Índice
Introducción.......................................................................4 Tema 1. Medio circundante y la contabilidad fnanciera.........5
1.1 La contabilidad fnanciera y el e l medio circundante................................ circundante................................5 5 1.1.1 Naturaleza de la contabilidad fnanciera....................................................5 1.1.2 Medio circundante......................................................................................5
1.2 Elemento del medio circundante.............. circ undante.....................................6 .......................6
1.2.1 Usuarios de la inormación contable........................ contable.................................................. .......................... 6 1.2.1.1 Usuarios con interés directo:...................................................................6
1.2.2.1. Necesidades comunes y eseciales........... eseciales ..................... .................................... .......................... ! 1.2.".1. La or#anización de la acti$idad económica en la sociedad............! 1.2.%.1. La acti$idad económica en las emresas........ e mresas.................. ...............................! .....................! 1.3 La contabilidad fnanciera en dierentes sistemas económicos.........................................................................
1.".1 &ierencias dentro de un mismo sistema...........................................! sistema...........................................! 1.4 La contabilidad fnanciera en la !e"#blica $ominicana....%
1.%.1 'n(uencias le#istas.................... le#istas............................... ...................... ..................... ..................... .........................) ..............) 1.%.2 *ulturales de de otros a+ses or dierentes dierentes $+as............................................ $+as....................................... ....., ,
&onclusión........................................................................1' !ecomendaciones..............................................................11 (iblio)ra*as.....................................................................12 Traba+os citados...................................................... citados................................................................ .......... 12 Marco conce"tual de las normas internacionales de inormación fnanciera....................................................... fnanciera.......................................................13 13
Los concetos b-sicos establecidos en el marco concetual comrenden: ..................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ......... 1" /isten cuatro bases de medición ara reconocer los 0ec0os económicos:.... económicos:......1% ..1%
,orma Internacional de &ontabilidad n- 1 ,I& 1/ 0resentación de estados fnancieros.................................15
beti$o.................... beti$o.............................. ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................. ........15 15 3lcance.............................................................................................................15
&on+unto com"leto de estados fnancieros..........................1
Un ue#o comleto de estados fnancieros comrende:............................1! comrende:............................1!
Introducción
La naturaleza de los rinciios de contabilidad #eneralmente acetados es din-mica or4ue la contabilidad fnanciera sur#e y se desarrolla dentro del medio social. La inormación 4ue roorciona la contabilidad fnanciera es usada or #ruos di$ersos con fnes di$ersos. Las necesidades y e/ectati$as de los usuarios determinan el tio de inormación re4uerida. &entro del mismo sistema caitalista la contabilidad fnanciera toma también caracter+stica distinti$as deendiendo del énasis uesto en ro$eer inormación a los usuarios de la misma.
Tema 1. Medio circundante y la contabilidad fnanciera
1.1 La contabilidad fnanciera y el medio circundante 1.1.1 Naturaleza de la contabilidad fnanciera
La naturaleza de los rinciios de contabilidad #eneralmente acetados es din-mica or4ue la contabilidad fnanciera sur#e y se desarrolla dentro del medio social. 1.1.2 Medio circundante
La contabilidad fnanciera como arte del medio circundante de la sociedad es también cambiante ara oder austarse o resonder a un medio tan $ariable.
1.1.3 Características del medio circundante stas caracter+sticas de la contabilidad fnanciera de ser re(eo del medio circundante del medio social y de resonder a un determinado es4uema socioeconómico tiene otras imlicaciones no menos imortantes. &entro del sistema caitalista el énasis de la contabilidad fnanciera este orientada a ro$eer inormación relati$a a las #anancias y caacidad de a#ar di$idendos o intereses a due7os y acreedores a la $ez 4ue ayuden a e$aluar los ries#os a 4ue tanto unos como otros est-n suetos al oner en ue#o sus caitales.
