“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO
DEDICATORIA
Dedico esta monografía a Dios, por por darme la oportunidad de vivir vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por !a"er puesto en mi camino a aquellas personas que !an sido mi soporte y compa#ía durante todo el periodo de estudio$
A mis padres por darme la vida, quererme muc!o, creer en mi y porque siempre me apoyaron$ Todos Todos mis amigos%as& y compa#eros%as& por compartir los "uenos y malos momentos$
'ARA ()A*CA +A+A*I
“MONOGRAFIA” CAMBI CAMBIO O CLIM CLIMA ATICO TICO EN BOLIVI BOLIVIA A
Página Página 1
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO
ARADECI+IE*TO'
En este momento que termina una etapa muy importante en mi vida con la realizacin de una de las metas que me !a"ía trazado quiero aprovec!ar para agradecer a Dios por !a"erme acompa#ado durante estos a#os de estudio$ A mi esposo -ICTOR ()O ()ARAC(I, ()ARAC(I, por estar siempre conmigo, por su amor, sacrificio y dedicacin no slo durante el proceso de ela"oracin ela"oracin de este tra"a.o de monografía, si no todos los días de mi vida$ vida$ A mi asesora, educadora /A)0I*A /A)0I*A TICO*A +A+A*I, por el tiempo y dedicacin que me "rind durante este a#o y a la realizacin de este tra"a.o$ A mis profesores del centro de educacin alternativa C$E$A$ +cal$ De +ontenegro, en especial a mi profesor Rafael Oporto Díaz gracias por impartir sus conocimientos$ A todas mis amistades que de una u otra manera estuvieron involucradas en la realizacin de este tra"a.o de graduacin, gracias por su apoyo, conse.os y !acerme sa"er que cuando la situacin situacin parecía difícil siempre e1istía una solucin
'ARA ()A*CA +A+A*I
“MONOGRAFIA” CAMBI CAMBIO O CLIM CLIMA ATICO TICO EN BOLIVI BOLIVIA A
Página Página 2
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO I*DICE I*TROD)CCIO*$ 2$
/0A*TEA+IE*TO DE0 /RO30E+A44444444444444445
6$
O37ETI-O'444444444444444444444444444$
a$
O37ETI-O E*ERA0
"$
O37ETI-O E'/ECI8ICO
5$
7)'TI8ICACIO*
9$
+ARCO CO*CE/T)A0
:$
+ARCO (I'TORICO
;$
+ARCO TEORICO
<$
CO*C0)'IO*E'
=$
3I30IORA8IA
>$
A*E?O'
INTRODUCCION. El cam"io clim@tico de. de ser una curiosidad científica, y a!ora es uno de los muc!os pro"lemas am"ientales y legales, es el principal pro"lema de nuestro tiempo, y el mayor desafío que enfrenta la sociedad$ 'e trata de una creciente crisis econmica, de salud y seguridad, de produccin de alimentos y otras dimensiones$ Cam"io de los patrones del clima, ponen en peligro la produccin de alimentos a travs de imprevisi"ilidad en el aumento de las precipitaciones, su"ida del nivel del mar, contaminan las reservas costeras de agua dulce y aumentar el riesgo de inundaciones catastrficas, y una atmsfera que se calienta promueve la propagacin de plagas y enfermedades !acia los polos que antes se limita"a a las zonas tropicales$ El panorama !asta la fec!a es malo y est@ empeorando$ 0a prdida de !ielo de los nevados de la cordillera de los andes, sa.ama de 3olivia$ En com"inacin a “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Página 3
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO la e1pansin trmicaB el agua caliente ocupa m@s volumen que el agua fría, el derretimiento de las capas de !ielo y de los glaciares en todo el mundo est@ contri"uyendo a una e1tensin de las tasas de la su"ida del nivel del mar que a!ora podría superar a los que se !an estimado en la m@s reciente evaluacin científica mundial$ E1isten prue"as alarmantes de que importantes puntos de infle1in, dando lugar a cam"ios irreversi"les en los ecosistemas m@s importantes y en el sistema clim@tico del planeta, pro"a"lemente ya !ayan sido alcanzado o superado$ 0os ecosistemas tan diversos como la selva amaznica y fauna, por e.emplo, pueden estar acerc@ndose a los um"rales de un cam"io dram@tico a travs del calentamiento y el secado 0os efectos posteriores de "a.o a"astecimiento de agua en algunos sectores tal es el caso de Coc!a"am"a$ 'e esta construyendo sistemas de retroalimentacin del clima y efectos am"ientales acumulativos a travs de sistemas de la Tierra demostrando comportamientos que no podemos preveer$ El cam"io clim@tico causado por efecto invernadero es real y nunca !a estado m@s presente$ 0os cam"ios clim@ticos m@s peligrosos todavía puede ser evitados si transformamos los sistemas de !idrocar"uros "asados en energía y si iniciamos programas de adaptacin racionales y adecuadamente financiados para prevenir los desastres y las migraciones a escala sin precedentes$ 0as !erramientas est@n disponi"les, pero de"en aplicarse de inmediato .
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cu@les son los f actores que influyen el cam"io clim@tico y como se manifiestan “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Página 4
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO El cam"io clim@tico es una realidad inevita"le para la sociedad actual y futura$ 0os efectos so"re nuestro país %3olivia& implican cam"ios en los estilos de vida de la po"lacin$ Entre los efectos m@s estima"les del cam"io clim@tico so"re el país est@n los aumentos de enfermedades como la malaria, dengue, tos, gripe$ Tam"in afectando de gran manera a la agricultura en nuestro país, en algunos lugares como Coc!a"am"a el dficit en los suministros de agua pota"le, derretimiento de algunos nevados como la cordillera de los andes, sa.ama y otros, la llegada de lluvias causando inundaciones en zonas "a.os %pando y 3eni&, disminucin de la calidad de vida de la po"lacin de"ido a lluvias fuertes, inundaciones y deslizamientos$ El go"ierno de nuestro país %3olivia& !a generado un con.unto de normas y leyes que dan prioridad a las políticas para reducir las causas del cam"io clim@tico$
2.
OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Conocer y estudiar los aspectos m@s importantes del fenmeno del cam"io clim@tico, los tipos de vulnera"ilidades y las maneras m@s recomendadas para adaptarnos a los cam"ios que se generan a causa de los efectos cam"io clim@tico que se da en 3olivia, y tam"in de componentes del clima y sus efectos en la tierra
2.2.
OBJETIVO ESPECIFICO
E1plicar los factores so"re el cam"io clim@tico$
Descri"ir como se manifiestan los componentes de clima y su efecto en la tierra Informar porque se dan los acontecimientos meteorolgicos, como fenmeno de la ni#a, fenmeno del ni#o, tormentas, lluvias, vientos, etc$ Refle1ionar so"re la pro"lem@tica del cam"io clim@tico con un cam"io de actitud de la po"lacin$ Conocer los componentes y sus efectos del clima en algunas regiones de 3olivia$
“MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Página 5
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO Comprender el efecto invernadero, sus causas y los efectos de su incremento$
3.
JUSTIFICACION
0os impactos del cam"io clim@tico implica una gran preocupacin y, al mismo tiempo, un desafío para las actuales y pr1imas generaciones, en tanto ser@n ellas las responsa"les de !a"itar un planeta con condiciones diferentes a las conocidas durante los Fltimos a#os$ 0os efectos de este fenmeno am"iental influyen de manera notoria so"re los ecosistemas y so"re la capacidad de stos para soportar la vida$
4.
MARCO CONCEPTUAL
El cam"io clim@tico es una realidad que cada vez tendr@ m@s incidencia en nuestras vidas$ (as notado en tu regin, o en la televisin, que las tempestades y las inundaciones cada vez son m@s frecuentes *o te parece que !ace m@s calor en invierno, con menos nieve y m@s lluvia *o tienes la sensacin de que la primavera llega un poco antes cada a#o, que las plantas florecen o las aves regresan antes de lo esperado Todos estos son síntomas de una aceleracin del cam"io clim@tico, o calentamiento glo"al, como a veces se le llama$ 'i no tomamos ninguna medida para detenerlo, el mundo en que vivimos se deteriorar@ y quedar@n alteradas las formas de vida que !oy nos parecen normales$
5.
MARCO HISTORICO
0a !istoria del descu"rimiento científico del cam"io clim@tico comenz a principios del siglo ?I? cuando se sospec! por primera vez que !u"o cam"ios naturales en el paleoclima y se identific por primera vez el efecto invernadero natural$ En los decenios de 2>:GB;G, 2>;GB
Página
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO em"argo, tuvieron que pasar a#os para que la comunidad internacional reaccionara$ En 2>== se cre el rupo Intergu"ernamental so"re el Cam"io Clim@tico %I/CC por sus siglas en ingls& por iniciativa de la Organizacin +eteorolgica +undial y el /rograma de las *aciones )nidas para el +edio Am"iente %/*)+A&$ En 2>>G este grupo present un primer informe de evaluacin en el que se refle.a"an las ivestigaciones de 9GG científicos$ En l se afirma"a que el calentamiento atmosfrico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo$ 0as conclusiones del I/CC alentaron a los go"iernos a apro"ar la %/D8&Convencin +arco de las *aciones )nidas so"re el Cam"io Clim@tico$ En comparacin con lo que suele ocurrir con los acuerdos internacionales, la negociacin en este caso fue r@pida$ 0a Convencin esta"a lista para firmar en la Conferencia de las *aciones )nidas so"re el +edio Am"iente y el Desarrollo que se cele"r en 2>>6 en Río de 7aneiro, conocida como Cum"re para la Tierra$ (oy en día el I/CC tiene una funcin claramente esta"lecida$ En vez de realizar sus propias investigaciones científicas, e1amina las investigaciones realizadas en todo el mundo, pu"lica informes peridicos de evaluacin %!asta a!ora !an sido cuatro& y ela"ora informes especiales y documentos tcnicos$ 0as o"servaciones del I/CC, por el !ec!o de refle.ar un consenso científico mundial y ser de car@cter apolítico, representan un contrapeso Ftil en el de"ate, con frecuencia muy politizado, so"re qu se de"e !acer con respecto al cam"io clim@tico$ 0os informes del I/CC se utilizan con frecuencia como "ase para las decisiones adoptadas en el conte1to de la Convencin +arco de las *aciones )nidas so"re el Cam"io Clim@tico %C+*)CC&, y desempe#aron un papel importante en las negociaciones que dieron lugar al /rotocolo de Jyoto$ (e aquí algunas de las o"servaciones incluidas en el Cuarto informe de evaluacin %AR9& que sirvieron para que finalmente la po"lacin mundial se concienciara del cam"io clim@tico$
Cubie!" #e $ie%e. Desde 2><= la e1tensin media anual de los !ielos marinos @rticos !a disminuido, y la disminucin en verano !a ido aumentado a#o tras a#o$ 0os glaciares de monta#a y la cu"ierta de nieve !an disminuido por trmino medio en am"os !emisferios$ “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Página !
