ARMADA ARGENTINA COMANDO DE LA AVIACIÓN NAVAL MUS EO DE LA AVIA MUSEO VIACIÓ CIÓN N NA NAV VAL ARG ARGENT ENTINA INA
1
COMANDO COMA NDO DE LA AVIAC AVIACION ION NA NAV VAL Las alas, que junto con el escudo y el ancla, abrazados por la escarapela con los colores argentinos, simbolizan tradicionalmente a la Aviación Naval, constituyen el motivo principal. Las mismas están asentadas sobre un campo de plata, símbolo de integridad, firmeza y vigilancia, tachonado de armiños, que significa la inclinación divagante que tienen los hombres a ir por mares y cielo. Todo ello orlado por un calabrote que las mantiene unidas a las tradiciones navales. Flanqueado por los hipocampos, símbolo de su fidelidad a las causas justas. El oro que significa nobleza, magnanimidad, poder, constancia y sabiduría. En lo alto, presidiendo el escudo, la corona naval, cuna y esencia de nuestra arma.
MUSEO MUSE O DE LA AVIAC VIACIÓN IÓN NA NAV VAL ARGE ARGENTIN NTINA A Cuartelado en cruz. Primero cuartel en campo de púrpura con figura de globo. Segundo cuartel en campo de azur con imagen de avión antiguo. Tercer cuartel en campo de azur claro con figura de ancla de sable en ala de plata, sobre ínsulas Malvinas. Cuarto cuartel, imagen de Febo naciendo sobre mar en matices de azures. Bordadura y cruz de oro. Boca en forma española con influencia gala. En centro de bordadura superior se alza el escudo de la Aviación Naval, bajo el trigrama “ARA”. En pergamino de oro se lee “MUSEO AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL”. El escudo simboliza a la Aviación Naval en su conjunto, y su paso por la historia, desde los inicios con los primeros globos, el pasaje por los distintos tipos de aviones que lucieron anclas en sus planos, hasta la sobresaliente e histórica actuación en el conflicto del Atlántico Sur, que significó su bautismo de fuego. El último cuartel simboliza el futuro inmerso de augurios de gloria para las alas navales. La elección del escudo se realizó en base a un concurso organizado por el Comando de la Aviación Naval entre todos sus destinos, resultando seleccionado el presentado por la ESCUADRILLA AERONAVAL DE VIGILANCIA MARITIMA. 2
3
DIRECTOR Capitán de Fragata Franco Darío Pirrotta SUBOFICIAL DE DESTINO Suboficial Mayor Gerardo Miguel López DEPARTAMENTO INVESTIGACIÓN Suboficial Principal Lorenzo Darío Borri
El MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA está destinado a conservar para las generaciones futuras la rica historia de todas aquellas aeronaves que pasaron por la AVIACIÓN NAVAL, y las vivencias vi vencias de sus hombres y mujeres, los marinos que vuelan. Historia nacida en 1916, que continúa en constante expansión y crecimiento . La historia es la base fundamental para la comprensión de nuestro presente y guía insustituible para fijar el rumbo adecuado que debemos seguir en adelante.
CONTENIDOS Departamento Investigación
4
INDICE 03 —Introducción vuelo 05 —Escuadrilla de Aviones Históricos en vuelo
Parque de Aeronaves “Teniente de Navío Melchor Zacarías ESCOLA” cubierta de vuelo del Portaaviones Portaaviones ARA “25 06 —Reproducción de la cubierta de MAYO” "Vicealmirante icealmirante Don Hermes QUIJADA" 07 —Salón histórico "V tecnológico "Condestable de primera Joaquín Joaquín 12 —Hangar tecnológico OYTABEN" 13 — Helipuerto Helipuerto
Hangar de restauración y mantenimiento de aeronaves oficinas administrativas 16 —Dirección y oficinas Relaciones con la comunidad 17 — Aeronaves Aeronaves preservadas 86 —Bibliografía 87 — Otras Otras fuentes consultadas fotografías 88 —Créditos de las fotografías contacto 89 —Información de contacto 90 —Ubicación del Museo y accesos al mismo.
5
protegidos del inexorable paso del tiempo: aviones, fotografías y documentos que constituyen al patrimonio material mas preciado de nuestro ayer, expuesto para todo público.
La historia de la AVIACIÓN NAVAL en particular esta sustentada en los valores fundamentales que singularizan a este noble pilar de la ARMADA: ARMADA: sacrificio, abnegación y amor incondicional por nuestra Patria, siendo este el legado mas preciado del grupo humano que hoy lo compone, continuando la senda trazada por quienes nos precedieron en forma ejemplar.
Ingresar a las instalaciones de este museo es recorrer en el tiempo, la valerosa historia de la AVIACIÓN NAVAL, es revivir por medio de la empatía, la clara visión y la férrea convicción en los tiempos de inicio, que experimentaron hombres como FITZ SIMON, POUCHAN, ZAR, ESCOLA, MORENO, OYTABEN y todos los demás precursores y fundadores, tiempos de conquistas y crecimiento, como lo fueron la llegada al continente antártico con medios aeronavales y la incorporación del Portaaviones ARA INDEPENDENCIA, y tiempos de sangre y gloria en aquel bautismo de fuego en 1982, hasta llegar a entender el presente, el que debemos vivir luchando por mantener siempre viva la llama sagrada de los marinos que vuelan. Es por ello que el MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL es fiel custodio de nuestra historia.
Este pasado fue escrito con la sangre de sus héroes y forjado con el fuego sagrado de los corazones de personas que dieron para la patria lo más preciado de todo ser ser humano: sus vidas. Gran parte de este legado se encuentra atesorado en el MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA, ARGENTINA, donde es custodiado en un marco de respetuoso celo por el pasado del componente guardián de los cielos de nuestro mar. Es allí donde, como mudos testigos y protagonistas de glorias pasadas, están 6
denominarse MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA, ARGENTINA, la que es tomada
Tiene su antecedente directo en el Centro de Exposición de Aeronaves que funcionó en un predio contiguo a la Aeroestacion civil Comandante Espora. El 4 de junio de 1987 un grupo de voluntarios a cargo del Suboficial Primero Jorge NUÑEZ y un pequeño grupo de voluntarios, Suboficiales Domingo ALMADA, Roberto CHAPARRO, Rubén ALVAREZ y AGCV Roberto VELAZQUEZ en terrenos del Taller Aeronaval Central comienza con los primeros trabajos de restauración en el avión Lockheed SP-2H NEPTUNE 2-P-112, los que son finalizados el 12 de diciembre. Tres días más tarde se hizo su presentación al público, fecha que es tomada como de su creación. Durante 1988 prosiguieron los trabajos de recuperación con aeronaves obtenidas de distintos puntos del país. Esto permitió la inauguración oficial el
como fecha fundacional. La dirección del Museo tiene varios proyectos de crecimiento entre los cuales se cuenta, en primer lugar, la recuperación de d e aeronaves de la Armada para ampliar el patrimonio y completar la biblioteca, el archivo y depósito. En segundo término está planificado construir un hangar para alojar aviones y helicópteros para que puedan ser exhibidos sin estar expuestos a las inclemencias del clima. También se restaurarán dos vagones el viejo tren de la Flota e Mar, para ser usaos como sala de reuniones, actividades de maquetismo y ampliar el área expositiva.
11 de noviembre de 1988.
Por otra parte, el escrupuloso trabajo museológico se lleva a cabo mediante las tareas de inventariar, clasificar, ordenar, restaurar, comunicar, estudiar todo el acervo, así como organizar exposiciones, elaborar las estrategias de comunicación social y servicio al público. El museo está allí, es nuestro, nos necesita y lo necesitamos, en él están reflejados nuestro pasado y nuestra identidad, ide ntidad, es un vehículo de comunicación institucional extraordinario el que todo miembro pasado, presente y futuro de la Armada Argentina debe sentirse orgulloso. Hecha esta introducción, pasamos a describir las distintas áreas del museo, comenzando por la Escuadrilla de aviones en vuelo.
En el año 1996 a causa de las continuas roturas debido al vandalismo que sufrían las aeronaves se trasladó a su ubicación definitiva, a las puertas de la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA, en un predio de 5 hectáreas. El 15 de marzo de 1990, por Resolución Nº 82 del Sr. JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA pasa a 7
Parque de aeronaves "Teniente de Navío Melchor ESCOLA" Llamado así en homenaje al primer oficial de la ARMADA que realizó un curso de vuelo, obtuvo el brevet nacional Nº 15 en el año 1912.
Vuelo de traslado del Stearman 1-E-31 desde la Base Aeronaval Punta Indio para incorporarse al Museo de la A viación Naval.
Escuadrilla de aviones en vuelo La misma está compuesta en la actualidad por un Luscombe, un Tracker y un Stearman, los cuales se mantienen en condiciones que podrían facilitar su puesta en vuelo, y se prevé la incorporación de otras aeronaves en un futuro cercano.
Vista del Parque de Aeronaves.
Es un área al aire libre, adaptada para que los visitantes puedan conocer, aprender, pasear y divertirse, transitando entre el pasado y el presente, con una variada muestra estática de aviones antiguos y actuales rescatados de distintos puntos del país.
Vuelo de traslado del Luscombe 3-E-1 desde la Base Aeronaval Punta Indio para incorporarse al Museo de la A viación Naval.
NORTH AMERICAN SNJ-5C 2-A-304, utilizado por la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Ataque desde 1947 hasta 1970.
NORTH AMERICAN T-28F FENNEC 3-A-333, en uso con la Escuela de Aviación Naval desde 1966 hasta 1971. Tracker US-2A 2-G-51 con librea conmemorativa por el 25 aniversario de la creación de la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA.
8
AERMACCHI MB 339 VELTRO 4-A-117, utilizado por la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque desde 1981 hasta 1984. Con un avión similar (4 -A-115) el Teniente de Navío Owen Crippa realizó el primer ataque aeronaval contra la flota inglesa en el estrecho de San Carlos el 21 de mayo de 1982.
LOCKHEED L-188E ELECTRON 6-P-106, avión de vigilancia marítima convertido a partir de la versión Lockheed L-188PF Electra (pasajeros y carga), utilizado primero por la Primera Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil y luego por la Escuadrilla Aeronaval de Exploración desde 1973 hasta 1996.
LOCKHEED L-188EW WAVE 6-P-104, avión de guerra electrónica, utilizado por la Escuadrilla Aeronaval de Exploración Exploración desde 1983 hasta 1996.
AERMACCHI MB-326 PELICAN 4-A-106, utilizado por la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque desde 1969 hasta 2007.
Reproducción Reproducci ón de la cubierta de vuelo del Portaaviones ARA “25 de MAYO” Para que los visitantes puedan apreciar las pequeñas dimensiones desde donde operaban nuestros aviones embarcados se ha simulado en escala 1:1, con 214 metros de eslora y 32 metros de manga.
LOCKHEED SP-2H NEPTUNE 2-P-112, utilizado por la Escuadrilla Aeronaval de Exploración desde 1975 hasta 1982. Este avión realizó el guiado de los aviones Super Etendard que hundieron al destructor HMS Sheffield3 el 4 de mayo de 1982.
9
Salón histórico "Vicealmirante Don Hermes QUIJADA"
DOUGLAS A-4Q SKYHAWK 3-A-302: Participó del hundimiento de la fragata HMS Antelope el 23 de mayo de 1982, piloteado por el Teniente de Navío Marco Aurelio Benitez, último A-4Q en vuelo. Utilizado por la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque desde 1972 hasta
Llamado así en honor de quien fuera el comandante del primer vuelo argentino con descenso en el Polo Sur y primer piloto de helicóptero de la AVIACIÓN NAVAL. El salón funciona en el edificio donde anteriormente se ubicaba el cine y salón de actos de la Base Aeronaval Comandante Espora, ocupa 512 m² cubiertos donde pueden apreciarse uniformes de época, pinturas, fotografías, objetos personales y documentos de la historia de la Aviación Naval, está dividido en dos salas y cinco sectores.
1987.
10
Plano del Saló n Histórico
Sala de honor.
Sala de ingreso al salón histórico del MUAN.
En ella se honran a los fundadores, como también a aquellas personas que tuvieron un papel importante en los principios de nuestra aviación, pueden apreciarse condecoraciones, diplomas, fotografías, uniformes y objetos varios, incluido el cofre que contiene la Bandera de Guerra del Portaaviones ARA “INDEPENDENCIA”.
Al acceder se observa la imagen de Nuestra Señora Virgen Stella Maris, protectora de los hombres de mar, que perteneció a los dos portaaviones con que contó la Armada, donde estuvo entronizada respectivamente en su biblioteca y en su capilla. El museo es su custodio después de haber sido radiado el ARA 25 de Mayo. En el centro se exhibe una maqueta que representa la planta global del museo. En el fondo de la sala se puede apreciar una importante colección de escudos que pertenecieron y pertenecen a distintas unidades de la Aviación Naval. En el centro se visualizan la alas navales y los escudos de la orgánica superior de la Aviación Naval. 11
Sector aviación naval embarcad embarcada. a. Se exponen fotografías, instrumental y maquetas que testimonian además de la pertenencia a la Armada desde los tiempos de los Acorazados “MORENO” y “RIVADAVIA” hasta nuestros días, la forma en que sus aeronaves operaban y operan a bordo de nuestros buques. Se destaca en el centro del sector una maqueta del portaaviones Mayo en escala 1:72 con su Grupo ARA 25 de Mayo en Aeronaval Embarcado, la cual permite una visión detallada del mismo. En una de las vitrinas se destaca un trozo de madera de la Belgrano y cubierta del crucero ARA General Belgrano y otros testimonios sobre el mismo.
Sector aviación naval en la Antártida Argentina. En el mismo se pueden apreciar diversas fotografías, documentos y maquetas que atestiguan del operar de la Aviación Naval en la Antártida remarcando sus hitos mas importantes, tales como el primer vuelo argentino realizado en la Antártida, el que fue realizado por un avión Stearman provisto de flotadores; el primer cruce del circulo polar antártico por un avión argentino realizado por un DC-4; el primer vuelo argentino al Polo Sur; y muchos otros logros de nuestra Aviación Naval en el continente blanco. 12
Sobre uno e sus laterales se encuentran los restos del avión Super Etendard 3-A-203, que atacó con sendos misiles AM-39 Exocet al destructor HMS Sheffield y al buque portacontenedores Atlantic Conveyor. De este avión que cayó a tierra 10 años mas tarde en la la Base Aeronaval Punta Indio, se expone el escudo rescatado de entre sus restos; asimismo se muestran fotografías de este avión enganchando en los portaaviones ARA 25 de
Sector equipamiento aeronáutico. Esta sección contiene material de distintas épocas utilizado por nuestros aviadores, cascos de vuelo, vuelo, antiparras, antiparras, instrumentos de vuelo, etc.
Mayo y Mayo y Minas Minas Gerais de Gerais de la Marina de Brasil.
Sector Malvinas. Aquí se rinde honor al personal de la Aviación Naval que participó de la Gesta de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, quienes junto a muchos otros hombres de nuestra Armada y de otras FF.AA, FF.SS y civiles ofrendaron sus vidas en el conflicto del Atlántico Sur por la recuperación de nuestras Islas Malvinas; se muestran fotografías, equipos y testimonios de los hechos allí ocurridos, pertenecientes a quienes participaron de la gesta. Sobre el lateral derecho se aprecian fotografías de la Tercera Escuadrilla Aeronaval Aeronaval de Caza y Ataque, También se exponen óleos que reproducen los dos ataques a la fragata HMS Ardent por por parte de nuestros A-4Q Skyhawk.
13
Réplica del avión Laté 28-3, modelo equipado de flotadores, y llamado « Comte de la Vaulx », con que el piloto francés Jean Mermoz realizó en mayo de 1930 la primera tra vesía del Océano Atlántico Sur entre Saint-Louis (Senegal) y Natal (Brasil).
Sector aviación civil y apoyo a la comunidad. En este sector se exponen actividades de la Aviación Naval vinculadas a la población civil, aerofotografía, trabajos de cartografía aérea, así como actividades de la aviación civil vinculadas con la Armada, como ser las líneas de Aeroposta, aeroclubes, vuelos de apoyo a la comunidad, etc.
Obras pictóricas, láminas y fotografías. En los muros laterales e interiores del Salón Histórico se exponen pinturas de diversos autores, tales como C. García, S. Garimaldi, J. Schwarz, Smith, M. Pavicic y otros; también láminas y fotografías de todas las aeronaves que poseyó y posee la Armada.
14
Hangar tecnológico Joaquín OYTABEN"
Supervivencia, motores, cámaras de fotos de distintas épocas.
"Condestable de primera
También se helicópteros:
Llamado así en memoria del primer instructor de vuelo y primer mártir de la AVIACIÓN NAVAL (brevet Nº 57 de 1914), fallecido en accidente de vuelo el 16 de octubre de 1916. Es uno de los primeros con que contó la AVIACIÓN NAVAL allá por el año 1926, ubicado primero en CAMPO SARMIENTO
exhiben
los
aviones
y
BELL 47 D 2-He-3, restaurado similar a los utilizados por la ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS desde 1949 hasta 1969.
(BASE NAVAL PUERTO BELGRANO) y
luego en el aeródromo auxiliar Kilómetro 7. Es un área de 450m2 que alberga armamento diverso, blancos teleguiados, material de
15
AEROSPATIALE ALOUETTE III 3-H-112, utilizado por la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS desde 1968, este helicóptero en particular participó del bloqueo bloqueo a Kuwait en 1991. 1991.
BELL UH-1H 3-H-305, utilizado por la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, en apoyo de la Infantería de Marina, desde el año 2000 hasta el 2007.
QUIMAR MQ-1 CHIMANGO, avión blanco radio controlado, utilizado por la Flota de Mar desde 1982 hasta 1995.
CURTISS WRIGHT 16E-3 1-E-32, utilizado por la ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL desde 1935 1935 hasta 1956.
SIKORSKY S-61D4 SEA KING 2-H-231: Primer helicóptero de su tipo que arribó al país, primera aeronave argentina en tocar suelo malvinense el 2 de abril de 19824 durante la recuperación de las Islas Malvinas, utilizado primero por la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros y luego por la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros desde 1972 hasta 1986.
CHANCE VOUGHT V-65-F R-63, Es el único fuselaje que se conserva de dicho tipo de avión en el mundo.