1.2 Elemento del medio circundante 1.2.1 Usuarios de la inormación contable La inormación 4ue roorciona la contabilidad fnanciera es usada or #ruos di$ersos con fnes di$ersos. Las necesidades y e/ectati$as de los usuarios determinan el tio de inormación re4uerida. 8e ueden clasifcar en: 1.2.1.1 Usuarios con interés directo:
3l#unos usuarios tienen o iensan tener un interés directo en las emresas. 8e dan eemlos de dic0os usuarios y de los tios de e$aluación y decisiones ara los cuales usan inormación roorcionada or la contabilidad fnanciera:
• • • • • • •
3ccionistas 3creedores y ro$eedores 3ccionistas acreedores y ro$eedores otenciales 3dministración 9incluye di$ersos directores y uncionarios 3utoridades imositi$as mleados *lientes
1.2.1.2 Usuarios con inter!s indirecto" 3l#unos usuarios de la inormación roorcionada or la contabilidad fnanciera est-n interesados or su unción 4ue consiste en ayudar o rote#er a 4uienes oseen o tienen la intención de oseer un interés directo. emlos: • • • • • •
3nalistas y consultores fnancieros ;olsa de $alores 3bo#ados r#anismos de control
1.2.2.1. #ecesidades comunes y es$eciales La inormación suministrada or la contabilidad fnanciera uede estar orientada a las necesidades comunes de uno o m-s de los #ruos de usuarios ya mencionados o a necesidades m-s esecializadas.
1.2.3.1. La or%ani&ación de la acti'idad económica en la sociedad =odas las sociedades 0umanas se dedican a undamentales de acti$idades económicas estas son: • • • • • •
ciertos
tios
1.2.(.1. La acti'idad económica en las em$resas Las acti$idades económicas de una emresa o disminuyen: • • •
>ecursos económicos bli#aciones económicas
1.3 La contabilidad fnanciera en dierentes sistemas económicos 1.3.1 )ierencias dentro de un mismo sistema &entro del mismo sistema caitalista la contabilidad fnanciera toma también caracter+stica distinti$as deendiendo del énasis uesto en ro$eer inormación a los usuarios de la misma.
Los usuarios de la contabilidad fnanciera son todos a4uellos 4ue tienen interés en analizar acreedores #obiernos emleados y sus sindicatos etc. =odos ellos como arte del medio circundante in(uyen en cuanto a la orma y contenido de la contabilidad fnanciera. Los a+ses euroeos con e/ceción de 'n#laterra y ?olanda mantienen ciertas caracter+sticas similares en la contabilidad fnanciera como son: •
•
•
'macto imortante de la le#islación sobre la contabilidad enatizando la orma sobre las sustancias 9rimac+a del usuario #obierno. 3lto #rado de conser$atismo y tendencia al establecimiento de reser$as. >e$elación en los estados fnancieros insufcientes. 8e enatiza m-s bien el asecto cumlimiento de la ley en $ez de re$elación ara ayudar a e$aluar la emresa.
3l i#ual 4ue en la mayor+a de los a+ses euroeos la ley re4uiere en @rancia la se#re#ación como reser$a le#al de or lo menos el 5A de la #anancia neta de cada a7o 0asta 4ue esta sea la decima arte del caital en circulación. n stados Unidos las cosas @rancia las caracter+sticas son: •
• • •
son dierentes en contraste con
'macto imortante de las necesidad de inormación del estado de $alores o del sector ri$ado 9usuarios accionistas y acreedores resentes y otenciales enatizando la sustancias sobre la orma. Bnasis en inormar cada $ez mayor #anancia. >e$elación de los estados fnancieros cada $ez m-s creciente. 8e enatiza mayor re$elación ara los usuarios de los estados fnancieros del sector ri$ado.