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO L&u%i" ' (e)u*". Desde la Revolucin Industrial !a !a"ido grandes cam"ios en los regímenes de lluvias de todo el planetaH a!ora llueve m@s en las partes orientales de Amrica del *orte y del 'ur, el norte de Europa y el norte y centro de Asia, pero menos en el 'a!el, el +editerr@neo, el sur de Kfrica y partes del sur de Asia$ Es pro"a"le que la superficie mundial afectada por la sequía !aya aumentado desde el decenio de 2>
0.
MARCO TEORICO
A continuacin se presentan los diferentes elementos que consideraro como fundamento para el desarrollo de este documento$ Cada uno de los conceptos considerados forma la "ase de los argumentos que permitieron el estudio del cam"io clim@tico que se da en nuestro país$
0.1.
A,-$!e,iie$!-( e!e--&i,-(
0.1.1. Fe$e$- #e &" $i"
“MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Página "
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO 0a *i#a es un fenmeno clim@tico que forma parte de un ciclo natural glo"al del clima conocido como El *i#oBOscilacin del 'ur %E*'O&$ Este ciclo glo"al tiene dos e1tremosH una fase c@lida conocida como El *i#o y una fase fría, precisamente conocida como 0a *i#a$ El paso de un e1tremo al otro se ve influido por una estrec!a relacin entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos$ Cuando e1iste un rgimen de vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o 0a *i#a$ Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase c@lida, El *i#o$ Cualquiera de am"as condiciones se e1panden y persisten so"re las regiones tropicales por varios meses y causan cam"ios nota"les en las temperaturas glo"ales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel glo"al$ Dic!os cam"ios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete a#os y se tienen registros de su e1istencia desde pocas pre!isp@nicas$
C"u("( #e& e$e$- #e &" $i" El fenmeno de 0a *i#a que tra.o fuertes lluvias al país, especialmente esta semana, sigue causando pro"lemas en varios departamentos, el m@s afectado de ellos Coc!a"am"a, donde las inundaciones !an golpeado duramente al trpico coc!a"am"ino$ 'egFn la informacin de autoridades municipales En -illa Tunari la cifra de familias damnificadas ya supera las cuatro mil, por lo que se inici el requerimiento a autoridades municipales de vituallas y especialmente de agua, porque se teme de la contaminacin del líquido elemento$ 0as lluvias que de.aron miles de damnificados tam"in tra.eron enfermedades, se teme que las malas condiciones sanitarias provoquen la propagacin del dengue y otros males, por lo que se desplaz una "rigada de 5G mdicos entre "olivianos y cu"anos$ Dennis iron@s, responsa"le de Comunicacin de la Alcaldía de -illa Tunari inform que durante el rescate incluso se tuvo que socorrer a un ni#o que fue mordido por un animal rastrero y a!ora est@ en evaluacin por siete días$
Ae,!"#-(62713 “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
Página #
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO E$ E& A&!59 viviendas en el Distrito = y otras 2= en el Distrito 29 en la ciudad de El Alto quedaron totalmente inundadas como efectos de las Fltimas precipitaciones pluviales$ El responsa"le del Centro de Operaciones de Emergencia de este +unicipio, Carlos Condori inform que las autoridades municipales en coordinacin con el o"ierno *acional est@n "rindando ayuda a estas personas$ Condori lament que e1ista muy poca maquinaria para encarar este tipo de !ec!os, lo que !ace que el gran presupuesto destinado a estas operaciones de emergencia se va precisamente en la compra de aparatos de socorro$ L'e gasta casi la mitad del presupuesto que se nos asigna en 5 millones
E$ P-!-(* En la -illa Imperial una intensa lluvia que cay durante toda la noc!e provoc que las autoridades educativas se vean o"ligadas a suspender la"ores escolares por esta .ornada, para cuidar la salud de los ni#os y .venes$ El Cerro Rico, cu"ierto por un manto "lanco, de"ido a que nev en este sector, mientras que vie.as edificaciones fueron afectadas por el agua que aneg las calles de la -illa Imperial$
0.1.2. Fe$e$- #e& $iEl fenmeno el ni#o a nivel glo"al En muc!as partes del mundo y en las Fltimas dcadas la e1presin E0 *INO se !a convertido en sinnimo de crisis sociales, econmicas, am"ientales y desastres naturales$ /ero una sola definicin no puede englo"ar a todo lo que significa este evento meteorolgico adverso, por lo tanto en los siguientes incisos tratamos de dar un marco terico inicial a lo que significa desde el punto de vista científico este fenmeno$ (istricamente las actividades relacionadas con la pesca en las costas del /erF y Ecuador resultan afectadas con el aumento de la temperatura de la superficie del mar, lo que implica el ale.amiento de los peces !acia aguas mas frías, esto sucede alrededor de las fiestas navide#as por lo que se le dio este singular nom"re de E0 *INO, relacionando con el nacimiento de 7esFs$ racias al avance de la tecnología los científicos !an podido evidenciar este calentamiento inusual, que “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 1$
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO actualmente !a merecido la atencin a nivel mundial$ 'in em"argo en la actualidad no e1iste un modelo que pueda predecir con e1actitud su ocurrencia, ni sus manifestaciones en nuestro clima$
