APUNTES
MICROECONOMÍA
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas | AECUC3M
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
Tema 1 El Objeto y mé todo de la microeconomí a Las necesidades básicas están satisfechas en todo el mundo, pero los deseos son ilimitados en las sociedades de consumo caracterí sticas de nuestro entorno, entre otras cosas, porque los deseos de los consumidores son, en buena medida, creados por la publicidad llevada a cabo por las empresas. Por necesidad, se entiende, en Economí a, la carencia de algo unido al deseo de satisfacerla. En cambio, los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios, son escasos respecto a aquellos deseos. Dichos recursos se agrupan en grandes categorí as analí ticas como la tierra, el trabajo y el capital fí sico. Tal escasez conduce a la necesidad de elegir, y al hacerlo, se aprecian los costes reales de las diversas elecciones, los llamados tambié n costes de oportunidad. Estos son costes reales, expresados en unidades fí sicas de un bien, e indican la segunda mejor alternativa a la que la sociedad renuncia al producir una unidad adicional de otro bien. En todo caso, dichas elecciones pueden implicar, y de hecho muchas veces implican, conflictos de intereses. Las grandes cuestiones económicas que engloban a todas las demás son: ¿ quéproducir? ¿ cómo producir? ¿ para quié n producir? el pleno empleo de los recursos existentes La eficiencia o ineficiencia en la asignación de los recursos escasos y en la distribución de la renta El crecimiento o estancamiento de la economí a y si este proceso tiene o no una tendencia cí clica. A esa lista habrí a que añadir el Bienestar, que lleva inmediatamente a otorgar un papel al Sector Público y la polí tica económica y a la consideración, tanto de los fallos del mercado, como de los fallos públicos. La llamada frontera de posibilidades de producción indica las potencialidades má ximas de producción cuando los recursos se utilizan de forma eficiente, dada la té cnica. Los sistemas económicos son las formas institucionales de organizar las grandes cuestiones económicas anteriores. A lo largo de la Historia los principales han sido: la costumbre, la planificación central y el
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas mercado, aunque ha habido otros: racionamiento, colas. Dentro del mercado, la soberaní a del consumidor implica que el dinamismo del sistema económico estádominado por las preferencias de los consumidores. La soberaní a de la empresa significarí a que la diná mica de comportamiento de la economí a viene controlada por los objetivos y estrategias de las empresas, siendo el papel de los consumidores básicamente pasivo. La Microeconomí a se reserva para síel estudio del consumidor individual tí pico y el estudio de sus demandas; lo mismo para el productor o empresa individual y sus ofertas, lo que incluye las complementarias demandas y ofertas de factores de la producción, en mercados aislados (equilibrio parcial), o en muchos (equilibrio general), la determinación de los precios y cantidades de equilibrio, y los precios relativos, asícomo el aná lisis de la asignación óptima de las cantidades de recursos correspondientes. A la Macroeconomí a, entendida como agregación de magnitudes, conductas, y relaciones microeconómicas para toda la economí a, se le reserva el estudio de los niveles agregados de output (producción) y empleo y sus determinantes. La satisfacción de las necesidades constituye el problema económico central, y por tanto, se concreta en los dos problemas centrales como objeto de la Ciencia Económica: Uno: escasez relativa que desemboca en uno de asignación óptima de los recursos, y Dos: un problema de distribución de la renta que desemboca en un problema de justicia o equidad en dicha distribución. La Economí a, entendida como Ciencia, trata de ayudar a que se satisfagan el mayor número de deseos compatibles con los recursos escasos o dados. Para ello, trata de aconsejar sobre cuales son las formas mejores (óptimas) de usar aqué llos, dado que pueden ser utilizados de diversas maneras alternativas. En este sentido, la Economí a es una Ciencia Social, similar en su forma de actuar al resto de las ciencias (las de la Naturaleza y las de la Vida). Trabaja con proposiciones positivas, relativas a lo que es, capaces de ser contrastadas con los hechos de la realidad. Tambié n lo hace con proposiciones normativas, que incorporan juicios de valor, y como tal son incontrastables con la realidad. En cualquier caso, las leyes económicas sólo indican tendencias.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas Una teorí a es un conjunto articulado y coherente de modelos (supuestos + proceso de deducción + implicaciones), en el sentido de que utilizan las mismas premisas básicas y la misma visión del mundo. La ciencia económica es una ciencia social, y el proceso de construcción de modelos económicos, aun presentando analogí as y diferencias, es virtualmente idé ntico al utilizado por otras ciencias. La posición metodológica sobre el realismo de los supuestos se divide entre los que mantienen que no es tan importante el realismo de los supuestos como la validez de las implicaciones, y los que mantienen que difí cilmente se podrállegar a conclusiones relevantes a partir de supuestos falsos o muy irreales. Existen diferencias notables que alejan a ambos tipos de conocimientos cientí ficos; entre ellos, que los objetos tratados por las ciencias de la naturaleza tienen una permanencia y una regularidad de comportamiento de la que carecen las entidades económicas, y que en las ciencias más tradicionales, existe la posibilidad de llevar a cabo experimentos controlados en el laboratorio. Existen tambié n dos tipos de hipótesis básicas dentro de los modelos económicos: las hipótesis determiní sticas, que no permiten excepciones en sus explicaciones, y las hipótesis estadí sticas, que sílas permiten. La ley de los grandes números es una ley estadí stica, en la que los efectos aleatorios de un