Mejorar los sistemas de refrigeración y aire acondicionado mediante la alteración de un parámetro técnico para perfeccionar sus características ambientales
JORDY ISRAEL MELO PULECIO
PROFESOR:
EDGAR ROJAS
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÒN Y AIRE ACONDICIONADO
SENA VILLAVICENCIO 10 julio 2013
Introducción
Los modos de reconversión en sistemas de refrigeración y aire acondicionado,mejoran estos sistemas en cuanto a consumo de energía y eficiencia en la operación debido a las características de los nuevos refrigerantes
Objetivos -conoceremos Procedimientos de reconversión ( retrofit- Drop-in) -estudiaremos Familias de los refrigerantes: HCFC; HFC, Naturales, HC. Usos, características, aplicaciones -veremos Especificaciones técnicas de los repuestos utilizados para una reconversión (retrofit); mangueras, aceites, orings, válvulas, tuberías - aprenderemos sobreConocimientos en nuevas tecnologías en refrigeración y aire acondicionado -observaremos las Ventajas de las sustancias de reemplazo -estimaremos Comparativos del rendimiento de equipos de refrigeración o aire acondicionado con y sin reconversión - entenderemos el porque delUso racional de la energía - sabremos de la Conveniencia económica, técnica y ambiental de la reconversión - conoceremosProcedimientos que optimizan la capacidad y eficiencia de los sistemas de refrigeración y normas de eficiencia energética -estudiaremos Puesta a punto del sistema de refrigeración
Procedimientos de reconversión ( retrofit- Drop-in) DROP-IN O RETRO-FIT PARA EQUIPOS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO. 1.- Sustitución directa (Drop-in): El refrigerante HCFC se reemplaza por el Hidrocarbonado sin ningún cambio adicional que el de las etiquetas con nombre del nuevo refrigerante y las cantidades. 2.- Reconversión menor (Light retrofit): El aceite y los filtros se cambian. 3.- Reconversión estándar (Standard retrofit): Como en el punto anterior pero con un segundo cambio de aceite. 4.- Reconversión profunda (Heavy retrofit): (LA MÁS ACONSEJABLE) El circuito se limpia y se cambia la válvula de expansión. Se cambian el aceite y el filtro deshidratador. En este caso, la mejor opción es cambiar también el compresor. (dependiendo del estado en que se encuentre).
EFECTOS EN LOS SISTEMAS DE EXPANSIÓN Las válvulas de expansión termostáticas y/o electrónicas, se diseñan para trabajar con R22 (gas existente en la instalación), cuando se aplican mezclas de refrigerantes, nos pueden llevar a las siguientes situaciones: El R404A y R507 manifestaran unos recalentamientos superiores (10K) el cual no se puede corregir ajustando el recalentamiento, ES NECESARIO SUSTITUIR LA VÁLVULA DE ESPANSIÓN.
El R407C da un recalentamiento inferior que se puede corregir en el ajuste del recalentamiento, NO ES NECESARIO SUSTITUIR LA VÁLVULA DE EXPANSIÓN, PERO SÍ RECOMENDABLE. SUSTITUCIÓN DE COMPONENTES PRINCIPALES • Juntas: Sustituir las juntas por juntas nuevas para evitar fugas
(por ejemplo juntas tóricas en solenoides). • Filtro deshidratador (DCLE): Utilizar filtros deshidratadores de
tamiz molecular hasta conseguir un nivel de humedad < 100 ppm. • Visores: Utilizar los visores nuevos según el estado en que se
encuentre. • Válvulas de seguridad: Sustituir las válvulas de seguridad cuando
las nuevas presiones de trabajo máximo lo requieran. AJUSTES: • Equipos de control: Nuevos ajustes de presión y temperatura. • Equipos de seguridad: Nuevos ajustes de presión y temperatura. • Válvulas de expansión: Sustituir en l a mayor parte de los casos.
Ajustar el recalentamiento (utilizar temperatura de aspiración saturada en el punto de rocío). NUEVOS COMPONENTES GENERALES: • Separador de aceite. • Filtro en la línea de aspiración • Recipiente de Líquido (dependiendo de las presiones de tarado
del mismo).
