Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
Experimento para la modificación de la gravedad 2ª parte
Nota importante sobre este trabajo: El ánimo de este trabajo es transmitir e investigar sobre un hecho observado que, quizás, pueda ser importante para el futuro tecnológico de la sociedad. Con este trabajo no trato de convencer a nadie, solo quiero informar y animar a todo aquel que tenga más recursos que yo a que investigue los hechos aquí expuestos. Nota informativa: Los videos realizados durante las pruebas no tienen sonido. Antecedentes
En la primera parte del experimento para la modificación de la gravedad se expusieron una serie de montajes y pruebas que daban como resultado una aparente modificación de la gravedad. En realidad se ofrecía una variación con que la fuerza de la gravedad ejercía su influencia en una región del espacio. Antes Antes de seguir seguir debo recorda recordarr que hablo hablo de una variaci variación ón de la graved gravedad ad por falta falta de otra explicación posible. Más adelante se ofrecerán detalles del porqué de la anterior afirmación. En la primera parte se llego a una hipótesis sobre cuales eran los factores que influían en el hecho. Parecía que el efecto de variación en la gravedad se producía cuando se daban las dos circunstancias en el aro de bismuto. ● ●
Existencia de un gran potencial eléctrico (las pruebas se hacen con 23 kV). Existencia de un gradiente térmico en el aro de bismuto.
Para experimentar con esta hipótesis de trabajo se ha realizado un montaje y una serie de pruebas para poder observar los resultados en el caso de que los haya. Descripción.
El montaje del segundo experimento ha sido análogo al experimento número 1. Las diferencias se centran sobre todo en los siguientes aspectos: ●
●
●
Se ha utilizado prototipo más grande en volumen. Esto es así para aumentar la seguridad durante la experimentación. Se ha utilizado una resistencia eléctrica dispuesta en el centro del aro de bismuto. La resistencia eléctrica se conectaba a la red de 220 voltios para su calentamiento. Una vez conseguida la temperatura que se quería obtener se desconectaba. Esta desconexión era necesaria para evitar que la tensión de 25 kv entrara en la red de 220 voltios. El resto del montaje era idéntico al montaje número 1. En esta ocasión todos los elementos se han pegado con silicona fundida en caliente (sin aditivos). Pág. nº 1 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
A continuación se pasan algunas fotos de los distintos elementos y del montaje.
Vista aérea de la mesa de experimentación. Esta mesa está sobre el montaje que supuestamente puede variar la fuerza de la gravedad. En esta mesa se pueden ver los principales elementos que he utilizado para corroborar la existencia de los hechos físicos que estoy estudiando. Se puede observar el elemento flotante y la barra de aluminio que está en equilibrio. (Bueno la barra de aluminio no se ve en su totalidad).
Pág. nº 2 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
Vista en alzado del segundo montaje. Arriba la mesa de experimentación, debajo el montaje para la variación de la gravedad. Este montaje tiene la parte del cuenco amarillo o verde fluerescente que es dond está el disco de bismuto junto y la tapadera de aluminio. Los elementos marrones de plástico que están debajo del cuenco de cocina son maceteros de plástico que qu e he utilizado para alojar y aislar la resitencia eléctrica.
Pág. nº 3 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
Base del montaje. Esta foto la he realizado durante el desmantelamiento del montaje 2. Por este motivo la fecha es tan cercana a la redacción de este documento.
Pág. nº 4 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
En esta imagen se puede observar la colocacion del tubo de cobre en cuyo interior está la resistencia eléctrica.
Pág. nº 5 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
En esta imagen se observa como queda el montaje con el aro de bismuto. El hilo de cobre que se ve es el que está conectado a la fuente de alta tensión.
Pág. nº 6 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
Por último muestro de nuevo como está hecha la tapadera. Una lámina de aluminio a la que he añadido una rejilla de aluminio. La rejilla de aluminio viene de una mosquitera de aluminio.