gran número de observaciones tienden a compensarse entre sí . Según K. Popper, la contrastación empí rica constituye el criterio de distinción de los conocimientos cientí ficos y de aquellos que no lo son. Para T. Kuhn, en cada momento existe un paradigma o conjunto de conocimientos generalmente aceptados en una comunidad cientí fica; su explicación del mundo no seráperfecta, y cada realidad no correctamente explicada produciráuna anomalí a y cuando las anomalí as acumuladas hayan alcanzado un cierto volumen, sobreviene la crisis y la eventual sustitución por otro paradigma. Los programas de investigación cientí ficos de Lakatos están constituidos por un núcleo inviolable y un cinturón de hipótesis protectoras, donde se producen las discusiones cientí ficas. Los programas son progresivos si predicen hechos nuevos, y degenerativos en caso contrario. El Positivismo Lógico en Economí a, pretende que esta ciencia puede alcanzar una considerable precisión: la que otorgan las formulaciones matemáticas y sus contrastaciones empí ricas estadí stico-economé tricas. P. Sraffa, por el contrario, propone la adopción de un modelo para cada problema, aunque manteniendo la coherencia con el núcleo básico de la teorí a de que se trate; dado un problema especí fico, considera sólo aquellos elementos necesarios para su solución. Planteado el problema de la forma descrita, requiere tan sólo la má xima precisión teórica. No existen «verdaderos» sistemas económicos que hay que descubrir y a los que las fuerzas económicas tengan que tender; los modelos teóricos sólo indican,
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas como mucho, puntos referenciales.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
Tema 2
El consumidor y la demanda
UTILIDAD Por utilidad se entiende la satisfacción de necesidades, entendiendo por é stas la ausencia de algún bien o servicio unido a su deseo de satisfacerlas. Existen dos enfoques sobre la utilidad: 1) La teorí a cardinalista, marginalista o clásica, considera que la utilidad es un concepto de carácter mensurable en unidades monetarias corrientes o unidades de utilidad. La utilidad total de una combinación de bienes depende de las cantidades de ellos de que dispone o demanda el consumidor. La utilidad marginal (u’1) es la utilidad adicional que proporciona el consumo de una unidad más de un bien o servicio, permaneciendo el consumo de los demás bienes constante. La utilidad es una magnitud flujo. La utilidad marginal es decreciente (la utilidad total es creciente pero a tasa decreciente). Para maximizar la utilidad se tiene que cumplir: u '1 p 1 (Es decir, la utilidad marginal de cada bien es u'2 p2
proporcional a su precio) Por comparabilidad o completitud se entiende que para dos combinaciones de consumo, sólo puede ser cierta una de las siguientes proposiciones: el consumidor prefiere una a otra, o las dos son indiferentes para é l o ella. Por transitividad se entiende que si una combinación de bienes es tan deseada como otra, y ella tan deseada como una tercera, la primera es al menos tan deseada como la tercera. Por no saciación o no saturabilidad se supone que una combinación de bienes es preferida a otra si incluye má s de alguno de los bienes. En caso de que la igualdad no se cumpla, eso indica que las pendientes de la recta de balance y de la curvas de indiferencia no coinciden. Este resultado indica que las curvas de indiferencia son rectas y su pendiente distinta a la de la recta de balance. El punto de equilibrio se encontraráen uno de los extremos de la recta de balance (X1 = 0 o X2 = 0) 2) El enfoque ordinal o de curvas de indiferencia, que señala que
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas se pueden establecer distintos órdenes de preferencia. La curva de indiferencia es el lugar geomé trico que une todas las combinaciones de cantidades de bienes tales que el í ndice de utilidad permanece constante. Las curvas de indiferencia deben tener pendiente negativa, no pueden ser gruesas, por cada punto del espacio de bienes pasa una y sólo una y aquellas má s alejadas del origen representarán í ndices de utilidad cada vez mayores, además de habitualmente ser estrictamente convexas. Las preferencias son subjetivas, o fí sicas, y no dependen de elementos económicos.
La relación marginal de sustitución es una tasa de compensación entre bienes, y representa la cantidad que estarí a dispuesto a ceder el consumidor de uno de los dos bienes para obtener una unidad del otro, manteniendo la utilidad constante. Que las curvas de indiferencia sean estrictamente convexas ( ▪ ) es equivalente a que la relación marginal de sustitución sea continuamente decreciente. La relación marginal de sustitución es el valor absoluto de la pendiente en un punto de la curva de indiferencia (p2/p1). RMS12
dx 2 u1 dx1 u 2
sustitución del bien 2 por el bien 1
Si la función de utilidad es un producto, tomar neperianos y luego derivar.
La RMS técnica o RMST del input y1 por y2 es la inversa, es decir, en notación RMS 21
dx1 u 2 dx2 u1
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR El equilibrio del consumidor se produce en el punto de tangencia de la recta de balance o restricción presupuestaria, con la curva de indiferencia má s alejada del origen compatible con ella.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas Qx
Qy
Todos los consumidores están siempre en equilibrio: adquieren la combinación más útil dada su renta. Se dice que se produce una solución no interior o solución esquina, en el caso en el que la curva de indiferencia sea tal que el equilibrio se produzca sobre un eje. Propiedades del equilibrio del consumidor:
Variación de Precios y Renta: por homogeneidad de las funciones de demanda se entiende que si se duplican, triplican, o dividen, en cualquier otra proporción, todos los precios y la renta, el equilibrio es invariante ante estos cambios en los parámetros.
Variación de Renta: La curva renta-consumo indica cómo varí a el consumo o la demanda de los bienes al ir cambiando la renta.