Familias de los refrigerantes: HCFC; HFC, Naturales, HC. Usos, características, aplicaciones Refrigerantes del grupo 1: Son los de toxicidad e inflamabilidad despreciables. De ellos, los refrigerantes 11, 113 y 114 se emplean en compresores centrífugos. Los refrigerantes 12, 22, 500 y 502 se usan normalmente en compresores alternativos y en los centrífugos de elevada capacidad. Refrigerantes del grupo 2: Son los tóxicos o inflamables, o ambas cosas. El grupo incluye el Amoníaco, Cloruro de etilo, Cloruro de metilo y Dióxido de azufre, pero solo el Amoníaco (r-717) se utiliza aún en cierto grado. Refrigerantes del grupo 3:
Estos refrigerantes son muy inflamables y explosivos. A causa de su bajo costo se utilizan donde el peligro está siempre presente y su uso no agrega otro peligro, como por ejemplo, en las plantas petroquímicas y en las refinerías de petróleo. El grupo incluye el Butano, Propano, Isobutano, Etano, Etileno, Propileno y Metano. Estos refrigerantes deben trabajar a presiones mayores que la atmosférica para evitar que aumente el peligro de explosión. Las presiones mayores que la atmosféricas impiden la penetración de aire por pérdidas porque es la mezcla airerefrigerante la que resulta potencialmente peligrosa. Diferentes tipos de refrigerantes(características) Amoníaco Aunque el amoníaco es tóxico, algo inflamable y explosivo bajo ciertas condiciones, sus excelentes propiedades térmicas lo hacen ser un refrigerante ideal para fábricas de hielo, para grandes almacenes de enfriamiento, etc., donde se cuenta con los servicios de personal experimentado y donde su naturaleza tóxica es de poca consecuencia. El amoníaco es el refrigerante que tiene mas alto efecto refrigerante por unidad de peso. El punto de ebullición del amoníaco bajo la presión atmosférica estándar es de -2,22°C, las presiones en el evaporador y el condensador en las condiciones de tonelada estándar es de
-15°C y 30°C son 34,27 libras por pulgadaª y 169,2 libras por pulgadaª abs. , respectivamente, pueden usarse materiales de peso ligero en la construcción del equipo refrigerante. La temperatura adiabática en la descarga es relativamente alta, siendo de 98,89°C para las condiciones de tonelada estándar, por lo cuál es adecuado tener enfriamiento en el agua tanto en el cabezal como en el cilindro del compresor. En la presencia de la humedad el amoníaco se vuelve corrosivo para los materiales no ferrosos. El amoníaco no es miscible con el aceite y por lo mismo no se diluye con el aceite del cárter del cigüeñal del compresor. Deberá usarse un separador de aceite en el tubo de descarga de los sistemas de amoníaco. El amoníaco es fácil de conseguir y es el mas barato de los refrigerantes. Su estabilidad química, afinidad por el agua y no-miscibilidad con el aceite, hacen al amoníaco un refrigerante ideal pare ser usado en sistemas muy grandes donde la toxicidad no es un factor importante. Refrigerante 22 Conocido con el nombre de Freón 22, se emplea en sistemas de aire acondicionado domésticos y en sistemas de refrigeración comerciales e industriales incluyendo: cámaras de
conservación e instalaciones para el procesado de alimentos: refrigeración y aire acondicionado a bordo de diferentes transportes; bombas de calor para calentar aire y agua. Se pude utilizar en compresores de pistón, centrífugo y de tornillo. El refrigerante 22 (CHCIF ) tiene un punto de ebullición a la presión atmosférica de 40,8°C. Las temperaturas en el evaporador son tan bajas como 87°C. Resulta una gran ventaja el calor relativamente pequeño del desplazamiento del compresor. La temperatura en la descarga con el refrigerante22 es alta, la temperatura sobrecalentada en la succión debe conservarse en su valor mínimo, sobre todo cuando se usan unidades herméticas motor-compresor. En aplicaciones de temperatura baja, donde las relaciones de compresión altas, se recomienda tener en enfriamiento con agua al cabezal y a los cilindros del compresor. Los condensadores enfriados por aire empleados con el refrigerante 22, deben ser de tamaño generoso. Aunque el refrigerante 22 es miscible con aceite en la sección de condensación a menudo suele separársele del aceite en el evaporador. No se han tenido dificultades en el retorno de aceite después del evaporador cuando se tiene el diseño adecuado del serpentín del evaporador y de la tubería de succión. Siendo un fluorcarburo, el refrigerante 22 es un refrigerante seguro.
