NIVEL 2 ADIESTRAMIENTO OPTOMETRIA 1 MODULO 3
EXAMENES OPTOMETRICO I ANAMNESIS O HISTORIA CLINICA
SISTEMA OPTIVEN (Datos Personales y Examenes) EXAMEN EXTERNO DEL OJO EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL RETINOSCOPIA OFTALMOSCOPIA MONOCULAR DIRECTA OFTALMOSCOPIA BINOCULAR INDIRECTO LAMPARA DE HENDIDURA / BIOMICROSCOPIA
QUERATOMETRIA
ANAMNESIS O HISTORIA CLÍNICA
La anamnesis es el proceso primario que permite obtener toda la información necesaria sobre el paciente Este procedimiento consiste en la recolección de todos los datos del paciente para así poder estructurar la historia del paciente ordenada en cuanto a su ametropía, problema ocular o patología. El profesional de la salud visual debe tener en cuenta el planteamiento para obtener respuestas precisas y correctas a varias preguntas que se realizarán durante todo el proceso del examen visual. Se debe valorar primero si el paciente presenta: •Solo un problema refractivo. • Si este problema afecta la calidad y la eficiencia visual. • Si el problema es de origen patológico, como consecuencia de alguna enfermedad
sistémica, etc.
PARTES DE LA ANAMNESIS O HISTORIA CLÍNICA
ENTREVISTA. CUESTIONARIO. SUMARIO 1. Información demográfica y perfil del paciente: 2. Queja principal 3. Historia Ocular Personal 4. Historia Médica Personal 5. Historia Ocular Familiar 6. Historia Médica Familiar 7. Medicaciones 8. Alergias
ENTREVISTA.
1. QUEJA PRINCIPAL a. Comienzo: ¿Cual es la razón de su visita? b. Elaboración de la queja principal p rincipal (TAD). (I) Tiempo. (2) Asociaciones. (3) Descripción. 2. NECESIDADES VISUALES DEL PACIENTE a- profesión / hobbies b- cambio en la profesión o hobbies 3. EFICACIA VISUAL, si VISUAL, si todavía no esta incluida en la queja principal a. Claridad, ¿puede ver con claridad deseable? b. Comodidad: ¿Siente Ud. fatiga ocular?
CUESTIONARIO.
1 HISTORIA OCULAR DEL PACIENTE. a. Tiempo y lugar del último examen ocular. b. Historia refractiva (RX): ¿ ha usado alguna vez lentes de montura o de contacto? (Si es el caso) ¿Cuanto tiempo lleva usando lentes de montura? (Si es el Caso) ¿Cuanto tiempo lleva usando lentes de contacto? c. probar factores específicos de riesgo: ¿Alguna vez ha experimentado alguna de las siguientes experiencias: experiencias: flashes de luz, moscas moscas volantes, halos al rededor de las luces, luces, visión doble, golpes golpes en los ojos o en la cara alrededor alrededor de los ojos? ¿Alguna vez vez ha llevado llevado parche en el Ojo por alguna razón?
2 HISTORIA MÉDICA DEL PACIENTE. a. Salud general. b. Tiempo y Lugar del último examen físico completo. c. Probar factores específicos de riesgo: ¿Sufre de diabetes, hipertensión u otra enfermedad médica? d. Medicación En caso positivo: dosis, frecuencia, razón por la cual lo toma. e. Alergias, incluyendo alergias a medicinas. 3 HISTORIA OCULAR FAMILIAR: ¿Alguien de su familia sufre de cataratas. glaucoma o ceguera? 4 HISTORIA MÉDICA FAMILIAR: ¿Alguien en su familia tiene o ha sufrido de diabetes o hipertensión? SUMARIO ¿la razón de su visita es?
SIEMPRE PREGUNTAR
ASPECTOS VISUALES
Si usa o ha tenido antes alguna compensación óptica.
Si está satisfecho y encuentra cómoda su graduación anterior.
Dónde y cuándo le hicieron la última revisión.
El tipo de graduación óptica que porta.
ASPECTOS OCULARES
Sí ha padecido alguna enfermedad o lesión ocular.