E& e$e$- #e& $i- e$ b-&i%i" A&!i8&"$0as precipitaciones no tienen una distri"ucin !omognea presentando el Altiplano Central e1cesos no muy marcados con respecto a las normales, en el departamento de Oruro se presentan e1cedentes de !asta :G P mas que la normal puntualmente en el @rea de C!uqui#a, mientras que en el resto de la regin las precipitaciones tienden a ser deficitarias, en algunos sectores !asta <: P menos que la normal, principalmente en los alrededores de la ciudad de /otosí$ 0as temperaturas en el Altiplano registran anomalías entre B2Q C a 2Q C con relacin a sus normales, lo que corresponde a un comportamiento normal$
V"&&e( En la regin de los -alles las precipitaciones son irregulares, registr@ndose en parte de la regin dficit de !asta el :GP con relacin a sus normales, en los departamentos de C!uquisaca y Tari.a, y puntualmente se presentan e1cesos en las zonas de 'an 3enito con =6 P y Tarata con 99 P$ 0as temperaturas registran anomalías entre B6Q C a 5$:Q C, las anomalías negativas se registran en 'an 3enito del Departamento de Coc!a"am"a y las anomalías positivas se presentan en Ravelo del Departamento de /otosí$
T8i,El comportamiento de las precipitaciones en esta regin por ser tan e1tensas no se distri"uyen en forma !omognea en parte de la regin se registran dficit de !asta el 9G P not@ndose dficit marcados en el sector de uayaramerin y Ri"eralta donde llegan de 9GG mm a :GG mm con respecto a las precipitaciones esperadas para este periodo$ En el sector de Concepcin y el Aeropuerto del Trompillo las precipitaciones registran e1cesos !asta del 6G P con relacin a sus normales$ 0as temperaturas se comportan dentro de los par@metros normales en gran parte de esta regin$ “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 11
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO Tie"( B"9"( #e& Su 0as precipitaciones en esta regin se caracterizan por estar por de"a.o de sus normales, el dficit de precipitacin que se presenta esta entre 6: P y :G P$ 0as temperaturas que se registran se encuentran dentro de lo normal$
E& e$e$- #e& $i- e%e$!- 2772 6 2773 e$ B-&i%i" De acuerdo a los estudios realizados por el 'E*A+(I de anteriores 8enmenos El *i#o moderado durante el período !Fmedo que comprende los meses de noviem"re a marzo, el comportamiento de las precipitaciones y temperaturas fueron como sigue$
ALTIPLANO El fenmeno de El *i#o con una intensidad moderada en la regin del Altiplano present el siguiente comportamientoH En el departamento de 0a /az mas propiamente en el sector de el 0ago Titicaca las precipitaciones estuvieron por encima de sus normales en un 6:P, en la parte suroeste del departamento de Oruro y noroeste del departamento de /otosí las precipitaciones fueron superiores al 9GP de sus normales$ En el sector de C!ara#a se registraron precipitaciones por de"a.o del :GP con respecto a sus normales, y en las provincias Omasuyos, Ingavi, 0os Andes y parte de Aroma y /aca.es las precipitaciones registradas estuvieron por de"a.o de sus normales en un 2:P a 9GP o m@s en el resto de la regin no presentaron precipitaciones importantes$ /or lo que esta zona fue catalogada como una zona donde predominaron las sequías d"iles, moderadas y fuertes durante la presencia de El *i#o con intensidad moderada$ En cuanto al comportamiento de las temperaturas en la regin del altiplano estuvieron por de"a.o de sus normales !asta B9Q C %Oploca& encontr@ndose dentro de este rango a la regin de Oruro, /otosí y el sector de C!ara#a$ En 0a /az las temperaturas estuvieron por encima de la normal en 2$=Q C %-iac!a&$
VALLES
“MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 12
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO En esta zona de los -alles las precipitaciones tuvieron un comportamiento irregular presentando e1cesos de precipitacin en la ciudad de Tari.a que llegaron !asta el 5GP en el resto del departamento de Tari.a, parte del departamento de Coc!a"am"a y C!uquisaca presentaron dficit de precipitaciones desde 2: P al :G P con respecto a sus normales$ El comportamiento de las temperaturas fue irregular present@ndose temperaturas superiores y como por de"a.o de sus normales entre B2$
TR:PICO ; SUBTR:PICO 0a regin del Trpico y 'u"trpico present un comportamiento irregular, en una parte de las provincias 'antieste"an y A$ I"@#ez se registraron e1cesos de precipitacin que llegaron por encima del 5GP de sus normales, en la provincia -allegrande y Cordillera de 'anta Cruz se registraron dficit del 6GP al 5GP, en el resto de la regin se presentaron precipitaciones por de"a.o de sus normales !asta en un 6GP$ 0as temperaturas en esta regin no presentaron un comportamiento !omogneo !all@ndose estas superiores o por de"a.o de sus normales en B6$GQ C %Ascensin de uarayos & a G$>Q C %'an 7os de C!iquitos&$
