FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE PSICOLOGÍA
ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICA MÓDULO: FUNDAMENTOS TEÓRICO - METODOLÓGICOS COMPENDIO UNIDAD DE APRENDIZAJE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I MODALIDAD SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS: 8 Semestre: 2013-1 Coordinadoras: Dra. María del Socorro Contreras Ramírez Mtra. Ma. del Refugio Cuevas Martínez
Agosto, 2012. 2012.
COMPENDIO UNIDAD DE APRENDIZAJE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I MODALIDAD SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Profesores participantes: Dr. Alejandro Escotto Córdova Lic. Alejandra Villagómez Ruíz Lic. Eliezer Eroza Rosado Lic. José Sánchez Barrera Lic. Margarita Villlaseñor Ponce Lic. Mercedes Anzures Aguilar Mtra. Yolanda Aguirre Gómez Mtro. Alfonso S. Correa Reyes Mtro. Simón Juárez Lara Lic. Jesús Barroso Ochoa Agosto, 2012
2
INDICE TEMARIO INTRODUCCI N OBJETIVOS CRONOGRÁMA INSTRUCTIVO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN BIBL BIBLIO IOGR GRAF AF A
3 5 6 7 8 9
3
TEMARIO Tema I. El pensamiento científico * Evolución del pensamiento científico * Antecedentes históricos * Investigación Tema II. El problema del conocimiento Modos de conocer * Sentido común * Pensamiento mágico * Religión * Ciencia Tema III. Fundamentos de epistemología. * Conocimiento. * Realidad. * Verdad. * Objetivismo. * Subjetivismo Tema IV. La conceptualización de la ciencia * Explicaciones en la psicología científica * Fuentes de conocimiento * Explicaciones en la psicología científica * Naturaleza de las explicaciones * Explicaciones en la psicología científica * La psicología como ciencia Tema V. Comprensión científica del comportamiento * La aproximación científica * Metas de la ciencia * Investigación básica y aplicada * Tipos de Investigación Investigación en psicología Tema VI. Métodos de investigación *Deductivo *Inductivo *Científico Tema VII. Aproximaciones a la Investigación * Cuantitativas * Cualitativas * Mixta Tema VIII. Otras Aproximaciones * Emergentes * Simulación virtual
4
INTRODUCCIÓN Los seres humanos realizamos investigaciones frecuentemente, cuando nos interesa un personaje histórico, queremos queremos saber cómo vivió y murió. Cuando asistimos a una reunión, o en el salón de clase nos gusta una persona, tratamos de investigar si le podríamos resultar atractivos, cuando nuestros amigos se enojan con nosotros, tratamos de investigar las razones. Al egresar egresar de la carrera carrera si queremos buscar empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Si nos agrada un platillo, nos interesa investigar los ingredientes. Si queremos comprar algo, investigamos el costo y en dónde lo podemos conseguir. La investigación científica es en esencia como cualquier tipo de investigación sólo que más rigurosa, organizada, y como señala Kerlinger (2002), es sistemática, empírica y crítica. Tanto en los estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos. Ello significa que en la investigación hay una una disciplina y no se dejan los hechos a la casualidad, es tan ordenada que los investigadores pueden pueden tener confianza confianza crítica en los resultados, ya que los están evaluando y mejorando de manera constante. constante. Es empírica porque se recolectan y analizan datos, las ideas subjetivas deben ser comparadas con la realidad objetiva, el científico debe sujetar sus ideas al juicio de la investigación y la prueba empírica. Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, en particular bajo un enfoque cualitativo, pero nunca caótica y sin método (Hernández y col. 2006). Uno de los aspectos más agradables de la tarea de un profesor es trabajar con sus estudiantes y ayudarlos ayudarlos a explorar sus ideas y a alcanzar alcanzar las metas que se proponen, proponen, pretendemos dar una introducción de los conocimientos conocimientos básicos de temas temas importantes del área general de los métodos de investigación en las ciencias ciencias sociales y del comportamiento y hacerlo de manera gradual e informativa. informativa. Las ideas aquí presentadas son aceptadas por unos pensadores y rechazadas por otros, los estudiantes pueden aumentar su entendimiento de la ciencia ciencia y sus propósitos, de la investigación básica y aplicada mediante lectura selectiva de la literatura, tales lecturas pueden ser la base para la discusión en el salón de clase. Dra. María del Socorro Contreras Ramírez Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Psicología Agosto 2011 5
OBJETIVO GENERAL El propósito central será la revisión de las características de la Psicología como ciencia y como profesión; así mismo incluye la revisión de temas epistemológicos concernientes a su estatus de ciencia y las principales propuestas de investigación psicológica para el abordaje científico de su (s) objeto (s) de estudio. Objetivos específicos El estudiante: 1. Analizará las diferentes formas de explicar el conocimiento. 2. Diferenciará las características de los métodos y aproximaciones de investigación en Psicología. 3. Demostrará los conocimientos adquiridos elaborando un artículo de investigación científica.