Procedimiento de calentamiento. El video sobre la operación de calentamiento es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=JpQ8cnX6nWc Nota: En algunos videos se puede observar un polímetro que marca dos temperaturas. Los dígitos en grande son la temperatura que marca el termopar puesto en la tapadera. Los dígitos pequeños en la parte superior izquierda de la pantalla muestran la temperatura ambiente.
Como conclusión a las observaciones realizadas durante la experimentación del primer experimento se creyó que un calentamiento del aro de bismuto provacaría un aumento “local” en la fuerza de gravedad y un enfriamiento provocaría una disminución “local” en la fuerza de la gravedad. Una situaci situación ón de calentam calentamien iento to contín contínuo uo o enfriam enfriamient iento o contín contínuo uo no es sosten sostenibl ible. e. Así pues, pues, utilizando la geometría del aro de bismuto hize la siguiente hipótesis. Si el calor va desde el centro del aro de bismuto hacia el exterior del aro de bismuto, entonces
Pág. nº 7 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
estaríamos hablando de algo parecido a un enfriamiento. Si por el contrario el calor iba del exterior al interior, entonces estaríamos hablando de algo parecido a un calentamiento. Por motivos de economía es más facil hacer un montaje con la primera opción. Así que coloqué un tubo de cobre en el centro del aro de bismuto (ver fotografía). De esta forma cuando el tubo de cobre estuviera caliente (por la acción de una resistencia eléctrica que coloco en su interior) se produciría una transmisión de calor desde el centro del aro de bismuto hacia el exterior del aro. Durante las prueba observé que en frío, antes de calentar el tubo de cobre, el calor tendía a ir desde el ambiente hacia el tubo de cobre. El tubo de cobre estaba alojado en un gran vaso de plástico que hacía de cámara oscura, así pues durante el día cuando el ambiente se estaba calentando, el interior del vaso, donde estaba alojado el tubo de cobre, estaba más frío que el exterior. Esto me posibilitó hacer el experimento para probar si se detectaba un aumento local en la fuerza de la gravedad. El proceso de calentamiento consistía en colocar una resistencia eléctrica dentro del tubo de cobre. En el tubo de cobre también puse aceite para mejorar el comportamiento del sistema. (Ver video de youtube.....) Enchuf Enchufaba aba la resist resistenc encia ia eléctric eléctricaa durant durantee unos unos segund segundos os (300 (300 segund segundos os máximo máximo). ). Una vez calentada la resistencia la desconectaba de la red de 220 voltios y la conectaba al sistema de alta tens tensió ión. n. (est (esto o lo hacía hacía para para la resis resiste tenc ncia ia,, el tubo tubo de cobr cobree y el aro aro de bism bismut uto o estu estuvi viera era equipotencial). Una vez que el tubo de cobre estaba caliente procedía a efectura los ensayos o experimentos. Experimentación Operación de energización (Esto solo es el donde se enciende y se apaga la fuente de alimentación que suministra energía al generador de alta tensión). http://www.youtube.com/watch?v=WQEuXfa9iss Nota: En algunos videos se puede observar un polímetro que marca dos temperaturas. Los dígitos en grande son la temperatura que marca el termopar puesto en la tapadera. Los dígitos pequeños en la parte superior izquierda de la pantalla muestran la temperatura ambiente.
Para la experimentación ya no he vuelto a utilizar ningún peso electrónico. En este caso he utilizado los siguientes sistemas. Barra de aluminio en equilibrio: (a modo de balanza). Básicamente era una barra de aluminio a la que he colgado por el centro con un hilo de algodón. Esta barra está en equilibrio. Si sucede una variación local de la gravedad la barra debería subir o bajar dependiendo de si aumenta o disminuye la gravedad. Aquí debo recordar que el potencial que utilizo siempre es el mismo (23 Kv). No utilizo nunca potenciales negativos.
