UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULT FACULTAD AD DE INGENIERIA INGENIER IA Y ARQUITECTURA E.A.P ingeniería Ambiental
!N!GRAFIA A"mini#tra$i%n "e l #er'i$i "e #aneamient& "e ag(a a ni'el (rban& ) r(ral
AUT!RES* Benites vela Edson Córdova Calle Jesly Escudero Carranza Marlith Janela Huaripata Infante Deysi Rosmery Tonom!ol Chu"uimano Danny #anessa
D!CENTE* In$ Car!a%al Moollón Henry
Tara+&t&, Tara+&t&, &$t(bre "e -/0
INDICE:
INTRODUCCION..................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .......................... ............... 3 OBJETIVOS.................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... .......................................... ............................... 4 I.
MARCO LEGAL:.................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ....................4 ..........4
II.
ANTECEDENTES..................... ................................ ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................. ........ 4 3.
LA AD ADMI MINI NIST STRA RACI CION ON DE DELL AG AGUA UA.................... ............................... ..................... ..................... ............................ ................. 6 3 .1 .1.
Definición de la SUNASS.....................................................................6
3 .1 ..
!UNCIONES DE DEL SU SUNASS ..................... ............................... ..................... ...................... ..................... ............... ..... 7
3... 3.
DE!INI DE! INICI" CI"N N DE EM# EM#RES RESA A #REST #RESTADO ADORA RA DE SER SERVIC VICIO IO $E# $E#S% S% ..............................8
3.. 3... . 3.3. 3.3.
ADMI AD MINI NIST STRA RACI CION ON DE DE AGUA AGUA #O #OTTAB ABLE LE EEN N &O &ONA NA UR URBA BANA NA:: .................................9
3.3. 3.3.1. 1. 3.'. 3.'.
IN!R IN!RAE AEST STRU RUCT CTUR URA A DE SER SERVICI VICIO O DE DE AG AGUA UA #O #OTTAB ABLE LE ..............................10
GEST GE STIO ION N INTE INTEGR GRAD ADA A DE DE AGU AGUAS AS URB URBAN ANAS AS:: ................................................12
3 .' .1. 3.-.. 3.-
ESTR ESTRA ATEJI TEJIAS AS #AR ARA A EL AM AMBI BITO TO UR URBA BANO NO................................................8
C()*(nen+e, de de la la GI GIAU..................... ............................... ..................... .................................... ......................... 12
ADMIN AD MINIST ISTRAC RACION ION EN &ON &ONA A RUR RURAL AL EN AGU AGUA A SAN SANEMA EMAIEN IENTO TO .........................13
3.-. 3.-.1. 1.
JUNT JUNTA A AD ADMI MINI NIST STRA RADO DORA RA DE SER SERVI VICI CIO O DE SA SANI NIAM AMIE IENT NTO O .........................13
3.-. 3.-.3. 3.
/02 /0 2 ,(n ,(n l(, l(, ,e4 ,e4ic ici( i(,, de de ,an ,anea ea)i )ien en+( +(,,................................................13
3 .- .'.
/Có)( ,e ( (5ani6a el el JA JASS7..............................................................13
3.-. 3.-.-. -.
/Có) /Có)(( ,e e5i e5i,+ ,+a a na na JAS JASSS en en la ) )nic nici* i*al alid idad ad77....................................14
3.8. 3.8.
C(n( C(n(ci ci)i )ien en+( +(,, +2c +2cni nic( c(,, de de la, la, JASS JASS...........................................................16
3.9. 3.9.
DESA DE SAGU GUEE ALCA ALCANT NTAR ARIL ILLA LADO DO EN &O &ONA NA RU RURA RALL ...........................................18
3.9. 3.9.. .
#in #inci ci*a *ale le,, ,i,+ ,i,+e) e)a, a, al ale, e, de de ,ane ,anea) a)ie ien+ n+((...........................................20
3.9. 3.9.3. 3.
Si,+ Si,+e) e)a, a, c(n c(n ec( ec(le lecc cció iónn en +e +e; ;a, a,....................................................21
3.9. 3.9.'. '.
Alcan lcan+a +ailla illad( d( c(n c(n4enc 4enci( i(na nall.................... ............................... ...................... ..................... ...................... ............ 21
IV.
CONCLUSIONES:.................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... ........................ ............. 23
V.
RE!ERENCIAS..................... ............................... ..................... ..................... ..................... ........................................ ............................. 24
INTRODUCCION
2
Conocer cómo es la administración del servicio de saneamiento de agua es muy importante porque así sabemos quién es el que dirige los servicios. Como están distribuidos si es por la municipalidad o una empresa prestadora de servicio, en esta monografía presentamos desde sus comienzos como fue la administración hasta el actual, quien administra o dirige a las zonas urbanas y rurales de agua potable alcantarillado asimismo conocemos la realidad problemática que está atravesando que en algunos sectores no cuentan con servicio de saneamiento de agua La realidad en el er! un "#$ de la población rural y el %$ de la población urbana no cuentan con acceso sostenible a una fuente de agua para su consumo &'()' *++#. -nte esta situación el )stado peruano ha desarrollado una serie de incentivos, como el programa -gua para /odos0, cuyo ob1etivo es contribuir a lograr las metas del milenio en términos de incrementar y me1orar el acceso a agua potable y alcantarillado sanitario para las poblaciones pobres de Lima 2etropolitana y provincias, ampliando la cobertura de estos servicios a los ciudadanos que no cuenten con ellos. -ctualmente las empresas prestadoras de servicio de saneamiento &)3 brindan servicios de agua potable y alcantarillado a la mayor parte del país. 4n 5*$ de la población se encuentra ba1o este régimen, un *6$ es atendido por 1untas administradoras de servicios de saneamiento &7-33 y el 6$ restante por las municipalidades &8ed de (anotecnología del er! *++6. )s decir, apro9imadamente :#,: millones de peruanos son atendidos por las ;6 empresas prestadoras de servicios municipales de agua y saneamiento &)3 descentralizadas, con e9cepción de Lima.