Helipuerto Hangar de restauración y mantenimiento de aeronaves
Contiguo al hangar hay un helipuerto donde permanecen en exhibición: 16
Es el Hangar Nº 1 de la Base Aeronaval Comandante Espora, en el se encuentran las aeronaves en restauración o en espera de serlo, así como las aptas para volar y las ya restauradas que requieren protección de la intemperie. Cuenta con los lo depósitos de material aeronáutico y talleres. Entre las aeronaves restauradas, en restauración o en su espera, se encuentran:
CHANCE VOUGHT F4U-5 CORSAIR 3-A-211, utilizado por la SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE desde 1956 hasta 1965.
AEROSPATIALE ALOUETTE III 3-H-109, utilizado por la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS desde 1968, este helicóptero en particular participó del bloqueo bloqueo a Kuwait en 1991. 1991.
17
DOUGLAS C-47-DL CTA-15, avión sobreviviente de la dupla que realizó el primer vuelo argentino con descenso en el Polo Sur.
GRUMMAN HU-16 B ALBATROS 4-BS-3, ejemplar similar
a los utilizados por la ESCUADRILLA AERONAVAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO entre los años 1963 y 1978. GRUMMAN TF-9J COUGAR 3-A-151, utilizado por la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE como avión de instrucción en reactores entre los años 1962 y 1971.
GRUMMAN F9F-2B PANTHER 3-A-113, utilizado por la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE desde 1958 hasta 1971. NORTH AMERICAN SNJ-4 TEXAN 1-E-225, 1- E-225, utilizado por la Aviación Naval entre 1958 y 1970.
GRUMMAN S-2A TRACKER 2-G-51, utilizado por la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA como avión antisubmarino desde 1962 hasta 1978 y luego como avión de propósitos generales desde 1979 hasta 1987.
NORTH AMERICAN T-28 T-28 P “FENNEC" 1-A-250, 1-A-250, utilizado por la Aviación Naval entre 1967 y 1978, es uno de los dos únicos ejemplares ejemplares sobrevivientes sobrevivientes de los modificados para para su empleo en portaaviones.
18
GRUMMAN S-2A TRACKER 2-G-52, utilizado por la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA como avión antisubmarino desde 1962 hasta 1978 y luego como avión de propósitos generales desde 1979 hasta 1987.
Dirección y oficinas administrativas Ubicadas en el edificio de la ex-Escuela Técnica contigua al predio del museo. Comprende la Dirección propiamente dicha, oficinas
LUSCOMBE SILVAIRE 8E 3-E-1, utilizado para formar a la Reserva Aeronaval en las décadas del 40 y 50, permanece en condiciones condiciones de vuelo.
administrativas, oficina de museología, informática, biblioteca, pinacoteca y patio cubierto/ salón de usos múltiples).
Relaciones con la comunidad
SIKORSKY S-55 4-H-12, en uso con la ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS desde 1953 hasta 1972. Único sobreviviente de la primera compra de tres, participó de varias campañas antárticas a bordo del Rompehielos ARA
Participa del circuito turístico de la ciudad de Bahía Blanca, lleva a cabo muestras itinerantes a distintos puntos del país a solicitud de los interesados y previa autorización del Comando de la Aviación naval Argentina, de quien depende administrativamente, recibe y brinda visitas guiadas por sus instalaciones a las instituciones que lo soliciten.
General San Martin. Martin.
STEARMAN PT 17 1-E-31, de intenso uso por parte de la ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL y las ESCUADRILLAS DE PROPÓSITOS GENERALES, permanece en condiciones de vuelo.
No se encuentra abierto abierto al público.
19
AERONAVES PRESERVADAS
Lo más llamativo de un museo Aeronaval, ya que no lo mas importante, que son las personas y sus acciones, son sus aeronaves, y es parte importante de la puesta en valor de las mismas el preservar junto con “los fierros” , los méritos que las mismas tienen para merecer el honor de ser preservadas.
20
21
AERMACCHI MB 326GB 0618 / 4 – A-106 A-106
RESEÑA: Adquiridos 8 aparatos nuevos a partir de 1968, reemplazaron como aviones de ataque a los GRUMMAN F9F-2 F9F-2 “PANTHER” de la 1º ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE, en el año 1983 se incorporaron 11 EMB 326 GB “XAVANTE” (Construido bajo licencia por Brasil, comprados a la Fuerza Aérea Brasileña, para reemplazo de los MB 339 A. Su utilización se extendió desde 1968 hasta el 2007, en que la EA41 fue desactivada.
Durante el conflicto limítrofe con Chile por el Canal del Beagle en 1978 operó desde la BASE AERONAVAL RIO GRANDE y Aeródromos Auxiliares. Durante la guerra con Gran Bretaña por la recuperación de las Islas Malvinas operó desde la BASE AERONAVAL RIO GRANDE y la ESTACION AERONAVAL USHUAIA en el rol de reconocimiento armado y apoyo aéreo cercano en vuelos sobre el litoral marítimo de la Isla Grande de Tierra del Fuego y zonas fronterizas con Chile. Desactivado en 1997, transferido al MUSEO DE LA AVIACION NAVAL, actualmente en exhibición en el Parque de Aeronaves.
El ejemplar en exposición en el museo fue adquirido nuevo a la fábrica Aeronáutica Macchi de Italia en 1968. Arribado al país el 03 de noviembre de 1969, incorporado oficialmente a la 1º ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE perteneciente a la ESCUADRA AERONAVAL Nº 3 el 05 de marzo de 1970 como 0618 / 3-A-106 en la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA. El 31 de enero de 1972 pasa a operar desde la BASE AERONAVAL PUNTA INDIO en la ESCUADRA AERONAVAL Nº 4 como 0618 / 4-A-106.
22
BIPLAZA DE ENTRENAMIENTO AVANZADO. DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 10,97 x 10,86 x 3,99 mts. PESO: Básico: 3.140 kg. Máximo de despegue: 5.900 kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 926 km/h. Techo máximo: 13.716 mts. Alcance: 2.110 km. PLANTA DE PODER: Reactor ROLLS ROYCE VIPER MK 632-43 de 1.812 kg. de empuje. PRINCIPALES SISTEMAS: COLLINS IA-210 Interphone AN/ARC-150 UHF STR-194B VHF 618M-3A VHF-AM AN/ARC-186 VHF-AM/FM AN/APX-100 AN/ARN – AN/ARN – 118 118 TACAN 51RV-4D VOR/ILS MKI-3 MARKER BEACON ADF-60A ADF AD-620C Computadora de navegación ARMAMENTO INTERNO: Dos cañones DEFA 552 de 30 mm. ARMAMENTO EXTERNO: Cargas externas hasta 1815 Kg (bombas y cohetes).
23
AERMACCHI MB 339 0768/4-A-117
problemas operativos dejaran en tierra a todos los aviones sobrevivientes en el aeropuerto, retorna junto con el 0766/4-A-115 a Rio Grande el 5 de junio, piloteado por el Teniente de Corbeta HENRY. En 1984 estando estando en inspección dentro del hangar, se produjo la eyección accidental del asiento delantero, que atravesó la cúpula y golpeó contra el techo del hangar. Afortunadamente, no se produjeron víctimas, aunque el cockpit del 4-A-117 quedó bastante maltrecho, por efectos de las altas temperaturas del motor cohete del asiento. Fue guardado en depósito, luego de retirarse todo aquello reutilizable y a la vez preservado prolijamente para una futura reparación, que nunca llegó. Poco después los demás MC33, como se los conoció dentro de la Armada, también dejaron de volar por falta de repuestos para el Rolls Royce Viper inglés, principalmente los alabes de la turbina, siendo descargadas oficialmente en 1985. Llegó al Museo de la Aviación Naval
RESEÑA: Adquiridos 10 aparatos como reemplazo de los MB 326 GB, participaron de la Guerra de Malvinas operando desde Puerto Argentino en tareas de apoyo aéreo cercano y reconocimiento armado. Debido al embargo de los repuestos del reactor de origen inglés, los 5 aviones sobrevivientes quedaron sin servicio a partir de 1983, quedando desafectados en 1985. El ejemplar del museo fue adquirido en 1981 a la firma Aeronáutica Macchi S. p. A., séptimo de un lote de 10. Asignado a la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL AERONAVAL DE ATAQUE (EA41). En 1982 formó parte del segundo grupo de Aermacchi Aermacchi
que
cruzaron
hacia
Puerto
Argentino el 26 de mayo, piloteado por el Teniente de Corbeta HENRY, y uno de los únicos dos que regresaron al continente antes que finalizara la Guerra. Participó en el ataque a tropas británicas donde derriban al TF Miguel (quien fallece), saliendo indemne piloteado por el Capitán de Corbeta MOLTENI. A los diez días de operaciones y antes que la falta de repuestos y demás
(MUAN)
en
1996
desarmado
en
dos
secciones, sin motor ni equipamiento interno. Tras la llegada a Cte. Espora, fue rearmado por gente de la Escuadrilla venida de Punta 24
Indio, pero había importantes faltantes: además del motor, se necesitaba un alerón, varias tapas de acceso, los asientos MartínBaker, las compuertas del tren de nariz, entre otros. La cabina había sido “parchada” con masilla gris, la cúpula reemplazada, pero aún no estaba en condiciones de ser exhibido. Pasaron varios años hasta que se enviaron los repuestos faltantes, por lo que se lo mantuvo en el hangar, fuera de la vista del público en general. Dado el estado del avión, y sumado al hecho que otro veterano de Malvinas estaba entero y tenía aun mas “meritos” en combate (4-A-115 (4-A-115 usado por el TN Owen Crippa), el MUAN trató varias veces de cambiarlo por este, pero por diversos motivos nunca le fue permitido. Hasta su venta a un coleccionista en 1999, el “115” se hallaba almacenado en un hangar de Punta Indio, junto con dos ejemplares más (los
BIPLAZA DE ENTRENAMIENTO AVANZADO. DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 10,97 x 10,86 x 3,99 mts. PESO: Básico: 3.140 kg. Máximo de despegue: 5.900 kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 926 km/h. Techo máximo: 13.716 mts. Alcance: 2.110 km. PLANTA DE PODER: Reactor ROLLS ROYCE VIPER MK 632-43 de 1.812 kg. de empuje. PRINCIPALES SISTEMAS: COLLINS IA-210 Interphone AN/ARC-150 UHF STR-194B VHF 618M-3A VHF-AM AN/ARC-186 VHF-AM/FM AN/APX-100 AN/ARN – AN/ARN – 118 118 TACAN 51RV-4D VOR/ILS MKI-3 MARKER BEACON ADF-60A ADF AD-620C Computadora de navegación
4-A-111 y 118), todos ellos completos,
excepto por los motores. Luego de la venta estos aviones, fue “liberado” el stock de repuestos aún guardados y así se pudo completar el avión del museo, a mediados del 2002. Las tareas fueron llevadas a cabo por el grupo de voluntarios que tenía el MUAN, asistidos por manuales y el apoyo de varios suboficiales retirados; y aunque aún faltaba un asiento y los equipos electrónicos de la cabina, se pudieron conseguir los cañones, sus carenados, así como las demás piezas faltantes. Finalmente se pintó la parte afectada por el fuego y así terminado se lo llevó al predio de exhibición ubicado a las afueras de la Base Aeronaval Cte. Espora, quedando junto a su “hermano menor”, el MB -326GB (4-A-106). Por el paso del tiempo y las típicas inclemencias climáticas, la pintura se fue degradando a tal punto que para el 2007, ya se podía observar el color original de fábrica (naranja, blanco y azul) típico de los entrenadores italianos, en muchas partes del avión .Por iniciativa del Director del museo, en mayo de 2007, al cumplirse los 25 años del conflicto, fue nuevamente hangarado y se le retocó la pintura, sobre todo las matrículas. Luego, en el mes de noviembre, al conseguirse los fondos necesarios, fue repintado totalmente en el camuflaje verde y arena. Actualmente se encuentra encuentra en exhibición en el Parque de Aeronaves del MUAN.
ARMAMENTO INTERNO: Dos cañones DEFA 552 de 30 mm. ARMAMENTO EXTERNO: Cargas externas hasta 1815 Kg (bombas y cohetes).
25
AEROSPATIALE SA 316B “ALOUETTE III” 0681/3-H-109
Junto con los 3-H-2, -3, -5, -7, y 10) conformaron el Grupo Norte, que operó eventualmente desde los Aeródromos de Campaña “Frutilla” y “La Sara”. Durante este importante despliegue se cumplieron vuelos de navegación táctica rasante, ataque a blancos terrestres y navales y adiestramiento de vuelo con meteorología adversa, además de vuelos de patrullaje y reconocimiento táctico artillado con misiles AS-11/-12. Participó de la CAV 80/81 operando desde el transporte ARA BAHIA AGUIRRE.
RESEÑA: Fueron incorporados 14 aparatos a partir de 1968, en sucesivas compras, como reemplazo
de los BELL 47 y SIKORSKY SIKORSKY S-55. Operaron en Campañas Antárticas desde 1968 y desde todos los buques de la FLOTA DE MAR aptos para su operación. Tuvieron destacada actuación en la toma de Grytviken el 03 de abril de 1982. El ejemplar perteneciente al museo fue incorporado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICOPTEROS el 18 de noviembre de 1971 como 0681 / 4-H-9. Sucesivamente pasó a ser 0681/2-H-9 y
Operaciones en MALVINAS En abril de 1982 permaneció como reserva en la BACE hasta que fue destacado para completar la dotación del Portaaviones ARA
0681/3-H-9.
25 de Mayo 07-05-82 CC RIVOLTA: Regreso a EPO
El primer embarque operativo en un destructor se concretó el 19 de Septiembre de 1973, al aterrizar en la plataforma del ARA “Py” durante el transcurso de maniobras de la Flota de Mar. El Arsenal Aeronaval Nº 2 diseñó un sistema para el transporte y lanzamiento de torpedos, que permite además el uso de lanzacohetes LAU-32. El primer lanzamiento de torpedos Mk.44 se completó exitosamente en 1974. Desde ese momento los Alouette III quedaron capacitados para efectuar ataques antisubmarinos vectoreados (VECTAC).
desde A.R.A. "25 DE MAYO". 09-05-82 TC SCRIÑA: Estación de rescate A.R.A. "25 DE MAYO". 22-05-82 TC FAJRE: Calibración de equipos de unidades navales, A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD" - A.R.A. "HERCULES". 22-05-82 TC FAJRE: Traslado desde EPO
hasta A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD".
22-05-82 TC FAJRE: Traslado hasta A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD". 23-05-82 TC FAJRE: Traslado hasta A.R.A. "HERCULES".
Operativo “TRONADOR” 26
El 26 de mayo, el COMANDO DE LA AVIACION NAVAL lo asignó (TF BEZENZETE - TC FAJRE) para los Destructores A.R.A. "HERCULES" y "SANTISIMA TRINIDAD Este helicóptero permaneció en ambas unidades en forma alternada, para reemplazar la pérdida de los SEA-LYNX.
En la actualidad Junto con el 3-H-102 fueron los dos últimos Alouette en vuelo, siendo asignado al MUAN al terminar su carrera operativa el 2 de diciembre de 2009. HELICÓPTERO LIVIANO MULTIPROPÓSITO
26-05-82 TF BEZENZETTE: Traslado hasta
A.R.A. "HERCULES".
DIMENSIONES: Longitud x diámetro rotor x alto: 12,84 x 11,02 x 3 mts.
26-05-82 TF BEZENZETTE: Lanzamiento de
tropas. A.R.A. "HERCULES". 27-05-82 TF BEZENZETTE: Búsqueda Antisubmarina Visual A.R.A. "HERCULES".
PESO: Básico: 1122 kg Máximo de despegue 2200 kg.
29-05-82 TF BEZENZETTE: Transporte de
Personal A.R.A. "HERCULES". 30-05-82 TF BEZENZETTE: Traslado A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD" EPO. 01-06-82 TF BEZENZETTE: Traslado hasta
PERFORMANCES: Velocidad máxima: 210 km/h. Techo: 3200 mts. Radio: 480 km.
A.R.A. "HERCULES" 03-06-82 CC ESPILONDO: Traslado de
personal A.R.A. "HERCULES" "HERCULES" - TRELEW
PLANTA DE PODER:
03-06-82 TF BEZENZETTE: Traslado de
Una turbina TURBOMECA ARTOUSTE
personal A.R.A. "HERCULES" - A.R.A.
IIIB de 570 SHP.
"SANTISIMA TRINIDAD". 04-06-82 TF BEZENZETTE: Transporte de
material
A.R.A.
PRINCIPALES SISTEMAS:
"HERCULES"-
AN/ARC 109 UHF AN/ARA 50 GONIO UHF TRT/AHV-8 RADIOALTIMETRO AN/ASQ 8 RECEPTOR MAD BADEN 380 GIROCOMPAS
"SANTISIMA TRINIDAD". 05-06-82 TF BEZENZETTE: Transporte de
material A.R.A. "SANTISIMA TRINIDAD". 07-06-82 TF BEZENZETTE: Reconocimiento
Aero visual TRINIDAD".
A.R.A.
"SANTISIMA
ARMAMENTO: Un cañón MG 151/20 de 20mm.
08-06-82 CC ESPILONDO: Traslado de
personal A.R.A. "SANTISIMA "SANTISIMA TRINIDAD".
Una ametralladora MG/MAG de 7,62 mm. Cuatro misiles Aerospatiale AS 11. Dos misiles Aerospatiale AS12 Dos coheteras LACO Albatros Un torpedo antisubmarino MK 44. Un torpedo antisubmarino A244S. Una carga de profundidad.
10-06-82 CC ESPILONDO: Traslado de
Técnicos Civiles TRINIDAD".
A.R.A.