TIERRAS BAJAS DEL SUR En las tierras "a.as del sur el comportamiento de las precipitaciones estuvieron por de "a.o de sus normales en Camiri y -illamontes que van desde un 6GP a 9GP en el resto de la regin las precipitaciones estuvieron por de"a.o de sus normales !asta un 6GP$ En cuanto al comportamiento de las temperaturas en esta regin estuvieron superiores !asta 2Q C en relacin a su normal$ El fenmeno clim@tico LEl *i#oM )no de los fenmenos clim@ticos predominantes en toda la regin andina y en la costa occidental de Amrica es el fenmeno del LEl *i#oM, o la Oscilacin 'ur LEl *i#oM %E*'O, por sus siglas en ingls&$ LEl *i#oM es un evento clim@tico de ocurrencia natural que genera impactos en toda la regin del ocano /acífico$ 'e origina en el /acífico oriental, a la altura de la línea del ecuador, cuando el de"ilitamiento de los vientos alisios provoca el calentamiento de las aguas de esta regin por encima de lo normal$ 0os eventos E*'O ocurren cada dos o siete a#os y duran entre doce a diecioc!o meses y tienen una intensidad diferente cada vez %*OAA, 6G26&$ 0os principales impactos “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 13
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO de los fenmenos clim@ticos en 3olivia est@n relacionados directamente con LEl *i#oM y L0a *i#aM %así se !a dado en llamar a la fase fría del E*'O&$ LEl *i#oM normalmente se asocia con precipitaciones m@s altas en el oriente y m@s escasas en el occidente del país %/*)D 3olivia, 6G22&$ 0as largas sequías en la parte occidental del territorio nacional a causa del E*'O en los a#os 2>=6B2>=5 y 2>>>= todavía forman parte de la memoria colectiva de la po"lacin "oliviana$
0.1.3. Pe,i8i!",i-$e( En el a#o 6GG;, las precipitaciones pluviales en ciudades capitales de 3olivia alcanzaron a =$9;= milímetros, volumen superior al registrado en los a#os 6GG:, cuando lleg a <$:5> milímetros, lo que en trminos a"solutos signific incremento de >6> milímetros$ Este resultado se de"i al aumento de la precipitacin pluvial en las siguientes ciudadesH Trinidad en 9;< milímetros, Co"i.a 6G: milímetros, Coc!a"am"a 25G milímetros, 0a /az 2G2 milímetros, 'anta Cruz == milímetros, El Alto ;6 milímetros y 'ucre :9 milímetros$ /or el contrario, se registr disminucin en las ciudades de /otosí en ;5 milímetros, Tari.a := milímetros y Oruro :< milímetros$ El a#o 6GG;, la mayor cantidad de precipitaciones pluviales se registr en los meses de enero con 2$>5< milímetros, fe"rero 2$962 milímetros, diciem"re 2$6;6 milímetros y marzo 2$G:< milímetros$ /or el contrario la menor cantidad de precipitacin pluvial se registr en los meses de agosto con >G milímetros, mayo 225 milímetros y .ulio 2G>G milímetros$ Entre los a#os 6GG: y 6GG;, la !umedad relativa promedio en ciudades capitales de 3olivia aument en 6 puntos porcentuales$ 'e registr aumento en las ciudades capitales de 0a /az en ; puntos porcentuales, /otosí, Tari.a y Trinidad 5 puntos porcentuales, Coc!a"am"a y Co"i.a 6 puntos porcentuales, Oruro y El Alto 2 punto porcentual, en tanto que 'ucre y 'anta Cruz no registraron variacin$ El a#o 6GG;, se registraron 9: días con !elada respecto al a#o anterior, comportamiento e1plicado por la disminucin en el nFmero de Días con (elada en las ciudades capitales de Oruro de 2 días, /otosí de 2;G a 25> días y El Alto de 2:2 a 296 días$
“MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 14
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO /or el contrario, el nFmero de días de !elada aument en Coc!a"am"a de = a 22 días, 'ucre de 2 a 5 días y Tari.a de 2; a 2< días$
0.2.
C"u("( #e& ,"bi- ,&i+!i,-
Adem@s de las causas naturales que pueden favorecer las emisiones de gases de efecto invernadero %EI&, la mayoría de las acciones realizadas por los seres !umanos tienen un efecto claro en el calentamiento glo"alH
E$ &" i$#u(!i" ' &" e$e*"< de"ido al uso generalizado de com"usti"les fsiles en la mayoría de f@"ricas e instalaciones para su funcionamiento la industria y la energía son responsa"les de casi la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero$ E$ e& !"$(8-!e< el ve!ículo privado es el medio de transporte que m@s se utiliza en la sociedad actual y para su funcionamiento es necesaria la utilizacin de com"usti"les fsiles$ E$ &" "i,u&!u" ' &" "$"#e*"< el uso de fertilizantes en los cultivos, de maquinaría o los simples gases e1pulsados por los rumiantes generan emisiones de gases de efecto invernadero, !acindolas aumentar considera"lemente$ E$ &-( e(i#u-(< son millones las toneladas de residuos que se producen diariamente y que no son separadas para ser recicladas$ El simple !ec!o de diferenciar residuos org@nicos, inorg@nicos, pl@stico oSy papel es una de las formas m@s sencillas para actuar contra el cam"io clim@tico$ A& u!i&i/" &-( "8""!-( e&e,!$i,-( ' e&e,!-#-=(!i,-(< !ay peque#as acciones que se realizan inconscientemente que favorecen al calentamiento glo"al, como por e.emplo, de.ar el piloto ro.o de la televisin encendido, tener la nevera m@s tiempo del necesario a"ierta o de.ar el cargador del mvil enc!ufado cuando no est@ cargando$ Ee,!- i$%e$"#e- i$!e$(ii,"# 0a razn por la que estas emisiones artificiales son un pro"lema de tal envergadura es que, a la larga, la Tierra tiene que li"erar energía al mismo ritmo que la reci"e del 'ol$ Dado que un manto de gases de efecto invernadero m@s denso contri"uye a reducir la prdida de energía al espacio, el rgimen clim@tico de"e a.ustarse de alguna manera para resta"lecer el equili"rio entre la energía entrante y la saliente$ El resultado se conoce como efecto invernadero intensificado$ “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 15
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO 0.3
Ee,!-( #e& ,"bi- ,&i+!i,-