3
OBJETIVOS O
O
Conocer sobre el proceso que involucra el desarrollo de la gestión de agua y
•
saneamiento 'dentificar la realidad de la administración actual del servicio de agua en ambos ámbitos 8econocer las diferencias de los tratamientos que dan al agua en ambos sectores
•
I.
MARCO LEGAL: Ley (> *6""%, Ley de 8ecursos ?ídricos. Ley (> *%5::, Ley @eneral del -mbiente. Ley (> *%*;A, Ley 2arco del 3istema (acional de @estión -mbiental. Ley (> *6"*A, Ley del 3istema (acional de )valuación y
•
-mbiental. Becreto 3upremo (> ++:*+:+-@, aprueba el 8eglamento de la Ley (>
•
*6""%, Ley de 8ecursos ?ídricos. Becreto 3upremo (> ++%*++AC2, aprueba el 8eglamento de la Ley (>
•
*%*;A, Ley 2arco del 3istema (acional de @estión -mbiental. Becreto 3upremo (> ++**++%2'(-2, aprueba los )stándares (acionales de
•
Calidad -mbiental para -gua. Becreto 3upremo (> ++#*+:+-@, declara de interés nacional la protección de
•
la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes asociados. 8esolución 7efatura (> :%**+::-(-, aprueba rotocolo (acional de
•
2onitoreo de la Calidad de los Cuerpos (aturales de -gua 3uperficial. B.3 2odifican los )stándares (acionales de Calidad -mbiental para -gua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación Becreto 3upremo (> +:A*+:A 2'(-(.
II.
ANTECEDENTES
La administración de saneamiento de agua se desarrolló en tres etapas
.
#i)ea e+a*a 1=9> ? 1==>
4
)n los a=os setenta el sector de agua y saneamiento estuvo a cargo del @obierno centralD el 2inisterio de Eivienda se encargaba del área urbana y el 2inisterio de 3alud del área rural. )n :6%:, mediante Becreto Legislativo :A+, el )stado creó el 3ervicio (acional de -bastecimiento de -gua otable y -lcantarillado &3)(--, siguiendo el modelo que se implantó en otros países de la región, como el servicio nacional de obras sanitarias &3)(BF3 en chile o las obras sanitarias de la nación &F32 en -rgentina 3)(-- se constituyó como una sociedad de control integrada por :A empresas filial de las cuales eran 3ervicio de -gua otable y -lcantarillado de Lima &3)B--L y :; en los departamentos de mayor tama=o& en el resto de los departamento, se organiza unidades operativas de 3)(--. Las responsabilidades rectoras, reguladoras y de prestación de los servicios estaban concentradas en una sola institución 3)(--. )n este periodo se crea también la comisión de tarifas de agua potable y alcantarillado &CF8/--, responsable de revisar y aprobar los incrementos tarifarios en el ámbito urbano.
.1. Se5nda e+a*a 1==> @ >>> )n el a=o :66* se crea la superintendencia nacional de servicios de saneamiento &34(-33 para cumplir con el rol regulador del estado y se desactiva el 3)(--. )l ministerio de la presidencia asumió las funciones rectoras, atravesó del viceministro de infraestructura. 3in embargo, lamentablemente, no se definió una estructura organizacional que se responsabiliza de este rol rector, lo que se hizo que en este periodo o hubiera avances relevantes en este aspecto. )l *; de 1ulio de :66; se promulga la ley (> *5""%, ley general de servicios de saneamiento, que recoge las políticas generales del gobierno y las estrategias y ob1etivos del sector. Ga1o este nuevo marco legal, en base a las empresas filiales y unidades operativas ya e9istente, se organiza a nivel nacional, ;A empresas como sociedades anónimas, ;; de las cuales son municipales, cuyo accionario es de propiedad de los gobiernos locales de nivel provincial y distrital, y una 3-(--, mantiene su estatus de empresa p!blica de propiedad de gobierno central.
.. Tecea e+a*a >>>? >>9
5
)n este periodo, se dan una serie de a1ustes al marco institucional del sector, orientados principalmente a su compensación y revisión de las funciones asignadas, entre los que se destacan los siguientes. •
3e consolida la institucionalidad del órgano rector del sector, con la creación del 2inisterio de vivienda, construcción y saneamiento 2EC3 y dentro de su estructura de la Birección nacional de saneamiento &B(3. )n el 2EC3 se organiza el programa -gua para todos &-/, responsable de la e1ecución de los programas y proyectos priorizados por la B(3 y se crea el fondo de la inversión social en el saneamiento
•
&'(E)83-( que está todavía en proceso de implementación. 3e simplifican el sistema tarifario, para lo cual se de1a sin efecto el proceso gradual de implementación del sistema que contempla tres etapas, donde recién en la tercera fase se lograba aplicar los principios rectores de la regulación tarifaria. -sia mismo, se establece que la formula tarifaria se definirá de acuerdo al lan 2aestro Fptimizado &2F que recoge lo que inicialmente fue el lan 2aestro y el lan
III.