"SANTISIMA
10-06-82 CC ESPILONDO: Traslado de
personal A.R.A. "SANTISIMA "SANTISIMA TRINIDAD" LEW. Fue desembarcado el 26 de junio, siendo sus principales tareas exploración e identificación de contactos y traslados de personal y carga. Operaciones “DESERT SHIELD / DEST STORM”
El 3-H-109, que arribó a Fujairah (Emiratos Árabes) a bordo de un C-130H de la Fuerza Aérea Argentina reemplazó al accidentado 3H-112. Los Alouette llevaron a cabo tareas de identificación de contactos de superficie y búsqueda visual de minas de deriva, transporte de personal y carga y evacuación sanitaria. 27
AEROSPATIALE SA 316B “ALOUETTE III” 0735/ 3-H-112
RESEÑA: Fueron incorporados 14 aparatos a partir de
Operaciones en MALVINAS Embarcó el 27 de marzo de 1982 en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”, cubriendo guardia de helicóptero de rescate. Durante el 02 de abril y días siguientes efectuó vuelos de transporte de personal y material. Regresó a la BACE el 25 de abril. El 28 de abril embarcó nuevamente en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO” El 30 de abril cubre estación de rescate en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”, pilotos Teniente de fragata BARRAGAN, Teniente de Navío RODRIGUEZ, Teniente de Corbeta SCRIÑA. El 01 de mayo cubre estación de rescate en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”, pilotos Teniente de d e Corbeta VOLPI, Teniente de Fragata BARRAGAN. El 05 de mayo cubre estación de rescate en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO”, pilotos Teniente de d e Corbeta VOLPI, Teniente de Corbeta SCRIÑA, Teniente de Fragata BARRAGAN, Teniente de Corbeta VOLPI, Teniente de Corbeta SCRIÑA.
1968, en sucesivas compras, como reemplazo
de los BELL 47 y SIKORSKY SIKORSKY S-55. Operaron en Campañas Antárticas desde 1968 y desde todos los buques de la FLOTA DE MAR aptos para su operación. Tuvieron destacada actuación en la toma de Grytviken el 03 de abril de 1982. El ejemplar perteneciente al museo fue incorporado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICOPTEROS el 01 de julio de 1978 como 0737 / 3-H-12, pasando a ser luego el 0737 / 3-H-112. Operativo “TRONADOR”
Se incorporó al GRUPO AERONAVAL INSULAR (ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO), grupo de helicópteros sur, armado con misiles AS11. Operó desde helipuertos de campaña en estancias, con la misión de ataque terrestre. Es replegado a la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA a mediados de enero de 1979.
28
El 07 de mayo cubre estación de rescate desde el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO” y realiza transporte de materiales y hacia, piloto Teniente de Corbeta SCRIÑA. El 08 de mayo realiza transporte de materiales, piloto Teniente de Corbeta VOLPI. VOLPI. El 10 de mayo regresa a la BACE, piloto Capitán de Corbeta RIVOLTA. Destacado el 23 de mayo a Tierra del Fuego con la misión de protección de frontera, configurado para ataque terrestre con misiles AS 12 y cañón de 20 mm. Operando desde las instalaciones del BATALLON DE INFANTERIA DE MARINA Nº 5 (BIM 5). Permaneció desplegado en el Teatro de Operaciones hasta el 21 de junio, realizando vuelos de reconocimiento, búsqueda y rescate, transporte y búsqueda anti terrestre con personal de Infantería de Marina.
HELICÓPTERO LIVIANO MULTIPROPÓSITO DIMENSIONES: Longitud x diámetro rotor x alto: 12,84 x 11,02 x 3 mts. PESO: Básico: 1122 kg Máximo de despegue 2200 kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 210 km/h. Techo: 3200 mts. Radio: 480 km. PLANTA DE PODER: Una turbina TURBOMECA ARTOUSTE
IIIB de 570 SHP.
PRINCIPALES SISTEMAS:
Operaciones “DESERT SHIELD / DEST STORM”
AN/ARC 109 UHF AN/ARA 50 GONIO UHF TRT/AHV-8 RADIOALTIMETRO AN/ASQ 8 RECEPTOR MAD BADEN 380 GIROCOMPAS
Embarcó en el Destructor ARA (D10) “ALMIRANTE BROWN” el 25 de septiembre de 1990 con motivo de la participación Argentina en las operaciones para liberar Kuwait, bajo mandato de las NACIONES UNIDAS. Cayó al mar en aguas del Golfo Pérsico el 02 de noviembre de 1990 por una falla de turbina (piloto Teniente de Navío HELMAN, mecánico Cabo Principal AGUIRRE), sin consecuencias personales. Permaneció a flote y fue recuperado, quedando inutilizado. Restaurado por el ARSENAL AERONAVAL COMANDANTE ESPORA en 1996, fue transferido al MUAN, donde permanece en exhibición en el Hangar Tecnológico.
ARMAMENTO: Un cañón MG 151/20 de 20mm. Una ametralladora MG/MAG de 7,62 mm. Cuatro misiles Aerospatiale AS 11. Dos misiles Aerospatiale AS12 Dos coheteras LACO Albatros Un torpedo antisubmarino MK 44. Un torpedo antisubmarino A244S. Una carga de profundidad.
29
BEECHCRAFT B-80 “QUEEN AIR” 0689 / 1-G-83
RESEÑA: Fueron extensamente utilizados en la Patagonia en tareas de transporte y fotografía aérea. Sirvieron como aviones de apoyo logístico a Escuadrillas destacadas en operaciones fuera de su base de asiento.
TRANSPORTE LIVIANO Y FOTOGRÁFICO TRIPULACION : 2 CAPACIDAD : 9 pasajeros u 800 kg de carga DIMENSIONES ENVERGADURA : 15,32 m LARGO: 10,82 m ALTO: 4,33 m PESO: 4.000 Kg PRESTACIONES VELOCIDAD MAX.: 400 Kph ALCANCE : 2.400 Km MOTOR : 2 motores Lycoming IGSO 540A1D de 380 hp. Hélice tripala de paso variable y reversible
El avión C/Nº C/Nº LD-452 0689 / G-83 / 1-G-83. 1-G-83. Incorporado el 13-4-72, baja en 1992. Descargado por Resolución JEMGA 1/92"C" Plla de Descargo 12/93"R"ARV1,AA4. Actualmente se encuentra en la BASE AERONAVAL PUNTA INDIO, como material didáctico de la Escuela técnica Nº 1 que funciona en el TALLER AERONAVAL PUNTA INDIO reservado para el MUAN.
30
MOCK UP EUROCOPTER AS 555 “FENNEC”
RESEÑA: Cuatro Fennec llegaron al país en 1996, los mismos fueron encuadrados junto a los Alouette III en la 1º ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS. Desde entonces, han operado desde las plataformas de vuelo de los destructores Clase Almirante Brown (MEKO360) y las corbetas Clase Espora (MEKO 140), participado de numerosos ejercicios nacionales e internacionales.
HELICÓPTERO POLIVALEN P OLIVALENTE TE LIVIANO TRIPULACION : 2 CAPACIDAD : 4 pasajeros DIMENSIONES DIÁMETRO DEL ROTOR : 10,69 m LARGO: 12,94 m ALTO: 3,34 m PESO: 2.600 Kg PRESTACIONES VELOCIDAD MAX.: 278 Kph ALCANCE : 780Km AUTONOMIA: 2 horas 20 minutos a 217 km/h turborreactores Turbomeca MOTOR : 2 turborreactores Arrius 1A de 302 kw
El Fennec del museo es un Mock up escala 1:1 de un helicóptero Fennec AS555C, entregado por Eurocopter, construida en base a la célula de un Ecureuil al que se le reconstruyeron los carenados del motor y el radomo del radar. Este aparato, del que no se sabe el C/N, voló anteriormente para la Eurocopter como demostrador del modelo monomotor. No tiene equipos, motores, instrumentos ni aviónica y esta pintado en un esquema bastante similar a los Fennec argentinos (sin matrícula), aunque tiene un ancla un tanto al estilo de la Marinha Brasileira.
31
BELL 47D 0834/2-He-3
RESEÑA: Fueron adquiridos 9 aparatos a partir de 1949, los que constituyeron los primeros helicópteros de la AVIACION NAVAL. Operaron hasta el año 1969 en que fueron transferidos a la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA. El ejemplar del museo fue importado por T.A.Y.R, Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Bs. As. El 28 de diciembre de 1954 como LQ-AEL, vendido al Sr. Carlos
Alberto Carmona el 13 de abril de 1962 como LV-AEL. Accidentado el 21 de septiembre de 1963 con daños del 45%. Entregado al MUAN el 26 de julio de 1995. Restaurado como el 0289/2-He-3, con el faltante de la cúpula de plexiglás original, que no se pudo conseguir. Permanece en exhibición en el Hangar Tecnológico.
32
HELICÓPTERO BIPLAZA DE TRANSPORTE Y ENTRENAMIENTO. ENTRENAMIENTO. DIMENSIONES: Longitud x diámetro rotor x alto: 8,33 x 10,72 x 2,89 mts. PESO: Básico: 651 kg Máximo de despegue 1067 kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 159 km/h. Alcance: 360 km. PLANTA DE PODER: Un motor FRANKLIN 6V4-200-C32AB de 200 SHP, Rotor principal de 2 aspas.
PRINCIPALES SISTEMAS: AN/ARC 48 UHF
33
BELL UH-1H 0876 / 3-H-305
RESEÑA: Adquiridos a instancias del COMANDO DE LA INFANTERIA DE MARINA, la selección de las 8 maquinas se había hecho efectiva en
2000,
consignado
a
la
TERCERA
ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICOPTEROS (EAH3) el 13 de diciembre de 2000. Realizó su último vuelo el 16 de febrero de
1996, el arribo de los dos primeros aparatos a
la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA tuvo lugar en noviembre de 1999 a bordo del Lockheed C-130L-100 TC100 FUERZA AEREA ARGENTINA, y fueron armados en el TALLER AERONAVAL COMANDANTE ESPORA. Los mismos pasaron a operar en la AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL encuadrados dentro de una nueva unidad, la TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS, en tareas de apoyo en combate a la INFANTERIA DE MARINA. Disminuidos los aparatos por accidentes y falta de repuestos, la TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS fue pasada a situación de reserva el 01 de abril de 2007, siendo transferidos los aparatos sobrevivientes al EJERCITO ARGENTINO, donde continúan volando.
2001, totalizando 4080,9 horas totales de
vuelo. Horas voladas con la EAH3, 25. Es el UH-1H y posiblemente la aeronave que menos ha volado en la AVIACION NAVAL ARGENTINA. Desde el 2001 y hasta el 2007, en que fue disuelta la EAH3 permaneció como fuente de repuestos para los demás UH en servicio. Completado con elementos sanos de helicópteros accidentados fue entregado al MUAN para su preservación y custodia en el año 2008. Permanece en exhibición en el Helipuerto frente al Hangar Tecnológico.
El ejemplar del museo fue adquirido usado con 4055,6 horas de vuelo. Realizó su primer vuelo en la ARMADA ARGENTINA el 11 de diciembre del año 34
HELICÓPTERO UTILITARIO. UTILITARIO. DIMENSIONES : Longitud x diámetro rotor x alto: 17,62 x 14,63 x 4,48 mts. PESO: Básico 5350kg, Máximo de despegue 9500 kg. PERFOMANCES: Velocidad máxima: 204 Km./h. Techo: 3840 mts. Alcance: 511km. PLANTA DE PODER : Una turbina LYCOMING T-53-L13B PRINCIPALES SISTEMAS : AN/ARC 51BX UHF AN/ARC 134 VHF-AM AN/ARC 131 VHF-FM AN/ARC 54 VHF-FM AN/ARN 82 VOR AN/ARN 83 ADF AN/APX 72 IFF ARMAMENTO: 2 ametralladoras MG/MAG de 7,62 mm. 2 coheteras.
35
BOEING STEARMAN PT 17 (N2S-5) 0308 / 1-E-31
RESEÑA: A partir de 1947 fueron adquiridos 60 aparatos, los que fueron extensamente utilizados como avión escuela y de propósitos generales. Al término de su utilización por la AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL en 1962 muchos de ellos se donaron a aeroclubes donde aún continúan volando.
Confiscado en un procedimiento judicial por haber sido utilizado en actividades delictivas (contrabando), por resolución de fecha 31 de julio de 1991 del Juez Federal Alberto Daniel PIOTTI es entregado en custodia al MUAN. En agosto de 1991 es trasladado en vuelo desde San Fernando hasta la BASE AERONAVAL PUNTA INDIO. En 1997 retorna a la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA, entregado en custodia al MUAN, pintado con matrícula ficticia 1-E-31. Después de ser sometido a una recorrida general en el ARSENAL AERONAVAL COMANDANTE ESPORA es la aeronave más antigua de la AVIACION NAVAL en condición de vuelo.
El ejemplar preservado preservado en el museo es es el C/N 75-5723, ex USAAF 42-17560, ex USN Bu
aer 61151, vendido a la ARMADA ARGENTINA, realizó el primer vuelo con matrícula argentina el 08 de septiembre de 1948.
Asignado a la ESCUELA DE AVIACION NAVAL (BASE AERONAVAL AERONAVAL COMANDANTE ESPORA) como 0308 / 1-E -57. Asignado a la SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPOSITOS GENERALES como 0308 / 2-G-1 en 1953. Transferido en préstamo al Club de Planeadores de Punta Alta el 26 de noviembre de 1959 con matrícula civil LQ-ZKY. Años más tarde fue rematriculado como LVGFY. 36
AVIÓN BIPLAZA DE ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO PRIMARIO. PRIMARIO. DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 7,62 x 9,8 x 2,79 mts.
PESO: Básico: 878 kg Máximo de despegue 1232 kg. PERFORMANCES : Velocidad máxima: 199,5 km/h. Alcance: 812 km.
37
CHANCE VOUGHT F4U-5 “CORSAIR" 0391/ 3-A-211
con otros diez aviones emprende el vuelo de traslado al país, con escalas en Veracruz, Managua, Albrook Field, Guayaquil, Trujillo, Pisco, Antofagasta y Mendoza, arribando el 14 de agosto a la BASE AERONAVAL PUNTA INDIO. Asignado a la SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE el 23 de diciembre de 1958 como 0319 / 3-A-219. El 09 de junio de 1959 realizó su primer anavizaje en el Portaaviones ARA (V1)
RESEÑA: En 1956 la AVIACIÓ AVIACIÓN N NAVAL recibe los primeros ejemplares. Adquiridos 26 en 3 modelos, F4U-5 de caza y ataque, F4U-5N de caza y ataque nocturno y F4U-5NL de caza y ataque todo tiempo, estos últimos equipados con un radar AN/APS-4. Integraron la SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE, operaron desde el portaaviones ARA (V1) “INDEPENDENCIA”. Por largos años fueron los únicos aviones de ataque embarcados que dispuso el país. Fueron desafectados a fines de 1965.
"INDEPENDENCIA",
embarque
que
se
El avión del museo es el Ex USN Bu Aer.
extendió hasta el 12 de junio. Participó de acciones de combate contra un submarino no identificado en la
121928. Construido en 1950.
"OPERACION GOLFO NUEVO" en febrero
Almacenado en Little Field Park (DAVIS MONTHAN AFB) el 5 de marzo de 1955 con
de 1960, operando desde Puerto Madryn. En abril de 1964 pasa a ser el 0391 / 3-A-211. En 1965 participa desde Viedma del "OPERATIVO JABALI" los días 28 al 30 de octubre.
1352 Hs.
Adquirido por la ARMADA ARGENTINA en 1957 y sometido a una amplia recorrida de la
célula y principales sistemas, cambio de motor incluido, llevado a cabo por la empresa Aero Corporation de Atlanta (Georgia). Matriculado 0391/3-C-19. El 29 de julio de 1957, tripulado por el Teniente Álvaro GOMEZ VILLAFAÑE, junto 38
AVION DE CAZA Y ATAQUE, MONOPLAZA EMBARCADO
En noviembre de 1965 fue desplegado a Rio Gallegos con motivo de los incidentes con Chile en Laguna del Desierto (Santa Cruz). El 27 de noviembre queda en Rio Gallegos por fallas en un cilindro del motor. Desactivado en 1965. En fecha no especificada fue trasladado a la BASE NAVAL PUERTO BELGRANO como monumento, donde permaneció hasta su transferencia al CENTRO DE EXPOSICION DE AERONAVES en mayo de 1988.
DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 10,40x 12,30x 3,90 mts. PESO: Básico: 4238kg. Máximo de despegue: 5950kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 756km/h. Techo máximo: 12000 mts. Alcance: 1700 km.
Posteriormente transferido al MUAN, donde permanece en la actualidad en exhibición en el Parque de Aeronaves.
PLANTA DE PODER: Motor radial PRATT & WHITNEY R-2800-32W Double Wasp de 2350 HP que acciona una hélice cuatripala Hamilton Standard 334D60-6825A. PRINCIPALES SISTEMAS: AN/ARC 1 TRANSRECEPTOR DE VHF. AN/ARC 5 LF. AN/ARN 6 RADIO COMPAS AN/ARR-2A SISTEMA DE NAVEGACION AN/APX 6 IFF AN/APN 1 RADIOALTIMETRO. ARMAMENTO: Interno: Cuatro cañones M-3 de 20 mm con 230 proyectiles cada uno. Ametralladora cinematográfica de 16mm. Externo: 2360 kg de carga externa distribuidos entre un soporte ventral MK-51 Mod. 12 para 908 kg. y dos soportes para 726 kg cada uno en la superficie inferior de la sección alar central. Ocho COHETES HVAR de 5 Pulgadas o A3F de 3 Pulgadas. Tanque auxiliar de combustible MK 5 de 150 galones.
39
CHANCE VOUGHT V-65V-65-F “CORSAIR” 0011/R-63
Belgrano como 0011/2-O-14. Asignado a la ESCUADRILLA DE OBSERVACION de la Fuerza Aeronaval del Plata en 1948 como 0011/3-O-3. Desactivado en 1949. Transferido en 1950 a la ESCUELA TECNICA JORGE NEWBERY (Villa Luzuriaga). Permanece en el MUAN desde 1995 (Fuselaje, tanques de combustible, hélice y sección central del plano superior). Es el único fuselaje que se conserva de dicho tipo de avión en el mundo.