Qué tratamientos ha tenido y sí estos fueron satisfactorios.
Verificar si actualmente tiene alguna alteración ocular y el tratamiento a seguir.
Determinar si se le practicó ya algún tipo de cirugía ocular y el motivo.
VOLVER
SISTEMA OPTIVEN
Datos Personales y Exámenes En ésta opción podrá registrar los datos personales del paciente y los datos optométricos.
Al entrar en ella se muestra la siguiente pantalla en la que el sistema muestra primero el separador para llenar los datos personales del paciente.
En estas pantallas el usuario puede manipular los datos con los botones de función contenidos en ella, de izquierda a derecha son: incluir, modificar, eliminar, primero, retroceder, avanzar, fin, buscar, examen de lentes convencionales, examen de lentes de contacto, salir.
BOTONES DE FUNCIÓN
Ingresando como se indica llegamos a la pantalla de Fichas de lentes Convencionales:
FICHAS DE LENTES CONVENCIONALES En la pantalla Fichas de lentes Convencionales, el sistema solicita los datos optométricos de la persona (paciente) al cual estamos incluyendo en el sistema Optiven, para lentes convencionales.
Examen de Lentes Convencionales
A través de esta pantalla se pueden incluir datos como: Evaluación inicial, Evaluación avanzada, diagnostico y tratamientos e informes.
Evaluación Inicial En esta pantalla se incluye adicional del Rx los Antecedentes y Pretesting
En la pantalla de Antecedentes, se le solicita al paciente datos referentes a su Historia Ocular y su Historia Médica.
En la pantalla Pretesting, se indica información referente al examen que se realiza, como son: Rx anterior/lensometria, queratómetria, autorefractor o retinoscopia, agudeza visual y refracción final ( Rx final) .
Evaluación Avanzada
En esta pantalla se registra información referente a: Test Oculomotor, Test Percepción de colores, Biomicroscopia, Oftalmoscopia.
Test Oculomotor: se incluye los resultados de l os test oculomoteres realizados.
Test Percepción de colores: se incluyen resultados de los test de percepción de colores y test de Pupila
Biomicroscopia: se incluyen todos los hallazgos realizados en la Biomicroscopia.
Oftalmoscopia: se incluye los resultados obtenidos en el examen de fondo de ojo.
Diagnostico y Tratamiento En esta pantalla se incluye diagnostico obtenido, tratamiento recomendado, resultados de exámenes especiales indicados al paciente.
Informes. Esta pantalla corresponde a información referente a: solicitudes de exámenes, informes médicos y exámenes especiales.
Solicitudes de exámenes: Se utiliza para solicitarle al paciente exámenes de laboratorio, exámenes oftalmológicos.
Informes medico: a través de esta pantalla se elaboran diferentes informes médicos.
Exámenes Especiales: En esta pantalla encontramos una lista de exámenes espaciales para indicarlos al paciente en el caso que lo amerite.
FICHAS DE LENTES DE CONTACTO Ingresando como se indica llegamos a la pantalla de Fichas de lentes de Contacto:
Examen de Lentes de contacto
En la pantalla Fichas de lentes de Contacto, el sistema solicita los datos de los exámenes referentes a la adaptación de lentes de contacto, tales como: Queratómetria, formula de lentes convencionales y descripción de los lentes de contacto que se le adaptan al cliente.