MARCO TEORICO
3. LA ADMINISTRACION DEL AGUA )n los a=os setenta el sector de agua y saneamiento estuvo a cargo del @obierno centralD el 2inisterio de Eivienda se encargaba del área urbana y el 2inisterio de 3alud del área rural. )n :6%:, mediante Becreto Legislativo :A+, el )stado creó el 3ervicio (acional de -bastecimiento de -gua otable y -lcantarillado &3)(--, que llegó a estar integrada por quince empresas filiales, ubicadas en las ciudades con mayor desarrollo demográfico del país como Lima, -requipa, /ru1illo, etcétera &véase Castillo *++A. )n diciembre de :66*, se creó, mediante Becreto Ley *A65A, la 3uperintendencia (acional de 3ervicios de 3aneamiento &34(-33 como el organismo encargado de promover el desarrollo y proponer las normas para la prestación de los servicios de saneamiento, fiscalizar la prestación y resolver en !ltima instancia los reclamos de los usuarios.
3.1.1. Definición de la SUNASS 3uperintendencia (acional de 3ervicios de 3aneamiento &3unass, organismo regulador que aprueba las tarifas, norma, supervisa y fiscaliza a las A+ )mpresas restadoras de 3ervicios de 3aneamiento &)3, que brindan el servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a nivel nacional. 6
3.1.. !UNCIONES DEL SUNASS 3upervisar que se cumplan los derechos y las obligaciones de los usuarios
•
del servicio, así como el de las )3 o )mpresas de -gua. )laborar la normativa que regula los servicios. Coadyuvar a que el usuario reciba un adecuado servicio en condiciones de
•
calidad. Frientar sobre reclamos consultas de los usuarios, y gestionar si compete,
•
que sean correctamente atendidos, con eficiencia y en los plazos •
establecidos. Contribuir para establecer una me1or relación entre el usuario y las )3,
•
cuya obligación es alcanzar un nivel de e9celencia en el servicio. 34(-33 ha elaborado el lan (acional de 3aneamiento *++5*+:A queH proyecta, para el sector saneamiento, la visión de dar a la población acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio, a través de prestadores de servicios eficientes, regulados por el )stado sobre la base de políticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles. )sta visión, al igual que otras políticas, es coherente con los ob1etivos de desarrollo del milenio, específicamente con la meta C del ob1etivo # que propone reducir a la mitad el porcenta1e de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento para el a=o *+:A.
3.1.3. La ad)ini,+ación de l(, ,e4ici(, de )edi( an( ,e e,*(n,aili6a l(, ,i5ien+e,: •
La población urbana tiene una población *:,; millones )3 brindan servicio a un "*$ &6 millones de la población 2unicipalidad brindan a un :;$ &;,+ millones de la población. 3)B--L "+$ &%.A millones de la población -gua no contabilizadaH no tiene medidor, clandestino, fugas. - nivel nacional tenemos *A empresa prestadora de servicio
3.. DE!INICI"N DE EM#RESA #RESTADORA DE SERVICIO $E#S% -ctualmente las )3 son empresas municipales de derecho privado que brindan el servicio de agua potable y alcantarillado. Cuentan con dos niveles de administraciónH en la parte técnica se encuentran los gerentes y empleados que operan la empresa, estos son designados por la parte política de la empresa, que son las 1untas empresariales o 7
directorios, conformados por los alcaldes de los distritos donde esta ópera. Como el nivel político local decide las políticas de la empresa, se sostiene que esta politización de las )3 es la causa de los malos mane1os e ineficiencia de las )3. La 34(-33 es la entidad encargada de normar, regular, supervisar y fiscalizar a todas las )3 que operan en el país. )n la actualidad 34(-33 regula a A+ )3, incluida 3)B--L. 3eg!n el n!mero de cone9iones domiciliarias que atienden, las )3 se dividen en grandes cuando tienen más de ;+ +++ cone9iones, medianas entre :+ +++ y ;+ +++ cone9iones, y peque=as cuando tienen menos de :+ +++ cone9iones. 3olo 3)B--L es una categoría aparte, ya que tiene más de : +++ +++ de cone9iones. La dirección y fi1ación de políticas p!blicas de todo el sector están a cargo del 2inisterio de Eivienda Construcción y 3aneamiento, a través de la Birección (acional de 3aneamiento.
3..1. E#S en )an(, del E,+ad( )n el er! no e9iste el derecho de propiedad privada sobre los recursos hídricos, pues el agua es considerada bien nacional de dominio p!blico. )s el )stado quien otorga permisos, derechos de concesión o licencias de uso del recurso. Las municipalidades due=as de las )3 tienen la facultad de concesionarlas. )ste tipo de concesiones, ba1o la figura de la asociación p!blico privada, son promovidas en Latinoamérica por organismos internacionales como el Ganco 2undial y el Ganco 'nteramericano de Besarrollo &G'B, pues se asume que un operador privado conduciría la )3 de manera más eficiente y rentable.
3... ESTRATEJIAS #ARA EL AMBITO URBANO Fptimizar el uso de la capacidad instalada previa a cualquier inversión en •
• •
ampliación riorizar las inversiones en programas de medición y en obras de rehabilitación 'mpulsar medidas destinadas a generar más ingresos de las )3 &proyectos de 8ápido 'mpacto, como micromedicion, recuperar inactivos, incorporar clandestinos,
•
reducir la morosidad, etc. romover tarifas que permitan cubrir los costos de operación, mantenimiento e inversiones.