RESEÑA: Fueron adquiridos adquiridos en 1933 nuevos nuevos de fábrica 12 aparatos, formaron la ESCUADRILLA DE
RECONOCIMIENTO, fueron utilizados hasta el año 1949 en que fueron transferidos al Ministerio de Agricultura. El avión del museo fue adquirido nuevo de fábrica en una compra total de 12 aviones. Contratada su construcción en agosto de 1933, MSN 1026. Arribo a Buenos Aires en diciembre de 1933. 19 33. Asignado a la ESCUADRILLA DE OBSERVACION y ATAQUE de la 1° REGIÓN NAVAL el 20 de diciembre de 1933 como 0011/R-63, realizo su primer vuelo el 18 de abril de 1934 (Pilotos Tenientes Clizio BERTUCCI y Julio BACHINI) configurado como hidroavión. En febrero de 1937 participo de la Revista Aeronaval en Mar del Plata (Alférez de Navío VACCARI, Suboficial DI LUCCA). Asignado a la ESCUADRILLA DE ATAQUE de la Escuadra Aérea N°3 como 0011/3-A-4. Asignado en 1945 a la ESCUELA DE AVIACION AVIACION NAVAL como 0011/1-E-63. Asignado a las Fuerzas Aéreas de Puerto 40
CAZA, ATAQUE, RECONOCIMIENTO MARITIMO Y TERRESTRE DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 8,40 x 11,20 x 3,30 mts.
PESO: Básico: 1.411kg. Máximo de despegue: 2.148kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 289 km/h. Techo máximo: 5.670 mts. Alcance: 1.190 km. PLANTA DE PODER: Un motor Pratt & Whitney Hornet T2D1 de 635 Hp. Hélice bipala de paso variable. PRINCIPALES SISTEMAS: Radio MARCONI AD 11 A. Paracaídas luminosos. Pistola de señales. Flotación de emergencia. ARMAMENTO: 1 Ametralladora fija Colt MG-40 calibre 7,65
en el ala superior, 1 Ametralladora móvil Colt MG-40 calibre 7,65 en el puesto del observador. 2 bombas de 52 Kg bajo las alas inferiores.
Transformable en hidroavión con el reemplazo del tren de aterrizaje de ruedas por un pontón central BREWSTER MK V Type 1 y flotadores auxiliares bajo las alas.
41
CURTISS WRIGHT 16-E-3 “KELITO” 1-E-2
RESEÑA: Adquiridos en los Estados Unidos de América en 1935, los primeros 15 fueron ensamblados en los Talleres Aeronavales de la BASE AERONAVAL PUNTA INDIO, los 13 siguientes fueron construidos bajo licencia en los mismos talleres. Se los llamó “KELITO” por su reducido tamaño y debido al color con el que fueron pintados, parecidos al envoltorio de una golosina de ese mismo nombre. Fueron utilizados hasta 1957 en que algunos de ellos fueron donados a aeroclubes.
encuentra en exhibición en el Hangar Tecnológico del MUAN.
AVIÓN BIPLAZA DE ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO PRIMARIO PRIMARIO DIMENSIONES : Longitud x envergadura envergadura x alto: alto: 8,60 x 6,45 x 2,50 mts.
PESO: Básico: 616 kg Máximo de despegue 976 kg.
El avión del museo: E-2 Curtiss 16-E-3 16-E-3 “Kelito” msn 3549 Adquirido el 27 de mayo de 1936, baja en
PERFORMANCES : Velocidad máxima: 202 km/h. Alcance: 560 km.
1956. LV-ZAY. Donado al Club Argentino de
Planeadores Albatros. El 9 de noviembre de
PLANTA DE PODER : Un motor WRIGHT WIRLDWIND R-540-E de 175 HP, hélice metálica bipala de paso variable.
1969 se destruye parcialmente por accidente
de vuelo, sus restos son almacenados en una barraca del C.A.P.A. hasta el año 1984 en que el Cte. Hernán Bravo los adquiere y traslada a su domicilio. En 1990 es intercambiado con con la Aviación Naval por un motor Wright Wirldwind R-540-E y trasladado a la Base Aeronaval Comandante Espora donde es parcialmente restaurado. Actualmente se 42
DOUGLAS A4Q"SKYHA A4 Q"SKYHAWK" WK" 0655 / 3-A-302
Facilities, subsidiaria de MC DONNELL DOUGLAS. Con el cambio de la turbina original WRIGHT J-65-W-16 de 7500 lb por una J -65 – W-20 W-20 de 8400lb de empuje, equipamiento electrónico similar al usado en los A-4F, asiento eyectable Douglas Escapac 1 A-1 0/0 y alas dotadas de spoilers, recibió la denominación A-4Q. Asignado el 3 de marzo de 1973 a la TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE CAZA Y ATAQUE (EA33), BASE AERONAVAL CTE. ESPORA, Bahía Blanca. Asignado el 25 de mayo de 1988 a la ESCUELA DE MECANICA DE LA ARMADA (ESMA), Capital Federal, como material didáctico. Asignado en 1998 al MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA (MUAN), Bahía Blanca, donde permanece en la actualidad.
RESEÑA: En 1972 se adquirieron 16 Douglas A-4B “SKYHAWK” provenientes de la reserva de la U.S. NAVY, reacondicionados y potenciados recibieron la denominación A-4Q, adicionalmente se obtuvieron 8 A-4B completos para ser utilizados como repuestos. Asignados a la 3ª ESCUADRILLA AERONAVAL DE CAZA Y ATAQUE. Participaron activamente en misiones de ataque antibuque en la Guerra de Malvinas, siendo participes del hundimiento de las fragatas HMS ARDENT y HMS ANTELOPE además de provocar daños a otros buques. Los aviones sobrevivientes fueron desactivados en 1987.
El avión del museo museo fue fabricado en 1957, 1957, SKYHAWK Nº 514 del total de 2.400 monoplazas, 14avo del cuarto lote de 194 del total de 542 A4D-2. Asignado el 22 de mayo de 1970 al Military Aircraft Storage & Disposition Center
HISTORIA ARGENTINA Embarcado en el Portaaviones ARA 25 de MAYO en enero de 1972, arribó a la BASE NAVAL PUERTO BELGRANO el 3 de marzo de 1972.
(MASDC) DAVIS MONTHAN AIR FORCE
BASE, Arizona. Se autoriza su venta como excedente a la Armada Argentina. Reacondicionado en la Tulsa Rework 43
En 1974 fue rematriculado como 0655/3-A-
vuelo. El 22 de mayo se mantuvo en alerta al anularse la orden de ataque. El 23 de mayo despegó para una misión de ataque a blancos navales en Puerto SAN CARLOS donde atacó a la Fragata HMS ANTELOPE, con 3 bombas MK82, con un impacto confirmado (TN BENITEZ), la bomba estalló horas mas tarde cuando intentaban desarmarla, lo que causó el hundimiento de la nave. El 24 de mayo cubrió guardia, sin que se le asignara ninguna misión (TF OLMEDO). El 26 de mayo realizó una misión de reconocimiento armado sobre Bahía SAN JULIAN sin encontrar blancos, en el aterrizaje reventó una cubierta. (TC MEDICI F.). Una segunda misión fue cancelada (TN OLIVEIRA). El 27 de mayo una misión de reconocimiento armado sobre Bahía SAN JULIAN sin encontrar blancos (TF OLMEDO). El 28 de mayo una misión de reconocimiento armado sobre PUNTA FEDERAL, la QUE no se pudo completar por meteorología adversa
302.
El 16 de mayo de 1974 sufrió averías durante un catapultaje por impacto del estrobo. Durante 1978 participó de los OPERATIVOS RIGEL, despliegues contra aéreos a la BASE AERONAVAL ALMIRANTE ZAR, Trelew, embarcó en el Portaaviones ARA 25 de MAYO durante el OPERATIVO TRONADOR por el conflicto del Canal de Beagle. El 13 de octubre de 1979 sufrió averías por retracción accidental del tren de nariz en la BASE AERONAVAL HERMES QUIJADA, Río Grande. Se desarmó el avión y trasladó al ARSENAL AERONAVAL Nº 2 el fuselaje delantero y el turborreactor en un avión ELECTRA L-188. A principios de febrero se lo volvió a trasladar a Río Grande donde se lo armó y trasladó en vuelo a la B.A.C.E.
OPERACIONES EN MALVINAS El 29 de marzo de 1982, a las 08:44hs, con los cartuchos eyectores MK1 prestados por la FUERZA AEREA ARGENTINA, embarcó en el Portaaviones ARA 25 de MAYO (TN BENITEZ), con la misión de apoyo de fuego al desembarco en las Islas Malvinas “OPERACIÓN ROSARIO”, al no haber requerimientos no realizó vuelos, desembarcó el 05 de abril con el mismo piloto. Embarcó desde el 18 hasta el 25 de abril para una etapa de adiestramiento. Embarcó el 28 de abril (CC ZUBIZARRETA). El 02 de mayo mantuvo una configuración con 4 bombas MK82, (TN MARQUEZ según registro del Portaaviones ARA 25 DE MAYO), (TN BENITEZ según Historia de la Aviación Naval Tomo III) hasta la cancelación del ataque a la Fuerza de Tareas Británica. El 03 de mayo mantuvo la misma configuración. El 09 de mayo regresa a la B.A.C.E (TF OLMEDO). El 12 de mayo fue desplegado a la B.A.R.D. como tanquero. El 18 de mayo durante la retracción accidental del tren de nariz se averió el tanque de reaprovisionamiento en vuelo, con el que no se pudo contar por el resto del conflicto. El 20 de mayo queda nuevamente en servicio pero sin el sistema de reaprovisionamiento en
(TN LECOUR).
El 9 de junio despega para atacar un buque en Bahía FITZ ROY (TC MEDICI F), el que fue abortado por presencia de una PAC de HARRIER sobre el objetivo. El 10 de junio realiza un vuelo de adiestramiento local (TN BENITEZ). El 12 de junio despega para atacar piezas de artillería al norte de NORTH BASIN, (TC MEDICI), abortado al cruzar con una PAC de HARRIER. Fue la última misión operativa de la EA33 en la guerra. El 14 de junio regresa a la B.A.C.E. con los cartuchos eyectores vencidos.
44
DESDE 1982 HASTA EL PRESENTE Desde junio de 1982 hasta 1984 utilizó un esquema de pintura camuflado en marrón y verde. En 1984 fue pintado con un esquema de baja visibilidad en dos tonos de gris, que mantuvo hasta 2007. El 18 de julio de 1986 realizó el último enganche en el Portaaviones A.R.A. 254 DE MAYO (TF MEDICI F), realizando el último catapultaje el 19 de julio a las 09:11hs. (TF HENRY). Transferido en 1987 a la SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE CAZA Y ATAQUE (EA32). Desactivado el 25 de febrero de 1988, con
AVION DE CAZA Y ATAQUE EMBARCADO MONOMOTOR DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 12,01 x 8,38 x 4,57
PESO: Básico: 4600kg Máximo de despegue: 10.200kg. PERFOMANCES: Velocidad máxima: 1052 Km./h. Techo de servicio: 12.700 mts. Radio de combate: 865km. PLANTA DE PODER: Reactor WRIGHT J-65-W-20 de 8400 lb. de empuje. PRINCIPALES SISTEMAS: AN/ARC 109 transreceptor de UHF.
4929,30 hs. totales, fue llevado en vuelo al
Aeroparque Jorge Newbery con destino a la ESCUELA DE MECANICA DE LA ARMADA, (TN MEDICI F), fue transferido el 25 de mayo como material didáctico. En 1997 fue cedido en préstamo a la Armada del Brasil para adiestramiento de la tripulación del NaEL MINAS GERAIS, antes de la puesta en servicio de sus propios A-4, devuelto ese mismo año. Transferido en 1998 al MUSEO DE LA AVIACION NAVAL (MUAN). En 2007 fue pintado con los colores que llevaba durante la guerra con Gran Bretaña por la recuperación de las Islas Islas Malvinas. Presentado el 29 de mayo durante la ceremonia por el día de la Aviación Naval. Actualmente en exhibición sobre la réplica de La cubierta del Portaaviones ARA “25 DE MAYO”.
618M-2D transreceptor de VHF.
51RV1 receptor de navegación VOR/ILS. DF-203 ADF radiocompás de HF. AN/APX72 transpondedor de IFF. 51Z4 receptor de radiobalizas.
AN/ARA50 homing de UHF. AN/ARN21D TACAN receptor de navegación. AN/ARN 118 TACAN reemplazo del AN/ ARN21D. AN/APN 141 radar altímetro. AN/ASN 19 computador de navegación. ASIENTO EYECTABLE: Douglas Escapac 1 A-1 0/0. ARMAMENTO: Fijo: 2 cañones Colt MK12 de 20mm con 100 proyectiles cada uno. Lanzable: 3 Estaciones externas, 2 bajo las alas y 1 bajo el fuselaje para cargas de hasta 2724 kg.
CARGAS EXTERNAS: Bombas: MK76 de ejercicio, MK77 incendiaria, MK81 LDGP de 250 lb, MK82 LDGP de 540 lb., cola cónica., MK82 SE SNAKEEYE de 570 lb. Cola frenada MK15, MK83 LDGP de 1040 lb. Cola cónica. Lanzacohetes: LACO 7 Y 19, LAU-10 A ZUNI MK24, LAU – 63/131 LAU – LAU – 69 69 A. Misiles: FORD AEROSPACE AIM9-B SIDEWINDER. Pod Fotográfico: VICON 18. Pod reabastecimiento en vuelo: SARGENT FLETCHER 31-300.
45
DOUGLAS C-47-DL 0296/CTA-15
RESEÑA: Adquiridos usados en varias compras desde el año 1946, totalizaron 15 aparatos. Formaron la Segunda Escuadrilla del COMANDO DE TRANSPORTES AEERONAVALES, antecesora de la SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE SOSTEN LOGISTICO MOVIL. Sirvieron destacadamente por más de 30 años, un avión fue equipado con un pulmotor y realizo vuelos sanitarios para el Ministerio de Salud Publica durante la epidemia de poliomielitis del año 1956. Otros
Transferido al Comando de Transporte Aeronavales en 1958 como CTA-15. Modificado para realizar relevamiento aerofotográfico durante 1961con la instalación de 2 cámaras Fairchild, instaladas en la parte trasera del fuselaje, a ambos lados, a la altura de la puerta de carga. Seleccionado a mediados de 1961 para integrar el Grupo Aeronaval Antártico en la Campaña de Verano 1961/62; debiendo ser acondicionado especialmente para realizar vuelos en climas extremos. Se le adapto un sistemas de esquíes/ruedas que podían funcionar tanto en la nieve como en tierra, tanques auxiliares de combustible en el interior del fuselaje, altímetro doppler, equipos adicionales de radio y aislamiento térmico del interior. Preparado para la Expedición al Polo Sur al mando del Capitán de Fragata Hermes Quijada concretada el 6 de enero de 1962. A su regreso siguió realizando tareas de transporte. Asignado a la Escuadra Aeronaval Aeronaval N°5 como como
2 aviones realizaron el primer vuelo argentino
con descenso en el Polo Sur, al mando del Vicealmirante Hermes QUIJADA. Fueron empleados por los transportes aeronavales hasta el año 1979. El avión del museo fue construido (c/n 4664) para la USAAF como Bu Aer. 41-18539 en 1942. Adquirido por la AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA en 1948, traído en vuelo al país. Asignado a la Escuadra Aeronaval N°2 como 0296/2-Gt-12, posteriormente llevo las matriculas 0296/3-T-15 y 0296/4-T-24 de las Escuadrillas de Transporte de las Escuadras 3 y 4.
5-T-25.
46
Desactivado oficialmente el 30 de julio de
TRANSPORTE
1971.
DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 19,43 x 29,11 x 5,18 mts.
Tras su desafectación del servicio en la Aviación Naval Argentina, fue emplazado en la Plaza de Armas Armas de la Base Aeronaval Ezeiza, aproximadamente desde 1978. La máquina fue retirada en mayo de 1999 del lugar donde se encontraba preservada. Las tareas de desarme y preparación para su envió al MUAN duraron hasta el 12 de diciembre del 2002 en que arribo el fuselaje a Bahía Blanca, para formar parte de la colección del Museo de Aviación Naval Argentina, donde fue restaurado el exterior del mismo con esquíes y esquema de colores antártico. Fue presentado El día 6 de Mayo de 2005 en la Ceremonia del Día de la Aviación Naval. La restauración del interior de la aeronave no ha sido hasta el momento posible por la falta de elementos pertenecientes a este tipo de aeronaves. Actualmente se encuentra preservado en el Hangar N° 1 del MUAN, a la espera espera de ser declarado Monumento Histórico Nacional.
PESO: Básico 8.256 Kg. Máximo de despegue 11.794 Kg. PERFOMANCES: Velocidad máxima: 368 Km. / Hs. Alcance: 2.400 Km.
Techo: 7.100 mts.
PLANTA DE PODER: 2 motores Pratt & Whitney R-1830-92 Twin Wasp, 1.250 hp. Hélices tripala. PRINCIPALES SISTEMAS: AN/ARC-3 VHF AN/ARC-27 UHF ART-13 TRANSMISOR HF BC-348 RECEPTOR HF AN/AIC-3 INTERPHONE AN/ARN-6 RADIOGONIOMETRO ADF AN/ARN-7 RADIOGONIOMETRO ADF AN/ARN-12 RECEPTOR RADIOBALISAS AN/ARN-5A ILS AN/ARN-14 AN/ARN-14 VOR/LOCALIZADOR VOR/LOCALIZADOR AN/APN-1 AN/APN-1 RADIOALTIMETRO RADIOALTIMETRO AN/APX-6 IFF SCR 269G RADIOCOMPAS
47
GRUMMAN F9F-2B “PANTHER” 0425 / 3-A-1 3 -A-113 13
de 1971. Cedido como monumento al Aeroclub de Bahía Blanca ese mismo año. Transferido en muy mal estado al MUAN el 23 de mayo de 1988, está a la espera de restauración.