VOLVER
EXAMEN EXTERNO DEL OJO PROPÓSITO. Detectar anomalías externas en los ojos del paciente. EQUIPO No se necesita un equipo específico, una linterna puede facilitar estas observaciones. PREPARACION No se necesita ninguna en específico. PROCEDIMIÉNTO PASO A PASO 1. Ser observador. 2. En general, buscar en el paciente cualquier Cosa anormal o rara, asimetrías entre un lado del cuerpo y el otro poniendo especial atención en la Cara. 3. La observación incluye ciertos puntos de referencia específicos: a. Postura del paciente, inclinación de la cabeza, modo de andar y conducta. b. Cabeza, cara y estructuras anejas oculares del paciente, tales como cejas, parpados, pestañas. c. Ojos del paciente: localización en la cabeza, conjuntiva, córnea, iris y cristalino. 4. Comparar siempre los rasgos del paciente con otros que nosotros consideramos normal. También comparar un lado del cuerpo y cara con respecto al otro. ANOTACION Si a nuestro juicio el paciente es normal en todos los sentidos, podemos anotar «DLN », que significa
VOLVER
EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL PROPOSITO. Medir la claridad de visión o la habilidad del sistema Visual de percibir detalles. La agudeza visual de un paciente depende de la precisión del enfoque retiniano, integridad de los elementos neurológicos del ojo y de la capacidad interpretativa del cerebro. La agudeza visual se debe realizar en todos los pacientes después (le la historia del caso. Nota Es importante entender que existen numerosas maneras de medir la función visual de un paciente. El procedimiento que se va a describir a continuación, aunque es el más común clínicamente, puede que no se pueda aplicar en determinadas circunstancias (ej.: bebés, pacientes de baja visión y analfabetos).
EQUIPO 1. Proyector con optotipo de agudeza visual u optotipo de pared. 2. tarjeta de cerca. 3. Oclusor. 4. Lámpara. PREPARACION 1. El paciente lleva su corrección habitual para la distancia que se va a medir. Si se quiere medir la AV con Corrección (cc) y sin corrección (sc), primero se debe tomar la A.V. sin corrección. 2. El paciente sujeta el oclusor. 3. Se presenta un optotipo con agudeza entre 0.4 y 1.2. PROCEDIMIENTO PÁSO A PASO. 1. Observar siempre al paciente nunca al optotipo. (El optometrista debe memorizar las letras del optotipo.) 2. Decir al paciente que se tape el OI y no guiñe. 3. Pedir al paciente que «lea las letras más pequeñas que pueda». (Si el paciente no puede leer ninguna de las letras del optotipo, cambiar la línea de AV a un 0.3.) 4. Animar al paciente para que lea las siguientes letras aunque tenga que adivinarlas. Parar al paciente cuando falla más de la mitad de las letras de una fila. 5. Decir al paciente que se cubra el OD y repetir los pasos 2,3 y 4. 6. Hay veces que el paciente no puede leer la letra más grande del optotipo. En este caso, hacer que el paciente camine hacia el optotipo hasta que pueda leer la letra más grande (normalmente la E). Anotar la distancia.
7. Si el paciente no puede ver las letras a ninguna distancia, se iniciará la siguiente secuencia de tesis, parando en el nivel que el paciente pueda responder correctamente a. Cuenta dedos (CD): Presentar una serie de dedos de la mano a una distancia de unos 30 cm. Preguntar al paciente cuantos dedos ve. El optometrista se va alejando del paciente hasta que éste no responda correctamente. Se vuelve a acercar al paciente hasta que pueda ver los dedos sin problemas. b. movimiento de mano (MM): Usar la mano en movimiento como punto de fijación, y preguntar al paciente si puede ver la mano moviéndose. Comenzar a una distancia de 30 cm e ir alejándose hasta que el paciente ya no pueda ver la mano. Luego volver al punto donde su respuesta era correcta. c. proyección de luz (Proy.L): Sostener una linterna o un transiluminador en distintas áreas del campo visual a una distancia de 50n cm del paciente. Pedir al paciente que señale en cada momento donde está la luz anotando las áreas donde el paciente tiene visión. d. percepción de luz (PL): Dirigir la luz directamente al paciente y preguntar si la puede ver. 8. Ahora medir la agudeza visual de cerca: Repetir los pasos del 1 al 5 de cerca, con la siguiente preparación: a. Buena iluminación en la tarjeta de cerca. La fuente de iluminación de estar situada bien por encima o un poco por detrás del paciente. Se debe cuidar que la luz no este dirigida directamente a los ojos del paciente. b. Pedir al paciente que sostenga la tarjeta a la distancia apropiada (1) 40 cm con la escala reducida de Snellen. (2) 33 cm con la tarjeta de Jaeger. ANOTACION 1. Escribir Vcc, o AVcc: cc, significa «con corrección>. Si se toma la AV sin corrección, usar sc, en vez de cc. Si el paciente lleva lentes de contacto usar lc. 2. Anotar cada ojo por separado. Utilizar la abreviación de OD para el ojo derecho, OI para el ojo izquierdo, y AO para los dos ojos juntos.. 3. Anotar primero la AV de lejos y luego la de cerca. 4. Anotar en cada ojo la fracción de Snellen y/o el tamaño de la letra más pequeña donde pueda leer más de la mitad de las letras de una fila. Ver paso 9 y/o paso 10 en el caso que no pueda leer ninguna letra a 6 metros de distancia. 5. Si el paciente puede leer alguna letra de la fila siguiente, añadir a la fracción un signo «+» y el número de letras que ha podido leer. 6. Si falla alguna letra, añadimos a la fracción un signo (-) y el número de la letras que ha fallado. 7. A la hora de anotar, se pueden hacer al mismo tiempo los pasos 5 y 6. 8. Anotar la calidad de la respuesta del paciente, ej.: lento. 9. En el caso que el paciente tenga que caminar hacia el optotipo, anotar la distancia donde pueda leer las letras en el numerador y el tamaño de la letra en el denominador. 10. Si el paciente no puede leer ninguna letra del optotipo de Snellen, medir la agudeza con las otras técnicas y anotar de la siguiente forma:
a. Cuenta de dedos (CD) a_____ (distancia). b. Movimiento de manos (MM) a____ (distancia). e. Proyección de luz (Proy. L.). Anotar las áreas del campo visual sin afectar. d. Percepción de luz (PL) c. No percepción de luz (NPL). EJEMPLOS 1. AVcc OD 0.5+1 0.7 a 40cm OI 0.8 -2 0.7-2/+2 a 40cm 2. AVcc OD 0.8-2 0.8 a 40cm OI 0.7+2 0.5+2 a 40cm (lee muy lento) 3; AVsc OD 0.02 J16 a 33cm OI 0.1 J3-1 a 33cm
VOLVER
RETINOSCOPIA http://www.youtube.com/watch?v=vCWvQD58reo&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ezOoPKZwNDk&feature=related
Prueba que sirve para determinar la refracción objetiva de lejos del paciente. Los resultados sirven como punto de partida para el examen refractivo subjetivo. Se utiliza el retinoscopio para llevar a cabo esta prueba
1.- RETINOSCOPIA ESTATICA: Determina la refracción objetiva de lejos y sus resultados son el punto de partida para el examen refractivo subjetivo. *DIP para lejos *Lente retinoscópico *Punto de fijación: optotipo E 20/400 con filtro rojo/verde *Reconocer tipos de sombras *Neutralización de esferas *Neutralización de cilindros
2.- RETINOSCOPIA DINAMICA: Mide objetivamente la respuesta acomodativas a la distancia de trabajo de cerca. Diagnostico de anomalías binoculares y predicción de la eficacia de formas terapéuticas. *Técnica binocular, con corrección de cerca, iluminación ambiental *Colocar la tarjeta de MEM (método de estimulación monocular) al retinoscopio, la franja debe estar vertical *Pedir al paciente que lea las letras y determinar el tipo de reflejo observado y neutralizarlo.
3.- RETINOSCOPIA DE CERCA DE MOHINDRA: Determina el error refractivo utilizando la luz del retinoscopio como punto de fijación. *Iluminación a oscuras, técnica monocular, regla esquiascópica *Determinar la potencia de cada meridiano, calcular el resultado con cilindro negativo *Agregar una esfera de -1.25 al componente esférico (Esf -1.25 = constante empírica definida)
MANEJO DEL EQUIPO Y NEUTRALIZACIÓN DE SOMBRAS.
RETINOSCOPIA ESTATICA Propósito. Determinar la refracción objetiva de lejos del paciente. Los resultados de esta prueba sirven como punto de partida para el examen refractivo subjetivo.