Se comercializa en cilindros retornables (CME) de 56,7 Kg, cilindros desechables de 22,68 kg, cilindros desechables de 13,61 kg y cajas de 12 latas de 5,10 kg cada una. Refrigerante 123 Es un sustituto viable para el freón 11 como refrigerante. Las propiedades termodinámicas y físicas del refrigerante 123 en conjunto con sus características de no-inflamabilidad lo convierte en un reemplazo eficiente del Freón 11 en chillers centrífugos. El refrigerante 123 fue diseñado para trabajar en equipos nuevos existentes. Cuando se considere u reacondicionamiento para refrigerante 123 de un equipo existente, debe considerarse el ciclo de vida útil del equipo, la diferencia de costo de operación y mantenimiento y el costo de reacondicionamiento. Los equipos nuevos que han sido diseñados para trabajar con el refrigerante 123 tienen menor costo de operación comparados con los equipos existentes. Debido a que tiene un olor tan leve que no se puede detectar por medio del olfato es necesaria una verificación frecuente de fugas y la instalación de detectores de fugas por áreas cerradas utilizadas por el personal. Se comercializa en tambores de 283,5kg, tambores de 90,72kg y tambores de 45,36kg. Su composición en peso es de 100% HFC-123. Refrigerante 134-a
El refrigerante marca Suva134a, ha sido introducido por DuPont, como reemplazo de los clorofluorocarbonos (CFC) en muchas aplicaciones. La producción de CFC es reemplazada por el hidrofluorucarbono HFC-134ª. Este refrigerante no contiene cloro y puede ser usado en muchas aplicaciones que actualmente usan CFC-12. Sin embargo en algunas ocasiones se requieren cambios en el diseño del equipo para optimizar el desempeño del Suva 134ª en esta aplicaciones. Las propiedades termodinámicas y físicas del Suva 134ª y su baja toxicidad lo convierten en un reemplazo seguro y muy eficiente del CFC-12 en muchos segmentos de la refrigeración industrial mas notablemente en el aire acondicionado automotriz, equipos domésticos, equipo estacionario pequeño, equipo de supermercado de media temperatura y chillers, industriales y comerciales. El Suva134a ha mostrado que es combustible a presiones tan bajas como 5,5 psig a 177°C cuando se mezclan con aire a concentraciones generalmente mayores al 60% en volumen de aire. A bajas temperaturas se requieren mayores presiones para la combustibilidad. No deben ser mezclados con el aire para pruebas de fuga. En general no se debe permitir que estén presentes con altas concentraciones de aire arriba de la presión atmosférica. Se comercializan en cilindros retornables (CME) de 56,7kg, cilindros
desechables de 13,61kg, y cajas de 12 latas de 3,408kg cada una. Temperatura del evaporador -7°C a 7°C. Su composición en peso es de 100% HFC134ª. Refrigerante 407c/410 a DuPont los comercializa con el nombre de Suva 9100 respectivamente. Reemplazan el HCFC-22 en el aire acondicionado doméstico en aplicaciones en el calentamiento de bombas. El Suva 9000 sirve para equipos nuevos o en servicio, tiene un desempeño similar del HCFC-22 en el aire acondicionado. El Suva 9100 sirve solo para equipos nuevos y es un reemplazo del Freón 22 de mayor capacidad. Se comercializa en cilindros desechables de 6,8kg y en cajas de 12 latas de 3,408kg cada una. Su composición en peso es de 60% HCFC-22, 23% HFC-152ª y 27% HCFC-124. Refrigerante 401ª Comercializado por DuPont con el nombre de Suva MP39. Algunas aplicaciones de este refrigerante son refrigeradores domésticos, congeladores, equipos de refrigeración para alimentos de media temperatura de humidificadores, máquinas de hielo y máquinas expendedoras de bebidas. Tiene capacidades y eficiencia comparables a las del Freón 12, en sistemas que operan con una temperatura de evaporación de -23°C (-10°F) y superiores.