Variación de Precios: La ley de la demanda afirma que si el precio de un bien cae y simultáneamente se ajusta la renta para mantener constante el nivel de utilidad, la demanda de ese bien aumenta, siempre que la renta monetaria y el precio de los demás bienes permanezcan constantes.
OTROS EI efecto total derivado de la caí da del precio de un bien sobre su demanda, puede descomponerse en dos efectos parciales: - Efecto sustitución, que es la cantidad en que varí a el consumo de dicho bien con el nuevo precio (para el mismo í ndice de utilidad) - Efecto renta, que es la cantidad en que varí a el consumo de dicho bien con el nuevo precio. ET = ES + ER
ecuación de Slutsky
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas Ejemplo: y=100; x= 25;
para p=5
x=10;
para p= 2
Efecto total = unidades ahora – unidades antes = 25 -10 =15 unidades. Efecto sustitución = se calcula como la diferencia entre la cantidad demandada renta–compensada y la inicial. Renta compensada = (100 – 15uds *2 €) = 70. Uds renta compensada = 70 / 2p = 17,5. Efecto sustitución = 17,5 -10 = 7,5 Uds. Efecto renta = Efecto total – efecto sustitución = 15 -7,5 =7,5 unidades.
La curva de demanda directa parcial relaciona la demanda de un bien con su propio precio. El lugar geomé trico de las cantidades demandadas ante variaciones en el precio se denomina curva precio consumo. Las curvas de demanda marshallianas recogen el efecto total, renta y sustitución; las funciones de demanda compensadas o hicksianas tan sólo recogen el efecto precio, o efecto sustitución. Un bien Giffen es aquel que además de ser inferior, el efecto renta es superior al sustitución en valor absoluto. Para é l la función de demanda resulta ser creciente. (Ej: Las modas, una marca cuanto má s cara, má s se vende). Dos bienes se clasifican como sustitutos brutos si recogen, en la variación de sus demandas derivadas, tanto la variación en el precio con utilidad constante (asociado a las preferencias subjetivas del consumidor), como el efecto renta, que es un elemento de carácter económico. La sustituibilidad o complementariedad neta implica utilizar tan sólo los efectos sustitución.
La preferencia revelada: 1.
Si un consumidor elige una cesta cuando podrí a haber elegido otra, decimos que revela que prefiere la primera a la segunda.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas 2. Observando las elecciones de los consumidores podemos ―recuperar‖ o estimar las preferencias en que se basan. Cuanto mayor sea el número de elecciones que observamos, mayor será la precisión con que podremos estimar las preferencias subyacentes que generaron esas elecciones. En consecuencia, en este proceso, se obtienen las preferencias a partir de la demanda, observando la conducta del consumidor en el mercado. El axioma dé bil de la preferencia revelada afirma que si el consumidor revela como preferida una combinación de bienes frente a otra, entonces nunca puede revelarse preferida la segunda a la primera. El Axioma fuerte de la preferencia revelada señala que si existen tres o má s combinaciones de bienes para un conjunto de precios, y si el consumidor elige la primera a la segunda y la segunda a la tercera, elegirála primera frente a la tercera.
El enfoque de las caracterí sticas de Lankaster, se fija en las caracterí sticas y calidades de los bienes, y considera a estos como inputs o entradas en un proceso de consumo, mediante el que el consumidor convierte los bienes en caracterí sticas, a partir de la combinación de bienes y de las diferentes cantidades de los mismos. Los ingresos medios (IM) son el cociente entre los ingresos totales y el volumen vendido. Los ingresos marginales son la variación en los ingresos totales cuando varí a infinitesimalmente la cantidad vendida. Un bien de consumo duradero se demandarási el coste del mismo es inferior, o al menos igual, al valor actual de la corriente de rendimientos futuros a obtener durante la vida útil de dicho bien.
ELASTICIDAD La elasticidad es un concepto que mide cuantitativamente la sensibilidad de la oferta o la demanda a variaciones en el precio, los demás precios o la renta, según los tipos. La elasticidad-precio directa se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada u ofrecida, según sea de la demanda o de la oferta, ante una variación infinitesimal en el precio. Se denomina tambié n elasticidad-precio, elasticidad directa o elasticidad sin más si no se matiza.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas (para demanda: normal < 1, anormal >1) normal > 1, anormal <1)
(para oferta:
La elasticidad de la demanda (o de la oferta) de un bien respecto a las variaciones de los demás precios con los que estárelacionado el bien que se analice se llama elasticidad precio-cruzada.
La elasticidad es independiente de las unidades de medida en que se expresen las variables bajo análisis. Una curva o función de demanda (u oferta) seráelástica si el cambio porcentual en la cantidad es mayor que el cambio porcentual del precio e inelástica en el caso contrario. Una tipologí a adicional de las elasticidades a las anteriores es: elasticidad punto y elasticidad arco desde un punto de vista matemático, según se observen las variables (precio y cantidad) como variables continuas o discretas respectivamente. Cuando la elasticidad se expresa mediante una variable discreta, en un recorrido discreto a lo largo de la curva de demanda o para un segmento de la misma, se denomina elasticidad-arco.