1.( La contabilidad fnanciera en la *e$+blica )ominicana 1.(.1 In,uencias le%istas Un a+s caitalistas subdesarrollados como la reCblica dominicana no osee rinciios de contabilidad autóctonos o una contabilidad fnanciera de caracter+sticas roias. Lo eculiar es 4ue ten#a arte de a+ses caitalistas atrasados y or arte de a+ses caitalistas a$anzadosD or lo 4ue se odr+a considerar 4ue la contabilidad fnanciera en reCblica dominicana tiene las si#uientes in(uencias: •
•
•
=endencia le#alista ro$eniente de @rancia ya 4ue la estructura ur+dica del a+s ro$iene del códi#o naoleónico. l códi#o de comercio le#isla sobre materia de inormación fnanciera y el mismo re4uisito de la reser$a le#al de @rancia 9se#Cn se cita arriba se mantiene el códi#o dominicano. =endencia le#alista ro$eniente a0ora de 'talia $+a ar#entina or medio de la ley de imuesto sobre la renta. =endencia de stados Unidos deri$ada de la deendencia económica y tecnoló#ica ya 4ue la ense7anza de la carrera estorientada a se#uir esa in(uencia or ser stados Unidos el a+s l+der en el mundo en cuanto al desarrollo de la contabilidad fnanciera.
1.%.2 *ulturales de otros a+ses or dierentes $+as
?abr+a 4ue reconocer 4ue a medida en 4ue la contabilidad fnanciera se acerca a stados Unidos es or4ue >eCblica &ominicana a$anza y $ice$ersa. E también 4ue las tendencias obser$adas no se si#uen en i#ual ma#nitud en el medio ni con el mismo #rado de actualización en comaración con los a+ses de donde dic0as tendencias ro$ienen. Ea se 0a se7alado 4ue la contabilidad fnanciera sure marcadamente la in(uencia del medio ambiente y en esecial de los elementos del mismo los cuales se comentan en la sección 4ue si#ue.
Conclusión Lue#o de 0aber realizado el tema en cuestión se concluye 4ue: &entro del sistema caitalista el énasis de la contabilidad fnanciera este orientada a ro$eer inormación relati$a a las #anancias y caacidad de a#ar di$idendos o intereses a due7os y acreedores a la $ez 4ue ayuden a e$aluar los ries#os a 4ue tanto unos como otros est-n suetos al oner en ue#o sus caitales. Las necesidades y e/ectati$as de los usuarios determinan el tio de inormación re4uerida entre los usuarios est-n los de interés directos 9accionistas acreedores etc. y los de interés indirectos 9analistas y consultores fnancieros etc.. Los usuarios de la contabilidad fnanciera son todos a4uellos 4ue tienen interés en analizar acreedores #obiernos emleados y sus sindicatos etc. =odos ellos como arte del medio circundante in(uyen en cuanto a la orma y contenido de la contabilidad fnanciera. ?abr+a 4ue reconocer 4ue a medida en 4ue la contabilidad fnanciera se acerca a stados Unidos es or4ue >eCblica &ominicana a$anza y $ice$ersa. E también 4ue las tendencias obser$adas no se si#uen en i#ual ma#nitud en el medio ni con el mismo #rado de actualización en comaración con los a+ses de donde dic0as tendencias ro$ienen.
*ecomendaciones 3l estudiar este tema es notorio 4ue nuestro a+s no tiene una contabilidad fnanciera roia sino 4ue deendemos de otras naciones ara lle$ar a cabo nuestras fnanzas. s de interés ara nuestro a+s tratar de imlementar nue$as estrate#ias ya 4ue la contabilidad fnanciera sure de la in(uencia del medio ambiente tale como los di$ersos #ruos sociales.
-iblio%raías
Trabaos citados 3breu a. F. 91,,6. contabilidad superior 1. santo domin#o: mundo emresarial9emensa.