EQUIPO 1. Retinoscopio de franja. 2. Foróptero, regla esquiascópica o lentes sueltas (la técnica descrita a continuación utiliza las lentes del foróptero ya que, es el método que se usa durante un examen general. Sin embargo se pueden usar los mismos principios en el caso de la regla de esquiascopia o lentes sueltas). 3. Punto de fijación: E de 0.05 con el filtro rojo/verde.
PREPARACION 1. El paciente se quita los lentes. 2. Ajustar la altura de la silla de tal manera que los ojos del paciente, estén a la misma altura que los del optometrista. 3. Colocar el foróptero delante del paciente con la correspondiente DP y ajustar el nivel del instrumento centrando los ojos en las aberturas. 4. Pedir al paciente que mantenga los dos ojos abiertos durante la retinoscopia. Preguntar al paciente si la cabeza está bloqueando su línea de mirada. Para poder mantener ese alineamiento con el eje visual, hay veces que es necesario inclinar el foróptero o mover el punto de fijación fuera de la pantalla. 5. Durante la retinoscopia el paciente mantiene los dos ojos abiertos. Utilizar el ojo derecho para examinar el ojo derecho del paciente, y el ojo izquierdo para el OI del paciente. 6. Sujetar el retinoscopio a 40 o 50 cm del paciente. Sostenerlo con la mano derecha para el OD y con la mano izquierda para el OI. 7. La retinoscopia es más fácil de realizar en luz tenue.
PROCEDIMIENTO PASO A PASO 1. Pedir al paciente que mire al punto de fijación. Examinar primero el ojo derecho. 2. Determinar si el error refractivo es esférico o cilíndrico cambiando la posición del mango hasta que mejore el reflejo y luego girar la franja del retinoscopio los 360 grados observando los siguientes cambios: (1) el fenómeno de rotura, (2) fenómeno de engrosamiento y (3) fenómeno oblicuo. a. Si el error es esférico, el reflejo dentro de la pupila será continuo (p. ej.: no habrá ninguna rotura). Si el error es astigmático, el reflejo no será Continuo (p. ej.: habrá rotura) b. En el caso de una esfera cuando se gira la franja la anchura permanecerá constante pero en un astigmatismo esta anchura variará (efecto de la anchura) c. En un defecto astigmático, a medida que la franja barre la pupila de un lado a otro, el reflejo dentro de la pupila se moverá en la misma dirección que la sombra si la franja está alineada con uno de los principales meridianos (efecto oblicuo). Este efecto no se verá en una esfera 3. Si el error es esférico observar si el movimiento del reflejo es directo o inverso. El tipo de lentes que se necesitan para neutralizar depende del error refractivo del paciente, la posición del espejo del retinoscopio (posición de espejo plano o cóncavo) y el tipo de movimiento que se observa (directo o inverso) Nota: El movimiento directo es más fácil de observar y de neutralizar. Sin embargo, el paciente puede acomodar mucho, si este movimiento se ha conseguido añadiendo lentes negativas. Si vemos movimiento contra o inverso, éste se puede cambiar variando la altura de espejo plano a espejo cóncavo. 4. Para neutralizar el error astigmático, identificar primero los meridianos principales (ver paso 2) y luego neutralizar Cada meridiano por separado. En el caso de utilizar un foróptero con cilindros negativos, uno de los meridianos se neutraliza con esferas sólo y el otro se neutraliza con una combinación de esferas y cilindro negativo. El meridiano menos miope o más hipermétrope se neutraliza primero con esferas y el otro con cilindros negativos en adición a la esfera. Al principio puede resultar un poco difícil averiguar cuál es el meridiano menos miópico, por lo que se recomienda neutralizar cualquiera (le los dos primeros y luego se rectifica en caso necesario en el otro meridiano. En el caso de utilizar un retinoscopio de espejo plano, para poder añadir un cilindro negativo después de neutralizar uno de los meridianos, el otro meridiano tiene que dar sombras inversas. Si se neutraliza el meridiano más miópico (en vez del menos miópico) se verá una sombra
directa en el segundo meridiano, en este caso añadir más positivos a la esfera para neutralizar este segundo meridiano dejando el primero con sombras inversas. En este momento este meridiano se puede neutralizar con cilindros negativos alineando el eje con la posición de la franja y añadiendo dioptrías. Al barrer, si la sombra se mueve en la dirección en que se mueve el retinoscopio, se dice que el movimiento es directo. Si es así, se debe agregar valores esféricos positivos hasta lograr que la sombra ya no se vea y toda la pupila quede iluminada al mover el retinoscopio.