La elasticidad-renta, mide la variación porcentual en la cantidad demandada ante una variación porcentual en la renta. Son bienes normales de lujo aquellos cuya elasticidad renta es mayor que la unidad; normales de primera necesidad si dicha elasticidad varí a entre cero y la unidad, e inferiores de primera necesidad, si tal elasticidad es menor que cero. La elasticidad de la demanda lineal varí a entre cero y menos infinito; es decir, puede adoptar esos dos valores lí mite y los intermedios entre ellos. Si no se matiza, los conceptos anteriores se refieren a bienes normales. Existen excepciones entre ellas, los bienes Giffen y los bienes Veblen (aquellos cuya demanda aumenta al aumentar el precio – para presumir - ) Un bien Giffen es aquel que además de ser inferior, el efecto renta es superior al sustitución en valor absoluto. Para é l la función de demanda resulta ser creciente. (Ej: Las modas, una marca cuanto má s cara, má s se
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas vende).
A la relación entre la demanda de un bien y la renta monetaria, dejando los precios constantes, se la denomina curva de Engel. Sobre una misma función de demanda, cuanto mayor sea el precio, mayor serála influencia de sus variaciones sobre la cantidad demandada; es decir, mayor serásu elasticidad, y viceversa. Además, el valor numé rico de la elasticidad es inversamente proporcional a la existencia de sustitutivos cercanos. Existen diversos problemas de medición e identificación, entre ellos, el que la curva de demanda teórica realmente responde a cuestiones hipoté ticas, y a que la evidencia empí rica muestra datos en favor de cierta inestabilidad de los gustos y las preferencias que generalmente se refieren a un momento del tiempo.
Durante los procesos inflacionistas, los precios y el í ndice general suben, variando los precios relativos, por lo que el supuesto ceteris paribus oscurece el aná lisis y distorsiona los resultados del mismo. Una manera má s realista de actuar serí a medir directamente y desde el principio las variables bajo aná lisis en té rminos reales: los precios relativos en el caso de las elasticidades-precio y las elasticidades renta en té rminos reales. ANEXO: LA RECTA DE BALANCE (IMPUESTOS Y SUBSIDIOS)
Y LOS EFECTOS DEL
SECTOR PÚBLICO
a) Impuestos de cuantí a fija: implican una reducción de la renta nominal, con lo que se consigue un equilibrio del consumidor menor, y utilidad menor. La pendiente de la recta es la misma al no haber variado los precios. b) Impuesto unitario sobre las ventas (por unidad comprada o vendida): implica un aumento de los precios. La pendiente de la recta de balance cambiará,al mantenerse la renta constante c) Impuestos sobre los precios (Ej: IVA): el efecto es similar al anterior Los subsidios operan de la misma forma que los impuestos, pero en dirección contraria.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
ANEXO: OBTENCIÓN MATEMÁTICA DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Condiciones de máximo: 1ªderivada =0, y 2ªderivada < 0. ANEXO: MULTIPLICADORES DE LAGRANGE Para hallar el máximo o mí nimo de una función con una restricción. =du/dy En nuestro caso, la restricción serála restricción presupuestaria. 1- La función auxiliar es:
S u p1 x1 p2 x2 y 2- Las condiciones de primer orden son las derivadas de la función auxiliar respecto a cada una de las 3 variables. A partir de aquíse resuelve el sistema. Ejemplo si piden (=du/dy)
o
Se obtiene y se igualan las ecuaciones, obteniendo una relación entre x1p1 y x2p2
o
o
Se sustituyen x1p1 y x2p2 en la restricción presupuestaria, obteniendo y, de donde despejamos las funciones de demanda (x1 y x2) en función de y y de p Se sustituye la función de demanda en la expresión para .
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
TEMA 3 La teorí a de la producción y los costes PRODUCCIÓN Una empresa es una unidad productiva dedicada a la transformación de inputs en outputs con el objetivo de colocarlos en el mercado buscando un beneficio. La teorí a de la producción y la teorí a de los costes tienen como fin la determinación de las relaciones de oferta que, al enfrentarse a las de demanda en uno o varios mercados, permiten obtener precios y cantidades de equilibrio. La teorí a de la producción se refiere al estudio de los procesos de transformación de los factores de producción en productos finales. Incluye no sólo los mé todos fí sicos de producción tangibles, sino tambié n la prestación de los servicios, asícomo los mé todos de organización y control de la actividad productiva. Coeficientes productivos son las relaciones input-output o input-input; digamos la cantidad de un factor necesaria para la obtención de una unidad de un determinado output. La función de producción para cada combinación de inputs utilizados, proporciona el má ximo flujo de producción por unidad de tiempo que puede obtenerse, dada la té cnica productiva. Tres propiedades fundamentales de la producción son: propiedades de sustitución; propiedades de escala y propiedades de cambio té cnico. 1.- La sustitución en el empleo de unos factores por otros. Si se produce un cambio en los precios de los factores productivos, la empresa procurarásustituir el factor que se ha encarecido por el factor que se ha abaratado. La elección entre procesos o té cnicas productivas y, en consecuencia, la sustitución de unos factores por otros depende de los precios o costos relativos de los factores productivos. Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener, la elección racional del mé todo má s eficiente implica que é ste sea té cnica y económicamente eficiente.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas 2.