Capítulo III
METODOLOGÍA
En la real realiz izac ació ión n de esta esta inve invest stig igac ació ión n fue fue util utiliz izad ado o un enfo enfoqu que e cuantitativo que también es conocido como matemático, en el cual su principal caracter característ ística ica es la utilizac utilización ión de números números y la interpre interpretac tación ión de gráficas gráficas y tablas, todo ayudado por la estadística. La encuesta se realizó en la Facultad de
55
Medicina de León, León, Gto. y fue contestada contestada por los alumnos alumnos de Nutrición, Nutrición, en el presente año.
3.1 Enfoque Metodológico.
En el transcurso y realización de la presente investigación se utilizó un enfoq enfoque ue metod metodol ológi ógico co basa basado do en méto métodos dos y técn técnica icas s cuanti cuantitat tativa ivas s en su totalidad. totalidad. Se aplicaron como instrumento instrumento encuestas, que tuvieron por supuesto un perio periodo do de prueb prueba, a, donde donde se aplic aplicaro aron n veinte veinte pilot pilotos os para para verif verific icar ar el entendimiento de la interrogantes y evitar el sesgo de datos.
La técnica de la encuesta facilito en gran parte la obtención de datos veraces y honestos puesto que los estudiantes de la Facultad de Medicina representan un universo muy complicado para estudiarlos a nivel cualitativo, debido a sus variados horarios y practicas que los mantienen en constante movimiento.
El instrumento incluyó un texto de bienvenida, así como las instrucciones para ara
ser
contes testado ado
adec decuada uadam mente, te,
además emás
de
la
desp espedida ida
y
agradecimiento. Presento variables nominales cerradas con valores excluyentes de escala Gultman, variables ordinales de opción múltiple, variables variables con escala de medición Cornell para medir rangos y preguntas abiertas. Se dividió en 6
56
etapas: Introducción, Tiempo, Estudio, Programación, Rendimiento Escolar y Despedida.
3.2 Contexto de la Investigación.
La situac situació ión n que que fue objet objeto o de estu estudio dio en esta esta inves investig tigac ación ión fue fue el rendimiento escolar de los alumnos de la Lic. en Nutrición de la Facultad de Medicina de León Gto. Influenciado Influenciado principalmente principalmente por el tiempo y preferencias preferencias de los mismos al observar medios audiovisuales, particularmente la televisión en su tiempo libre.
3.3 Hipótesis.
“El bajo rendimiento escolar de los adolescentes adolescentes en la escuela, escuela, es producto producto del exceso de horas que dedican a la televisión.”
3.4 Universo.
El universo a estudiar fue ubicado en la Lic. de Nutrición de la Facultad de Medicina de León, Gto. Con un total de de 185 sujetos de los cuales se obtuvo una mues muestra tra para para la realiz realizac ación ión del del estud estudio. io. Fue Fue un estu estudio dio de carác carácter ter
57
cuantitativo pues los datos obtenidos son cuantificables y precisos para su análisis e interpretación posterior.
3.5 Instrumento.
1.- ¿Cuántas horas diarias ves televisión entre semana? Esta pregunta se hace para compara y analizar el tiempo que pasan en la escuela (días entre semana) y el tiempo que dedican al gusto por la televisión, además de saber si el exceso de uso de la misma entre semana influye sobre el rendimiento académico.
2.- ¿Cuántas horas ves televisión los fines de semana? Con esta pregunta se intenta saber si el tiempo que tienen libre, es decir, sin ir a la escuela, lo dedican más al televisor o al estudio.
3.- En época de vacaciones, ¿Acostumbras ver más televisión que cuando estás en la escuela? Se intenta determinar si después de un período de vacaciones, vacaciones, en su regreso a la escuela no tienen dificultades porque han estudiado, o si les es difícil debido a que no estudiaron y sólo vieron televisión.
58
4.- ¿Qué horario prefieres para ver televisión? (Por la tarde o por la noche.) Se quiere saber si por estar viendo televisión a altas horas de la noche, se les difi dificu cult lta a leva levant ntar arse se tem tempran prano o para para ir a la escu escue ela y falt falta an a clase lases s o simplemente si se desvelan viendo televisión y se duermen en las clases.
5.- ¿Cuándo realizas alguna actividad extracurricular disminuye el tiempo dedicado a la televisión? Se desea conocer si el hecho de realizar otra actividad, ven menos la televisión y obtienen beneficios.