Si la sombra se mueve en la dirección contraria en que se mueve el retinoscopio, se dice que el movimiento es inverso. Si es así, se debe agregar valores esféricos negativos hasta lograr que la estría ya no se vea y toda la pupila quede iluminada al mover el retinoscopio.
Dependiendo del tipo de movimiento, ya sea directo o inverso, al agregar valores esféricos positivos o negativos, la sombra generalmente se va a ir ensanchando como se muestra en la figura de abajo. El objetivo es lograr que ésta cubra toda la pupila y al mover el retinoscopio ya no se logre ver más que la iluminación completa de la pupila, lo que nos indica que la sombra esta neutralizada.
TIPOS DE LENTES QUE SE UTILIZAN PARA NEUTRALIZAR DURANTE LA RETINOSCOPIA ESTÁTICA BASADO EN EL MOVIMIENTO Y POSICIÓN DEL ESPEJO DE RETINOSCOPIO Movimiento Observado Directo Inverso
Retinoscopio espejo plano + _
Retinoscopio espejo cóncavo _ +
5. Después de neutralizar los dos meridianos, revisar el meridiano neutralizado con la esfera ajustando la potencia si es necesario y revisar el otro meridiano otra vez. 6. Comprobar la neutralización con el espejo plano y cóncavo, y realizar los cambios necesarios. 7. La lente (o la combinación de lentes) con la que se consigue la neutralización se llama «resultado bruto». Este resultado hace que el fondo de ojo del paciente se conjugue con la pupila de entrada del optometrista. Dejar el valor bruto en el OD y neutralizar el 0I siguiendo los pasos 2 al 6. 8. Convertir el resultado bruto en neto, añadiendo algebraica. mente una lente negativa con la potencia de la distancia de trabajo en dioptrías (—2.00 para una distancia de 50cm; —1,50 para 66cm). Este resultado es la retinoscopia «neta estática» la cual hará que la retina del paciente conjugue con el infinito. 9. Medir la agudeza visual de cada ojo a través de la retinoscopia estática neta. ANOTACION ‘1. Anotar el resultado neto de cada ojo por separado. 2. Anotar la agudeza visual de cada ojo con el resultado de la retinoscopia neta.
VOLVER
OFTALMOSCOPIA MONOCULAR DIRECTA http://www.youtube.com/watch?v=SFBiKpykWJ4&feature=related
La oftalmoscopia se practica como parte de un examen físico de rutina o de un examen ocular completo con el fin de detectar y evaluar los síntomas de las enfermedades oculares, como opacidad del humor vítreo, glaucoma, degeneración o edema del nervio óptico, desprendimiento de retina y degeneración macular entre otros, o si se sospecha la existencia de enfermedades sistémicas. Todas estas situaciones justifican la realización de un examen de fondo de ojo, con el objeto de encontrar alteraciones ya sea a nivel de retina, de los vasos sanguíneos, arterias y venas del fondo de ojo o bien del disco óptico El realizar una buena oftalmoscopia depende de una técnica exploratoria adecuada y de práctica constante para poder observar el fondo de ojo, inclusive en condiciones no ideales de exploración.
Procedimiento: *Sostener el mango del oftalmoscopio con la mano derecha y alinear la abertura delante del ojo derecho para examinar el ojo derecho del paciente. Utilizar el dedo índice para cambiar la potencia de las lentes
* Colocar el oftalmoscopio a 10 cm. del paciente y a 15º temporal de su línea de mirada. Enfocar el iris con potencia aprox. De +8 / +10 Dp. Observar la claridad de los medios moviendo el oftalmoscopio 30º en cada dirección.