¿Por qué utilizo una barra de metal y no una de madera? Porque era lo que tenía a la mano. No Pág. nº 8 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
considero que una de medera tuviera que dar resultados diferentes. Si los hechos observados son por efecto condensador o efectos eléctricos daría igual lo que utilizara. Además utilicé un elemento metálico porque de forma indirecta me podría ayudar a descartar el efecto gravitatorio. Si el efecto observado siempre es de atracción o respulsión fuera como fuere el gradiente de temperaturas estaría casi seguro que el efecto observado sería algún tipo de fenómeno eléctrico y no gravitatorio. Si aún siendo el objeto metálico observara que la balanza sube o baja dependiendo del gradiente de temperaturas entonces la posibilidad con mayor fuerza seguiría siendo la de una modificación en la fuerza gravitatoria. ¿Porqué debería moverse la balanza en el caso de una modificación en la gravedad? Si se produjera una variación de la gravedad podrían pasar dos cosas: Que la variación fuera la misma en todo el espacio ocupado por la barra en equilibrio. Esto provocaría que no ocurriera nada. Pero claro esto no daría ninguna información. Que la variación fuera desigual a lo largo del espacio ocupado por la barra en equilibrio. En este caso la barra debería moverse. Para poder observar bien los experimentos con la balanza se creo una guía de colores que al ser fotografiada serviría de referencia para el posterior análisis de las fotos. Elemento Elemento flotante flotante. Este Este tipo tipo de expe experi rime ment nto o ya se real realiz izó ó dura durant ntee la prim primer eraa fase fase de la investigació investigación. n. Es un experimento experimento gráfico y que da información información sobre como se comporta comporta el aire, el agua en esa variación local de la fuerza de la gravedad.
Molinillo de aire: Fabriqué también unos molinillos de papel. Si existía una variación local de la gravedad, esto induciría un movimiento de aire en el entorno que podría mover el molinillo de papel.
Al final se observó que el molinillo de papel se movía cuando se energizaba con alta tensión el montaje experimental. Se puede ver un video eje ejemplo mplo en la dirección de Youtube: Youtube: No obstante hay que decir que las variaciones de fuerzas observadas son pequeñas, tan pequeñas que no eran sufientes para que el molinillo se moviera. Finalmente observe que las fuerzas eran suficientes para mover el molinillo cuando el centro del aro de bismuto estaba a 110 110 grados centígrados. Debo decir que en estas circunstancias la temperatura de la tapadera de aluminio nunca superaba los 25 grados centígrados y que la temperatura ambiente era de 20 ºC. Prueba en frío. Esta prueba se hace con todo el montaje a temperatura ambiente. La previsión es que no ocurriera nada de particular. Eso es lo que ocurre en la realidad “nada”, no obstante la prueba había que hacerla como referencia a la siguiente prueba con el aro de bismuto en caliente.
Pág. nº 9 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
Prueba en frío: http://www.youtube.com/watch?v=bAfDV4r6qs8 Prueba en caliente: http://www.youtube.com/watch?v=mahxfjnrZQk En esta prueba se puede observar que el molinillo se mueve como si existiera una corriente ascendente de aire tal y como podía ser previsible según las hipótesis de partida. En futuros ensayos uno de los objetivos será estudiar si este efecto muede m uede hacerse más evidente. Nota: En algunos videos se puede observar un polímetro que marca dos temperaturas. Los dígitos en grande son la temperatura que marca el termopar puesto en la tapadera. Los dígitos pequeños en la parte superior izquierda de la pantalla muestran la temperatura ambiente.
Con esta diferencia de temperaturas temperaturas entre la tapadera tapadera y el ambiente la corriente corriente de aire ascendente ascendente que se producía no era suficiente para hacer que el molinillo se moviera. Hacía falta energizar el sistema con la alta tensión para que el molinillo empezara a moverse. De este ensayo obtuve la conclusión de que la corriente de aire que movía el molinillo era debida a las dos circunstancias: ●
●
La existenca de una corriente ascendente debida a la diferencia de temperaturas entre la tapadera y el ambiente. La existencia de una posible disminución de la gravedad que ayudara a aumentar la corriente ascendente de aire.