Marco conce$tual de las normas internacionales de inormación fnanciera l marco concetual se refere a los estados fnancieros elaborados roios de inormación #eneral 9en adelante GGestados fnancierosGG incluyendo en este término los estados fnancieros consolidados. =ales estados fnancieros se rearan y resentan al menos anualmente y se diri#en a cubrir las necesidades comunes inormación de amlia #ama de usuarios. 3l#unos de estos usuarios ueden e/i#ir y tienen el oder de obtener otra inormación adicional a la contenida en los estados fnancieros. 8in embar#o muc0os de ellos con+an en los estados contables como su rincial uente de inormación fnanciera y or tanto estos estados deben ser rearados y resentados teniendo en cuenta las necesidades de los citados usuarios. Los inormes fnancieros ara roósitos eseciales or eemlo los olletos de inormación burs-til o las declaraciones ara eectos fscales caen fera de alcance de este marco concetual. No obstante el marco concetual uede usarse en la rearación de tales inormes ara roósitos eseciales cuando las normas or las 4ue se ri#en lo ermitan.
Los conce$tos b/sicos establecidos en el marco conce$tual com$renden" •
•
•
Las N'*Gs son utilizadas ara la rearación de los estados fnancieros los cuales comrenden el balance #eneral estado de resultados estado de cambios en el atrimonio estado de (uo de eecti$o y notas e/licati$as.
La resonsabilidad en la rearación de los estados fnancieros recae en la #erencia de las emresas.
Los estados fnancieros deben suministrar inormación sobre la situación fnanciera deseme7o y cambios 4ue 0a surido la emresa.
•
•
•
•
•
ntre los usuarios de los estados fnancieros se encuentran los in$ersionistas emleados restamistas ro$eedores clientes #obierno y Cblico en #eneral.
Las N'*Gs cubren tanto emresas Cblicas como ri$adas.
Las 0iótesis undamentales 4ue sustentan las N'*Gs son la base de acumulación o de$en#o 9los eectos de las transacciones y dem-s sucesos se reconocen cuando ocurre y no cuando se recibe o a#a dinero u otro e4ui$alente al eecti$o y ne#ocio en marc0a 9la emresa est- en uncionamiento y continuar- sus acti$idades de oeración dentro del uturo re$isible.
Las caracter+sticas cualitati$as de las N'*Hs son la comrensibilidad 9-cil entendimiento ara los usuarios rele$ancia 9la inormación eerce in(uencia sobre las decisiones de los dierentes usuarios fabilidad 9inormación libre de error material y de ses#o o reuicio y comarabilidad 9Los usuarios deben ser caaces de comarar los estados fnancieros de una entidad a lo lar#o del tiemo con el fn de identifcar las tendencias de la situación fnanciera y del deseme7o.
Los 0ec0os económicos son reconocidos en los estados fnancieros si tienen la robabilidad de obtener benefcios o #enerar sacrifcios uturos y si su $alor es determinable de orma confable.
/isten cuatro bases de medición ara reconocer los 0ec0os económicos:
*osto 0istórico 9Los acti$os se re#istran or el imorte de eecti$o y otras artidas a#adas o or el $alor razonable de la contraartida entre#ada a cambio en el momento de la ad4uisición.
Los asi$os se re#istran or el $alor del roducto recibido a cambio de incurrir en la deuda o en al#unas circunstancias costo corriente 9Los acti$os se lle$an contablemente or el imorte de eecti$o y otras artidas e4ui$alentes al eecti$o 4ue deber+a a#arse si se ad4uiriese en la actualidad el mismo acti$o u otro e4ui$alente. Los asi$os se lle$an contablemente or el imorte sin descontar de eecti$o u otras artidas e4ui$alentes al eecti$o 4ue se recisar+a ara li4uidar el asi$o en el momento resente $alor realizable 9Los acti$os se lle$an contablemente or el imorte de eecti$o y otras artidas e4ui$alentes al eecti$o 4ue odr+an ser obtenidos en el momento resente or la $enta no orzada de los mismos.
Los asi$os se lle$an or sus $alores de li4uidación esto es los imortes sin descontar de eecti$o u otros e4ui$alentes al eecti$o 4ue se esera uedan cancelar las deudas en el curso normal de la oeración y $alor resente 9Los acti$os se lle$an contablemente al $alor resente descontando las entradas netas de eecti$o 4ue se esera #enere la artida en el curso normal de la oeración. Los asi$os se lle$an or el $alor resente descontando las salidas netas de eecti$o 4ue se esera necesitar ara a#ar las deudas en el curso normal de la oeración.