*Descartar la presencia de áreas oscuras sobre el reflejo retiniano
* Reducir lentamente positivos acercándonos al ojo del paciente hasta ver el fondo de ojo nítido.
*Localizar el nervio óptico *Examinar el disco óptico evaluando: bordes, color, contorno, tamañas de la excavación, profundidad de la excavación, relación excavación disco y pulso venoso espontáneo *Examinar la periferia media de la retina evaluando: cruces a/v, relación a/v, retina, color y uniformidad de la pigmentación *Examinar el área macular evaluando: el reflejo foveal
Ojo derecho
Ojo izquierdo
VOLVER
OFTALMOSCOPIA BINOCULAR INDIRECTO. COMPONENTES: a) Casco con fuente luminosa, filtros de color y diafragmas de luz b) Transformador eléctrico con regulador de intensidad c) Lentes de observación (comúnmente de +20 o +14 Dioptrías) d) Variante: a través de La lámpara de hendidura con lentes de + 90 D
El propósito es evaluación del segmento posterior del ojo y retina periférica bajo el uso de midriáticos. Se utiliza un oftalmoscopio binocular indirecto, lente condensadora (+14D / +20 D/ +33 D), agente dilatador (midriático)
PROCEDIMIENTO: *Dilatar las pupilas del paciente 30 minutos antes del examen *Ajustar las correas, oculares y DP del oftalmoscopio *Sostener la lente condensadora entre el dedo pulgar y el índice con la superficie más convexa mirando hacia el optometrista *Colocar la lente condensadora a 2 o 3 cm. del paciente para ir retirándola hasta 7-8 cm. obtenido una visión nítida de la retina a través de la lente *Recordar que la visión a través de la lente condensadora es invertida *El paciente debe mirar en la dirección que se desee examinar, colocándose el optometrista a 180º de esa dirección. Para observar la retina nasal del OD el paciente debe mirar a la izquierda y el optometrista situarse a su derecha o lado temporal Para examinar el OD el optometrista se moverá en dirección horario alrededor del paciente mientras que al examinar el OI se moverá en dirección contra-horaria.
VOLVER
LAMPARA DE HENDIDURA / BIOMICROSCOPIA http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista31/tablas_biomicroscopia.pdf
Propósito: Evaluación del segmento anterior del ojo, evaluación del ángulo de la cámara anterior y/o retina, evaluación de lentes de contacto.
Componentes:
1.- Brazo de iluminación: Compuesto por el control de la hendidura (alto, ancho y orientación del haz luminoso), el clic stop (cambia la posición del espejo reflectante lo cual altera el ángulo del haz respecto al sistema de observación) y los filtros (luz azul de cobalto, filtro verde/aneritra, y filtro de densidad neutra 2.- Brazo del microscopio: Compuesto por los oculares y el mando de aumentos 3.- Controles de posición: Compuesto por el mando de elevación y dirección
USOS DEL HAZ LUMINOSO, LOS ANGULOS Y AUMENTOS
Estructura
Haz Luminoso
Angulo
Aumento
Parpados y Pestañas
Difuso
30º
Bajo
Conjuntiva
Paralelepípedo ancho
30º
Bajo
Cornea
Paralelepípedo estrecho
30º - 45º
Medio
Cámara anterior: Ver Angulo Ver H. Acuoso
Sección óptica Haz cónico
60º 30º
Medio Alto
Iris
Paralelepípedo ancho
30º - 45º
Medio
Cristalino
Paralelepípedo estrecho
20º - 30º
Medio
EVALUACION DE PARPADOS Y PESTAÑAS
Evaluar las siguientes estructuras: *Parpado superior e inferior *Menisco lagrimal, Glándulas lagrimales *Aposición de los parpados al globo *Glándulas de Meibomio Descartar las siguientes patologías y/o alteraciones: Edema palpebral, blefaritis, orzuelo, chalacio, entropión, ectropión, dacriocistitis, dacriostenosis
EVALUACION DE LA CONJUNTIVA Evaluar las siguientes estructuras: *Conjuntiva bulbar y palpebral
* Descartar elevaciones, depresiones, decoloración, cicatrices, folículos, papilas e hiperemia Descartar las siguientes patologías: Conjuntivitis, tracoma, episcleritis, penfigoide cicatrizal, pinguecula, pterigion.