RESEÑA: Se compraron compraron 24 aparatos en 1957, con los los que se formó la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE, fueron los primeros aviones de reacción con que contó la AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL. El 27 de julio de 1963 fue el primer y único reactor argentino en enganchar en la cubierta de vuelo del Portaaviones ARA (V1) “INDEPENDENCIA”. Su último vuelo se registró el 03 de marzo de 1970. El avión del museo fue construido durante 1951, Nº de serie 665, perteneció a la USN como Bu Aer 127207, asignado al Escuadrón VF-112. Adquirido por la ARMADA ARGENTINA ARGENTINA en 1957,
recibido
en
la
NAS
CORPUS
CHRISTY (Texas) en marzo de 1958, fue trasladado a la NAS PENSACOLA, desde donde fue embarcado hacia Argentina. Asignado a la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE como 0425 / 2A-29 en 1958. Asignado a la ESCUADRA AERONAVAL Nº 3 como 0425 / 3-A-110. 3-A-110. En 1963 pasó a ser el 0425 / 3-A-113 luego de los enfrentamientos de los “AZULES y COLORADOS”. Desactivado oficialmente el 06 de septiembre 48
AVIÓN DE CAZA Y ATAQUE MONOPLAZA EMBARCADO DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 11,53 x 11,58 x 3,45 PESO: Básico 4223,5 kg, Máximo de despegue 8850 kg. PERFOMANCES: Velocidad máxima: 940 Km./h. Techo: 13597 mts Radio de acción: 1500 km. PLANTA DE PODER : Un reactor PRATT & WITHNEY J-42-P-8 de 2250 kg. De empuje.
PRINCIPALES SISTEMAS: AN/APG 30 RADAR DE TIRO. MK 6 SISTEMA CONTROL TIRO. AN/ARR-2A RADAR ALTIMETRO.
AN/APX 6 IFF AN/ ARN 25 RADIOCOMPAS VHF. AN/ARC 27 TRANSRECEPTOR VHF. AN/ARA 25 RECEPTOR DE NAVEGACION NAVEGACION UHF. AN/ARC 1 TRANSRECEPTOR VHF.
ARMAMENTO: Fijo: 4 cañones M-3 de 20 mm. Con 190 proyectiles cada uno. 1 ametralladora fotográfica AN-N-6A Lanzable: 1270 kg. CARGAS EXTERNAS: Bombas: • MK 51 de 250 kg. • M K 9 de 125 kg. • Cohetes HVAR DE 5 pulgadas. ASIENTO EYECTABLE MARTIN BAKER
49
GRUMMAN TF-9J "COUGAR" 0516/ 3-A-151
b o r d o d e l P o r t a a v i o n e s A R A (V1)"INDEPENDENCIA", arribó al puerto de Buenos aires el 24 de mayo de 1962. Asignado a la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL AERONAVAL DE ATAQUE como 0516/3-A -151. Fue desactivado el 9 de junio de 1971, cumpliendo su último vuelo entre la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA y Aeroparque el 9 de junio de 1971 al mando del Teniente de Navío Eduardo ALIMONDA. Ubicado como Gate Guardian del Edificio Libertad (sede del COMANDO EN JEFE DE LA ARMADA) hasta 1988, en que fue trasladado al MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA. ARGENTINA. Actualmente espera restauración.
RESEÑA: Fue la evolución del diseño del PANTHER, con ala en flecha. Fueron adquiridos aviones en 1962 para facilitar la adaptación a los PANTHER. Debido al bloqueo de las licencias de exportación de repuestos por parte del gobierno de los Estados Unidos de América, volaron muy pocas horas en relación a los años que prestaron servicios. Fueron los primeros aviones de reacción con ala en flecha, capacidad de llevar misiles y reaprovisionamiento en vuelo de la AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL. Registran su último vuelo en 1970. El ejemplar del museo fue construido en 1957, fue adquirido por la Armada Argentina en 1960 con propósitos de facilitar la transición al F9F-2B PANTHER. Fue entregado en la NAVAL NAV AL AIR STATI ST ATION ON NORFOL NOR FOLK K (Virginia), donde realizó los vuelos de aceptación. Durante uno de esos vuelos, el 30 de marzo de 1961, al mando del Capitán de Corbeta Rafael SERRA rompió la barrera del sonido, siendo la primera vez que un avión naval alcanzaba dicha velocidad. Primer avión naval con alas en flecha. Traído al país a 50
BIPLAZA DE ENTRENAMIENTO AVANZADO DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 15 x 10,60 x 3,65 mts.
PESO: Básico: 5805kg. Máximo de despegue: 9340,5 kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 1296km/h. en picada. Techo máximo: 13109 mts. Radio de acción: 1950 km. PLANTA DE PODER: Reactor PRATT & WHITNEY J-48-P8C de 3150 kg. de empuje.
PRINCIPALES SISTEMAS: AN/ARC 27TRANSRECEPTOR DE UHF. AN/ARA 25 RECEPTOR DE NAVEGACION NAVEGACION UHF AN/APN 122 RADAR ALTIMETRO. AN/APG 30A RADAR ALTIMETRO. AN/ARN 6 RADIOCOMPAS. AN/APX 6B IFF. ARMAMENTO INTERNO: Dos cañones MK 16 Mod. 2 de 20 mm con 160 proyectiles cada uno controlados por un
sistema AFC Aero 5D con una mira MK8.
ARMAMENTO EXTERNO: Cargas externas hasta 1000 Lbs. Seis Cohetes HVAR de 5 Pulgadas.
51
GRUMMAN S-2A "TRACKER" 0511/ 2-G-51
como 0511/ 2-AS-1con esquema de pintado gris claro / blanco mate en las superficies inferiores. Operó a bordo del Portaaviones (R-98)
RESEÑA: Fundaron la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA, adquiridos en 1962 6 aparatos y un séptimo para reemplazo de uno accidentado. Operaron desde los Portaaviones ARA (V1)”INDEPENDENCIA” y ARA (V2) “25 DE MAYO”. Uno de estos aparatos realizó el primer enganche en este último. Los tres aviones sobrevivientes fueron remodelados en 1979 como aviones de transporte de personal y propósitos generales, función que cumplieron hasta el año 1986 en que fueron definitivamente radiados. Los 3 ejemplares se encuentran preservados en el MUAN.
"CLEMENCEAU" de la Marina de Francia
durante el Operativo ACHERNAR en 1968. Durante el Operativo UNITAS XII (1971) operó desde la base uruguaya CAPITAN CURBELO (Laguna del Sauce) y las bases brasileñas de CANOSA, GALEAO y SANTOS. Entregado el 11 de enero de 1980 al ARSENAL AERONAVAL Nº 2 para conversión a US-2A UTILITARIO. Entregado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPOSITOS GENERALES el 25 de febrero de 1980 como
Ex USN S2F-1 Bu Aer. Nº 133249a. Fecha de fabricación diciembre de 1954. A partir del 29 de enero de 1962 alistamiento final en el Hangar 1854 de Sherman Field
0511 / 6-G-51.
El 07 de noviembre de 1980 se realizó el único embarque simultáneo de los tres US-2A en el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO", donde operaron hasta el 26 de noviembre de 1980. Averiado el 19 de mayo de 1981 durante el enganche a bordo del Portaaviones ARA (V2)
(PENSACOLA NAS).
Ceremonia oficial de recepción el 06 de febrero de 1962. Traído al país a bordo del Portaaviones ARA V1) "INDEPENDENCIA", arribado al puerto de Buenos Aires el 24 de mayo de 1962. Incorporado el 31 de mayo de 1962 a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA ANTISUBMARINA como 0511/ 3-AS-1. Transferido a la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA en abril der 1963
"25 DE MAYO" por rotura del cable de
frenado, que ocasionó daños en la zona ventral; reparado.
52
Desafectado el 26 de noviembre de 1982 de la ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPOSITOS GENERALES, siendo transferido a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA como
DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 12,8 x 21,23 x
0511 / 2-G-51.
5 mts.
AVION DE SOSTEN LOGISTICO MOVIL A PORTAAVI P ORTAAVIONES ONES
Averiado el 08 de junio de 1983 por retracción accidental del tren de aterrizaje principal izquierdo durante maniobra de rodaje; reparado. En 1986 se le aplica un esquema de pintura de baja visibilidad gris oscuro / gris claro. En 1987 es pintado con un esquema aniversario blanco con la bandera nacional atravesándolo, que se mantiene en la actualidad. Vencido el 10 de julio de 1987 con tiempo total de vuelo de 6590,20 horas totales. Consignado al MUAN en 1994. Realizó su último vuelo el 14 de febrero de 1997, siendo este el último vuelo de aeronave con motor a pistón en la AVIACION NAVAL ARGENTINA. Actualmente se encuentra al cuidado de la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA por falta de espacio adecuado en el MUAN.
PESO: Básico: 7840kg. Máximo de despegue: 11100kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 555km/h. Alcance: 1450 km. PLANTA DE PODER: Dos Motores radiales WRIGHT R-1828-82A de 1525HP que accionan una hélice tripala de de paso variable. PRINCIPALES SISTEMAS: Radar meteorológico PRIMUS 400. AN/ARC -109 UHF (COMM). ARMAMENTO: No utilizado. EQUIPOS ESPECIALES: 2 balsas salvavidas Mk-4.
Sistema de remolque de manga.
TRIPULANTES: Piloto, copiloto y hasta 7 pasajeros.
53
GRUMMAN S-2A "TRACKER" 0510/ 2-G-52
RESEÑA: Fundaron la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA, adquiridos en 1962 6 aparatos y un séptimo para reemplazo de uno accidentado. Operaron desde los Portaaviones ARA (V1)”INDEPENDENCIA” y ARA (V2) “25 DE MAYO”. Uno de estos aparatos realizó el primer enganche en este último. Los tres aviones sobrevivientes fueron remodelados en 1979 como aviones de transporte de personal y propósitos generales, función que cumplieron hasta el año 1986 en que fueron definitivamente radiados. Los 3 ejemplares se encuentran preservados en el MUAN. Ex USN S2F-1 Bu Aer. Nº 133202 a. Fecha de fabricación 19 de octubre de 1954. Overhaul en PENSACOLA NAS en junio de
Portaaviones ARA (V1) "INDEPENDENCIA" con mala meteorología. Reparado con componentes del 0515 / 2-AS-3. 2 -AS-3. Desplegado a la BASE AERONAVAL RIO GRANDE el 1 de diciembre de 1978 como parte de la Fuerza de Tareas 42 del Grupo Aeronaval Insular. Pintado con esquema de camuflaje marrón con manchas irregulares verdes, con marcas de identificación mínimas, operó en misiones de exploración en aguas restringidas, control de tráfico marítimo y reconocimiento armado de zona. Entregado al ARSENAL AERONAVAL Nº 2 para su conversión a US-2A TRACKER UTILITARIO. Se le instaló un sistema de remolque de manga proveniente de los BEECHCRAFT BEECHCRAFT UC-45J. Los trabajos culminaron el 11 de enero de
1958.
1980.
Incorporado el 31 de mayo de 1962 a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA como 0510 / 3-AS-2, posteriormente 0510 / 2-AS-2, con esquema de pintura gris claro / blanco mate. Averiado el 20 de septiembre de 1967 durante un anavizaje nocturno a bordo del
Entregado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPOSITOS GENERALES el 25 de febrero de 1980 como 0510 / 6-G-52, con esquema de pintura gris
claro / blanco mate.
54
El 07 de noviembre de 1980 se realizó el único embarque simultáneo de los tres US-2A en el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO", donde operaron hasta el 26 de noviembre de 1980.
AVION DE SOSTEN LOGISTICO MOVIL A PORTAAVI P ORTAAVIONES ONES DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 12,8 x 21,23 x 5 mts.
OPERACIONES EN MALVINAS: Embarcó el 30 de marzo de 1982 en el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO" como componente del Grupo Aeronaval Embarcado que recuperó las ISLAS MALVINAS. Asignado al Grupo de Tareas 80.1 se desplazó hacia la BASE AERONAVAL RIO GRANDE. Efectuó vuelos de reconocimiento y control de tráfico marítimo sobre el Canal de Beagle, Cabo de Hornos e Isla de los Estados desde Rio Grande y Ushuaia. Transferido a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA el 03 de mayo de 1983 como 0510 / 2-G-52. Ultimo vuelo el 30 de abril de 1988. Tiempo total de vuelo 6293,10 horas totales. Consignado al MUAN en 1994. Actualmente se encuentra en exhibición sobre la cubierta simulada del Portaaviones ARA
PESO: Básico: 7840kg. Máximo de despegue: 11100kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 555km/h. Alcance: 1450 km. PLANTA DE PODER: Dos Motores radiales WRIGHT R-1828-82A de 1525HP que accionan una hélice tripala de de paso variable. PRINCIPALES SISTEMAS: Radar meteorológico PRIMUS 400. AN/ARC -109 UHF (COMM). ARMAMENTO: No utilizado.
(V2) "25 DE MAYO" en el Parque de
Aeronaves del MUAN, con daños importantes debidos al vandalismo, en espera de restauración.
EQUIPOS ESPECIALES: 2 balsas salvavidas Mk-4.
Sistema de remolque de manga.
TRIPULANTES: Piloto, copiloto y hasta 7 pasajeros.
55
GRUMMAN S-2A "TRACKER" 0512/ 2-G-53
RESEÑA: Fundaron la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA, adquiridos en 1962 6 aparatos y un séptimo para reemplazo de uno accidentado. Operaron desde los Portaaviones ARA (V1)”INDEPENDENCIA” y ARA (V2) “25 DE MAYO”. Uno de estos aparatos realizó el primer enganche en este último. Los tres aviones sobrevivientes fueron remodelados en 1979 como aviones de transporte de personal y propósitos generales, función que cumplieron hasta el año 1986 en que fueron definitivamente radiados. Los 3 ejemplares se encuentran preservados en el MUAN.
MAYO". Desplegado a la BASE AERONAVAL RIO GRANDE el 1 de diciembre de 1978 como parte de la Fuerza de Tareas 42 del Grupo Aeronaval Insular. Pintado con esquema de camuflaje marrón con manchas irregulares verdes, con marcas de identificación mínimas, operó en misiones de exploración en aguas restringidas, control de tráfico marítimo y reconocimiento armado de zona. Asignado el 30 de noviembre de 1979 a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPOSITOS GENERALES como 0512 / 6G-53. Con fecha 13 de agosto de 1980 el ARSENAL AERONAVAL Nº 1 completó su modificación a US-2A TRACKER UTILITARIO. El 07 de noviembre de 1980 se realizó el único embarque simultáneo de los tres US-2A en el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO", donde operaron hasta el 26 de noviembre de 1980.
Ex USN S2F-1 Bu Aer. Nº 133257. Fecha de fabricación diciembre de 1954. Incorporado el 31 de mayo de 1962 a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA como 0512 / 3-AS-6, posteriormente 0512 / 2-AS-6 con esquema de pintado gris claro / blanco mate en las superficies inferiores. Averiado en mayo de 1975 por rotura de parante de tren de aterrizaje principal pri ncipal derecho a bordo del Portaaviones ARA (V2) "25 DE 56
AVION DE SOSTEN LOGISTICO MOVIL A PORTAAVIONES
Transferido a la ESCUADRILLA AERONAVAL ANTISUBMARINA el 21 de marzo de 1983 como 0512 / 2-G-53 con esquema de pintura gris claro / blanco mate. Realizó el último vuelo de un US-2A desde el Portaaviones ARA (V2) "25 DE MAYO" el
DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 12,8 x 21,23 x 5 mts.
08 de julio de 1983.
Realizó su último vuelo el 29 de agosto de
PESO: Básico: 7840kg. Máximo de despegue: 11100kg.
1985, completando un total de 6469,50 horas
totales de vuelo. Consignado al ARSENAL AERONAVAL Nº2 el 19 de septiembre de 1989. 1989. Consignado al MUAN en 1994. Preservado como Gate Guardian de la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA.
PERFORMANCES: Velocidad máxima: 555km/h. Alcance: 1450 km. PLANTA DE PODER: Dos Motores radiales WRIGHT R-182882A de 1525HP que accionan una hélice tripala de paso variable. PRINCIPALES PRINCIPALES SISTEMAS: Radar meteorológico PRIMUS 400. AN/ARC -109 UHF (COMM). ARMAMENTO: No utilizado. EQUIPOS ESPECIALES: 2 balsas salvavidas Mk-4.
Sistema de remolque de manga.
TRIPULANTES: Piloto, copiloto y hasta 7 pasajeros.
57
GRUMMAN HU-16 B “ALBATROS” 0535 / 4-BS-3
RESEÑA: Integraron la ESCUADRILLA AERONAVAL DE BUSQUEDA Y RESCATE, luego de BUSQUEDA Y SALVAMENTO. Realizaron numerosos vuelos sobre el litoral marítimo, operando inclusive desde el Destacamento Naval Decepción, al sur del Círculo polar Antártico. Operaron desde 1960 hasta 1977.
Matienzo un empenaje vertical para el TA-05 y el especialista para colocarlo. El 15 de febrero de 1971, la misma aeronave, perteneciente al Escuadrón Tareas Especiales de la BAM Tandil realizó una evacuación sanitaria desde las Islas Malvinas hasta Comodoro Rivadavia. El 3 de julio de ese mismo año efectuó el primer vuelo con pasajeros hasta las Islas Malvinas. En agosto realizó dos vuelos más haciendo en el primero al regreso, una nueva evacuación sanitaria. Siendo retirado de servicio a 1977 y cedido al Aero Club Brandsen, Bs.As., donde permaneció desmantelado y abandonado, hasta 1999 en que fue canjeado por el MUAN por un A-4Q Skyhawk Skyhawk (3-A-309). Restaurado como el 0535 / 4-BS-3 msn G75, entregado a la USAF en 1951 como SA-16A, C/N 51-002, fue luego modificado al estándar SA-16B-GR (HU-16B). En la Aviación Naval recibió la matrícula 0535/2-G-203, cambiando luego la característica por 0535/3-BS-3 y finalmente 0535/4-BS-3. Fue el último Albatros en volar, siendo descargado del inventario en 1977, y luego de algún tiempo almacenado en la BAPI, fue desguazado hacia
El que se encuentra en el museo, (c/n g-109) fue construido en 1952 para la USAF (s/n° 51032)como SA-16A, a pesar de no haber
operado en la Aviación Naval, es un ejemplar de la misma versión, que fuera adquirido por la Fuerza Aérea en 1962 y matriculado como BS-03 operando en el Escuadrón de búsqueda y Salvamento desde la Base Aérea Militar Tandil y en el Escuadrón VI de Transporte, BAM Comodoro Rivadavia, desde donde a partir de 1971 efectuara periódicos vuelos de transporte a Port Stanley, Malvinas; hasta fines de 1972 en que sería construido el aeropuerto. El 15 de marzo de 1965 el Albatros BS-03 protagonizó el primer y único anavizaje antártico de una aeronave de este tipo, al transportar desde Río Gallegos hasta la base
1981. 58
BOTE VOLADOR, BIMOTOR, ANFIBIO, AVIÓN DE BÚSQUEDA Y RESCATE Y A/S DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 18,5 x 24,38 x 7,4 mts.