3.3. ADMINISTRACION DE AGUA #OTABLE EN &ONA URBANA: Bados los índices proyectados de urbanización y las presiones concomitantes sobre los recursos hídricos, las ciudades se están convirtiendo, cada vez más, en importantes unidades de gestión integrada del recurso hídrico. 3i bien las ciudades ocupan menos del :$ del territorio de la mayoría de los países &-ngel et al., *+::, 8
éstas consumen entre el A$ y el *+$ del agua. )n el *+*A, es probable que el consumo de agua en las zonas urbanas por lo menos se duplique a la par del crecimiento de las áreas urbanas en el mundo. -dministrar un proyecto de agua potable y saneamiento, es el con1unto de actividades de traba1o o tareas que se deben realizar, para lograr que el sistema de agua potable y saneamiento funcione adecuadamente en calidad, cantidad, continuidad y sostenibilidad. )l proyecto deberá generar los recursos necesarios para poder operarlo y mantenerlo, en el tiempo para el cual fue dise=ado. ara lograrlo, es indispensable que dentro de las actividades e9istaH
a. #lanificación: La planificación es ordenar las actividades que se van a realizar, para alcanzar la meta que se ha fi1ado. F bien hacernos las siguientes preguntasH IJué queremos lograr con el proyecto de aguaK, Iara qué sirve el proyecto de aguaK, ICuánto es el costo para la operación y mantenimiento del proyecto de aguaK y ICuándo estaríamos realizando las actividades de operación y mantenimiento del proyecto de agua. . O5ani6ación: )s unificar todas nuestras ideas y esfuerzos para me1orar. 3e considera como la distribución del traba1o, las funciones y las responsabilidades entre las personas que forman el ComitéComisión. La administración de agua y saneamiento en las zonas urbanas &ciudades posee sistemas que la hacen posible, en zonas con más población se requiere de un sistema más grande y con más vol!menes de agua para captar, tratar y distribuir. B'8)CC'M(H )s guiar nuestros esfuerzos para no perder de vista nuestra meta
CF(/8FLH )s llevar un registro e9acto de las entradas y salidas de dinero. ara lograr el buen funcionamiento de nuestro sistema de agua potable y saneamiento, en cuanto a la calidad, cantidad, continuidad y sostenibilidad, es importantísimo cumplir con los cuatro elementos de la -dministración indicados anteriormente, también, es necesario implementar la /arifa o me1orar la e9istente, crear el 8eglamento 'nterno y llevar los 8egistros Contables que
sean necesarios. c. Diección: La dirección tiene que ver con el comité director del servicio de la empresa prestadora de servicio, y de cómo esta diri1a el servicio a los beneficiarios. 9
d. C(n+(l el en ,( de l(, ec,(, di,*(nile, $financie(, )an(, )a+eiale,%: 3.3.1.
IN!RAESTRUCTURA DE SERVICIO DE AGUA #OTABLE
8edes de agua potable, estructuras de captación, almacenamiento, tratamiento y distribuciónH para diferentes tipos de aguaH • • • • •
)structura de captación Cámaras de bombeo y pre bombeo lantas de tratamiento unto de suministro Conducción y red de distribución
a% Calidad de a5a: La calidad del agua debe evaluarse antes de construir el sistema de abastecimiento. )l agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de naturaleza física, química y bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente. Cuando las impurezas presentes, arenas, microorganismos debido a las descargas de las aguas de los inodoros, pilas, etc., sobrepasan los límites recomendados, el agua deberá ser tratada antes de consumirse. -demás de no contener elementos nocivos a la salud, el agua no debe presentar características que puedan ocasionar la población rechace su uso. 3e define como agua potable aquella que debe de cumplir los siguientes requisitosH Libre de microorganismos que causan enfermedades &bacterias, virus, •
• •
parásitos, huevos Libre de compuestos nocivos a la salud. -ceptable para consumo, con ba1o contenido de color, gusto y olor aceptables, sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones del sistema.
)n teoría, el ser humano puede subsistir con solo cinco litros o menos de agua al díaD en realidad, algunos pueblos nómadas viven por largos períodos con estas cantidades. 3in embargo, para conservarse en buen estado de salud, el humano necesita de ;+ a A+ litros al día para la higiene personal y usos domésticos. )n comunidades más desarrolladas, se requiere cantidades mayores para el desarrollo del comercio e industria, y un habitante puede necesitar :++ litros o más. )n 10
comunidades donde se practica la agricultura por regadío, se necesitan de ;++ a A++ litros de agua por habitante. )stas necesidades son difíciles de satisfacer, a medida que la contaminación reduzca la calidad de numerosas fuentes de agua.
3.3..
DOTACIONES DE CONSUMO DE AGUA DE ACUERDO A USOS H dotaciones diarias de consumo de agua para los siguientes usosH residencial, industrial, comercial, otros. )stas dotaciones están calculadas en función a ciertas características establecidas en la edificación, e1emploH área del local, n!mero de camas, n!mero de alumnos, unidades de lavado, etc. Cabe indicarse que estos parámetros, responden a características de edificaciones a construirse en un ámbito territorial &hospitales, colegios,
mercados,
restaurantes,
edificios
multifamiliares,
edificaciones
unifamiliares, etc.. - continuación se hace una breve referencia sobre estas precisiones técnicasH a La, d(+aci(ne, de a5a *aa 4i4ienda, nifa)iliae, H 8elaciona dotación doméstica y 1ardines con área de lote. b L(, edifici(, )l+ifa)iliae,: 8elaciona dotación de agua para consumo humano con n!mero de dormitorios c L(, e,+aleci)ien+(, de (,*eda
3.'. GESTION INTEGRADA DE AGUAS URBANAS: La idea subyacente de la @estión 'ntegrada de -guas 4rbanas &@'-4 consiste en mane1ar el sistema completo del recurso hídrico urbano como parte de una estructura coherente &3rinivas, *++6.