- Propiedades de escala El producto medio o productividad es el ratio entre las diversas unidades de producto obtenidas y el número de unidades de factor variable aplicado. El producto marginal es el cociente de las variaciones en el producto y en el factor variable. Para saber en quétipo de rendimientos trabaja la empresa, los factores deben variar en la misma proporción. Si la producción crece má s que proporcionalmente que el aumento de los factores, se dice que la función tiene rendimientos o economí as de escala crecientes. Si la producción crece, pero a un ritmo menor que el aumento de los factores, se dice que tiene rendimientos o economí as de escala decrecientes. Si la cantidad utilizada de factores y el producto varí an en la misma proporción, existen rendimientos o economí as de escala constantes. (Otra forma de expresarlo es que se producen economí as de escala cuando al aumentar la producción, disminuye el coste medio). Una isocuanta es el lugar geomé trico de las combinaciones de factores de la producción que dan un mismo volumen de output. Las curvas isocuantas má s alejadas del origen representan volúmenes de output má s elevados; son decrecientes, son convexas respecto al origen y no pueden cortarse. La ley de rendimientos o economí as de escala decrecientes afirma que si se aumenta la cantidad empleada de un factor, dejando los demás factores constantes, el producto aumentaráal principio hasta un cierto punto má ximo, para estancarse o probablemente caer a partir de dicho punto. Nota: Un grado de homogeneidad menor que la unidad (0,6 + 0,2) supone rendimientos decrecientes a escala. 3.- Cambio técnico: Eficiencia técnica y eficiencia económica. El concepto de eficiencia en economí a se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una determinada cantidad de producto. Eficiencia técnica: Un mé todo de producción es té cnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas Eficiencia económica: La té cnica o mé todo de producción eficiente económicamente es aquel que sea má s barato para un conjunto de precios de los factores. El máximo técnico es el máximo del rendimiento total; óptimo técnico es el máximo rendimiento del factor variable (o má ximo del rendimiento medio). COSTES Las curvas de costes 1. Los costes medios están formados por los costes variables medios más los costes fijos medios. Los costes fijos medios siempre disminuyen con la producción, mientras que los costes variables medios tienden a aumentar. El resultado neto es una curva de costes medios con forma de U. CMe = CT/Y La función de coste medio mide el coste por ud. de producción. CMe = CVMe + CFMe Coste
CMe CVMe
CFMe y
2. La curva de costes marginales se encuentra por debajo de la curva de costes medios cuando los costes medios son decrecientes, y por encima cuando son crecientes. Por lo tanto, los costes marginales deben ser iguales a los costes medios en el punto de costes medios mí nimos. Coste marginal: coste de la última unidad producida. La variación que experimenta los costes cuando se altera el nivel de producción. VMa = ∂CT/∂y Resulta: CMa = ∆CV (variación del coste variable).
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
Coste
CMa CMe
y
3. El área situada por debajo de la curva de costes marginales mide los costes medios (variables). Ej.: Curva de coste: C(y) = y2 + 1 CV = CV(y) = y2; CF = CF(y) = 1; CVMe = y2/y = y (pdte.1); CFMe = 1/y; CMe = (y2 + 1)/y = y + 1/y; CMa = 2y (pdte.2)
4. La curva de costes medios a largo plazo es la envolvente inferior de las curvas de costes medios a corto plazo.
CMe c/p
Coste
CMe l/p Ptos. óptimos
y
El corto plazo es el perí odo para el que algún o algunos factores de producción son fijos. El largo plazo es un perí odo suficientemente largo para que todos los factores de producción sean variables. Los costes a largo plazo son planeados porque representan posibilidades conceptuales óptimas de ampliación potencial de la producción. A l/p los costes suelen ser menores que a c/p, porque se pueden ajustar los 2 factores productivos, mientras que a c/p sólo puede ajustarse el trabajo.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
Las funciones de oferta de productos de la empresa competitiva a corto plazo, son má s rí gidas que las correspondientes a largo plazo, y tanto má s rí gidas cuanto mayor es el número de factores considerados como fijos.
La minimización de costes Los costes contables no coinciden con los utilizados en la teorí a de los costes por la Teorí a Económica, ya que esta última incluye además de los costes contables usuales los costes de oportunidad relevantes al caso. 1. La función de costes, C(W1, W2, y) mide los costes mí nimos necesarios para conseguir un determinado nivel de producción, dados los precios de factores. Si el volumen de producción que tomo es equivalente al volumen de producción óptimo, entonces: Max. π = Min. Coste (DUALIDAD). 2. La conducta minimizadora de los costes impone restricciones observables sobre las decisiones que toma la empresa. En particular, exige que las funciones de demanda condicionada de los factores tengan pendiente negativa. x2 C/W2 C/W2
y*
x2 * x1 *
Minimizar coste: el punto de la isocuanta que se encuentra en la recta isocoste más baja posible Isocuanta (representa las restricciones tecnológicas: todas las combinaciones de x1, x2 que pueden producir Isocoste y) C/W1 C/W1 x1
La senda de expansión es el lugar geomé trico de los puntos de tangencia de las curvas isocuantas con las rectas isocostes, es decir, la combinación de inputs óptima a diversos niveles de «output». Sea C cte. x2 = (C −W1x1)/W2 = C/W2 – (W1/W2)*x1 Pendiente recta isocoste
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas Condiciones: Pendiente isocoste = – (W1/W2) = pendiente isocuanta Minimiza el coste: W1/W2 = PMa1/PMa2
– PMa1/PMa2 =