PESO: Básico 9.125 Kg. Máximo de despegue 12.281 Kg. PERFOMANCES: Velocidad máxima: 423 Km. / Hs. Alcance: 4300 Km. PLANTA DE PODER: 2 motores Wright R-1820-76 A Cyclone de
1425 Hp. Hélice tripala de paso variable, reversible.
PRINCIPALES SISTEMAS: AN/AIC – AN/AIC – 5B 5B Interphone AN/ARC-27 UHF AN/ARC - 38 HF AN/ARR – AN/ARR – 41 41 Receptor LF/HF AN/ART-33 Transmisor LF VHF-101 VHF AN/APN-22 AN/APN-22 Radar Altimetro AN/APN -70 LORAN AN/APX -28 IFF AN/ARA -25 UHF/VHF DF AN/ARN 12 Receptor radio balizas AN/ARN -14 VOR AN/ARN -18 ILS AN/ARN-21A UHF DF AN/ARN-59 DF AN/APX-6B IFF AN/APS-31 Radar de búsqueda CARGAS EXTERNAS : 2 Tanques suplementarios de combustible MK 8 Mod. 1, de 304 galones. Provisión para 2 0 4 JATO modelo 14AS1000, 14DS-1000 o 15SK-1000.
59
LOCKHEED L-188A-08-10 “ELECTRA” 0793 / 6-P-104
RESEÑA: Los primeros 3 aparatos fueron adquiridos usados en los Estados Unidos de América provenientes de aerolíneas civiles. Reacondicionados y modificados para llevar carga reemplazaron a los DOUGLAS DC-4. Realizaron operaciones de transporte y abastecimiento durante la Guerra de Malvinas. Los L-188 A adquiridos en 1983 fueron destinados a la ESCUADRILLA ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION, reformados para tareas de vigilancia marítima, reemplazando a los SP-2H SP-2H “NEPTUNE”.
Modificado como plataforma ELINT, desarrollado en el TALLER AERONAVAL CENTRAL (TAC) con asistencia técnica de ISRAEL AIRCRAFT INDUSTRIES (IAI) y la empresa local Aerotest RIDA. Sometido a modificaciones estructurales que permitieron la instalación del sistema IAI SIGINT 240. Las modificaciones efectuadas limitaban el techo a 24000Ft., aumentando el consumo de combustible un 10%. Interiormente se construyo la cabina de operadores con capacidad para 6 hombres, adicionalmente se modificaron el sistema de oxigeno, control de incendios y cockpit. Entregado formalmente el 07 de septiembre de
Construido para AMERICAN AIRLINES como N6118A “Flagship Hartford” en 1959. Primer vuelo el 16 de julio de 1959. Vendido a la AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA el 25 de septiembre de 1983 con 33273,40 hs. Asignado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION (EA6E) como 0793 / 6-P-104. Entre el 16 y el 22 de noviembre de 1983 se le instalo en forma provisoria un equipo MAE en el rango de 8/9000 MHZ., realizando las primeras experiencias en la especialidad de inteligencia electrónica.
1991.
Realizo su último vuelo el 28 de octubre de 2002, con destino a la BASE AERONAVAL
COMANDANTE
ESPORA
completando
34581,10 horas totales de vuelo, 1307 con la
AVIACIÓN NAVAL.
60
Última tripulación: Capitán de Navío Jorge Jo rge JANIOT Capitán de Fragata Horacio GIAQUINTA GIAQUINTA Suboficial Mayor Luis RODRIGUEZ Suboficial Primero Sergio BELLAPART
AVIÓN CUATRIMOTOR DE EXPLORACION Y GUERRA ELECTRONICA
DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 31,81 x 30,18 x 10,01 mts.
Preservado en el MUSEO DE LA AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA, ARGENTINA, fue trasladado al Parque de Aeronaves en abril de 2008 para p ara su exhibición al público.
PESO: Básico: 27052 kg Máximo de despegue 52727 kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 587 km/h. Velocidad de crucero: 533 km/h. Alcance con combustible máximo: 3621 km. Techo: 7315 mts. Capacidad de combustible: 5360 US galones.
PLANTA DE PODER: Cuatro turbohélices ALLISON 501D13 de 3750 SHP, hélices cuatripala de velocidad constante HAMILTON STANDARD A6441FN-606. PRINCIPALES SISTEMAS: DME COLLINS 860E. ADF COLLINS 51Y7. RADIO ALTIMETRO COLLINS 860F1. VOR/ILS 51RV1. NAVEGADOR NAVEGADOR INERCIAL LITTON LTN 92.
VLF OMEGA GNS 500 SRS4. RADAR METEOROLOGICO RCA PRIMUS 400.
GONIO UHF AN/ARA 50. TACAN. UHF COLLINS ARC-501 TADIRAN ARC240. HF 618T-1. VHF 618M2D. IFF AN/APX 72. DATA LINK – LINK – LINK LINK GAUCHO. EXPLO LINK . RECEPTOR VHF/HF WATKINS JHONSON. JAMMER DE COMUNICACIONES DINTACO. ENCRIPTADOR DE COMUNICACIONES . SIGINT 240.
61
LOCKHEED L-188A-08-10 “ELECTRA” 0692 / 6-P-106 “USHUAIA”
Se le realizo un cambio de motores en PANAMA en 1980.
RESEÑA: Los primeros 3 aparatos fueron adquiridos usados en los Estados Unidos de América provenientes de aerolíneas civiles. Reacondicionados y modificados para llevar carga reemplazaron a los DOUGLAS DC-4. Realizaron operaciones de transporte y abastecimiento durante la Guerra de Malvinas. Los L-188 A adquiridos en 1983 fueron destinados a la ESCUADRILLA ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION, reformados para tareas de vigilancia marítima, reemplazando a los SP-2H SP-2H “NEPTUNE” Construido para AMERICAN AIRLINES como N6129A “Flagship Los Ángeles” en
Operaciones en MALVINAS: Luego de la recuperación de las ISLAS MALVINAS realizo vuelos desde RIO GRANDE hacia PUERTO ARGENTINO en tareas de Sostén Logístico y transporte de carga. 09 de abril de 1982, 5 vuelos RIO GRANDE /
PUERTO ARGENTINO y regreso. 10 de abril de 1982, 3 vuelos RIO GRANDE /
PUERTO ARGENTINO y regreso. 11 de abril de 1982, 1 vuelo RIO GRANDE /
PUERTO ARGENTINO y regreso.
1959.
24 de abril de 1982, 1 vuelo RIO GRANDE /
Vendido a la AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA el 20 de diciembre de 1973 con 24278, 40 hs de vuelo. Convertido Co nvertido a la versión L-188PF (pasajeros /carga) por la empresa LOCKHEED AIRCRAFT SERVICES (Ontario, CANADÁ) durante 1974. Asignado a la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE SOSTEN LOGISTICO MOVIL (EA51) como 0692/5-T-2 “USHUAIA”, BASE AERONAVAL EZEIZA.
PUERTO ARGENTINO y regreso. 26 de abril de 1982, 2 vuelos RIO GRANDE /
PUERTO ARGENTINO y regreso. 29 de mayo de 1982, 1 vuelo RIO GRANDE /
PUERTO ARGENTINO y regreso, burlando el bloqueo ingles, trasladando 8 toneladas de carga, a una altura de entre 15 y 30 mts sobre el mar, en constante silencio de radio, con visibilidad reducida, aterrizando en medio de un ataque aeronaval.
62
Operaciones posteriores a MALVINAS: Convertido a la versión reabastecedor por el TALLER AERONAVAL CENTRAL (TAC) a partir de enero de 1985. El sistema de combustible consistía de 6 tanques internos de 250 galones cada uno, sonda de combustible PROBE & DROGUE FLIGTH REFUELLING A12B7 Mod. 3. Con el pase a reserva de la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE SOSTEN LOGISTICO MOVIL el 5 de febrero de 1992, fue transferido a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION EXPLORACION como 0692 / 6-P-106. En 1995 fue convertido en Explorador por el ARSENAL AERONAVAL N° 4 (ARV4) con la instalación de un radomo ventral en la parte posterior de la bodega delantera, radar de búsqueda APS 705 con 80 MN. De alcance, computadora táctica COTAC, instalación de ojos de buey para los observadores, sistema de lanzamiento de Sonoboyas o bengalas, además de transportar una línea de mar y 2 balsas para las operaciones de búsqueda y rescate. Realizo su último vuelo el 27 de octubre de
AVIÓN CUATRIMOTOR DE TRANSPORTE, EXPLORACION Y GUERRA ELECTRONICA DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 31,81 x 30,18
x 10,01 m
PESO: Básico: 27.052 kg Máximo de despegue: 52.727 kg PERFORMANCES : Velocidad máxima: 652 km/h Velocidad de crucero: 592 km/h
Alcance con carga máxima: 3.450 km Alcance con combustible máximo: 4.023 km Techo: 9.144 m
Longitud de pista para despegue: 1.493 m Capacidad de carga: 105 m3/ 14.920 kg Capacidad de combustible: 5.360 US galones PLANTA DE PODER: Cuatro turbohélices ALLISON 501D13 de 3750 SHP, hélices cuatripala de velocidad constante HAMILTON STANDARD A6441FN-606
1997, con destino a la BASE AERONAVAL
COMANDANTE
ESPORA
completando
PRINCIPALES SISTEMAS: DME COLLINS 860E ADF COLLINS 51Y7 RADIO ALTIMETRO COLLINS 860F1 VOR/ILS 51RV1 NAVEGADOR NAVEGADOR INERCIAL LITTON LTN 92 VLF OMEGA GNS 500 SRS4 RADAR METEOROLOGICO RCA PRIMUS
32267,80 horas totales de vuelo, 7989,40 con
la AVIACIÓN NAVAL. Preservado en el MUSEO DE LA AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA. ARGENTINA.
400
GONIO UHF AN/ARA 50 TACAN UHF COLLINS ARC-501 TADIRAN ARC240
HF 618T-1 VHF 618M2D RADAR APS 705 (Explorador) IFF AN/APX 72 DATA LINK – LINK – LINK LINK GAUCHO (Explorador) EXPLO LINK (Explorador) RECEPTOR VHF/HF WATKINS JHONSON (Explorador)
ESM KOLLMORGEN SEA SENTRY III (Explorador)
JAMMER DE COMUNICACIONES DINTACO (Explorador) ENCRIPTADOR DE COMUNICACIONES (Explorador) 63
LOCKHEED SP-2H “NEPTUNE” P2V-7S 0708 / 2-P-112
RESEÑA: Adquiridos 16 aparatos en 3 versiones, P2V-5 en 1958, SP-2E en 1971 y SP-2H en 1977, estos últimos operaron hasta 1982. Integraron la ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION.
Operaciones hasta 1982. Ingreso a recorrida PAR en 1980, fue completado con partes sacadas del 0718/2-P114 que fue canibalizado, retornando al
servicio en agosto de 1981. Del 26 de septiembre al 04 de octubre de 1981 participo del Operativo “Águila” con ejercicios de exploración antisuperficie y exploración en contacto sobre fuerzas navales hostiles.
El avión del museo fue construido en 1952, ingresó a la USN como SP-2H Bu Aer 150280.
Desactivado en 1977, almacenado en Davis Montan (Arizona). Adquirido ese mismo año por la ARMADA ARGENTINA junto con tres unidades similares, traído en vuelo al país al mando del Capitán de Corbeta Ítalo BALBO, fue matriculado como 0708 / 2-P-112, asignado a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACION con asiento en la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA.
Operación “ROSARIO” (1982)
El 23 de marzo de 1982 se destacó a la BASE AERONAVAL RIO GRANDE (BARD) con la misión de realizar vuelos de exploración. Fue el primer avión destacado para intervenir en las operaciones del Atlántico Sur. El 26 de marzo efectuó un vuelo de exploración antisuperficie alrededor de las Islas Malvinas previo a la zarpada de la Fuerza de Tareas Anfibia, información que fue utilizada para el planeamiento de la Operación “ROSARIO”. El 28 de marzo realizó un nuevo vuelo de exploración antisuperficie desde Río Grande, Malvinas, BACE.
Operativo “TRONADOR” (1978)
Participó del Operativo “TRONADOR”, en tareas de exploración antisubmarina y antisuperficie siguiendo el desplazamiento de la flota chilena, esquema de pintado táctico en azul, verde y gris. 64
El 31 de marzo realiza un nuevo vuelo Cte. Espora, Trelew, Malvinas, Río Grande. El 01 de abril efectúa dos nuevas verificaciones del Área de Operaciones.
exploración. A las 07:10 horas localizó buques británicos en latitud 53º 04` S, longitud 58º 01`O. A las 08:14 horas realizó otra localización en latitud 52º 47`S, longitud 59º 37`O. A las 09: 25 el radar quedó sin servicio. Los SUE 3-A-202 (Capitán de Corbeta BEDACARRATZ) y 3-A-203 (Teniente de Fragata MAYORA) se dirigen al Área de Operaciones y a las 10:04 inician la fase final de ataque. A las 10:30 horas, con la falla radar solucionada se obtienen dos contactos medianos y uno grande, en enlace con los SUE, les transmite las posiciones. A las 11:04 horas los SUE lanzaron sus misiles, que ocasionaron el hundimiento del destructor HMS “SHEFFIELD”. Aterrizó sin novedad en Río Grande a las
Operaciones entre el 02 y el 30 de abril de 1982.
El 04 de abril regresa a la BACE. El 17 de abril realiza prácticas de guiado de grupos de aviones de la FUERZA AEREA ARGENTINA, ARGENTINA, durante el mismo obtiene un contacto radar lateral a COMODORO RIVADAVIA, efectuó lanzamiento de Sonoboyas que obtuvieron un rumor hidrofónico identificado como un submarino, reportada la novedad al COAN y al no tener armamento antisubmarino se le ordeno continuar con el ejercicio de guiado, posteriormente se destacó a la BARD. El 19 de abril proveyó cobertura antisubmarina al buque ELMA “FORMOSA” que navegaba con pertrechos hacia Malvinas. Durante los días 22 y 23 de abril realizó desde la BARD vuelos de guiado de aviones SUPER ETENDARD (SUE) tomando como blanco al Aviso ARA “ALFEREZ SOBRAL” y posteriormente se replegó a la BACE para mantenimiento. El día 26 de abril regresó a la BARD. El 27 de abril realiza un vuelo de exploración detectando una formación de pesqueros rusos.
12:04 horas.
Tripulación del 2-P-112: Piloto: Capitán de Corbeta Ernesto PRONI LESTON Copiloto: Capitán de Corbeta Sergio SEPETICH Navegante: Teniente de Fragata Fragata Juan GATTI OCO: Teniente de Corbeta Guillermo MENESES Radarista: Teniente de Corbeta José María PERNUZZI Mecánico: Suboficial Primero Juan HEREDIA Ayte. Mecánico: Cabo Principal Hugo SAAVEDRA Radio: Cabo Principal Daniel YERBA Op. MAE: Suboficial Primero Aníbal SOSA Armas: Cabo Principal Luís DEL NEGRO Cabo Principal Luís NUÑEZ Supervivencia: Cabo Primero César FERNANDEZ.
Operaciones desde el 01 de mayo de 1982. El 01 de mayo, producido el primer ataque británico a Puerto Argentino, realiza un vuelo de exploración antisuperficie desde Río Grande armado con dos torpedos MK 44. El 02 de mayo realizó un nuevo vuelo de exploración aterrizando sin novedad en Río Grande.
El 05 de mayo a medianoche despegó para un vuelo de exploración al sur de Malvinas, aterrizando a las 03:22 horas del día 06. El 12 de mayo realizó un vuelo de exploración al sur y sur – sur – este este de Malvinas. El 15 de mayo fue destacado a BACE por numerosas fallas mecánicas y electrónicas. El 26 de mayo fue nuevamente destacado a Río Grande, regresando a BACE el 04 de junio. El 07 de junio quedó definitivamente sin servicio.
Operación “BELGRANO”
El 02 de mayo, producido el hundimiento del Crucero ARA “GENERAL BELGRANO”, despegó a las 23:30 horas desde Río Grande para dar apoyo al Destructor ARA “PIEDRABUENA” en la búsqueda de los náufragos del Crucero. Aterrizó sin novedad en Río Grande a las 06:30 horas del 03 de abril. Operación “SHEFFIELD”
El 04 de mayo a las 05:07 horas despegó de Río Grande para efectuar un vuelo de 65
Cumplió su último vuelo el 30 de agosto de
PESO: Básico: 24400 kg Máximo de despegue 34000 kg.
1982 completando un total de 8416 horas
totales de vuelo.
RESTAURACION Su restauración comenzó el 04 de junio de
PERFORMANCES: Velocidad máxima: 555 km/h.
1987 a cargo del Suboficial Primero Jorge
NUÑEZ y un pequeño grupo de voluntarios, Suboficiales Domingo ALMADA, Roberto CHAPARRO, Rubén ALVAREZ y AGCV Roberto VELAZQUEZ en terrenos del TALLER AERONAVAL CENTRAL. El 12 de diciembre de 1987 se lo traslada a la BACE. Su restauración dio comienzo al CENTRO DE EXPOSICION DE AERONAVERS DE LA ARMADA ARGENTINA, antecesor directo del MUAN, donde permanece en la actualidad en el Parque de Aeronaves.
Alcance 4600 km.
PLANTA DE PODER: Dos motores WRIGHT R-3350-32W CYCLONE de 3500 HP, hélices cuatripala de paso variable y reversible reversible y dos turborreactores WESTINGHOUSE WESTINGHOUSE J-34-WEJ -34-WE34 de 1542 kg de empuje.