11
3.'.1. C()*(nen+e, de la GIAU -lineación de los subsectores hídricos dentro de las ciudades y más allá de éstas. )sfuerzos de conservación del agua y eficiencia de su uso. Bise=o y planificación sensibles al tema hídrico &incluyendo el dise=o urbano y el paisa1e. Control de las fuentes de aguas pluviales y residuales, prevención de la contaminación y mane1o de los caudales y de la calidad del recurso. 4so de una combinación de soluciones ecológicas y de infraestructura. 4so de herramientas no estructurales como la educación, los incentivos en la fi1ación de precios, las regulaciones y los regímenes de restricción.
Imagen N° Componentes de la gestión integrada de agua potable
3.-. ADMINISTRACION EN &ONA RURAL EN AGUA SANEMAIENTO 3.-.1. JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIO DE SANIAMIENTO 3.-.. /02 e, el JASS7 )s una organización comunal elegida voluntariamente por la comunidad, que se constituye con el ob1etivo de asumir la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento del centro poblado rural.
3.-.3. /02 ,(n l(, ,e4ici(, de ,anea)ien+(, Los servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de e9cretas, en el ámbito rural.
3.-.'. /Có)( ,e (5ani6a el JASS7 12
•
A,a)lea 5eneal: )s la autoridad má9ima de la organización comunal. )stá integrada por todas las asociaciones inscritos en el libro padrón de
•
asociados. !i,cal: )s la persona o grupo de personas elegidas en asamblea que vigila
•
y supervisa el conse1o directivo. C(nce<( diec+i4(: )s un grupo de personas elegidas voluntariamente que tiene como finalidad de asegurar la calidad de los servicios y una buena
gestión y administración de la 7-33. 3.-.-. /Có)( ,e e5i,+a na JASS en la )nici*alidad7 La 7-33 debe registrarse ante la municipalidad Bistrital de la 1urisdicción a la que pertenece, es necesario presentar lo siguienteH -cta de constitución de la organización, acta de aprobación de estatuto en •
asamblea general, acta de elección del conse1o directivo de la 7-33 y •
fiscal, así como de cualquier otro órgano administrativo. Copia simple del documento nacional de identidad del presidente de la organización.
3.-.. /#( F2 e, i)*(+an+e la JASS7 -l contar con la 7-33 bien organizada con un modelo de gestión sostenible se administra, opera y mantiene eficientemente los servicios de agua y saneamiento y así se contribuye a me1orar la calidad de vida en la localidad.
3.. .M(del( de 5e,+ión de l(, ,e4ici(, de a5a ,anea)ien+( a +a42, de Jn+a Ad)ini,+ad(a de Se4ici( de Sanea)ien+( Los gobiernos locales promueven la organización comunal para la administración de los servicios de saneamiento. )stas organizaciones se registran ante la municipalidad distrital de su 1urisdicción y son las responsables de administrar, operar y mantener los servicios de agua y saneamiento en su comunidad, ba1o la asistencia técnica y supervisión del gobierno local.
3..1. Se c(n,+i+e c(n el n()e de Jn+a Ad)ini,+ad(a de Se4ici(, de Sanea)ien+( $JASS% a la (5ani6ación c()nal c(n,+i+ida c(n la finalidad de 5e,+i(na ad)ini,+a e+c. Ba<( , e,*(n,ailidad La 7-33, está constituida por los usuariosas y por el Conse1o Birectivo elegido democráticamenteD siendo su má9ima instancia la -samblea @eneral. )l cuidado de los 3ervicios de 3aneamiento Gásico, estarán ba1o la responsabilidad de la comunidad uo sector. 13
)l funcionamiento de la 7-33 es indefinido, se inicia su constitución y nombramiento del Conse1o Birectivo y registro en el libro de actas respectivo e inscripción en la municipalidad &B3 +*" 8eglamento de la Ley general de 3aneamiento *5""% -rt. :#A. &-8'3-G-C, :66#. 3... E,+c+a. )l sistema de agua potable a ser administrado por la 7-33 puede comprenderH Captación de agua de manantial o superficiales. Línea de conducción o impulsión en caso de bombeo. lanta de tratamiento para fuentes superficiales. 8eservorio. 8ed de distribución. Ftras cone9iones complementariasH cámara rompe presión, pases aéreos,
válvulas de control y purga, etc. Cone9iones domiciliarias
3..3. Definición fnci(ne, de U,ai(, $a,%. 3e denomina usuarioa la persona natural o 1urídica que representa a la familia o 'nstitución a quienes se prestará los servicios de 3aneamiento, agua potable, servicios de eliminación de e9cretas &letrinas o desagNe y disposición de los residuos sólidos. articipar 1unto con el Conse1o Birectivo de la 7-33 en la gestión de los 3ervicios de 3aneamiento de su comunidad ane9o o sector. articipar en las -sambleas @enerales. Eelar por el buen funcionamiento, uso y mantenimiento de los 3ervicios de 3aneamiento &agua potable, letrina o ba=o y disposición de residuos sólidos. )star al día con sus aportaciones económicas acordadas en -samblea @eneral de usuariosas, especialmente la cuota familiar mensual. -catar las decisiones de la -samblea @eneral y del Conse1o Birectivo. Cumplir con las obligaciones que establezca el )statuto, 8eglamento, la -samblea @eneral y otra disposición emanada de la 2unicipalidad en relación al saneamiento 3..'. Definición fnci(ne, de A,a)lea 5eneal La -samblea @eneral es la má9ima autoridad de la 7-33 y está integrada por los usuariosas inscritos en el padrón. Las decisiones de la -samblea @eneral son de cumplimiento obligatorio para todos los usuariosas. 3on funciones de la -samblea @eneralH -probar en sesión ordinaria una vez al a=o, el plan de traba1o anual, el presupuesto, la cuota familiar y el informe anual de la gestión del Conse1o Birectivo. 14
3upervisar y evaluar las actividades realizadas por el Conse1o Birectivo. Confirmar o revocar las sanciones impuestas por el Conse1o Birectivo. 8esolver y sancionar los casos de denuncias por actos de indisciplina graves, cometidos por los miembros del Conse1o Birectivo yo los usuariosas.