3. Existe una estrecha relación entre los rendimientos de escala de una tecnologí a determinada y la forma de la función de costes. Si hay rendimientos crecientes de escala, el coste medio es decreciente; si hay rendimientos decrecientes de escala, el coste medio es creciente; y si hay rendimientos constantes de escala, el coste medio es constante. x f (x) función producción Rendimientos decrec. a escala Rendimientos crecientes escala
a
y
C =Wx
Rendimientos de costes crecientes C(W1, W2, y) func. coste Rendimientos de costes decrec. y
Si paso a producir de y = 1 a y = t pueden pasar 3 cosas: t(W1, W2, 1) > C(W1, W2, t) Rendimientos crecientes (coste total má s pequeño) t(W1, W2, 1) = C(W1, W2, t1) Rendimientos constantes t(W1, W2, 1) < C(W1, W2, t) Rendimientos decrecientes (no interesa ampliar mi fábrica) Anexo: al igual que la ley de utilidades marginales ponderadas, estáley de los costes marginales ponderados, que cumple:
f1 q1 f 2 q2
Nota para problemas: dada una función de producción, la función de rendimiento se obtiene multiplicando la cantidad de cada input por k, de manera que al final tenemos una función de producción referida a k. La elasticidad del rendimiento (elasticidad de la función de rendimiento) dx k será: * dk x
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
Tema 4
Competencia perfecta y Monopolio
COMPETENCIA PERFECTA Los supuestos que caracterizan al modelo de competencia perfecta son: a) en la industria existe un elevado número de empresas y un elevado número de consumidores; Ello implica que el grado de poder que cada uno ejerce es mí nimo. El precio se determina según la demanda, y por ello, es una variable exógena al productor. Dicho de otra forma, la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa en competencia perfecta es infinitamente elástica (es una recta horizontal) b) el producto que lanzan al mercado todas las empresas es homogé neo; c) no existen barreras a la entrada, o salida, de nuevas empresas; d) las empresas maximizan los beneficios perí odo a perí odo; e) no hay intervención estatal, o lo que es lo mismo, ausencia de regulación. f) existe movilidad perfecta de los factores de producción, geográfica y sectorialmente; g) los agentes disponen de información perfecta sobre las condiciones de mercado. Las tres condiciones de equilibrio a corto plazo de la empresa competitiva son: Bº= I – C. Para hacer los Bºmáximos, 1ªderivada = 0 y 2ª derivada < 0. 1.ªPrecio = Coste Marginal = Ingreso Marginal = Ingreso Medio Si derivamos, queda: B’ = Im – Cm = 0. Como en competencia perfecta el Im es igual al precio, el cual ademá s es constante (único mercado donde pasa), queda: p = Im = Cm 2.ªque los costes crezcan más que los ingresos, y; B’’ = 0 – C’’ < 0; o lo que es lo mismo: C’’ > 0. (la curva de costes marginales es creciente, y la de los ingresos marginales
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas es una recta constante) CMa
CMe CMa P*
CMe
Beneficios
CVMe
Pérdidas CV
IT = CT x* = IT = CV
Curva de oferta Produce con pérdidas Curva de S no productiva
Este aná lisis indica que sólo los segmentos de la curva de coste marginal que se encuentran por encima de la cuerva de CVMe son puntos posibles de la curva de oferta de la empresa perfectamente competitiva a corto plazo. Si un punto en el que el precio es igual al coste marginal se encuentra por debajo de la curva de CMe, la decisión óptima de la empresa consistirí a en producir cero unidades. Al volumen de output correspondiente al precio igual al mí nimo coste medio variable se le denomina punto de cierre o mí nimo de explotación. 3.ªque el precio sea superior al coste medio variable. Bº= I – C. Dividiendo por x Bo/unit = P – CMunit
El conjunto de las empresas que producen el mismo bien definen la industria productora de ese bien, o lo que es lo mismo, el lado de la oferta del mercado. Las ampliaciones o contracciones de la industria, las entradas de empresas atraí das por la existencia de beneficios extraordinarios, y las salidas de las empresas con pé rdidas, conducirí an a un equilibrio a largo plazo en el que no habrí a beneficios extraordinarios. Las empresas instaladas son las primeras en conocer de la existencia de beneficios extraordinarios, siendo las primeras que podrí an ampliar su planta o plantas, lo que dependiendo de si la tecnologí a permite economí as de gran escala, podrí a incluso variar las condiciones iniciales de la industria y generar tendencias precio oferentes, haciendo contradictorio la competencia perfecta y los rendimientos crecientes a escala. La curva de oferta (del mercado) a largo plazo será, en principio, má s elástica que la correspondiente de la empresa individual, porque la correspondiente a largo de la empresa individual tí pica, es más elástica que su misma curva a corto y porque el número de empresas a largo plazo es
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas mayor que a corto. A L/P es má s fácil modificar la oferta que a corto plazo. Cuanto mayor sea la elasticidad de la curva de oferta de mercado, mayor tambié n serála proporción de impuesto trasladada o soportada por el consumidor, e inversamente para la empresa. La capacidad de traslación del impuesto de la empresa a los consumidores serámayor cuanto mayor sea la capacidad de ajustar nuevas cantidades ofertadas en base al nuevo coste de los factores. La asignación de recursos a que da lugar la competencia perfecta implica: i) que el output se produce a los costes mí nimos factibles; ii) que los consumidores pagan el precio más bajo posible; iii) que las plantas se usan a plena capacidad en el largo plazo; iv) que las empresas no obtienen beneficios extraordinarios. Son empresas precio oferentes las que pueden establecer o influir en el precio de mercado. Ejemplos de empresas precio oferentes son las monopolistas de oferta, las de competencia monopolista, los diversos tipos de oligopolios, monopolio bilateral y monopsonio.