Resumen de hechos observados:
He observado: 1. Si el disco disco de Bismuto Bismuto está está energizado energizado a un alto potencial potencial eléctrico eléctrico y se se está enfriand enfriando. o. En este caso el brazo de la balanza que estaba sobre el disco de bismuto subía. 2. Si el disco disco de bismuto bismuto está está energizado energizado y el calor calor iba del exterio exteriorr al interior interior del aro. En En este caso el brazo de la balanza que estaba sobre el disco bajaba. 3. Respect Respecto o a las observ observacio aciones nes realizad realizadas as sobre sobre el elemento elemento flotante flotante decir decir que ocurría ocurría lo mismo que durante la primera experimentación. Por tanto parece ser que el requisito de replicabilidad si se produce. La forma forma de realizar realizar la experim experiment entació ación n ha seguid seguido o con los mismo mismoss criterio criterioss de la primer primeraa experimentación. Se hacían fotografías antes de energizar, durante la energización y después de la energización. Para que las pruebas fueran dadas por buenas, las fotografías realizadas antes y después deben mostrar el mismo estado y, a la vez, diferente al estado habido durante la energización. También se ha corroborado que existía un comportamiento previsible según las hipótesis de partida.
Pág. nº 10 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
Conclusiones:
De los experimentos realizados saco por ahora las siguientes conclusiones: ● ●
●
●
Sigo observando hechos físicos que no pueden ser explicados de forma convencional. No he conseguido desmentir la hipótesis de que existe una variación en la fuerza de la gravedad. La causa física que mejor explica los hechos observados es pensar que existe una variación en la fuerza de la gravedad cuando durante la existencia de un elevado potencial eléctrico se producen grandientes térmicos. También ambién existe existe otra otra posibi posibilid lidad. ad. Existe Existe la posibi posibilid lidad ad de que estemo estemoss observ observand ando o un fenómeno físico no conocido hasta ahora pero que no tiene relación directa con la gravedad.
Siguiente etapa.
Es montaje actual ya no funciona. Por varios motivos. ●
●
La res resiten itenci ciaa eléc eléctr tric icaa ha deja dejad do de func funcio iona narr por rup ruptura tura dielé ieléct ctri rica ca o sobrecalentamiento. Los plásticos y la silicona se han reblandecido durante los calentamiento.
por
Así pues el siguiente montaje debe de estar preparado para: ● ●
Trabajar con tensiones más altas. Trabajar con temperaturas más altas.
Los siguientes objetivos son: ● ●
Ver si lo efectos efe ctos observados pueden ser de mayor entidad. Ver si existe un potencial tecnológico en los hechos que se observen.
También quiero añadir una novedad al experimento: Quiero probar si ocurre algo girando el disco de metálico que está sometido a alta tensión. ¿Porqué? Debido a dos circunstancias principalmente: 1. La primera primera es debida a las visiones visiones de Tesla Tesla imaginánd imaginándose ose el comportamien comportamiento to de la acción gravitatoria como vórtices que taladraban el éter. 2. La segunda segunda es pensar pensar que un vórtice vórtice siempr siempree puede ayudar ayudar a multiplic multiplicar ar y estabi estabiliza lizarr los fenómenos de variación de la gravedad. Por ejemplo cuando se produce un vórtice en el agua se producen lo que se podría denominar agujaros dentro de la lámina de agua. Así pues visto lo visto, visto, voy a estar bastante bastante tiempo ocupado con el diseño diseño y montaje montaje del siguiente siguiente experimento. Pág. nº 11 de 12
Montaje 2: Experimento para el estudio de mecanismos que puedan variar de forma local la fuerza de la gravedad.
Animo a todo aquel interesado en este tema a que haga sus propias investigaciones. Pruebas sobre los experimentos realizados.
Voy a remodelar la página web www.hipotesismodelocuantico.es para exponer allí algunas de la fotografías que pertenecen al desarrollo de los experimentos. En cuanto lo tenga preparado lo haré saber.
Pág. nº 12 de 12