3..-. Se5i)ien+( E4alación )s frecuente que se considere a la evaluación como una actividad Complementaria a la capacitación, debiendo por el contrario formar parte de todo el proceso educativo. La evaluación permite medir el grado de avance en el logro de los ob1etivos propuestos, en tal sentido, pueden y deben aplicarse antes de iniciar la capacitación a 7-33 &punto cero, durante el desarrollo de los contenidos a través de indicadores de proceso, y después de concluida la capacitación utilizando indicadores de resultado o impacto. @eneralmente utilizamos los indicadores de proceso para medir el desarrollo de la capacitación, como por e1emploH (!mero de personas que asistieron a la capacitación (!mero de participantes que realizaron la práctica de operación y mantenimiento del sistema @rado de participación de los asistentes.
3.8. C(n(ci)ien+(, +2cnic(, de la, JASS a% /02 e, de,infec+a el a5a7 )s el procedimiento mediante el cual, con el uso de cloro se eliminan microorganismos que producen enfermedades los que se alo1an en las paredes internas de las estructuras de la captación, del reservorio, tuberías de la línea *% de conducción, red de distribución y cone9iones domiciliarias, por donde circula el agua. % /#( F2 e, i)*(+an+e Cl(a el A5a7 ermite abastecer de agua potable, es decir curada por tanto segura para el consumo de la población. -yuda a prevenir enfermedades como la diarrea, parasitosis, hepatitis, tifoidea y otras transmitidas por el agua.
c% /02 caac+e;,+ica +iene el Cl(( )s un gas amarillo verdoso, más pesado que el aire. 3oluble en agua /iene olor fuerte y característico a le1ía. )l olor y color se siente cuando está en una concentración de :.+ mg litro. 15
)n concentraciones empleadas en la desinfección de agua no hace da=o. roduce un residual en el agua desinfectada, es decir que una peque=a parte de cloro queda en el agua que ayuda a proteger el sistema de distribución contra la contaminación bacteriana. )s tó9ico si se respira en forma directa, puede da=ar las vías respiratorias e irritar los o1os. @eneralmente se presenta en forma de hipoclorito de calcio al "+ o #+$ d% De,infec+a la ca*+ación )n caso de la captación se procede de la siguiente maneraH ?acer la limpieza interior de la cámara de recolección y accesorios, con
trapo h!medo o escobilla de plástico. reparar la solución de agua O cloro de acuerdo al cuadro. 2o1ar un trapo con la mezcla preparada.