Se comercializan en cilindros retornables (CGT) de 771kg, cilindros retornables de 56,7kg, cilindros desechables de 6,8kg y cajas de 12 latas de 3,408kg cada una. Su composición en peso es de 60% HCFC-22, 13% HCF-152ª y 27% HCFC-124. Refrigerante 401-b Comercializado por DuPont con el nombre de Suva MP66, provee capacidades comparables al CFC-12 en sistemas que operan a temperatura de evaporación debajo de los -23°C (10°F), haciéndolo adecuado para el uso en equipos de transporte refrigerado y en congeladores domésticos y comerciales. También puede sr utilizado para reemplazar en equipos que usan R-500. Se comercializa en cilindros retornables (CGT) de 771kg, cilindros retornables de 56,7kg y cilindros desechables de 13,61kg. Sus composición en peso es de 60% HCFC-22, 13% HFC-152ª y 27% HCFC-124. Refrigerante 402ª Comercializado por DuPont con el nombre de Suva HP80, reemplaza al R-502 en sistemas de media y baja temperatura. Tiene aplicaciones muy variadas en la industria de la refrigeración. Es usado ampliamente en aplicaciones de supermercados, almacenamiento y transporte de alimentos en sistemas de cascada de temperatura. Ofrece buena capacidad y eficiencia sin sufrir los incrementos de presión y temperatura en la descarga del compresor,
lo cuál si sucede cuando un equipo es convertido HCFC-22. Se comercializa en cilindros retornables (CME) de 49,9kg y cilindros desechables de 13.25 kg. Su composición en peso es de 60% HCFC-22, 38,5% HFC-125 y 2% de propano. Refrigerante 402b Comercializado por DuPont con el nombre de Suva HP81, todos los refrigerantes designados HP fueron diseñados para reemplazar al R-502 en sistemas de refrigeración de temperatura media y baja. Está diseñado para el reacondicionamiento de equipos como máquinas de hielo. Además ofrece mas alta eficiencia comparado con el R-502 y una capacidad relativamente mejor. Sin embargo el mayor contenido de HCFC-22 resulta en temperaturas de descarga de compresor en un rango de 14°C (25°F). Se comercializa en cilindros desechables de 5,9kg. Su composición en peso es de 60% HCFC22, 38% HFC-125 y 2% de propano. Hidrocarburos directos Los hidrocarburos directos son un grupo de fluidos compuestos en varias proporciones de los dos elementos hidrógeno y carbono. Algunos son el Metano, etano, butano, etileno e isobutano. Todos son extremadamente inflamables y explosivos. Aunque ninguno de estos compuestos absorben humedad en forma considerable, todos son extremadamente
miscibles en aceite para todas las condiciones. Su uso ordinariamente está limitado a aplicaciones especiales donde se requieren los servicios de personal especializado. Agentes secantes de refrigeradores Llamados también desecantes, con frecuencia se emplean en sistemas de refrigeración para eliminar la humedad del refrigerante. Pueden ser un material gelatinoso de sílice (dióxido de silicio), alúmina activa (óxido de aluminio) y drierita (sulfato de calcio anhidrinoso). El material gelatinoso de sílice y la alúmina activa, son desecantes del tipo de absorción y tienen forma granular. La drierita es un desecante del tipo de absorción y se le consigue en forma granular o en forma de barras vaciadas. Gabriel Caprarulo
-Especificaciones técnicas de los repuestos utilizados para una reconversión (retrofit); mangueras, aceites, orings, válvulas, tuberías
Las valvulas con empaquetadura para tuberias estan disenadas para una gran variedad de usos en sistemas de refrigeracion. Cuando se las instala correctamente, estas valvulas angulares de laton forjado brindan una facil accesibilidad y posibilidad de servicio en los sistemas de refrigeracion. Todas las valvulas angulares con empaquetadura vienen con una tapa
de sello de laton. Las valvulas de carga y purga de la serie 617A estan disenadas para ser instaladas en la rama de una estructura "T" para soldadura. La valvula puede ser rapidamente posicionada para lograr un facil acceso. Estas valvulas son enviadas sin ajustar demasiado para que las piezas puedan ser extraidas facilmente antes de la soldadura. Vuelva a armar despues de la instalacion con una llave cuadrada de 3⁄8".