#orma Internacional de Contabilidad n0 1 #IC 1 resentación de estados fnancieros" 4beti'o l obeti$o de esta Norma consiste en establecer las bases ara la resentación de los estados fnancieros con roósitos de inormación #eneral a fn de ase#urar 4ue los mismos sean comarables tanto con los estados fnancieros de la misma entidad de eercicios anteriores como con los de otras entidades dierentes.
determinadas transacciones y otros e$entos se abordan en otras Normas e 'nterretaciones.
5lcance sta Norma se alicar- a todo tio de estados fnancieros con roósitos de inormación #eneral 4ue sean elaborados y resentados conorme a las Normas 'nternacionales de 'normación @inanciera 9N''@. 1. Los estados fnancieros con roósitos de inormación #eneral son a4uéllos 4ue retenden cubrir las necesidades de los usuarios 4ue no estén en condiciones de e/i#ir inormaciones a la medida de sus necesidades esec+fcas de inormación.
2 Una entidad alicar- esta Norma al rearar y resentar estados fnancieros de roósito de inormación #eneral conorme a las Normas 'nternacionales de 'normación @inanciera 9N''@.
" n otras N''@ se establecen los re4uerimientos de reconocimiento medición e inormación a re$elar ara transacciones y otros sucesos.
% sta Norma no ser- de alicación a la estructura y contenido de los estados fnancieros intermedios condensados 4ue se elaboren de acuerdo con la N'* "% 'normación @inanciera 'ntermedia. 8in embar#o los -rraos 15 a "5 se alicar-n a estos estados fnancieros. sta Norma se alicar- de la misma orma a todas las entidades incluyendo las 4ue resentan estados fnancieros consolidados de acuerdo con la N''@ 1I stados @inancieros *onsolidados y las 4ue resentan estados fnancieros searados de acuerdo con la N'* 2! stados @inancieros 8earados.
5 sta Norma utiliza terminolo#+a roia de las entidades con -nimo de lucro incluyendo las ertenecientes al sector Cblico. 8i las entidades con acti$idades sin fnes de lucro del sector ri$ado o del sector Cblico alican esta Norma odr+an $erse obli#adas a modifcar las descriciones utilizadas ara artidas esec+fcas de los estados fnancieros e incluso ara éstos.
6 8imilarmente las entidades 4ue carecen de atrimonio tal como se defne en la N'* "2 'nstrumentos @inancieros:
6inalidad de los estados fnancieros Los estados fnancieros constituyen una reresentación estructurada de la situación fnanciera y del rendimiento fnanciero de una entidad. l obeti$o de los estados fnancieros es suministrar inormación acerca de la situación fnanciera del rendimiento fnanciero y de los (uos de eecti$o de una entidad 4ue sea Ctil a una amlia $ariedad de usuarios a la 0ora de tomar sus decisiones económicas. Los estados fnancieros también muestran los resultados de la #estión realizada or los administradores con los recursos 4ue les 0an sido confados.
Conunto com$leto de estados fnancieros Un ue%o com$leto de estados fnancieros com$rende" •
Un estado de situación fnanciera al fnal del eriodoD
•
Un estado del resultado y otro resultado inte#ral del eriodoD
•
Un estado de cambios en el atrimonio del eriodoD
•
•
Un estado de (uos de eecti$o del eriodoD notas 4ue incluyan un resumen de las ol+ticas contables m-s si#nifcati$as y otra inormación e/licati$aD inormación comarati$a con resecto al eriodo inmediato anterior como se esecifca en los -rraos ") y ")3D y
Un estado de situación fnanciera al rinciio del rimer eriodo inmediato anterior comarati$o cuando una entidad ali4ue una ol+tica contable de orma retroacti$a o realice una re e/resión retroacti$a de artidas en sus estados fnancieros o cuando reclasif4ue artidas en sus estados fnancieros de acuerdo con los -rraos %I3 a %I&.
•