ ' lec/e& 7% (ci!ras citadas por Des2s ila er-o Flores en el diario Reforma del de !ebrero del %??7). La apertura comercial /a sido decisia para este descenso de los precios ,ue /a bene!iciado a los consumidores. Esto /a sido principalmente debido al aumento de las importaciones (un @9$ al a=o).
Gespecto a las enta1as arancelarias tenemos ,ue con la entrada en ior del Tratado de Libre Comercio el # de enero de #$$*& más del ? de las importaciones de Méico proenientes de Estados Unidos ' Canadá ,uedaron libres de arancel. El 7? restante /a enido desraándose radualmente en etapas de >& #? ' #> a=os. 3ara el %??% la ran ma'or+a de los productos aropecuarios ,ue importa Méico 'a solo paaba un arancel m+nimo del %.
Eiste además un cap+tulo ;Acciones de Emerencia< ,ue establece relas para los casos en los ,ue un pa+s puede recurrir temporalmente a detener la reducci"n pactada en sus aranceles para proteer a industrias.
Visiones en contra del NAFTA Los principales arumentos cr+ticos sobre el Tratado es la pobre-a ' la marinaci"n surida en Méico ,ue a!ecta sobre todo a la poblaci"n campesina. Además& el TLCAN eclu'e la protecci"n para los traba1adores& el medio ambiente ' el p2blico ,ue son parte del contrato social establecido a lo laro de una prolonada luc/a pol+tica en cada uno de los pa+ses.
La sereaci"n socioHecon"mica en Méico por -onas es actualmente más pronunciada ,ue /ace die- a=os& antes de ,ue entrara en ior el Tratado (aun,ue por a,uel entonces 'a eist+a sereaci"n pero no era tan acusada): podemos distinuir per!ectamente la -ona del ur (C/iapas& Tabasco& Iucatán...) ' la -ona del Norte (ciudades como 0uadala1ara& Ciudad de Méico ' la proincia de Ja1a Cali!ornia en eneral).
Los inersores etran1eros conertir+an a Méico en un tire econ"mico& trans!ormando a sus pobres traba1adores en consumidores de clase media ,ue podr+an entonces comprar mercader+as canadienses ' norteamericanas& creando as+ más puestos de traba1o en los pa+ses de altos salarios. Las estad+sticas ena=osas indican ,ue medico eporta cientos de productos& ,ue en realidad son producidos por ma,uiladoras (montadoras) en el borde !ronteri-o sin otro saldo para Méico ,ue los m+seros salarios ,ue de1an. 3ero en cuanto la tinta del NAFTA se sec" & las !ábricas estadounidenses empe-aron a trans!erir la producci"n a las !ábricas ma,uiladoras a lo laro de la !rontera& donde el obierno meicano se aseura una !uer-a laboral d"cil. Los ecedentes industriales de los Estados Unidos pronto se conirtieron en dé!icit para Mé1ico& ' desde entonces& se /an perdido por lo menos medio mill"n de puestos de traba1o& muc/os de ellos en pueblos pe,ue=os ' -onas rurales donde no /a' alternatias de empleo.
Alunos 5mpactos Ambientales del TLCAN:
H Estad+sticas de deradaci"n ambiental en el per+odo del TLCAN: La contaminaci"n del suelo se increment" en un 7#.>& la contaminaci"n del aua en un #@ ' la contaminaci"n del aire en un #.
H a aumentado la tasa de de!orestaci"n en alunos estados de Méico. Be acuerdo a un estudio reali-ado a traés de imáenes de satélites se demuestra ,ue entre #$$% ' %??? se /a perdido el 7 del bos,ue en una rei"n de la sierra.
e2n el rá!ico siuiente& podemos er como desde ,ue se inici" el tratado (a=o #$$*) todos los indicadores re!le1an un brusco aumento de la pobre-a. i bien es cierto ,ue a partir del a=o #$$@ uele a descender pero sin llear nunca al niel anterior al tratado.