cámara de recolección e% De,infección del e,e4(i(. revia a la desinfección se realiza las siguientes actividadesH -brir la tapa sanitaria o de inspección, de la caseta de válvulas. Cerrar la válvula de ingreso. -brir la válvula de desagNe o limpia. -brir la tapa sanitaria o de inspección, del tanque de almacenamiento, para luego realizar la limpieza. Los operadoresas deben de colocarse los equipos de protección persona. Calcular la cantidad de cloro y litros de agua para diluir, seg!n el volumen del reservorio, de acuerdo a la tabla. ?acer la limpieza interior del tanque de almacenamiento, piso, paredes y accesorios, utilizando trapo h!medo, escobilla de plástico, escobaD luego en1uagar. /erminada la limpieza, abrir la válvula de entrada, cerrar la válvula de salida y de limpieza y llenar con agua el reservorio, luego echar la solución preparada en los baldes de agua hasta completar el cloro y litros de agua calculado. 2antener en el reservorio la solución desinfectante, durante ; horas asada las ; horas, desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante, utilizando siempre los implementos de protección personal. Cerrar la válvula de desagNe, una vez que se ha eliminado el agua 16
3.9. DESAGUE ALCANTARILLADO EN &ONA RURAL )n zonas rurales y peque=as localidades con mayor densidad poblacional, el problema del abastecimiento de agua y desagNe es comple1o Comple1idad de los problemas )n zonas rurales y peque=as localidades con mayor densidad poblacional, el problema del abastecimiento de agua y disposición de e9cretas es comple1o, debido a dificultades que son comunes en esas áreasH Ga1o nivel socio económico de los beneficiariosD Eiviendas aisladas o peque=os n!cleos urbanos, no permite economía
de escala de las soluciones propuestasD limitado acceso a nuevas tecnologíasD Limitado o nulo acceso a recursos financierosD Los sistemas son operados a través de 1untas conformadas por miembros de la comunidad, lo que resulta en ba1o nivel técnico de los
operadoresD y Carencia de supervisión, control y apoyo técnico de instituciones
p!blicas o empresas de agua y saneamiento de mayor tama=o. La comple1idad del sistema de abastecimiento de agua en esas zonas está vinculada a factores locales, como las fuentes de abastecimiento disponibles, la oferta de agua, la dispersión de las viviendas, factores climáticos, etc. )n algunos casos la solución adoptada es !nica, no e9istiendo alternativas más simplificadas. La disposición de e9cretas también es comple1a. )n la medida que el tama=o de la comunidad aumenta y la dispersión de las viviendas disminuye, será necesario recurrir a una solución centralizada &red de alcantarillado y tratamiento de los desagNes. )l sistema de agua debe ser de uso fácil por parte de los beneficiarios, de modo que no se favorezca el uso de fuentes alternativas de dudosa calidad. )s importante buscar alternativas de peque=a escala que atiendan a las necesidades específicas de cada comunidad. Pstas deben ser fáciles de ópera, no deben requerir mano de obra especializada, ni involucrar altos costos de mantenimiento. -dicionalmente, es necesario desarrollar en la comunidad el sentido de la necesidad del servicio que se está implementando. La e9periencia muestra que a!n los sistemas más simples quedan inoperantes en poco tiempo por la falta de interés que tienen los beneficiarios y responsables por desarrollar las tareas mínimas de mantenimiento requeridas.
17
3.9.1. El (l de la c()nidad e, fnda)en+al *aa la ,(,+eniilidad del ,i,+e)a )edian+e el en ,( el )an+eni)ien+( *e4en+i4( *e)anen+e Líneas de acción or el tipo de problemas de agua y saneamiento que se tienen en localidades rurales, la solución debe basarse en dos e1es principalesH :. /écnico, que involucra la b!squeda de una solución adecuada a la realidad local y la formación de una estructura para la administración, operación y mantenimiento. *. 3ocial, que involucra el desarrollo de una conciencia en los beneficiarios que genere la demanda por una buena operación del sistema implantado. :.*."
mantenimiento de la solución adoptada. Bemanda del sistema por la comunidad. /ama=o de la comunidad. 3olución adecuada al problema. Calidad del dise=o y de la obra. -poyo e9terno para solución de problemas fuera del alcance de la capacidad local. )l componente social del proyecto &capacitación en la operación y mantenimiento, promoción social para la generación de la demanda favorece el desarrollo de capacidades de la comunidad, pero no es suficiente para garantizar la sostenibilidad. 3i no se cumplen con los demás requisitos, difícilmente se logrará la sostenibilidad esperada. )n algunas situaciones específicas, será necesario un apoyo e9terno
que pueda contrarrestar los efectos negativos encontrados. 3.9.. #inci*ale, ,i,+e)a, ale, de ,anea)ien+( a% Ni4ele, de ,e4ici( en ,anea)ien+( )stos se refieren a las necesidades atendidas por el sistema implantado. ueden ser a nivel unifamiliar y multifamiliar.
18
% O*ci(ne, +ecn(ló5ica, en ,anea)ien+( )sto comprende la solución de ingeniería que se a1usta a las características físicas locales y a las condiciones socioeconómicas de la comunidad. ermiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de saneamiento a un costo compatible con la realidad local. Las opciones tecnológicas en saneamiento están divididas en dos grupos y tienen correspondencia con los niveles de servicioH 3oluciones con recolección por red de tuberías. 3oluciones sin red de recolección &disposición in situ. • •
La dispersión de la población en peque=as comunidades rurales prácticamente restringe la oferta de saneamiento a la disposición de e9cretas in situ &en el lugar mismo, quedando prácticamente no viable la implantación de sistemas con recolección por tuberías. - medida que aumenta el tama=o de la población, es posible adoptar sistemas de alcantarillado, complementados con plantas de tratamiento de desagNe. -un cuando se opte por tecnologías simplificadas, como sistemas condominiales de alcantarillado y lagunas de estabilización para el tratamiento de desagNes, los costos de inversión y los requerimientos
de
operación
y
mantenimiento
se
incrementan
considerablemente. ara la selección de alguna opción tecnológica debe considerar los siguientes factoresH
/ama=o de la comunidad. Bispersión de las viviendas. Bisponibilidad de agua. 19
8ecursos disponibles. Capacidad de los beneficiarios para la operación y mantenimiento.