MONOPOLIO Los supuestos del modelo de monopolio de oferta son: a) existe una sola empresa, por lo que el poder que ejerce en el mercado es alto; Habitualmente establece el precio (ví a mark-up) y la cantidad la establece el mercado. b) el producto es homogé neo y no existen sustitutivos muy cercanos de su producto; c) existen barreras a la entrada en dicho mercado y maximiza el beneficio perí odo a perí odo; d) no hay intervención gubernamental alguna; e) el monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado, y; f) existe movilidad perfecta de los factores. Las causas —sin ser exhaustivos—, del monopolio puede ser: i) el tamaño del mercado (monopolio natural); ii) la propia polí tica económica de la empresa la que impide la entrada en el sector; iii) el acceso exclusivo a un factor de la producción, o;
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas iv) la posesión de una patente o una franquicia. Uno de los temas importantes del modelo general de empresas precio oferentes, es la explicación de la persistencia de tasas de beneficios superiores a la uniforme de competencia. Las condiciones de equilibrio, óptimo, a corto plazo, en el monopolio, son: 1.ª) Im = Cm (1ªderivada, en la que el Im es una variable, y no es igual al precio). Al ser p y x variables, la derivada es el ingreso marginal. El precio de monopolio, que no es constante como en la competencia perfecta, deberáser superior al ingreso marginal y al coste marginal, a diferencia de lo que ocurrí a en aquella.
2.ª) que los costes crezcan más que los ingresos en un entorno del volumen de producción. (2ªderivada < 0, que sale I’’< C’’) 3.ª ) que el precio cubra al menos los costes variables (dividiendo por x, donde IMe = p) De otro lado, el monopolista maximizador de beneficios siempre se situará en el tramo elástico, colocando en el mercado un volumen de producción inferior a la abscisa para la que se anula el ingreso marginal. En el monopolio no existe curva de oferta, en el sentido de que desaparece la relación biuní voca entre cantidad y precio (dos o má s precios para un mismo volumen de producción, o dos o más outputs para un mismo precio). A largo plazo el monopolista no necesariamente alcanza la escala óptima, ni utiliza la planta de que dispone en su óptimo; pero lo lógico es que con entrada bloqueada puede obtener beneficios extraordinarios tambié n a largo plazo.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas Aunque las variaciones de los costes fijos y variables producen efectos similares a los registrados en la competencia perfecta, debido a las posiciones usuales de los ingresos medios y marginales, los impactos sobre el output son menores en el caso del monopolio. Existe una divergencia en el monopolio entre los costes sociales y los privados. Siempre que la curva de demanda sea decreciente, y no sólo en el monopolio, habrá un riesgo de asignación de recursos incorrecta, en relación a la de competencia perfecta. El monopolio establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia perfecta. El coste social del monopolio en relación a la competencia perfecta, es la diferencia de cantidades y la diferencia de precios. Las tres polí ticas teóricas usuales de intervención pública del monopolio por parte de las autoridades industriales son: 1. establecer un impuesto de cuantí a fija sobre los beneficios; 2. obligarle a funcionar según la regla competitiva precio igual al coste marginal. 3. hacerle lanzar un volumen de output igual al que resulta de igualar la curva de demanda de mercado con la de costes marginales. El efecto Averch-Johnson señala que algunas regulaciones tienden incentivar el uso de algunos inputs en contra de otros. Algunos autores mantienen que los beneficios extraordinarios son necesarios, para no desanimar la innovación, especialmente la tecnológica. Tambié n se dice, que en la práctica, el monopolio no se regirápor los principios teóricos puros. Si la curva de costes marginales tiene pendiente positiva, el aumento en un impuesto serámayor que el del precio. Si la curva de costes marginales es infinitamente elástica, el monopolista elevaráel precio, pero no en la cuantí a total del impuesto El monopolista con dos plantas establece los volúmenes producidos a travé s de la condición ingreso marginal igual a coste marginal en cada una de las plantas; el precio se establece sobre la función de demanda y oficina central computa los beneficios. Se denomina discriminación de precios a cualquier práctica que permita vender unidades iguales de un mismo bien a dos o más precios
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas distintos. Se dice que se da discriminación de precios de primer grado, cuando se vende cada unidad del bien o servicio en cuestión a un precio distinto. La curva de demanda de mercado se convierte para el monopolio discriminante de primer grado tambié n en la curva de ingreso marginal. El monopolista discriminador obtiene para síel excedente del consumidor. El monopolista discriminador lanza al mercado una cantidad mayor que el monopolista puro. COMPARACIÓN ENTRE MONOPOLIO Y COMPETENCIA PERFECTA En competencia perfecta, el equilibrio de mercado se da cuando la curva de oferta es igual a la curva de demanda, ya que cada empresa acepta el precio del mercado y maximiza su beneficio produciendo la cantidad de producto donde su Cm es igual al precio. En monopolio, la empresa puede influir sobre el precio variando el nivel de producción y maximiza su beneficio cuando el Im se iguala al Cm. Se dice que la curva de Cm en este mercado es igual a la curva de oferta que enfrenta la empresa. Diferencias clave de precio y producción entre competencia perfecta y monopolio: El precio del monopolio excede al precio del competidor perfecto La producción del monopolio es menor que la del competidor perfecto Cuanto má s perfectamente pueda el monopolio discriminar precios, má s se acercará su nivel de producción al de la competencia perfecta Eficiencia El monopolio es menos eficiente que la competencia perfecta, porque el competidor perfecto vende toda la cantidad demandada aunque a largo plazo tiene cero beneficio; en cambio, el monopolio de precio único decide ofrecer una cantidad menor, reducir el excedente del consumidor y obtener una ganancia.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