EVALUACION DE LA CORNEA *Descartar opacidades o irregularidades *Evaluar el mosaico de células endoteliales (Reflexión especular) *Descartar edema (Dispersión escleral) Descartar las siguientes patologías y/o alteraciones: Queratitis, Ulcera corneal, Herpes, Queratoconjuntivitis, Queratocono, Arco senil
CAMARA ANTERIOR *Evaluar la profundidad comparando el ancho de la sombra formada en el iris (profundidad de la cámara anterior) con el ancho de la sección óptica (representa el grosor de la cornea) *Si el tamaño es menor a ¼:1 se debe realizar la gonioscopia. *Determinar si existe presencia de células o proteínas en el Humor Acuoso IRIS: *Descartar irregularidades en la superficie, nevus *Evaluar el reflejo pupilar Descartar las siguientes patologías: Aniridia, Coloboma, restos de membrana pupilar.
CRISTALINO *Descartar opacidades o decoloraciones Descartar patologías como Catarata, Luxación o Subluxación, Lenticono
METODOS DE ILUMINACION CON LAMPARA DE HENDIDURA
Iluminación directa o focal: *Iluminación de la zona por medio de la parte más estrecha e intensa del haz de la lámpara *Los exámenes deben indicarse con este método, ya que se obtiene la primera y más completa impresión de la parte observada *La intensidad del haz luminoso permite percibir pequeñas opacidades de los medios transparentes destacados sobre un fondo sombrío. Transiluminación o Diafanoscopía: *Observación por transparencia en la luz reflejada *Requiere de una superficie reflectora: para la córnea, por el iris o el cristalino, y para el iris por el cristalino. Iluminación Especular: *Se realiza dirigiendo el haz luminosos sobre una zona del ojo de discontinuidad de capacidad reflectora *El microscopio situado en dirección de los rayos reflejados permite observar la zona por la reflexión que en ella sufre la luz y que además se reflejará regularmente en la misma superficie *Método indicado para examinar detalles en las caras anterior y posterior del cristalino, endotelio de la cara posterior de la cornea. Iluminación indirecta: *Se realiza concentrando la luz al lado del punto que se quiere examinar. Al difundirse la luz alrededor de este y detrás de el, se trata a menudo de un examen diafanoscópico Sección óptica: *Se realiza para verificar la localización en profundidad *Si la luz viene de la izquierda del observador, el corte óptico será la cara lateral del fascículo orientada hacia su derecha *Independientemente del ancho de la hendidura, la forma de la sección óptica permanecerá igual, por el contrario; mientras mas estrecha se haga la hendidura más delgadas serán las bandas si están situadas cerca de la parte focal del fascículo luminoso. Determinación de la profundidad en cornea:
*Se evalúa la ubicación de un punto en el primer o segundo tercio de la cornea. Si el punto esta en su cara posterior aparecerá únicamente en la banda posterior *Crea una relación corte óptico-bandas sobre detalles de localización de un punto en cornea y cristalino.
VOLVER
QUERATOMETRIA Propósito: Determinar la curvatura, potencia y toricidad de la córnea. Igualmente esta técnica permite evaluar la integridad de la superficie corneal.
Componentes del Queratómetro: •
Ocular Ajustable
•
Mentonera y apoyo frontal
•
Mando para elevar, bajar y alinear el instrumento
•
Dial / rueda para medir la potencia en los dos meridiano principales
•
Escala con grados para indicar la localización de los meridianos.
•
Miras que se reflejan en la cornea del paciente
•
Mando para enfocar las miras
Procedimiento: •
Alinear el equipo con los ojos del paciente
•
Prueba monocular, primero se evalúa el OD y luego el OI
•
Pedir al paciente que mire al reflejo de su propio ojo
•
Alinear las miras (3 círculos) en la cornea
•
Enfocar las miras y ajustar de manera que la retícula este centrada en el circulo derecho inferior