MOTOR Definición.- Es una máquina que mediante la combustión realiza un trabajo mecánico. (Mezcla + Chispa) (Empuje) (Aire + combustible) Tipos de motores. Motor de combustión interna : Recíprocos -- A pistón La combustión se da en el cilindro Motor de combustión externa : Locomotoras – A vapor La combustión se da fuera del cilindro. Motores Recíprocos.- Recibe también los siguientes nombres A pisto – Atmosféricos – Alternativos – Embolo –Chispa. Estos motores trabajan con el aire y son de combustión interna. Tienen 4 secciones: - Sección nariz - Sección potencia (Parte de los cilindros) - Sección accesorios (Arrancador – bomba de combustible – generadores – magnetos) - Sección sobrealimentación (Le da oxígeno al motor por exceso de altura) Tipos de motores recíprocos.- Radiales (forma de estrella) disponen de una biela maestra y un conjunto de bieletas. - Opuestos ( tienen 2 ejes de levas – 2 bujías) - Opuestos en V (tienen 2 ejes de levas – 2 bujías) los cilindros tienen una forma inclinada. - Lineales Ciclo de otto Frase “Dentro de un cilindro a volumen constante aumenta la presión y la temperatura”. Para poner en funcionamiento el motor se necesita.- Sistema de Combustible (carburador) este da la mezcla - Sistema de encendido (magneto) da la corriente eléctrica. - Sistema de arranque. Se realiza en 4 tiempos y 5 fases: Tiempos:
Fases:
-
Admisión
I.- Admisión
-
Compresión
II.- Compresión
-
Explosión o combustión
III.- Explosión o combustión
-
Escape
IV.- Expansión
V.- Escape
Datos apartes: En 1 ciclo: El crankshaft (cigüeñal) gira 720° Horse power (caballo de fuerza) se produce en el tercer tiempo. Los procesos se dan en la camisa del cilindro. Las cuatro fuerzas… Empuje (combustión) – Sustentación (alas) – Resistencia (aire en contra - presión) – Peso (gravedad)
Cigüeñal: Mueve al pistón al momento de funcionamiento del motor. La hélice se acopla al extremo delantero del eje del cigüeñal. -
Codo.- donde se ajusta la cabeza de la biela
-
Muñón punto de apoyo del cigüeñal. “Soporte del eje”.
Biela: Transmite el movimiento vertical a movimiento circular del cigüeñal. Transforma el movimiento alternativo del embolo en movimiento de rotación del eje. Hecha de aleación de aluminio de alta resistencia o de acero forjado. Existen 3 tipos de biela: - Biela simple.- esta es para motores en línea y opuestos, la cabeza de biela está dividida en dos mitades, para encajar en el codo del cigüeñal. - Biela maestra.- Esta es usada en motores radiales, (biela madre), para motor doble estrella se requieren dos bielas maestras, a las otras restantes que se le unen mediante pasadores se les conoce como bieletas. - Biela de horquilla o dentada.- esta es empleada para motores en “V”, es un conjunto de dos bielas articuladas. Pistón (embolo): Cuerpo cilíndrico en forma de vaso invertido, que se desplaza por el interior del cilindro, el trabajo que recibe el embolo por la acción de la presión de los gases se transmite al eje (cigüeñal) mediante la biela, hechos de aleación de aluminio de alta resistencia, En la falda existen ranuras hechas para la colocación de anillos, existe un agujero para la colocación del bulón (pin) que se une con el pie de biela y luego al cigüeñal. Existen diferentes cabezas de pistón.- Cabeza plana - Cabeza ahuecada - Cabeza cóncava - Cabeza convexa. Bulón: Conecta al pistón con el pie de biela este pasador esta hecho de acero segmentado, estos pasadores son de tipo flotante debido a que es libre de rotar tanto en el pistón como en el cojinete de biela. Anillos: Aros metálicos situados en la parte superior de la falda del embolo, se encargan de prevenir las fugas y reducir al mínimo las filtraciones de aceite. Tipos de anillos: De compresión. De control de aceite. De barrido de aceite. El orden va. Cabeza de pistón – anillo de compresión – anillo de control de aceite – anillo de barrido de aceite – Pistón – en el ojillo del pistón el embolo con un retenedor. Anillo de compresión. – Previene la fuga de gases desde la cámara de combustión a la sección del cigüeñal - función de estanquiedad. Anillos de control de aceite: Ubicados inmediatamente debajo de los de compresión. Su función es regular el grosor de la película de aceite sobre la pared del cilindro, si ingresa demasiado aceite este se quemara y dejara una capa gruesa de carbón en las paredes del cilindro, esto causara un pre-encendido, detonación excesiva o excesivo consumo de aceite. Anillo de barrido de aceites: Su función es barrer o rascar el aceite lubricante que se a quedado en la pared del cilindro y devolverlo al sistema de lubricación a través del anillo de control de aceite. Válvula: Mecanismo que regula la entrada de la mezcla (aire - combustible) en la admisión y salida de gases en el escape desde el cilindro, las válvulas de admisión son diferentes a las de escape. Lumbrera: Orificio que queda cuando la válvula baja, esto ocurre en la admisión y el escape. Válvula de admisión: hecha de vástago sólido y tiene una marca en la punta para su fácil identificación, esta válvula abre justo antes de que el pistón llegue al punto muerto superior, en la carrera de escape.