PRINCIPALES SISTEMAS: • AN/APS 20 RADAR • AN/APS 31 RADAR • AN/ARR 26 RECEPTOR DE SONOBOYAS • AN/ASQ 8 RECEPTOR MAD • AN/AVQ2 A FARO DE BUSQUEDA • AN/APR 9B RECEPTOR RADAR • AN/ARC 1 VHF • AN/ARC 27 UHF • AN/ARR 15 HF • AN/ARC 5 LF • AN/ARN 6 RADIO COMPAS • AN/APN 1 RADIOALTIMETRO • AN/APN 70 LORAN SIST. DE NAVEGACION NAVEGACION • AN/ARN 147 VOR • AN/APX 6 IFF • AN/ASA 20 JULIE • AN/AQA 4 JEZEBEL ARMAMENTO: • 12 estaciones MK 4 en el compartimiento ventral para 3628 kg. • 16 estaciones alares MK 14 (8 por ala) con capacidad de 907 kg. • Cohetes HVAR de 5 pulgadas • Cohetes A3F de 4 pulgadas p ulgadas • Torpedo antisubmarino MK 44 • Carga de profundidad MK 54 Mod. 1 de 158 kg. • Mina magnética MK 9 de 454 kg. • Bomba AN-M57A1 de 90 kg. • Bomba AN-M64A1 de 125 kg. • Sonoboyas AN/SSQ-2-23/41/48.
AVIÓN DE PATRULLA MARÍTIMA Y GUERRA ANTISUBMARINA. DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 27,20 x 31,8 x 8,90 mts. 66
LUSCOMBE SILVAIRE 8E 0269 / 3-E-1
RESEÑA: En 1949 se adquirieron tres aparatos que operaron con ruedas y pontones. Volaban desde FUERTE BARRAGAN, la ESCUELA NAVAL MILITAR y el Puerto Nuevo de la ciudad de Buenos Aires para instrucción de la Reserva Aeronaval y tareas auxiliares. Al termino de su utilización en la AVIACIÓN NAVAL fueron donados el 3-E-1 3 -E-1 (LV-JXI) al aeroclub de Verónica, y los 3-E-2 (LV-JRS) y 3-E-3 (LV- JRR) a la Gobernación de la Provincia de San Juan.
ARGENTINA S.A. en el TALLER AERONAVAL PUNTA INDIO. Trasladado en vuelo el 11 de octubre de 2002 a la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA (pilotos CONTRAALMIRANTE CARLOS CAL, TENIENTE DE FRAGATA PABLO VIOZZI), escoltados por un helicóptero ALOUETTE III de la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICOPTEROS (Piloto TENIENTE DE FRAGATA SARRALANGA). Permanece en el Hangar Nº1 a la espera de una recorrida general por parte del ARSENAL AERONAVAL COMANDANTE ESPORA, en condición de vuelo.
El avión del museo fue adquirido en 1949 para p ara tareas de adiestramiento de la Reserva Aeronaval, con apostadero en el Yacht Club Argentino en Buenos Aires. Fue desafectado del servicio naval en 1965 y cedido al Aeroclub de Verónica con matrícula civil LV-JXI. Reintegrado a la AVIACION NAVAL mediante gestión de la SOCIEDAD MILITAR SEGURO DE VIDA S.A., S.A., durante el año 2002 fue pintado con los colores originales con los aportes donados por el presidente de la empresa LOCKHEED MARTIN
AVIÓN BIPLAZA DE ENTRENAMIENTO DE VUELO. DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 6,10 x 10,7 x 1,78 mts. despegue 635 PESO: Básico: 386 kg Máximo de despegue kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 201 km/ h. Techo: 5000 mts. Alcance: 966 km. PLANTA DE PODER : Un motor CONTINENTAL C-85-12F de 85 HP,. 67
NORTH AMERICAN AMERICAN SNJ-4 0503/ 1-E-225
RESEÑA: Fue el tipo de avión de entrenamiento más usado durante la Segunda Guerra Mundial. En sus distintas variantes, a partir de 1947 fueron comprados 94 AT-6 y SNJ-3/4 y 30 SNJ-5C. Operaron en la ESCUELA DE AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL y las escuadrillas escuadrillas de Ataque y Propósitos Generales. Los SNJ-5C operaron embarcados en el Portaaviones ARA (V1)” INDEPENDENCIA”, siendo uno de estos, perteneciente a la TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE el primer avión argentino en realizar un enganche en su cubierta de vuelo. A partir de 1967 fueron paulatinamente reemplazados por los NORTH AMERICAN T -28 “FENNEC”, siendo desafectados en 1971.
En 1957 es vendido a la firma A. E. Ulman Assoc. Ltd. De Nueva York, integrando un lote de aeronaves, 34 de las cuales (SNJ-3, SNJ-4 y AT-6B-NT) son revendidas a la Armada Argentina. En la Aviación Naval Argentina recibió la matricula 0503 / 1-E-225, pasando a operar con la ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL a partir de octubre de 1959, luego rematriculado como 0503 / EAN 225. Retirado del servicio naval en marzo de 1970, siendo donado a la ENET N°1 “JORGE NEWBERY” de Haedo como material didáctico. El 3 de mayo de 1988 arriba nuevamente a la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA, para su restauración luego de haber sido cedido por dicha escuela. Permaneció en exhibición en el CENTRO DE EXPOSICION DE AERONAVES DE LA ARMADA hasta su disolución. Actualmente permanece semidesmantelado en el Hangar N°1 del MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA a la espera de una restauración mayor que permita ponerlo en condición de vuelo.
El avión del museo fue construido en 1941 por North American de la ciudad de Dallas como AT-6C-NT (c/n 88-12131), ex USAF 33610, transferido posteriormente a la USN como SNJ-4 Bu Aer 27.265, utilizado por la US NAVY hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Destinado para su venta a la RAF como Harvard IIA EX637. No hay registros de recepción por la parte de la RAF. Vendido a Suecia (1952/57), donde es utilizado por la Kungl Svenska Flygvapnet (Fuerza Aérea Sueca) con la designación Sk. 16 B matricula 16221 del Wing F.5. 68
AVIÓN DE ENTRENAMIENTO AVANZADO Y ATAQUE DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 8,3 x 12,81 x 3,57
PESO: Básico 1.823 kg, Máximo de despegue 2.381kg. PERFOMANCES: Velocidad máxima: 338 Km. /h. Alcance: 1200 km.
PLANTA DE PODER : Un motor radial PRATT & WITHNEY R1340-AN1 de 600 HP, hélice HAMILTON STANDARD 10-50-46 bipala de paso variable. PRINCIPALES SISTEMAS : • SCR 274 RADIO. • RC-27 INTERFON. ARMAMENTO: Fijo: 3 ametralladoras M2 de 7,55 mm con 200 proyectiles cada Una, cámara fotográfica W-7B. Lanzable: 5 Estaciones externas, 2 bajo cada alas y 1 bajo el fuselaje. CARGAS EXTERNAS : Bombas: • MK 1 de 100 kg. • M 5 de 15 kg. • MK 041de 10 kg. • Cohetes HVAR DE 5 pulgadas.
69
NORTH AMERICAN AMERICAN SNJ-5C 0462 / 2-A-304
DE ATAQUE el 11 de junio de ese año preparado para operaciones desde portaaviones, con gancho de cola y las patas del tren de aterrizaje principal sin carenados. Transferido a la ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPOSITOS GENERALES de la FUERZA AERONAVAL Nº 2 como 0462 / 2-G-104(1960), luego
RESEÑA: Fue el tipo de avión de entrenamiento más usado durante la Segunda Guerra Mundial. En sus distintas variantes, a partir de 1947 fueron comprados 94 AT-6 y SNJ-3/4 y 30 SNJ-5C. Operaron en la ESCUELA DE AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL y las escuadrillas escuadrillas de Ataque y Propósitos Generales. Los SNJ-5C operaron embarcados en el Portaaviones ARA (V1)” INDEPENDENCIA”, siendo uno de estos, perteneciente a la TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE el primer avión argentino en realizar un enganche en su cubierta de vuelo. A partir de 1967 fueron paulatinamente reemplazados por los NORTH AMERICAN T -28 “FENNEC”, siendo desafectados en 1971.
0462 / 4-G-104 (1964), luego 4-G-78 (1966),
dado de baja a principios de 1970. Donado al Aeroclub de Coronel Suárez en 1971, trasladado al mismo, fue dispuesto para
exhibición en un parque perteneciente al aeroclub. Recuperado en 1990 en muy mal estado de conservación, fue restaurado como 0462 / 2-A -304, su característica inicial
El avión del museo fue construido en 1942 por North American de la ciudad de Dallas como AT-6D-NT ex USAF 42-85879, transferido posteriormente a la USN como SNJ-5C Bu Aer 90662. Perteneciente a la cuarta y última tanda comprada por la Armada Argentina, adquirido a la firma A. E. Ulman Assoc. Ltd. de Nueva York a mediados de 1958, arribó al país en mayo de 1959, siendo asignado a la TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL 70
AVIÓN DE ENTRENAMIENTO AVANZADO Y ATAQUE ADAPTADO PARA USO EN PORTAAVI P ORTAAVIONES ONES DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 8,8 x 12,9 x 3,55
PESO: Básico 1888 kg, Máximo de despegue 2400 kg. PERFOMANCES: Velocidad máxima: 335 Km. /h. Alcance: 1200 km.
PLANTA DE PODER : Un motor radial PRATT & WITHNEY R1340-AN1 de 600 HP, hélice HAMILTON STANDARD STANDARD 10-50-46 bipala de paso variable PRINCIPALES SISTEMAS : • SCR 274 RADIO. • RC-27 INTERFON. ARMAMENTO: Fijo: 3 ametralladoras M2 de 7,55 mm con 200 proyectiles cada Una, cámara fotográfica W-7B. Lanzable: 5 Estaciones externas, 2 bajo cada alas y 1 bajo el fuselaje. CARGAS EXTERNAS : Bombas: • MK 1 de 100 kg. • M 5 de 15 kg. • MK 041de 10 kg. • Cohetes HVAR DE 5 pulgadas.
71
NORTH AMERICAN AMERICAN SNJ-5C 0464/ 2-G-106
mayo de 1959, siendo asignado a la TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE el 11 de junio de ese año como
RESEÑA: Fue el tipo de avión de entrenamiento más usado durante la Segunda Guerra Mundial. En sus distintas variantes, a partir de 1947 fueron comprados 94 AT-6 y SNJ-3/4 y 30 SNJ-5C. Operaron en la ESCUELA DE AVIACIÓN AVIACIÓN NAVAL y las escuadrillas escuadrillas de Ataque y Propósitos Generales. Los SNJ-5C operaron embarcados en el Portaaviones ARA (V1)” INDEPENDENCIA”, siendo uno de estos, perteneciente a la TERCERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE el primer avión argentino en realizar un enganche en su cubierta de vuelo. A partir de 1967 fueron paulatinamente reemplazados por los NORTH AMERICAN T -28 “FENNEC”, siendo desafectados en 1971.
0460/2-A-306, preparado para operaciones
desde portaaviones, con gancho de cola y las patas del tren de aterrizaje principal sin carenados, operando a bordo del Portaaviones ARA (V1) “INDEPENDENCIA”. Operando con la ESCUADRILLA ESCUADRILLA AERONAVAL DE PROPÓSITOS GENERALES (2-G-106), el 12 de diciembre de 1961 sufrió un accidente mientras el avión intentaba aterrizar en el portaaviones ARA (V1) ”INDEPENDENCIA”, el piloto guardiamarina Jorge Alberto Philippi resulto ileso. Los restos fueron hallados el jueves 28 de febrero de 2008 cuando el pesquero San Arawa II navegaba entre Río Gallegos y las Islas Malvinas mientras pescaban merluza a unas 86 millas náuticas (159 kilómetros) de la capital santacruceña, y a unas 276 millas (511 kilómetros) de Malvinas. Los restos del avión estaban a unos 170 metros de profundidad y habían quedado atrapados en las redes del pesquero, fueron localizados en la posición Latitud 51º41'S, Longitud Longitud 66º58'W.
Los restos pertenecen al avión construido en 1937 por North American de la ciudad de
Dallas como AT-6D-NT, transferido posteriormente a la USN como SNJ-5C Bu N° 90940.
Perteneciente a la cuarta y última tanda comprada por la Armada Argentina, adquirido a la firma A. E. Ulman Assoc. Ltd. de Nueva York a mediados de 1958, arribó al país en 72
AVIÓN DE ENTRENAMIENTO AVANZADO Y ATAQUE ADAPTADO PARA USO EN PORTAAVI P ORTAAVIONES ONES
Remitidos al MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARENTINA, los mismos se encuentran en el sector de exposiciones.
DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 8,8 x 12,9 x 3,55
PESO: Básico 1888 kg, Máximo de despegue 2400 kg. PERFOMANCES: Velocidad máxima: 335 Km. /h. Alcance: 1200 km.
PLANTA DE PODER : Un motor radial PRATT & WITHNEY R1340-AN1 de 600 HP, hélice HAMILTON STANDARD STANDARD 10-50-46 bipala de paso variable PRINCIPALES SISTEMAS : • SCR 274 RADIO. • RC-27 INTERFON. ARMAMENTO: Fijo: 3 ametralladoras M2 de 7,55 mm con 200 proyectiles cada Una, cámara fotográfica W-7B. Lanzable: 5 Estaciones externas, 2 bajo cada alas y 1 bajo el fuselaje. CARGAS EXTERNAS : Bombas: • MK 1 de 100 kg. • M 5 de 15 kg. • MK 041de 10 kg. • Cohetes HVAR DE 5 pulgadas.
73
NORTH AMERICAN T-28 P “FENNEC" 0624 / 1-A-250
UHF de comunicaciones. Asignado a la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE, pasa a ser el
RESEÑA: En 1966 se adquirieron a Francia 65 T-28F, 13 de los cuales fueron navalizados y denominados T-28P. Los T-28F integraron la ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL, los T28P
integraron
primero
la
0624/3-A-204.
Realizo su primer y único embarque con esa Unidad en el Portaaviones ARA (V2) “25 DE MAYO” el 23 de noviembre de 1969. Transferido a la SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE (EA32) en
PRI-MERA
ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE y al recibir esta los Aermacchi MB 326GB pasaron a la nuevamente reactivada
SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE. ATAQUE. En 1978, 1978, al al término término de su utilización en la AVIACIÓN NAVAL, 9 aparatos fueron cedidos a la Aviación Naval Uruguaya.
1970.
Desde 1972 hasta 1975 utilizo la característica 0624/A04.
En 1975 recobra su característica 0624/3-A204.
En 1977 integro la navegación final de la EA32 al Teatro de Operaciones Nor Este (Cte. Espora, Rio Cuarto, Tucumán, Salta, Resistencia, Posadas, Iguazú, Posadas, Rosario, Cte. Espora) desde el 28 de noviembre al 3 de diciembre. En marzo de 1978 realiza su vuelo final, traslado desde Cte. Espora hacia Punta Indio. Descargado en 1979. Transferido al LICEO NAVAL DE NECOCHEA como monumento, con la característica 1-A-250.
El avión del museo es el C/N° 174333.Construido como T-28 A.
Ex USAF 51-3795. Convertido a Fennec. Ex Armee de l´áir N° 109. Adquirido por la AVIACION NAVAL el 26 de junio de 1966, transferido el 17 de octubre de 1967. Asignado a la BASE AERONAVAL PUNTA
INDIO en diciembre de 1967. Modificado por el ARSENAL AERONAVAL N° 1 como T-28P, con gancho para operaciones embarcadas en 1968 y equipo 74
AVION DE ENTRENAMIENTO AVANZADO Y ATAQUE LIVIANO ADAPTADO PARA USO EN PORTAAVIONES
Transferido al MUAN, restaurado con la última matricula que lució.
DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 10,01 x 12,37 x 3,86 mts.
PESO: Básico: 2835kg. Máximo de despegue: 3855kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 566km/h. Techo máximo: 3950 mts. Radio de acción: 1900km. PLANTA DE PODER: Motor radial WRIGHT R-1820-56S de 1300 HP que acciona una hélice tripala de comando co mando hidráulico Hamilton Standard 33D 50-119 de 3,092 mts de diámetro. PRINCIPALES SISTEMAS: AN/ARC 109 TRANSRECEPTOR DE UHF. AN/ARC 3 TRANSRECEPTOR DE VHF. AN/ARN 6 RADIO COMPAS AN/PRC 10 TRANSRECEPTOR HF. AN/AIC 10 INTERPHONE. ARMAMENTO: Seis soportes alares para una carga máxima de 1815 kg.
Dos góndolas con dos ametralladoras Browning M2 de 12,7mm cada una, que podían reemplazarse con dos porta bombas Alkan 161/263. La fijación de estas cargas solo era posible en los dos puntos internos, mediante el empleo de un herraje especial AU4G. Todos os soportes tenían la capacidad de transportar una bomba de 125kg. O un lanzacohetes Matra Type 122 o 361 o dos cohetes T10 de 105 mm fijados a un soporte Matra LR/LB Type 38. Mira SFOM83A.
75
NORTH AMERICAN T-28 A “FENNEC" 0582 / 3-A-333
Aviación de la ESCUELA DE MECANICA DE LA ARMADA como 0582 / 3-A-333 donde contribuyó a la formación de numerosas promociones de mecánicos mecánicos aeronavales. En el año 1998 fue transferido al MUSEO DE LA AVIACION NAVAL, donde fue recuperado y armado con la cola de un T 28P. Restaurado durante el año 2010, actualmente en exhibición en el Parque de Aeronaves del MUAN.
RESEÑA: En 1966 se adquirieron a Francia 65 T-28F, 13 de los cuales fueron navalizados y denominados T-28P. Los T-28F integraron la ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL, los T28P
integraron
primero
la
PRI-MERA
ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE y al recibir esta los Aermacchi MB 326GB pasaron a la nuevamente reactivada
SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE. ATAQUE. En 1978, 1978, al al término término de su utilización en la AVIACIÓN NAVAL, 9 aparatos fueron cedidos a la Aviación Naval Uruguaya. El avión del museo es el ex USAF 51-7817 Construido en 1950, utilizado para instrucción, equipado con un motor Wright R1300.
Ex ARMEE DE LÀIR 17 Adquirido por la AVIACION NAVAL el 26 de junio de 1966, fue asignado a la ESCUELA DE AVIACION NAVAL como 0582 / EAN 113
el
mes
de
septiembre
de
1966,
rematriculado como 0582 / 1-A-262, descargado operativamente en 1979, fue asignado como material didáctico al Curso 76
AVION DE ENTRENAMIENTO AVANZADO Y ATAQUE LIVIANO DIMENSIONES: Longitud x envergadura x alto: 10,01 x 12,37 x 3,86 mts.