0.3.1 Aue$!- #e !e8e"!u"( Durante el a#o 6GG; la temperatura media am"iente de las ciudades capitales de 3olivia aument en G,25 grados centígrados, con relacin a la registrada el a#o 6GG:, inform !oy el Instituto *acional de estadísticas %I*E&$ Este resultado se de"i, principalmente, al incremento de la temperatura media am"iente en la ciudades de 'anta Cruz de 69,2; a 69,;9 grados centígrados 0a /az de 26,55 a 26,;: grados centígrados /otosí de =,25 a =,96 grados centígrados Oruro de >,25 a >,5= grados centígrados 'ucre de 29,5> a 29,:9 grados centígrados Coc!a"am"a de 2<,=5 grados a 2<,=: grados centígrados y El Alto de <,;2 a <,;5 grados centígrados$ /or el contrario, se registr disminucin en la temperatura media am"iente en las ciudades de Co"i.a de 6;,2< a 6:,>> grados centígrados Trinidad de 6:,;5 a 6:,;5 grados centígrados y Tari.a de 2<,=; a 2<,=: grados centígrados$ Entre los a#os 6GG: y 6GG;, el promedio de temperatura m@1ima media am"iente en las ciudades capitales de 3olivia aument en G,G; grados centígrados de 65,:2 a 65,:= grados centígrados$ 0as ciudades capitales que registraron incremento fueron /otosí de 2;,5< a 2;,>G grados centígrados 'anta Cruz de 6=,;< a 6>,25 grados centígrados 'ucre de 6G,=2 a 62,G< grados centígrados Oruro de 2=,<: a 2=,>= grados centígrados y Coc!a"am"a de 6;,,:9 a 2>,5G centígrados, Trinidad de 52,9< a 52,6= grados centígrados y El Alto de 29,>G a 29,=5 grados centígrados$ /or su parte, Tari.a no registr variacin y se mantuvo en 6:,<< grados centígrados en am"os a#os$ Entre los a#os 6GG: y 6GG;, la temperatura mínima am"iente registrada en las ciudades capitales de 3olivia aument G,26 grados centígrados$ Este comportamiento se de"i al aumento registrado en las ciudades de 'anta Cruz de 2>,;= a 6G,2< grados centígrados Oruro de G,:5 a G,6: grados centígrados "a.o cero 0a /az de :,<= a ;,G5 grados centígrados Co"i.a de 6G,25 “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 1
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO a 6G,6= grados centígrados El Alto de G,56 a G,9G grados centígrados y 'ucre de <,>6 a <,>= grados centígrados$ /or el contrario, se registr disminucin en las ciudades capitales de Tari.a de >,>; a >,=< grados centígrados /otosí de G,G9 a G,G< grados centígrados "a.o cero Coc!a"am"a de =,=> a =,== grados centígrados y Trinidad de 2>,>: a 2>,>9 grados centígrados$ En el a#o 6GG;, la menor temperatura mínima am"iente se registr en el mes de .ulio con un promedio de 9,9> grados centígrados, le siguieron los meses de mayo y .unio con :,2< y :,:5 grados centígrados, respectivamente$ /or el contrario, la mayor temperatura m@1ima am"iente se registr en el mes de octu"re con 6:,2> grados centígrados le siguieron noviem"re y diciem"re con 69,<< y 69,<5 grados centígrados, respectivamente$
0.3.2 De(ie&'egFn dos estudios de la Organizacin *o u"ernamental %O*& Reaccin Clim@tica y la privada 0iga de Defensa del +edio Am"iente %0idema&, los cam"ios clim@ticos amenazan seriamente a los glaciares andinos en 3olivia, que podrían desaparecer para el a#o 6G5G, ya que actualmente est@n por de"a.o de los : mil 9GG metros de altitud$ Am"os estudios, por separado, se preocuparon por analizar las consecuencias del calentamiento glo"al y de los nevados de la parte andina de 3olivia, lo que podría generar graves consecuencias de a"astecimiento de agua en las ciudades de 0a /az y El Alto, am"as en el oeste del país$ El investigador Amos 3attos, de la O* Reaccin Clim@tica, di.o que este resultado alarmante emerge de un estudio que desarroll, coincidente con otros, de que en el a#o 6G5G todos los glaciares andinos que est@n por de"a.o de los : mil 9GG metros de altura desaparecerían$ Ello significa que las principales fuentes de agua dulce de los "olivianos, principalmente de los !a"itantes de la regin andina, quedarían e1tinguidas
Ee,!-( $e"!i%-( “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 1!
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO 0a desaparicin de los glaciares, di.o 3attos, se acelera precisamente por los incendios forestales$ El !ollín que se produce y asciende en el aire se asienta en el !ielo, lo oscurece y con ello concentra m@s calor so"re su superficie, apresurando el des!ielo de los nevados, asever$ /lante acciones inmediatas para enfrentar esta preocupante situacin a fin de atenuar sus consecuencias$ En tanto, la fundacin 0idema se#al que los cam"ios clim@ticos amenazan seriamente a tres glaciares de la Cordillera RealH el C!acaltaya, el Tuni Condorini y el Illimani, en la parte andina "oliviana, que anualmente se derriten un metro y se prev que antes de 6G5G !ayan desaparecido$ El coordinador de 0idema, Ren 3aptista, e1plic a ?in!ua so"re las derivaciones del des!ielo de estos nevados$ Estos glaciares u"icados en el departamento "oliviano de 0a /az est@n desapareciendo, pues pese a que e1isten a#os m@s lluviosos que otros, no se recuperar@n como glaciares$ )no de los temas m@s preocupantes es la provisin de agua pota"le para las ciudades, de"ido a que los glaciares representan un 6G por ciento del volumen del líquido que se consume en los centros ur"anos$ /ara las comunidades de las @reas rurales, la escasez de aguas de des!ielo afectar@ la produccin agrícola e incluso su su"sistencia$ 'i no se consiguen otras fuentes de agua significa que las comunidades tam"in desaparecer@n y se producir@ una migracin a las ciudades, asever 3aptista$ De acuerdo con la proyeccin del especialista, el des!ielo de los glaciares provocar@ un incremento de la temperatura en 0a /az en unos G,5 grados Celsius por dcada, por lo que el impacto am"iental se sentir@ tanto en la fauna como en la flora$