6
3. Métodos y Técnicas de Investigación I Cronograma Semana 1 2
3
4
5
6-7
8
9-11 12-14 15 16
Contenido
Bibliografía sugerida PROPEDÉUTICO Tema I. El pensamiento científico Shaughessy, J. Zechmeister, E. & * Evolución del pensamiento Zechmeister, J. (2007). Métodos de científico investigación en Psicología.México: * Antecedentes históricos McGrawHill. * Contextos * Investigación Tema II. El problema del Kerlinger H. B. (2002). Investigación del conocimiento comportamiento y métodos de Modos de conocer investigación en Ciencias sociales. (4a. ed.). * Sentido común. México: McGraw Hill. * Religión. * Ciencia. Reza, B, F.(1997). Ciencia, Metodología e * Pensamiento mágico Investigación. México. Tema III. Fundamentos de Reza, B., (1997). Ciencia, Metodología e epistemología. Investigación. México * Conocimiento. * Realidad. Shaft, A., (1974) Historia y Verdad: Ensayo * Verdad. sobre la objetividad del conocimiento * Objetivismo. histórico, México: Editorial Grijalbo. * Subjetivismo Tema IV. La conceptualización de la Gross, R.D.(2004). R.D.(2004). Psicología. La ciencia ciencia de la mente y la conducta. México. El - Explicaciones en la psicología científica Manual Moderno. * Fuentes de conocimiento * Naturaleza de las Explicaciones * La psicología como ciencia Tema V. Comprensión científica del Cozby, P. (2001). Métodos de investigación comportamiento del comportamiento. McGraw Hill. * La aproximación científica * Metas de la ciencia *Investigación básica y aplicada * Tipos Tipos de Investigación en psicología Tema VI. Métodos de investigación Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. Deductivo (2010). Metodología de la investigación. Inductivo México: McGraw-Hill Científico Tema VII. Aproximaciones a la Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. investigación (2010). Metodología de la investigación. * Cuantitativas México: McGraw-Hill Tema VII. Aproximaciones a la Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. investigación (2010). Metodología de la investigación . * Cualitativas México: McGraw-Hill. Tema VII. Aproximaciones a la Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. investigación (2010). * Mixta Tema VIII. Otras Aproximaciones Grandío A. (1996). Empresa, Mercado y * Emergentes Necesidades: * Simulación virtual una Síntesis en Ciencias Sociales. Índice de la Tesis Doctoral: ISBN: 84-8021-169-5 84-8021-169-5 7
Instructivo Las siguientes son observaciones que guían el trabajo del seminario de investigación y facilitan la consecución de sus objetivos: 1. El programa general está conformado por ocho temas: el pensamiento científico, el problema del conocimiento, fundamentos de epistemología, conceptualización de la ciencia, comprensión científica del comportamiento, métodos de investigación, aproximaciones a la investigación y otras aproximaciones. 2. El programa se revisará a lo largo de 16 semanas, dos sesiones por semana. Cada sesión tiene dos horas de duración. 3. Para cada sesión, están planteados contenidos teóricos en relación a los temas. 4. El alumno deberá conseguir el material y presentarse a clase habiéndolo revisado. 5. Se sugiere llevar a cabo tres evaluaciones, dos formativas y una sumaria. 6. En cada sesión se revisará el material teórico siguiendo la dinámica el profesor considere adecuada. 7. Está estipulado el número de semanas en las que deberá revisarse cada tema. 8. Para cada tema está sugerida bibliografía, sin embargo el profesor(a) puede proponer otro(s) textos a fin de cumplir con la revisión de los temas. 9. Así mismo se sugiere que, se organice por equipos a los estudiantes a fin de que busquen información relacionada con el tema que se esté revisando y, que la expongan frente al grupo. Como parte del sistema de evaluación y a fin de cumplir con los 10. objetivos propuestos, los estudiantes elaborarán un artículo de investigación científica de cualquier tema relacionado con la Psicología, siempre y cuando puedan vincularlo con uno o más de los temas incluidos en el programa de esta Unidad de aprendizaje.