PESO: Básico: 2835kg. Máximo de despegue: 3855kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 566km/h. Techo máximo: 3950 mts. Radio de acción: 1900km. PLANTA DE PODER: Motor radial WRIGHT R-1820-56S de 1300 HP que acciona una hélice tripala de comando co mando hidráulico Hamilton Standard 33D 50-119 de 3,092 mts de diámetro. PRINCIPALES SISTEMAS: AN/ARC 109 TRANSRECEPTOR DE UHF. AN/ARC 3 TRANSRECEPTOR DE VHF. AN/ARN 6 RADIO COMPAS AN/PRC 10 TRANSRECEPTOR HF. AN/AIC 10 INTERPHONE. ARMAMENTO: Seis soportes alares para una carga máxima de 1815 kg.
Dos góndolas con dos ametralladoras Browning M2 de 12,7mm cada una, que podían reemplazarse con dos porta bombas Alkan 161/263. La fijación de estas cargas solo era posible en los dos puntos internos, mediante el empleo de un herraje especial AU4G. Todos os soportes tenían la capacidad de transportar una bomba de 125kg. O un lanzacohetes Matra Type 122 o 361 o dos cohetes T10 de 105 mm fijados a un soporte Matra LR/LB Type 38. Mira SFOM83A.
77
SIKORSKY S-55 (UH-19C-S1) 0375/4-H-12
Participó de la CAV 1958/59 a bordo del Rompehielos ARA (Q-4) "GENERAL SAN MARTIN". Rematriculado como 2-PH-405 y luego como
RESEÑA: Adquiridos 12 aparatos en sucesivas compras a partir de 1953, fueron los primeros helicópteros argentinos que operaron en la Antártida.
2-PH-412.
En 1960 pasó a ser el 0371/ 2-H-12. En 1964 pasó a ser el 0371/ 4-H-12. Desactivado en 1972, fue transferido a la ENET Nº 1 Jorge NEWBERY como material didáctico. Transferido el 09 de junio de 1988 al CENTRO DE EXPOSICION DE AERONAVES DE LA ARMADA ARGENTINA en la AEROESTACION CTE. ESPORA de la ciudad de Bahía Blanca, fue luego incorporado al MUSEO DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA, donde permanece en exhibición en la actualidad.
El que se exhibe en el museo es la tercera unidad de una compra inicial de tres nuevas de fábrica, matriculado 0371/ Hg-3. Realizó su primer vuelo el 06 de diciembre de 1953,
asignado
a
la
ESCUADRILLA
AERONAVAL DE HELICOPTEROS. Durante el año 1954 realizó anavizajes de comprobación en el Crucero ARA (C-5) "9 DE JULIO. Averiado durante las acciones de la revolución de 1955, fue parcialmente canibalizado para con sus partes completar el alistamiento del 0369/2-HT-1 para que pudiera participar de la
Campaña
Antártica
de
Verano
(CAV)
1955/56.
En 1956 FUÉ REMATRICULADO COMO 0371/ 2-HT-3.
A principios de septiembre de 1957 trasladó al Agregado Naval Británico al Portaaviones HMS WARRIOR durante su visita a la BASE NAVAL PUERTO PUERTO BELGRANO. 78
HELICÓPTERO MEDIANO DE TRANSPORTE DIMENSIONES : Longitud x radio rotor principal x alto: 12,80
x 16,15 x 4,25 mts.
PESO: Básico: 2245 kg. Máximo de despegue: 3100 kg. PERFORMANCES: Velocidad máxima: 169 km/h. Techo máximo: 3950 mts. Radio de acción: 725 km a 145 km/h. PLANTA DE PODER: Motor radial PRATT & WHITNEY R-134040 WASP de 600 BHP.
PRINCIPALES SISTEMAS: AN/ARC 12 TRANSRECEPTOR DE VHF. AN/ARA 25 RECEPTOR DE NAVEGACION NAVEGACION UHF AN/ARC 27 TRANSRECEPTOR DE UHF. AN/ARC 21A ADF RADIOCOMPAS DE HF. AN/ARN 6 RADIOCOMPAS. AN/ARC 44 INTERFON FM.
79
SIKORSKY S61D4 "SEA KING" 0675 / 2-H-231
Rompehielos ARA ALMIRANTE IRIZAR, desembarcando Infantes de Marina la mañana del 2 de abril de 1982, operando desde el Rompehielos ARA ALMIRANTE IRIZAR, desembarcando Infantes de Marina. Operó desde el Portaaviones ARA 25 DE MAYO y desde la ciudad de VIEDMA en misiones antisubmarinas. Los días finales de la guerra volvió a operar desde el Rompehielos ARA ALMIRANTE IRIZAR como helicóptero sanitario evacuando heridos desde las islas. Registró su último vuelo el 22 de agosto de
RESEÑA: Adquiridos los primeros aparatos en 1972, han servido extensamente con la FLOTA DE MAR, Campañas Antárticas y tareas de apoyo a la comunidad hasta el presente. El helicóptero del museo fue contratada su construcción con la fabrica SIKORSKY AIRCRAFT en 1970, Nº de serie 61495, entregado para vuelos de aceptación en marzo de 1972, fue incorporado a la AVIACION NAVAL como 0675 / H-31 el 22 de mayo de 1972 con 103,5 hs. de vuelo totales.
Equipado con sonar y sistemas para guerra antisubmarina. El 30 de mayo de 1972 inició el vuelo de traslado al país junto con el 0676 / H-32 desde STRATFORD (CONNECTICUT) hasta CTE. ESPORA el que duró 23 días, cerca de 70 hs. de vuelo y más de 7000 millas recorridas. Operó como 0675 / H-31 con la ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICOPTEROS y luego como 0675 / 2-H-
1986 registrando un total de 2686,6 hs. totales
en servicio, quedando canibalizado en el TALLER AERONAVAL CENTRAL hasta el año 2007 en que por orden del COMANDO DE LA AVIACION NAVAL fue entregado al MUSEO DE LA AVIACION NAVAL para su restauración. Su presentación en sociedad fue el 16 de mayo de 2009 en el que fue expuesto con los colores que lucía en 1982, en el helipuerto frente al HANGAR TECNOLOGICO del MUAN, para LA NOCHE DE LOS MUSEOS el 16 de mayo de 2009.
231 con la SEGUNDA ESCUADRILLA
AERONAVAL AERONAVAL DE HELICOPTEROS. HELICOPTEROS. Fue la primera aeronave en tocar suelo de las ISLAS MALVINAS operando desde el 80
Techo de Servicio: 4480 m
Radio de acción: 542 mn/1005 km Planta de poder: 2 turbinas General Electric
T58-GE-5 de 1250 shp.
Principales equipos electrónicos: Comunicaciones: AN/AIC-14 Interphone AN/ARC-109 (UHF/COMM) AN/ARC-94 (HF/COMM) 618M-2D (VHF/COMM) VHF-FM Navegación: AN/APN-182 AN/APN-182 (Sistema Doppler de Navegación) AN/ASN-50 AN/ASN-50 (Compas) AN/ARN-52 (TACAN) VOR AN/APN-171 AN/APN-171 (Radar Altimetro) AN/ARN-59 (LF/ADF) AN/ARA-50 (UHF/ADF) Identificación: AN/APX-72 (IFF) Equipos especiales: AN/APQ-501 (RAWS) AN/AQS-13 (SONAR) OTPI (Receptor Sonoboyas) Armamento: Torpedos auto guiados Honeywell Mk.44 o Whiteheads A244S de 324mm Cargas de profundidad Mk.54 o Mk.76. Un cañón Mk.4 Mod.1 de 20mm, o MG-151 de 20mm Tripulantes: En configuración antisubmarina: 6 (piloto, copiloto, mecánico de vuelo, sonarista, ayudante sonarista, ayudante mecánico). En configuración rescate: 7 (piloto, copiloto, mecánico de vuelo, ayudante mecánico, 2 nadadores de rescate, 1 medico/enfermero). En configuración transporte: 4 (piloto, copiloto, mecánico de vuelo, ayudante mecánico). Hasta 24 soldados o 15 camillas. Está provisto de un guinche de rescate, con capacidad para
HELICÓPTERO ANTISUBMARINO Y DE TRANSPORTE TRANSPORTE Dimensiones: Largo x Alto: 22.15 x 5.13 m. Diámetros: Rotor principal: 18.9 m; Rotor de cola: 3.15 m. Superficie del estabilizador: 1,86 m2 Peso Máximo: 9300 kg
272kg. Puede transportar hasta 3630kg de
carga externa, en eslinga.
Performances: Velocidad Máxima.: 267 km/h Velocidad Crucero: 219 km/h 81
QUIMAR MQ-1 “CHIMANGO”
RESEÑA: La Empresa Quimar S.A comenzó a fabricar con licencia de la empresa Italiana Meteor S.A los primeros RPV operativos, se los denomino MQ-1 MQ-1 “Chimango” y fueron adquiridos por la ARMADA ARGENTINA la que los comenzó a utilizar en el año 1982.
El ejemplar que se exhibe en el helipuerto del MUAN fue utilizado desde el año 1982 hasta 1995.
AVION BLANCO TELEGUIADO DIMENSIONES : Longitud x envergadura x alto: 3,55 x 3,52 x 0,65 m.
PESO: Máximo de despegue: 184 kg. PERFORMANCES : Velocidad máxima: 330 km/h Techo máximo: 5.000 m. Autonomía: 50 minutos. Alcance del radio control: aproximadamente 35 km en línea con el horizonte. PLANTA DE PODER : 1 motor de dos tiempos, 4 cilindros
horizontales M 2791, 70 HP a 4.100 rpm, hélice de madera bipala de paso fijo. 1 motor cohete acelerador Meteor – Meteor – Quimar Quimar 8785/NZZ de 1.900 kg de empuje.
82
TRACTOR DE D E REMOLQUE DE AVIONES AVIONES DOUGLAS DT “TASKMASTER”
RESEÑA: Adquirido en 1969, recibió el Número interno “4”, fue utilizado sobre la cubierta del Portaaviones ARA “25 DE MAYO” para el movimiento de aeronaves, registrando al momento de su desafectación un total de 1590 horas de uso. Fue preservado y restaurado por el MUAN.
TACTOR DE REMOLQUE DATOS TÉCNICOS MODELO: 990 AÑO: 1969 LARGO: 3,20 m ALTURA: 2,40 m PESO MAXIMO: 2.850 kg FUERZA DE EMPUJE: 3.270 kg FUERZA DE TRACCIÓN : 4.500 kg DISTANCIA MÍNIMA AL SUELO : 38 cm VELOCIDAD MÁXIMA: 10 km/h RADIO DE GIRO: 3,5 metros MOTOR : David Brown diesel cuatro cilindros, de 55 hp a 2.200 rpm
83
TRACTOR DE REMOLQUE DE AVIONES S32A-31 S32A -31 A
El diseño original data de 1950. El tractor de remolque de aviones S32A-31A está diseñado para remolcar aviones a bordo del portaaviones. El sistema consta de un motor diesel de tres cilindros, transmisión automática y tracción trasera con dos ruedas. La dirección asistida hidráulicamente de la ruedas delanteras y tiene asiento para el conductor sólo. Tiene frenos de servicio de disco operados por un sistema hidráulico, con un freno de mano mecánico para las ruedas traseras. Un sistema de alimentación eléctrico proporciona 24 voltios para la iluminación y alimentación de los instrumentos. Ganchos delanteros y traseros se utilizan para remolcar aviones.
DATOS TÉCNICOS A / S-32A 31A PESO BRUTO: 5600 kg FUERZA DE TRACCIÓN : 4500 kg DIMENSIONES : LARGO: 2,97 metros ANCHO: 1,77 metros ALTURA: 1 metro DISTANCIA MÍNIMA AL SUELO : 20 cm RADIO DE GIRO: 3.35 metros MOTOR : Detroit Diesel de dos tiempos, tres cilindros, de 100 hp.
Fueron utilizados sobre la cubierta del Portaaviones ARA “25 DE MAYO” para el movimiento de aeronaves. El único ejemplar sobreviviente fue preservado y restaurado por el MUAN, a pesar de carecer de grupo moto propulsor y generador generador eléctrico.
84
UNIVERSAL CARRIER T-16E2
cañones sin retroceso de 75 mm M-20 o DGFM Modelo Argentino, para piezas antiaéreas o antitanques, o para mover equipo pesado desde las barcazas de desembarco tipo EDPV o LCM hasta la playa. También fueron empleados para dar seguridad de perímetro a las bases navales y aeronavales, y en varias oportunidades para el remolque de aeronaves. Para principio de los años cincuenta algunas unidades integraron la dotación de las compañías de exploración de los Batallones de Infantería de Marina, mientras que otras prestaron servicios en el Batallón de Artillería de Campaña Nº 1. Estos vehículos prestaron servicios hasta el año 1973.
RESEÑA: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se produjo una enorme oferta de pertrechos militares a bajo precio, la Argentina aprovecho esta oportunidad para adquirir grandes cantidades de vehículos de segunda mano, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña, incorporando unos 250 Universal Carrier T-16 para el Ejército Argentino. Entre estos vehículos se adquirieron en 1947 varios Universal Carrier T-16E2 en los EEUU, para la entonces Marina de Guerra, que los destinó a la Infantería de Marina. El número exacto de unidades se desconoce pero se estiman entre diez y veinte unidades, Al ser incorporados se destinados a la Compañía de Tanques del Batallón de Tropas Especiales Nº 1, creado el 27 de Diciembre de 1947, con asiento en las instalaciones del antiguo Batallón de Artillería de Costa, en el lugar que hoy ocupa la Base Naval de Infantería de Marina Baterías
para los
DATOS TÉCNICOS PESO : 4.500 kg LONGITUD: 3,65 m ALTURA: 1,60 m TRIPULACIÓN : de 3 a 6 MOTOR : Ford V8, de 105 hp. VELOCIDAD : 48 Km/h ALCANCE : 250 km BLINDAJE : 10 mm Arma primaria 1 ó 2 ARMAMENTO: Arma ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm, 1 Fusil Ametrallador Madsen mod. 1926
(BIMBA). De esta manera la IMARA tuvo su
primer vehículo blindado. Llevaron seriales entre el V4450 y el V4470, así como numerales del 1 al 20, siempre en color blanco. Si bien estas unidades podían transportar hasta seis hombres, Fueron mas bien empleados como tractores de artillería 85
Bibliografía
Aviación Naval Argentina Sebastián Sequeira, Carlos Cal, Cecilia Calatayud Diario El Sureño. HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA TOMOS I y II Pablo E. Arguindeguy – Arguindeguy – 1981 1981 HISTORIA DE LA AVIACION NAVAL ARGENTINA TOMO III Héctor A. Martini. Revista Mach 1 Circulo Informativo Profesional Profesional de la la Aviación Naval Argentina Serie Aeronaval Nº 01 Mc Donnell Douglas A-4Q Skyhawk Serie Aeronaval Nº 02 Grumman F9F Panther y Cougar Serie Aeronaval Nº 04 Sikorsky SH-3D Sea King Serie Aeronaval Nº 05 AMD-BA Super Etendard Serie Aeronaval Nº Nº 06 Sud Aviation Aviation SA 316 Alouette III Serie Aeronaval Nº 07 Lockheed P2V Neptune Serie Aeronaval Nº 09 Vought F4U Corsair Serie Aeronaval Nº 10 NA T-28 Fennec Serie Aeronaval Nº 11 Mc Donnell Douglas A-4Q Skyhawk Serie Aeronaval Nº 13 Consolidated Co nsolidated PBY Catalina Serie Aeronaval Nº 14 Grumman Tracker y Turbo Tracker Serie Aeronaval Nº24 Mc Donnell Douglas A-4Q y A-4E Skyhawk Jorge Félix Núñez Padín
86
Otras fuentes consultadas
Archivo Arc hivoss del MUSEO DE LA AVIACIÓN VIAC IÓN NA NAV VAL ARGENTIN AR GENTINA. A. DAVID BROWN TRACTOR CLUB http://www.dbtc.co.uk INSTITUTO INST ITUTO AERONA AERO NAV VAL http://www.institutoaeronaval.org LINEA ALA - Fernando Jara, Gonzalo Carballo y Juan Carlos RODRIGUEZ. http://linea-ala.blogspot.com HISTAMAR http:// www.histamar.com FUERZAS AERONAVALES http://www.fuerzas http:// www.fuerzas aeronavales. com USAF SERIAL NUMBERS http://www.joebaugher http://www .joebaugher.com/usaf_serials .com/usaf_serials/1941_5.html /1941_5.html ROLL OUT. http://aerospotter.blogspot.com/
87
Créditos de las fotografías
Archivo fotográfic f otográficoo del MUSEO MUS EO DE LA AVIACIÓN NA NAV VAL ARGENTINA Archivo personal del SPAE Lorenzo Borri Familiares del Suboficial Francisco Méndez Instituto Aeronaval
88
Información de Contacto
Teléfonos: +54-0291-4810290 internos 3922 Oficina Director 3175 Departamento Administrativo Administrativo
3874 Departamento Investigación 3999 Salón Histórico +54-0291-4810510 directo Salón Histórico (coordinación de visitas).
Web: www.museoaeronaval.ara.mil.ar www.museoaeronaval.wix.com/muan Blog: www.elmuan.blogspot.com www.aeronavespreservadasdelaaviacionnaval.blogspot.com Redes Sociales: AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA ttps://www.facebook.com/ ttps://www.facebook.com/ Facebook , MUSEO DE LA AVIACIÓN groups/118482224831423/ Correo electrónico :
[email protected] [email protected] Correo : Museo de la Aviación Naval Argentina Argent ina B8107ZAA - Base Aeronaval Comandante Espora
Bahía Blanca - Provincia de Buenos Aires República Argentina
Horario de visitas: Lunes a domingo de 14 a 19 horas (21º de septiembre al 20 de marzo). Lunes a domingo de 14 a 18 horas, (21 de marzo al 20 de septiembre). sept iembre). El museo permanece cerrado los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero. Visitas guiadas coordinar previamente. Director del Museo de la Aviación Naval Argentina: Capitán de Fragata Dn. Franco Darío Pirrotta.
89
90
91
92