6.- ¿Cuántas televisiones tienes en tu casa? Con esta pregunta pretendo conocer el gusto por la televisión en su familia y si esto afecta en la cantidad de horas que se dedican a la televisión.
7.- ¿Tienes televisión en tu recamara? Se quiere resolver la supocisión de que el hecho de tener un en su cuarto, les invita a pasar más tiempo viendo la televisión y provoca que disminuya su rendimiento escolar.
59
8.- y 9.- ¿En qué parte de tu casa sueles ver la televisión? ¿En qué lugar de tu casa sueles estudiar? Intento comparar comparar el lugar de preferencia y así saber la actividad preferida por lo atractivo y cómodo.
10.- y 11.- ¿Cuántas horas diarias dedicas a estudiar entre semana fuera de la escuela? ¿Cuántas horas estudias el fin de semana? Con estas preguntas se quiere conocer si el tiempo que los jóvenes tienen libre lo dedican a estudiar, y cuanto tiempo, para después comparar la cantidad de tiempo en estudio y la cantidad de tiempo frente al televisor.
12.- ¿Acostumbras ver algún programa educativo durante vacaciones? Trato de saber si al menos el tiempo que ven la televisión les ayuda en su educación, por lo menos en alguna parte de su formación.
13.- ¿Qué tipo de programas acostumbras ver con mayor frecuencia? Se pretende conocer cual es el programa de preferencia de los adolescentes para poder analizar si por su contenido enseñan o ayudan en su formación.
14.- ¿Cuántas horas dedicas a ver programas educativos?
60
Se quiere conocer si el tiempo dedicado a ver programas no educativos es mayor o menor que al ver programas que influyan en buena manera en sus estudios.
15.- ¿Por qué prefieres ver series u otros programas en lugar de programas educativos tales como el Discovery Channel? Se desea llegar a una conclusión del porqué prefieren pasar el tiempo viendo series y si les resulta aburrido el ver programas educativos y por qué. Para pode poderr esta establ blec ecer er una una form forma a de util utiliz izar arla la tele televi visi sión ón como como un medi medio o de enseñanza formativo y no destructivo.
16.- ¿Cuándo ves mucha televisión tus calificaciones son más bajas? Esta pregunta pretende comprobar si el hecho de pasar mucho tiempo frente al televisor afecta en sus calificaciones, es decir, que les quite tiempo para el estudio y se vean afectados.
17.- ¿Ves programas educativos que te dejen alguna enseñanza? Se trata de saber si el hecho de ver algún programa educativo les deja algo nuevo u interesante que amplié sus conocimientos.
18.- ¿Olvidas hacer alguna tarea por estar viendo televisión?
61
Deseo saber si el estudio es su prioridad o ese lugar lo usurpa la televisión y como consecuencia si ésta afecta su rendimiento.
19.- ¿Qué aprendes de los programas de televisión que acostumbras ver? Conocer que valores o enseñanzas les dejan los programas que ven más.
20.- Si en tu salón de clases hicieran tres grupos grupos por promedio, ¿En cuál de ellos estarías? Se prete pretend nde e anal analiza izarr de acue acuerdo rdo con con sus respu respuest estas as anter anterio iores res,, si el ver ver televisión en mayor o menor cantidad, es recíproco al promedio que tienen o creen tener.
3.6 Procedimiento.
La encuesta fue realizada en las instalaciones de la Facultad de Medicina de León León,, Gto. Gto. Espe Especí cífi fica came ment nte e a los los estu estudi dian ante tes s de la Lic. Lic. en Nutr Nutric ició ión, n, principalmente se centró en una muestra del universo total de alumnos que cursan la Licenciatura.
62
Puesto que es de vital importancia la información obtenida se llevo un control muy particular de las personas encuestadas a través de las listas oficiales, obtenidas con plena autorización de la base de datos de la presente institución educativa. Manteniendo así control en la investigación.
Se efectuaron las encuestas pertinentes en los mismos salones de clase de la Facultad de Medicina, en horarios de clases; lo cual ayudo en gran medida a evitar el ausentismo y disminuyó en gran medida el margen de error. Cabe resaltar que las autoridades de la institución brindaron todas las facilidades a su alcance para la realización exitosa del estudio. Por último cabe resaltar que las encuestas fueron auto administradas por los catedráticos a través de nuestro colaborador el Lic. Armando Araiza Silva.