8
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y DE EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE LA ETAPA BÁSICA MODALI MODALIDAD DAD Seminario de Investigación
SUGERE SUGERENCI NCIAA DID CTICA CTICA
EVALUACI N
a) Introducción al tema por el profesor X b) Discusión grupal, coordinada por el X profesor c) Supervisión en la elaboración de proyectos
X
d) Supervisión en la realización de proyectos
X
Wiki Participación Exposición Trabajo escrito Portafolios Bitácora Centrada en desempeño Exámenes parciales Examen final Wiki
X X X X el
PERFIL PERFIL PROFES PROFESIOG IOGR R FICO: FICO: Licenciado en Psicología, con trayectoria académica en el área de Psicología. FORMAS DE EVALUACIÓN a) Introducción al tema por el profesor b) Discusión grupal, coordinada por el profesor Seminario de Investigación
c) Supervisión en la elaboración de proyectos d) Supervisión en la realización de proyectos
X Participación
X
X Exposición
X X X
Trabajo escrito Portafolios X Bitácora Centrada en el desempeño X Exámenes parciales Examen final Wiki
X X X
Para esta Actividad, el profesor podrá podrá elegir entre las sugerencias didácticas y las formas de evaluación establecidas en el Plan de Estudios de la Carrera de Psicología.
9
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA American Psychological Association. (2002). Manual de Estilo de Publicaciones . México: El Manual Moderno. Becerra, J., García, J. M. L., Sánchez, J. G. & Santiago, H. R. (2005). Fundamentos de Metodología Experimental en Psicología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Blaxter, L., Hughes, Ch. & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa. Chalmers, F. A. (2003). ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? México: Siglo XXI. Ciencias Sociales. (4a. ed.). México: McGraw Hill. Cone,J.D. y Foster,S.L. (2006). Dissertations & Thesis from start to finish. Psychology and Related Fields. APA Press, 2ª. Ed. Coolican, H. (2005). Métodos de Investigación y Estadística en Psicología. (3a. ed.). México: El Manual Moderno. Cozby, P. (2004). Métodos de Investigación del Comportamiento . México: Mc Graw Hill. De la Torre Villar, E. & Navarro de Anda, R. (2003). La Investigación Bibliográfica, Archivista y Documental. Su método . México: Universidad Nacional Autónoma de México. Farrington, B. (1977). Ciencia y Filosofía en la Antigüedad . Barcelona: Ariel. Feldman, R. (2006). Psicología. Con aplicaciones en países de habla hispana. México. Mc Graw Hill. Grandío A. (1996). Empresa, Mercado y Necesidades: una Síntesis en Ciencias 84 -8021-169-5 Sociales. Índice de la Tesis Doctoral: ISBN: 84-8021-169-5 Gross,R.D ;(2004). Psicología . La Ciencia de la Mente y la Conducta. México. El Manual Moderno. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Kantowitz, B., Roediger, H. y Elmes, D. (2001). Psicología Experimental. 7ª. Edición. Thomson and Learning.
10
Kerlinger, F & Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento y Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. (4a. ed.). México: Mc Graw Hill. McGuigan, F. (1983). Psicología Experimental: Enfoque Metodológico. Metodológico. México: Trillas Reza, B, F. (1997). Ciencia, Metodología e Investigación. México. Rodríguez, G. G.; Gil F. J y García, García, J.E. J.E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. México. Ediciones Aljibe Salkind, N.J. (1999). Métodos de Investigación. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Shaughessy, J. Zechmeister, E. & Zechmeister, J. (2007). Métodos de Investigación en Psicología. México:McGraw Hill Sosa Martínez, J. (1991). Método Científico. México. UNAM. IPN. SITESA. Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México, Limusa. Tenorio, J., Cervo, A. y Bervian, P. (1996). Metodología Metodología de la Investigación. McGraw Hill. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alvarez-gayou, J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Bunge, m. (1989). (1989). La Ciencia su Método y su Filosofía. Gutiérrez, B. L.(2008). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socioeducativa: proyecciones proyecciones y reflexiones. reflexiones. Instituto Instituto pedagógico rural “el Mácaro”. Rojas, S. R. (2008). El Arte de Hablar y Escribir. México, Plaza y Valdés. Schmelkes, C. S. (1998) Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. México. Oxford. Walker. M. (2000). Cómo Escribir Trabajos de Investigación. educación. Barcelona, Gedisa.
Biblioteca de
11