MÉTODO DE HANLON Uno de tantos tantos instru instrumen mentos tos para para determ determina inarr priori prioridad dades es es el método de Hanlon, el cual cual en la prác prácti tica ca ha sido sido ampl amplia iame ment nte e acep acepta tado do por por su fáci fácill aplicación y comprensión por la población. Este método está basado en los 4 componentes siguientes: siguientes: • • • •
Magnitud: Componente A. Severidad: Componente B. Eficacia: Componente C. Factibilidad: Componente D.
En el método de Hanlon, la clasificación ordenada de los problemas se obtiene por el cálculo de la siguiente fórmula que se aplica a cada problema que se ha considerado. Puntuación de prioridad: (A + B) C x D. Quien toma la decisión debe, pues, asignar un valor de entre los pertenecientes a una escala determinada para cada uno de los componentes de la fórmula. Como Hanlon señala y esto puede aplicarse a todas las técnicas y métodos de establecimiento de prioridades, en esta técnica, como en todo procedimiento de evaluación, interviene en buena medida la subjetividad. La elección y la definición de los componentes de la fórmula, así como el peso que se le asigna se basan en el consenso del grupo. •
Componente A: Magnitud
Hanlon definió este componente como el número de personas afectadas por el problema en relación con la población total. La magnitud se evalúa a partir de la escala que puede observarse en la tabla.
TABLA. Estima Estimació ción n de la magni magnitud tud del proble problema ma a partir partir del númer número o de personas
Unidades por 100.000 de población
Puntuación
50.000
10
5.000 – 49.999
8
500 – 4.999
6
50 - 499
4
5 - 49
2
0,5 – 4,9
0
•
Componente B: Severidad
El componente B o severidad del problema no tiene una definición unívoca. Podemos tener en cuenta las tasas de mortalidad, las tasas de morbilidad y/o las tasas de incapacidad, además de considerar los costes que produce la enfermedad. Se asigna un valor de una escala de 0 a 10, otorgando este valor para el grado máximo de severidad. Se evalúa cada uno de los aspectos señalados (mortalidad, morbilidad e incapacidad) en cada problema y se obtiene la media. •
Componente C: Eficacia
La eficacia permite valorar si los problemas son difíciles o fáciles de solucionar. Algunos autores sugieren otorgar a este componente una escala de 0,5 a 1,5. Valoración Difíciles -------------------- Fáciles 0,5 1 1,5 Esta forma de puntuar tiene como efecto cuando se multiplica el componente C por la suma de A más B, la reducción o el aumento del producto obtenido en función de que la solución sea inexistente o disponible. •
Componente D: Factibilidad
Hanlon describe este componente por las siglas PERLA, que corresponden con un grupo de factores que no están directamente relacionados con la necesidad actual o con la eficacia, pero que le permiten a la comunidad determinar si el problema tiene solución y si las acciones son aplicables.
Estos factores son: P = Pertinencia E = Factibilidad económica R = Disponibilidad de recursos L = Legalidad A = Aceptabilidad Se responderá así con un " sí" o con un "no" a las preguntas relacionadas con PERLA, lo que permitirá que el grupo decida si es factible o no trabajar en la búsqueda de alternativas de solución al problema. Un "sí" se corresponderá con 1 punto: un cero corresponderá al "no".
PARRILLA DE ANÁLISIS El estudio abarca la importancia del problema, la selección entre éste y el o los factores de riesgo, la capacidad técnica de resolución del problema y la factibilidad del programa o de la i ntervención. Tiene en cuenta cuatro aspectos del problema a analizar: 1. Importancia sanitaria, que se refiere a la frecuencia y/o gravedad de la enfermedad 2. Relación entre éste y los factores de riesgo 3. Capacidad técnica de resolución del problema 4. Factibilidad del programa de intervención.
EL MÉTODO DARE (DECISION ALTERNATIVE RACIONAL EVALUATION) El método DARE es una técnica de clasificación de alternativas en función de criterios predefinidos que se basa en que los factores no siempre tienen la misma importancia y que los criterios y alternativas se pueden clasificar por
orden de importancia. Es un método que se basa en la comparación por pares de los criterios y de las alternativas. El método requiere los siguientes elementos: 1. Criterios de evaluación de alternativas. 2. Valor otorgado por cada miembro del grupo a importancia a cada uno de estos criterios. (ponderación)
la
3. El valor relativo de cada alternativa, en relación a cada uno de los criterios. 4. El valor total de cada alternativa.(suma de la puntuación de cada criterio multiplicado por su ponderación)
El procedimiento seguiría la siguiente fórmula: Valor total de la alternativa A: C1P1 + C2P2 + …+ CnPn Valor total de la alternativa B: C1P1 + C2P2 + …+ CnPn Valor total de la alternativa X: C1P1 + C2P2 + …+ CnPn
Donde C representa el valor que se da al criterio para cada una de las alternativas y P representa el peso relativo que ese criterio tiene asignado a cada criterio. Para ponderar los criterios, en primer lugar se ordenan de mayor a menor importancia; en segundo lugar se atribuye un peso (valor relativo) a cada uno de los criterios, utilizando el método de comparación por pares (cada problema se compara con cada uno de los otros problemas, se pide entonces a quien tome la decisión que indique que problema del par es mas importante)
METODO CENDES-OPS •
Adoptado por la oficina panamericana de salud, es similar al método de Hanlon.
Prioriza los problemas en función de 4 variables. (M X T XV) P= C M= magnitud (numero de personas afectadas). •
•
T= trascendencia socioeconómica. V= vulnerabilidad. C= coste.