0.3.3 I$u$#",i-$e( “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 1"
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO En la regin de El C!apare, en el centro de 3olivia, se des"ordaron 22 ríos %6G29 a causa de las intensas lluvias&$ +@s de 6G$GGG familias se vieron afectadas por las aguas, y se !an registrado importantes da#os materiales$ En gran parte del país !ay miles de familias sin electricidad ni agua pota"le por culpa de las tormentas, que adem@s !an arrasado cosec!as de pl@tano, cítricos, yuca, maíz y coca %"eni 6G29&
0.3.4 Se)u*"( Agricultura$ 0as !eladas destruyeron 6$525 !a de !ortalizas y frutas en los valles de 'anta Cruz$ /arado.a$ El clima, en manifestaciones distintas y e1tremas, afecta en el 6G25 a cinco departamentos, so"re todo a Coc!a"am"a$ (eladas, com"inadas con inundaciones y sequía, azotaron a diversas zonas de la regin central de 3olivia, con 6;$GGG familias damnificadas y 6=$GGG !ect@reas de cultivos da#ados$ En 0a /az y C!uquisaca el principal pro"lema fue la nevada, que tam"in provoc prdidas
0.3.5 Pe#i#"( e,-$i,"( 8- #e("(!e( $"!u"&e( /or tanto la ganadería del Oriente "oliviano !a sido la m@s afectada$ A diciem"re del 6G25, el nFmero total de ca"ezas de ganado en el país era de apro1imadamente =$ por ciento corresponden al 3eni, 6=,< por ciento a 'anta Cruz el siguiente departamento en importancia sería C!uquisaca con <,> por ciento y Tari.a con :,6 por ciento$ 0os datos a marzo ; del 6G29, se#alan una prdida de 6>G$GGG ca"ezas de ganado "ovino esto representa el 5,5 por ciento de la masa ganadera total y en el caso del 3eni <,> por ciento En materia de cultivos, los informes se#alan prdidas de cultivos de arroz, yuca, fre.oles en el 3eni "@sicos en la alimentacin de las po"laciones locales$ El tema de prdidas no pasa por el corto plazo, sino por el largo plazo, ya que tomar@ cinco a#os poder recuperar lo que se !a perdido por las aguas$ En 'anta Cruz, segFn A*A/O, se registran prdidas de 2G mil !ect@reas de soya lo que llega a representar el 2 por ciento del total del @rea cultivada que asciende a >GG mil !ect@reas$ “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 1#
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO A ello !ay que a#adir prdidas en las comunidades del trpico coc!a"am"ino unas 5GG !ect@reas de cultivos fueron da#adas por las inundaciones, lo que representa un =G por ciento de la produccin local en las comunidades de los distritos ; y < y parte del = del municipio de '!ina!ota que fueron anegados$ En los valles de Coc!a"am"a se registraron prdidas de papa, oca, ce"ada y otros en 9=6 (as$, en 0a /az se registraron prdidas en >$:GG (as$, en cultivos del altiplano$
0.3.0 Ei",i$ 0a mayor parte de la po"lacin que emigra al e1terior son por la falta de empleo o la produccin de la agricultura, ganaría ya no es lo mismo a causa del cam"io clim@tico$ 0os emigrantes de 6G a 69 a#os !an salido masivamente del país, principalmente rum"o a Argentina donde se concentran cerca de la mitad de los emigrantes "olivianos, los otros dos destinos son Espa#a %6GP& y 3rasil %2GP&, seguidos de C!ile y Estados )nidos$ El 22P de las viviendas ocupadas en el país reporta personas que se fueron al e1terior$
0.3.> E?!i$,i$ #e e(8e,ie( El arac!i, mauri y el suc!e son tres especies en peligro de desaparecer en el lago Titicaca, u"icado en 0a /az$ 0as causas son la pesca indiscriminada en el lugar y los cam"ios clim@ticos que elevan las temperaturas del agua, inform la o"ernacin$ LEn los Fltimos cinco a#os, las especies del lago !an sufrido una disminucin de"ido a la so"repesca, contaminacin del lago por parte de las po"laciones aleda#as y por la influencia de los cam"ios clim@ticos$ Actualmente el suc!e, el mauri y los arac!is est@n en peligro de e1tincinM En cuanto al cam"io clim@tico, 8ern@ndez e1plic que la temperatura !a"itual del Titicaca oscila entre los 29 y 2;QC sin em"argo, dic!o fenmeno clim@tico se eleva a 6G y 66QC, lo que causa da#os a los peces dentro del agua$
0.3.@ E$ee#"#e( /ro"lemas de salud por el Cam"io Clim@tico “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 2$
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO (a"r@ efectos directos, como !eridos y fallecidos por derrum"es, sequías, inundaciones, deslaves, !eladas y otros fenmenos clim@ticos e1tremos$ Estos tam"in ocasionan epidemias, malnutricin y des!idratacin, por las dificultades en la disponi"ilidad de agua y alimentos, cuando ocurren$ 0os efectos indirectos ser@n el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, como los insectos o las ratas, el surgimiento de enfermedades desaparecidas o controladas, y el desarrollo de nuevas enfermedades$ +@s lluvias e inundaciones aumentan los casos de clera, dengue, diarreas, fie"re amarilla, fie"re tifoidea, !epatitis, malaria y enfermedades parasitarias intestinales como la elefantiasis o filariasis linf@tica, y la fasciola !ep@tica, una infeccin parasitaria de animales !er"ívoros que se adquiere al comer vegetales$ 0as po"laciones asentadas en las fronteras actuales de zonas endmicas de malaria, dengue, fie"re amarilla y otras presentar@n mayor nFmero de casos, e incluso de muertes, si no reci"en atencin primaria