En los tres pa+ses el NAFTA /a empeorado la distribuci"n del inreso ' de la ri,ue-a. En tanto ,ue la ente com2n paaba los costos& los bene!icios iban para los Kricos ' poderososK del continente. A los inersores corporatios de Estados Unidos ' Canadá se les aranti-" el acceso a la mano de obra meicana barata as+ como a sus bienes p2blicos priati-ados. Las élites meicanas !inanciaban los acuerdos. En un e1emplo& los meicanos con buenas inculaciones le compraron al obierno el seundo banco comercial en importancia por 7&7 miles de millones ' se lo endieron al Citiroup por #%& > miles de millones.
7. CONCLUSIONES
Tras /aber anali-ado las inestiaciones de muc/os economistas sobre el NAFTA& /emos etra+do una serie de conclusiones& intentando ,ue sean lo más ob1etias posibles& para tener una isi"n clara de c"mo /a a!ectado este tratado principalmente a la econom+a de Méico pero es di!+cil establecer una 2nica conclusi"n& clara ' de!initia& si tenemos en cuenta la enorme comple1idad del tema ,ue se está tratando:
1. El comercio no debería percibirse como un fn en sí mismo, sino utilizarse como una herramienta para ortalecer las economías por medio de ventaas comparativas. Al mismo tiempo, los !obiernos deben responder a
la apertura econ"mica con políticas efcaces, como el desplie!ue de redes de se!uridad social # la asistencia en la adaptaci"n al comercio, creando pro!ramas $ue protean los derechos del trabaador # el medio ambiente.
%. El T&'AN no ha a#udado a la economía me(icana a mantenerse a la altura de la creciente demanda de puestos de trabao. ). &os salarios reales de la ma#oría de los me(icanos son ho# m*s baos $ue cuando el T&'AN entr" en vi!or. +. El T&'AN no ha detenido el uo de me(icanos pobres hacia Estados -nidos en busca de trabao en realidad, se ha re!istrado un aumento espectacular en el n/mero de inmi!rantes $ue lle!an a Estados -nidos a pesar del aumento in0dito en las medidas de control ronterizo. &os patrones hist"ricos de mi!raci"n, la crisis del peso # el atractivo de las oportunidades
de empleo en Estados
-nidos constitu#en
meores
e(plicaciones del aumento de la mi!raci"n $ue el propio T&'AN. . El temor de una minimizaci"n de las re!ulaciones ambientales ha sido inundado. Al momento, al!unos elementos de la economía me(icana est*n m*s contaminados # otros m*s limpios2 la puesta en vi!or del T&'AN aceler" cambios en las pr*cticas a!rícolas comerciales $ue han sometido al diverso ecosistema de 30(ico a un ries!o ma#or de contaminaci"n por concentraciones de nitr"!eno # otros productos $uímicos com/nmente utilizados en la a!ricultura moderna. &a evoluci"n de 30(ico hacia un sector a!rícola moderno # orientado a la e(portaci"n tampoco ha producido los benefcios ambientales previstos de menor deorestaci"n # labranza. &os a!ricultores rurales han sustituido el in!reso perdido debido a la baa de precios de los productos b*sicos por el cultivo de tierras m*s mar!inales. 4ero tambi0n ha# un lado positivo es las innumerables innovaciones # las nuevas t0cnicas, sobre todo en el sector a!rícola, $ue suponen un aumento de la productividad # $ue se deben en !ran parte por la tecnolo!ía americana a la cual pueden acceder con ma#or acilidad. 5icho simplemente, el T&'AN no ha sido ni el desastre $ue sus detractores pronosticaron ni la tabla de salvaci"n aclamada por sus partidarios. 4ero, si bien el eecto !eneral del T&'AN puede ser ambi!uo, para las amilias rurales de 30(ico el cuadro es mu# claro # sombrío. El T&'AN ha acelerado
la transici"n de 30(ico a una economía liberalizada sin contribuir a crear las condiciones necesarias para $ue los sectores p/blico # privado se adaptaran a los cho$ues econ"micos, sociales # ambientales de comerciar con dos de las economías m*s !randes del mundo.
@. in el TLCAN /abr+a menos inersi"n ' por lo tanto& más desempleo& un d"lar más caro& tasas de interés más altas& ma'ores precios de los alimentos ' menos eportaciones a Estados Unidos. Los productos ar+colas baratos entrar+an en Méico de contrabando.