Válvula de escape: son hechos de vástago ahuecado, permanecen abiertas después de que el pistón pasa por el punto muerto superior Traslape de válvula.- Ocurre en la carrera de escape, cuando el pistón esta antes de llegar al punto muerto superior, la válvula de admisión baja haciendo que la mezcla enfrié y limpie el cilindro y el múltiple de escape. Mecanismo de operación de la válvula: El mecanismo debe estar perfectamente ajustado y sincronizado para que las válvulas abran y cierren en el momento adecuado, consiste en un eje de camón (motores opuestos, en V y en línea) o un disco de camón (motores radiales). En camón (leva) Empuja la varilla y está a su vez al balancín haciendo que este ejerza presión sobre el vástago de la válvula, haciendo que ocurra la lumbrera, el vástago está rodeado por un resorte cuya función es de regresar a la válvula a su estado original (cerrado). Tanque: es un conjunto de pequeños accesorios que hacen la función de empujador de la varilla, este recibe el mecanismo de rodillo que es movido por el camón. Varilla: Recibe el movimiento directo del tanque y lo transmite al balancín. Balancín: transmite el movimiento final al vástago de la válvula. Entre el pie del vástago de la válvula y la cabeza del balancín (roldana) debe existir una luz de espacio de acuerdo a las características del motor, esto debido a la dilatación por el calor que sufrirá el vástago de la válvula y la cabeza del balancín de otra forma la válvula no llegaría a cerrar por completo. Cilindro: Aquí es donde se desarrolla la potencia del motor (HP) horsePower, tiene aperturas para la admisión y escape, debe estar sellada (hermética) para que no exista fuga, contiene dos alojamientos con rosca para las bujías (crean la chispa), al interior tiene una forma de conicidad con respecto, la superficie interna se llama “camisa, este es para que el pistón se pueda deslizar. El cilindro se fabrica por partes separadas (cabeza y cuerpo), la operación se llama “zunchado” Cabeza: de aleación de aluminio resistente a las altas temperaturas, aquí se encuentra el principal lugar de detonación de la mezcla, en este lugar se alojan gran cantidad de aletas de enfriamiento (en el exterior), sobre todo en la válvula de escape Cuerpo: está construido por acero, la camisa está hecha de acero al cromo-níquel (superlación), Aquí en el interior opera el pistón, existen dos orificios para las válvulas (Admisión y escape), existen dos orificios para las bujías. Teledyne-Continental.- enumera los cilindros viéndolos desde una vista posterior al motor. Lycoming.- enumera los cilindros viéndolos desde una vista frontal. Carter: Es el soporte básico del montaje del motor, a este se asegura los cilindros, la sección delantera y posterior, transmite el empuje de la hélice al avión, aquí se son absorbidos los esfuerzos de torsión y vibración, existen Carter húmedo y Carter seco. Carter húmedo.- el aceite se almacena en el fondo del motor, esto usualmente se da en motores pequeños. Carter seco.- El aceite se encuentra en un deposito independiente (motores grandes). Cojinetes: elemento de forma de anillo de metal especial que se monta fijo en un casquillo de soporte de eje, Que sirve de pista de deslizamiento de los ejes, existen cojinetes de deslizamiento o fricción y de rodadura, estos están expuestos a dos diferentes cargas, las cargas “RADIALES” Y “AXIALES”. Cargas radiales: soportan cargas perpendiculares al eje. Las fuerzas empujan hacia el centro del eje. Cargas axiales: Soportan cargas que actúan en dirección al eje de forma paralela. Las fuerzas empujan hacia adelante. Cojinetes lisos: consiste generalmente de un anillo partido en dos mitades, son hechos de un casquillo de acero cuyo interior está revestido de un metal apropiado para resistir el rozamiento del eje. Cojinetes de rodamiento: Es un conjunto de dos anillos (interior y exterior) en medio de los dos anillos se sitúan un conjunto de partes rodantes (bolas o rodillos), Los de rodillo pueden ser cónicos, cilíndricos o de aguja. Motores a reacción: Ciclo de brayton En una cámara de combustión a presión constante aumenta la presión y la temperatura en 3 tiempos y 5 fases.
Integrantes: Luis Armando Lobo Jorge Luis Ortiz Ruiz José Armando Azabache Chafloque Víctor percy sahua victoriano