Las valvulas angulares con empaquetaduras especiales estan disenadas especificamente para la industria de la refrigeracion. El 600AX7-JB esta disenado para ser utilizado con el transductor y ofrece conexiones para monitorear y verificar los valores y presiones del transductor. La valvula de nivelador de aceite 600B-6U6 ofrece una conexion acampanada de 3⁄8" SAE para montar en
el nivelador de aceite y una entrada lateral 3⁄8" SAE para la conexion de la tuberia de
aceite. La valvula de aislamiento 600B-4U4 SORIT o EPR Pilo utiliza el mismo tipo de conexiones en 1⁄4" SAE que el 600B-6U6. La valvula esta disenada para una conexion de entrada a la valvula EPR o SORIT y la salida para conectar a la linea piloto del colector de succion. Todas las valvulas angulares con empaquetadura Superior incorporan una empaquetadura especial que ha sido desarrollada para ser utilizada con todos los refrigerantes. Las valvulas con empaquetadura para tuberias estan disenadas para una gran variedad de usos en sistemas de refrigeracion. Cuando se las instala correctamente, estas valvulas angulares de
laton forjado brindan una facil accesibilidad y posibilidad de servicio en los sistemas de refrigeracion. Todas las valvulas angulares con empaquetadura vienen con una tapa de sello de laton. Las valvulas de carga y purga de la serie 617A estan disenadas para ser instaladas en la rama de una estructura "T" para soldadura. La valvula puede ser rapidamente posicionada para lograr un facil acceso. Estas valvulas son enviadas sin ajustar demasiado para que las piezas puedan ser extraidas facilmente antes de la soldadura. Vuelva a armar despues de la instalacion con una llave cuadrada de 3⁄8".
Las valvulas angulares con empaquetaduras
Conocimientos en nuevas tecnologías en refrigeración y aire
acondicionado Bondades de las vigas frías Si bien las vigas frías resultan atractivas, la eficacia de éstas depende del espacio por acondicionar. Conocer los factores que determinan su buen funcionamiento es ideal para realizar la mejor elección. Por Hidrosistemas Baja Integral Services. Uno de los retos más grandes que tienen los diseñadores de una disciplina mecánica (en nuestro caso HVAC) es estar al tanto de lo último en
equipos,...
Climatización Termosolar El uso de energía termosolar para la climatización comienza a tomar relevancia en un panorama donde el cuidado al medioambiente es una prioridad. Por Maricela Román Gama. El efecto invernadero ha aumentado la temperatura global. En los sitios templados y fríos, como en los polos, el hielo se derrite, y en los sitios calurosos, como en el trópico, el calor es más abrasador. Estos hechos aumentan...
Seguridad para la presurización de escaleras Durante un incendio, se generan grandes cantidades de radiación, humos y gases tóxicos, que pueden esparcirse horizontal y verticalmente a través del edificio, aumentando los efectos del fuego y causando 75 % de las muertes por este tipo de incidentes. Álvaro Gómez. A continuación se analizará un sistema de presurización de dos escaleras, con una parte superior para oficinas y una inferior...
Control de flujo de aire Esta práctica tiene diferentes aplicaciones y finalidades, dependiendo de dónde se vaya a utilizar el sistema y el tipo de zona por controlar. Ingrid Viñamata. El control de flujo en un cuarto limpio es diferente, que en una oficina, en una zona de explosividad o en una zona presurizada. Además de la estrategia de control que se determine para certificaciones o ahorro de energía, los diseños...