3.9.3. Si,+e)a, c(n ec(lección en +e;a, 3.9.'. Alcan+aillad( c(n4enci(nal )n zonas rurales y peque=as localidades, cuando el n!mero de viviendas aumenta y se reduce la dispersión, y cuando las viviendas están dotadas de unidades sanitarias, es necesario proveer un sistema para recolección de las aguas residuales generadas. )l alcantarillado convencional es el sistema usualmente utilizado en zonas urbanas, siendo también empleado en algunos casos en zonas rurales o peque=as comunidades. )s un sistema por arrastre hidráulico, por lo tanto, el sistema de abastecimiento de agua debe prever la dotación de agua suficiente para su funcionamiento adecuado. -lcantarillado de peque=o diámetro )n el sistema de alcantarillado de peque=o diámetro, las aguas residuales son previamente sedimentadas en un tanque séptico unifamiliar, instalado a la salida de la ca1a de registro. La descarga del tanque se conecta a la red de alcantarillado, que tiene un diámetro mínimo de :++ mm. )l dise=o de este sistema resulta más económico que el convencional. Cuando los tanques sépticos están situados en la parte trasera de las propiedades, los colectores pueden ser asentados en áreas protegidas, a menores profundidades, reduciéndose a!n más el costo del sistema. )l dise=o de este sistema resulta más económico que el convencional. Cuando los tanques sépticos están situados en la parte trasera de las propiedades, los colectores pueden ser asentados en áreas protegidas, a menores profundidades, reduciéndose a!n más el costo del sistema. Como se efect!a la remoción de sólidos previamente a la descarga a la red de alcantarillado, los requerimientos de mantenimiento se reducen significativamente en la red. La reducción de la carga orgánica en el desagNe recolectado también se refle1ará en una economía en el sistema de tratamiento. 3in embargo, es necesario prever la limpieza y el mantenimiento periódico de los tanques sépticos, la que estará a cargo de cada usuario.
20
IV.
CONCLUSIONES: Llegamos a la conclusión que actualmente las empresas prestadoras de servicio de
saneamiento &)3 brindan servicios de agua potable y alcantarillado a la mayor parte del país. 4n 5*$ de la población se encuentra ba1o este régimen, un *6$ es atendido por 1untas administradoras de servicios de saneamiento &7-33 y el 6$ restante por las municipalidades. )s decir, apro9imadamente :#,: millones de peruanos son atendidos por las ;6 empresas prestadoras de servicios municipales de agua y saneamiento &)3 descentralizadas, con e9cepción de Lima. )n general, los temas relacionados con el recurso hídrico del ámbito urbano frecuentemente se mantienen desconectados de procesos más amplios de la planificación urbana y de la gestión en el ámbito de la cuenca. Los planes maestros urbanos no han logrado mane1ar satisfactoriamente los diversos componentes infraestructurales de la gestión de las aguas urbanas &suministro de agua, aguas residuales, saneamiento seco, sistemas de drena1e del agua pluvial y tratamiento de desechos sólidos. 2ás a!n, si bien el suministro de agua, el saneamiento y la planificación de asentamientos urbanos podrían ser incorporados dentro de los planes de gestión para toda la cuenca, estos planes descuidan el reconocimiento de la interdependencia entre el agua dulce, el agua residual, el control de inundaciones y el agua pluvial. )l modelo tradicional de gestión de las aguas urbanas no ha logrado distinguir entre las diferentes calidades de agua ni identificar usos para las mismas. Como resultado de este hecho, el agua de buena calidad ha sido destinada a satisfacer las necesidades indiscriminadas de las zonas urbanas, lo cual ha contribuido a agudizar la escasez del recurso &Ean der 3teen, *++5. -demás, diversas autoridades, cada una guiada por diferentes políticas y leyes, contin!an controlando los subsectores hídricos a nivel de ciudad. Conforme los gobiernos urbanos se hacen más comple1os y especializados, la integración sectorial dentro del @obierno y la integración entre los diferentes niveles de gobierno se están convirtiendo en algo cada vez más importanteD es de prioridad en nuestro país me1orar integralmente la infraestructura del servicio de agua potable tanto para e9tender la cobertura de la demanda en los centros poblados, como para me1orar sustancialmente la calidad del agua.
21
V.
RE!ERENCIAS
)l agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. La Infancia, El Agua Y El Saneamiento Básico En Los lanes de !esarrollo !epartamentales Y "unicipales# , ":QA5.
8etrieved from httpHRRR.unicef.org.copdf-gua".pdf Gott, 8. &*+:;. 3ervicios de agua potable y saneamiento en el er!H beneficios potenciales y determinantes de é9ito. Igarss $%&', &:, :QA. httpHdoi.org:+.:++#s:""6%+:;+:#"#.* Cecilia Galcazar. &n.d.. -gua y saneamiento para las zonas marginales urbanas de -mérica (ater and Sanitation rogram . Latina. 8etrieved from httpHRRR.Rsp.orgsitesRsp.orgfilespublications2edellin.pdf Comisión )uropea. &*+:A. Frientaciones para los )stados miembros. Besarrollo sostenible integrado en el medio urbano. 8eglamento del <)B)8 &artículo #, :Q:A. 8etrieved from ec.europa.euregionalSpolicyesinformationpublicationsguidelines*+:Aguidancefor memberstatesonintegratedsustainableurbandevelopmentarticle#erdfregulation Bepartamento (acional de laneación. &*+:A. -gua otable y 3aneamiento Gásico. !np, &ii, :. @lobal Tater artnership. &*+::. ?acia una gestión integrada de aguas urbanas, :*. 2inisterio de 3alud, U Birección @eneral de )pidemiología. &*+:". -nálisis de situación de salud del er!. Biblioteca Nacional !el er) N* $%&+&++'- , :Q:65. httpHdoi.org:+.:A6+3++"5 "5";*+::+++A++++" 4nicef. &*++5. )l agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. La Infancia, El Agua Y El Saneamiento Básico En Los lanes de !esarrollo !epartamentales Y "unicipales# , ":QA5. 8etrieved from httpHRRR.unicef.org.copdf-gua".pdf
Eivienda, ). 3. Be. &*+::. -nálisis
22