Tema 5
La empresa y los mercados de factores
La producción de un bien (o la prestación de un servicio) requiere el empleo de determinados recursos. Los recursos principales son capital, tierra y trabajo. El precio y cantidad de equilibrio del factor son los resultantes de la interacción de las ofertas y demandas de mercado. La distribución funcional de la renta es la que se refiere a los factores de la producción. Las participaciones de los factores en el producto neto dependen de del precio de los factores, la té cnica de producción y del progreso té cnico, y de factores institucionales. CAPITAL E INTERÉS Capital incluye maquinarias, infraestructuras, edificios, etc., es decir todo aquel elemento del inmovilizado de la empresa fabricado por el hombre, y que como tal se utiliza en el proceso productivo. No hay una forma única de capital, sino muchas y muy distintas; el capital es muy heterogé neo. No existe manera de establecer el stock de capital agregado sin incurrir en una circularidad lógica. El tipo de interés, es el precio del capital, y vendrá determinado por la interacción de la oferta total y la demanda total de capital, entendidas ambas como fondos prestables. LA TIERRA Y LOS RECURSOS NATURALES
En la literatura se presentan diversos enfoques de la renta de la tierra, al menos: a) como remuneración del recurso tierra; b) denotando cualquier pago por encima de lo que se requerirí a para mantener al recurso en su actual utilización (renta económica); c) en el sentido del pago de alquileres. Si la oferta de tierra es totalmente rí gida y si la demanda es suficientemente amplia para que no sea un bien libre, su precio será positivo, siendo determinado por el lado de la demanda, y jugando la oferta un papel má s pasivo. Se llama pago de transferencia a la remuneración requerida para
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas mantener al factor de la producción en su uso actual (coste de oportunidad). Renta económica, por su parte, es la remuneración por encima de los pagos de transferencia. Si la curva de oferta tiene pendiente positiva los ingresos del factor se reparten entre el pago de transferencia y la renta económica. Cuando la elasticidad de la curva de oferta del recurso es infinita, todos los ingresos van a realizar pagos de transferencia, y la renta económica seránula. A las rentas económicas que pueden desaparecer o desaparecen a largo plazo se les denomina, a veces, cuasi-rentas Son la remuneración de los factores fijos. LA OFERTA DE TRABAJO La curva de oferta individual de trabajo, según la teorí a del consumidor, se establece indirectamente a travé s de la demanda de ocio, lo que la hace complementaria hasta el total horas disponibles por unidad de tiempo, mediante un mé todo de optimización de la utilidad sujeta a la restricción gasto-renta. Eso sí , existen muchos casos especiales respecto al básico anterior: impuestos de cuantí a fija, impuestos proporcionales sobre la renta, horas extras, subsidios de paro y jornada laboral fijada institucionalmente entre otras, que matizan sus resultados. En la oferta y en el salario de equilibrio, ambos de mercado, influyen además de las consideraciones anteriores: el tamaño de la población, la tasa de actividad, la distribución geográfica, por sexos, cualificación laboral etc. La curva de Laffer es una relación entre los ingresos fiscales y el tipo impositivo, e indica que a partir del punto en que el ingreso fiscal es óptimo, para unas preferencias renta-ocio del consumidor dadas, un aumento ulterior del tipo hace reducir los ingresos fiscales. Los sindicatos teóricos analizados son: del tipo de los que restringen la oferta de trabajo, aquellos que se ocupan de la maximización de la masa de salarios, y los que pretenden la maximización del empleo. Su aná lisis, por otro lado, es muy similar al de los mercados intervenidos. El aná lisis teórico del papel de los sindicatos es una supersimplificación, ya que los sindicatos representan hoy un papel social, institucional e incluso polí tico mucho má s rico, proteico y complejo que el descrito por dicho aná lisis.
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
DIFERENCIAS EN LOS PRECIOS DE LOS FACTORES Entre las causas que provocan las diferencias en los precios de los factores están: a) la cualificación o no cualificación del factor; b) la duración en el ejercicio de una profesión o carrera; c) el prestigio social derivado de su ejercicio; d) el grado de dificultad, o el grado en que es agradable o desagradable dicho ejercicio; e) el coste de la compra, o la inflación en el área de residencia, entre otras muchas. COMPETENCIA PERFECTA La curva de oferta de un factor a la que se enfrenta la empresa perfectamente competitiva es infinitamente elástica. Es precio aceptante La regla de demanda de ese factor para dicha empresa es, para lograr el equilibrio: Ingreso Marginal = Precio constante = Coste Marginal
, donde Coste Marginal = (renta de la tierra, interé s, salario) / Valor del Producto Marginal (VPM) o lo que es lo mismo: Precio constante = Im * Productividad marginal = Valor del Producto Marginal
Unión de Estudiantes de Ciencias Económicas
q dx / dy p La demanda de mercado de un factor variable, incluso en ausencia de efectos externos, NO ES la suma horizontal de las curvas de demanda individuales de las empresas que componen una industria. Para una caí da en el precio, se demanda más, y viceversa.
MONOPOLIO La regla de demanda de factores por parte de una empresa monopolista en el mercado de productos, pero competitiva en el de factores, es: Es precio aceptante Precio del factor = Im * Productividad Marginal Producto Marginal (IPM)
= Ingreso del
q dx / dy I m
El monopolista de demanda, o monopsonista, trata de maximizar el beneficio respecto de la utilización de los inputs, para lo que iguala el ingreso marginal al gasto marginal creciente. El equilibrio del monopolio bilateral queda indeterminado a priori, entre los extremos teóricos de monopolio o monopsonio y depende de la fuerza negociadora de las partes.