Pruebas, ajustes y balanceo para sistemas de HVAC Para el sector del AA, se requiere cada vez más a personas con experiencia, habilidades y conocimientos para realizar el TAB. En México, aún no existen organismos o instituciones que preparen especialistas en el asunto. Igor Mayorga. En la actualidad, muchos de los sistemas de AA se diseñan con control de temperatura individual por zona para lograr el confort del usuario. Los ventiladores y bombas...
La tecnología inverter Considerada una buena propuesta para contribuir al ahorro energético y el cuidado del medioambiente, la tecnología inverter
cuenta con características ampliamente recomendables a consecuencia de los beneficios que ofrece. Hilario de Jesús Sánchez. Esta tecnología es un sistema de caudal variable de refrigerante (CVR), el cual consiste en una condensadora con compresor que se acelera mediante...
Cómo evitar el síndrome del edificio enfermo Uno de los mayores problemas dentro de las edificaciones en las ciudades con alta densidad de población es el que se presenta como resultado de un mal diseño de ventilación, falta de mantenimiento a los ductos del sistema o equipos que no cumplen con las necesidades de las instalaciones: el síndrome del edificio enfermo. Diego Sámano García. El síndrome del edificio enfermo se define, según...
Emergencias en colector de polvo Es de suma importancia determinar cuáles serían las acciones por seguir en caso de una emergencia en un colector de polvos. Esta práctica aplica para cada una de las alternativas viables que se tengan para lograr superar la emergencia antes, durante y después de la emergencia. Arturo Mejía López. En esta práctica se proporcionan algunas variables críticas de qué se pude hacer
antes, durante...
Inversión inteligente en compresores Un compresor para refrigeración o aire acondicionado semi industrial es una inversión considerable, y por lo tanto hay que protegerla. Todo trabajo en un compresor o en un sistema de refrigeración debe ser realizado solamente por personal entrenado e instruido en todas las áreas necesarias. La falta de conocimientos puede ser perjudicial tanto para la persona que realiza el trabajo como para el...
Tecnología avanzada, eficiencia energética Al cumplir con la norma mundial ARI-210/240, el DC Inverter es catalogado como ideal para aminorar el consumo de enegía y los ruidos, ya que su sistema es capaz de adaptar la velocidad del compresor al controlar el enfriamiento y la calefacción hasta que la temperatura interior alcance los niveles demandados. César Castillo. La revolucionaria tecnología DC Inverter ofrece sistemas de aire acondicionado...
Ventajas de las sustancias de reemplazo
CON LOS HC Al aumentar la temperatura de evaporación aumenta el rendimiento de los compresores y también la potencia absorbida, y disminuirá el trabajo requerido para obtener la misma potencia frigorífica. •Al aumentar la temperatura de evaporación disminuye el volumen de refrigerante que se mueve por las líneas por lo que disminuye la caída de presión.
ES de gran importancia sustituir los refrigerantes nocivos por otros más amigables con el medio ambiente, aunque esto represente un gasto adicional o importante en la industria, pues de no hacerlo, provocaremos daños en la vida de nuestro planeta .
Uso racional de la energía En casi todos los países del mundo, en particular en su sector energético se vienen implementando políticas de uso racional de la energía eléctrica ya que la población y el consumo crece a gran velocidad generando la saturación de las líneas de distribución y los riesgos de desabastecimiento eléctrico. Según estimaciones de Agencia Internacional de la Energía, el uso racional de la energía tanto a nivel domiciliario como a nivel industrial implicaría un ahorro en el consumo del 15 al 20%. Este ahorro prorrogaría el agotamiento de los recursos no renovables utilizados en la generación de electricidad, permitiendo a los países encarar obras y devolverle al sistema su adecuado funcionamiento. La principal estrategia en la actualidad para hacer un uso racional de la energía consiste en la demanda con una canasta energética en el cual las energías renovables tienen un importante peso. Esto
con el fin de colaborar con la mitigación del cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Desde ya esto varía con cada país, sus políticas y su compromiso ambiental. Mientras países como Alemania, Austria, España invierten fuertemente en renovables otros lo hacen de manera moderada y otros de forma simbólica. Procedimientos que optimizan la capacidad y eficiencia de los sistemas de refrigeración y normas de eficiencia energética
• Mantener los
evaporadores libre de hielo. • Evitar obstrucciones al flujo de aire en las
cámaras de frío. • Mantener los intercambiadores de calor libre de obstrucciones, aceite, etc. • Limpiar o cambiar
periódicamente los filtros de refrigerante. • Elevar la temperatura de evaporación hasta el mayor valor
posible, en función de las necesidades del proyecto.