eficaz$ 0a malaria se manifiesta entre noviem"re y marzo, coincidiendo con el periodo de lluvias a"undantes, altas temperaturas y gran !umedad$ (a reaparecido en e1tensas zonas en las que ya no !a"ía y se !an presentado "rotes en @reas que por su clima y altitud no permitían su desarrollo$ Es el caso de "rote de malaria no importada, presentada en 2>>= en la comunidad Tuntutnami, situada casi a 5$GGG metros so"re el nivel del mar, reportado por el Conse.o de 'alud Rural Andino, en la zona de Cara"uco, departamento de la /az$ Tam"in se report malaria resistente a los medicamentos !a"ituales, lo que llevaría a utilizar medicamentos m@s comple.os, encareciendo los costos$ En diez a#os se triplicaron los casos de malaria desde 2>=<, cuando se presentaron menos de 6: mil, !asta 2>>; cuando se lleg casi a ;: mil casos$ 0os Undices /arasitarios Anuales municipales demuestran que las zonas m@s vulnera"les a la malaria son las tierras "a.as del país y se pronostica que sta se incremente aFn m@s por el cam"io clim@tico$ El Undice de 3ult, que e1plica los impactos clim@ticos en las enfermedades, muestra que la malaria est@ muy ligada al comportamiento del clima en los >G días anteriores a su aparicin$ /or esa razn, el clima puede utilizarse como sistema de alerta temprana, ya que provee se#ales confia"les para la presentacin de nuevos casos, "rotes e incluso epidemias$ Esto podría ayudar al sistema salud a prevenir da#os y minimizar costos$
“MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 21
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO 0as diarreas aumentar@n y ya son la 6V causa de mortalidad infantil$ 0a leis!maniasis incide m@s en meses secos, entre .unio y septiem"re, coincidiendo con altas temperaturas por menor nu"osidad, lo que favorece la proliferacin del transmisor y la incu"acin en los seres !umanos, segFn el estudio L-ulneracin y Adaptacin de la 'alud (umana ante los Efectos del Cam"io Clim@tico en 3oliviaM$ El aumento de la temperatura incrementar@ los casos de leis!maniasis, acentu@ndose en agosto, mes que registraría los mayores efectos, de acuerdo a las proyecciones del estudio$ Al igual que la +alaria, la 0eis!maniasis variaría su estacionalidad y tendencia, por efecto del cam"io clim@tico$ 0as epidemias de dengue se presentan entre enero y mayo, cuando las lluvias favorecen la proliferacin los mosquitos del gnero Aedes, que la transmite$ 'e presenta en "rotes aislados relacionados con la estacin lluviosa, !umedad relativa y temperaturas elevadas que e1perimentan las zonas "a.as y c@lidas del país entre noviem"re y a"ril$ 'e encontr una correlacin entre los "rotes y fenmenos clim@ticos, especialmente con la intensidad de LEl *i#oM$ 0as Encuestas *acionales de Demografía y 'alud muestran elevadas cifras de enfermedad y mortalidad en la ni#ez "oliviana por Enfermedades Diarreicas Agudas %EDAs& e Infecciones Respiratorias Agudas %IRAs&$ Con el cam"io clim@tico se intensificar@n las temperaturas e1tremas y la incidencia de IRAs sería muc!o mayor$ 0as EDAs "acterianas predominar@n en municipios de zonas "a.as durante las pocas lluviosas, c@lidas y de transicin$ En cam"io, las EDAs virales predominar@n en los meses fríos o de transicin invierno, en municipios m@s altos con clima influido por la Cordillera de los Andes$ En general, la magnitud de las epidemias vinculadas con el cam"io clim@tico es incalcula"le$
0.4
C"",!e*(!i,"( #e& ,"bi- ,&i+!i,-
“MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 22
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO El cam"io clim@tico es un cam"io gradualSpaulatino pero con consecuencias severas$
0os cam"ios se producen a nivel mundial$
'e producen en todo el mundo$
eneralmente son catastrficos$
Afectan la actividad !umana, agrícola y industrial$
'e producen nuevas enfermedades$
Afectan el desarrollo de los países$
ImportanteW /roduce la e1tincin de plantas y animales$
Cat@strofes prolongadas
Afectan los "iomas de cada zona
'e produce escases de agua dulce
Con el tiempo da#os que cada vez son mas difíciles de superar para los países$ En fin, es un situacin en la que nos vemos involucrados todos, ya que este fenmeno es causado por nosotros y est@ en nosotros poder detenerlo$
>.
CONCLUSIONES
El clima de la tierra ya se est@ a.ustando a las emisiones pasadas de gases de invernadero$ El sistema clim@tico de"e a.ustarse a las concentraciones de gases de efecto invernadero %EI& a fin de mantener equili"rado el "alance de energía$ Ello significa que el clima est@ cam"iando y !a de seguir cam"iando a medida que los niveles de gases de invernadero sigan su"iendo$ 0os científicos en la actualidad est@n persuadidos de que en con.unto el volumen de prue"as ofrece un panorama del calentamiento del mundo y otros cam"ios en el sistema clim@tico$ El clima de la tierra ya se est@ a.ustando a las emisiones pasadas de gases de invernadero$ “MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 23
“CEA” CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA MARISCAL DE MONTENEGRO Re,-e$#",i-$e( @.
BIBLIOGRAFIA
!ttpHSSXXX$senam!i$go"$"oSmeteorologiaSnino$p!p !ttpHSSXXX$cinu$m1SminisitioScam"ioYclimaticoSdocsSCausasP6GdelP6Gcam"io P6GclimPC5PA2tico$pdf !ttpHSSunfccc$intSportalYespanolSinformacionY"asicaSantecedentesSitemsS;2G>6
“MONOGRAFIA” CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA Página 24