Puesta a punto del sistema de refrigeración ¿Por que hacer la puesta a punto y el mantenimiento? Dentro de poco comienza la temporada de verano y en ella se hace imprescindible la puesta a punto de las instalaciones de refrigeración de comunidades y edificios. Con esta puesta a punto se realizan un conjunto de operaciones necesarias para asegurar un elevado rendimiento energético, la seguridad del servicio y defensa del medio
ambiente durante el funcionamiento de la instalación. Esta revisión de los equipos permitirá prepararlos para su uso en las mejores condiciones de operación, descartando posibles fallos y consiguiendo que trabajen de la forma más eficiente y segura. Por otro lado, el tratamiento de los sistemas de legionella son de gran importancia disponerlos en perfecto estado al inicio de la temporada. El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) fija los requisitos mínimos de eficiencia energética que deben cumplir las instalaciones térmicas de los edificios nuevos y existentes, y un procedimiento de inspección periódica de los sistemas de aire acondicionado. La instrucción técnica IT3 del RITE establece la obligatoriedad de diseñar programas específicos de mantenimiento de las instalaciones de refrigeración de los edificios, que deberán contener la programación de las tareas necesarias, así como los procedimientos de documentación y archivo de todas las actuaciones preventivas y de reparación que tengan lugar en cada instalación concreta. Sistemas de refrigeración en comunidades En función de la tipología se pueden clasificar en los siguientes sistemas: Sistemas Aire-Aire: Donde la distribución del frío a las viviendas se hace con aire mediante conductos desde la enfriadora, y el circuito condensador refrigera por aire mediante ventiladores. Este sistema se suele utiliza muy poco en instalaciones residenciales debido a la complejidad de distribuir el frío por conductos a cada vivienda.
Sistemas Agua-Aire: La distribución del frío a las viviendas se realiza mediante tuberías usando como fluido agua hasta las unidades terminales de cada vivienda, y el circuito condensador refrigera por aire mediante ventiladores. Sistemas Agua-Agua: La distribución del frío a las viviendas se realiza mediante tuberías usando como fluido agua hasta las unidades terminales de cada vivienda, y el circuito condensador refrigera por agua mediante torre de refrigeración. Operaciones de mantenimiento y puesta en marcha Las principales operaciones que se deben de realizar al comienzo de la campaña son las siguientes: Para las unidades exteriores de los sistemas agua-aire son: Limpieza de las baterías exteriores Revisión de la carga de refrigerante Comprobación de niveles de aceite de los compresores Inspección visual de posibles fugas de fluido o deterioros de equipos
Conclusiones -conocimos Procedimientos de reconversión ( retrofit- Drop-in) -estudiamos Familias de los refrigerantes: HCFC; HFC, Naturales, HC. Usos, características, aplicaciones -vimos Especificaciones técnicas de los repuestos utilizados para una reconversión (retrofit); mangueras, aceites, orings, válvulas, tuberías -estudiamos Conocimientos en nuevas tecnologías en refrigeración y aire acondicionado -Entendimos las Ventajas de las sustancias de reemplazo -vimos Comparativos del rendimiento de equipos de refrigeración o aire acondicionado con y sin reconversión -conocimos Uso racional de la energía -estudiamos conceptos de Puesta a punto del sistema de refrigeración