UNIVERSIDAD UNIVERSID AD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
LA VIOLENCIA FAMILIAR: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER En 1995, la Plataforma de Acción de Beijing instó a los gobiernos a “condenar la violencia contra la mujer y abstenerse de invocar alguna
costumbre, tradición o consideración de carácter religioso para eludir las obligaciones con respecto a su eliminación que figuran en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”.
La violencia contra las mujeres es uno de los flagelos más graves que afectan a nuestra sociedad y es una clara violación a sus derechos humanos. La violencia contra las mujeres se expresa de diversas formas dependiendo del contexto, generando, además, consecuencias diferentes. Sin embargo, hay rasgos comunes que permiten caracterizarla como un fenómeno universal (Torres, 2001:182) que representa una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones abusivas de poder de los hombres sobre las mujeres. “La violencia contra la mujer y la niña deja su abominable impronta en
todos los continentes, países y culturas. Ha llegado el momento de que nos centremos en las medidas concretas que todos nosotros podemos y debemos tomar para prevenir y erradicar este flagelo, los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los ciudadanos hombres y mujeres. Es hora de romper el muro de silencio y hacer que las normas jurídicas se conviertan en una realidad en la vida de las mujeres”. (Ban Ki -moon, SG Naciones Unidas, febrero 2008)
Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 – 2015 plantea la construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de edad, estado civil nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupación, orientación sexual u otros, el
Página 1
UNIVERSIDAD UNIVERSID AD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
derecho a una vida libre de violencia a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de patrones socio-culturales socio-culturales discriminatorios en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos. El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 ha sido elaborado de manera concertada con autoridades y funcionarios de los diferentes sectores e incorpora los aportes de profesionales, regional y local. El Plan es un instrumento de política que implica la acción conjunta del Estado y de la Sociedad, en tres ámbitos, especialistas en el abordaje del problema de la violencia, de dirigentes comunales y representantes de instituciones de la sociedad de escala nacional Garantizar la implementación de políticas tendientes a enfrentar el problema de la violencia. Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia a servicios públicos de calidad. Identificar y promover la transformación de cambios en los patrones socio-culturales hacia nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.
LA OMS EN OCTUBRE, 2013 Violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que el 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
Por término medio, el 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. Estas formas de violencia pueden dar lugar a problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y otros problemas de salud, y aumentar la vulnerabilidad al VIH. Entre los factores de riesgo de comisión de actos violentos cabe citar un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber sufrido maltrato infantil o haber presenciado escenas de violencia en la familia, el uso nocivo del alcohol, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género. Entre los factores de riesgo de ser víctima de la pareja o de violencia sexual figuran un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber presenciado escenas de violencia entre los progenitores, la exposición a maltrato durante la infancia, y actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género. En entornos de ingresos altos, hay ciertos indicios de la eficacia de los programas escolares de prevención de la violencia de pareja (o violencia en el noviazgo) entre los jóvenes. En los entornos de ingresos bajos, aparecen como prometedoras otras estrategias de prevención primaria, como la microfinanciación unida a la formación en igualdad de género y las iniciativas comunitarias dirigidas contra la desigualdad de género o tendentes a mejorar la comunicación y las aptitudes para las relaciones interpersonales. Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia y dar lugar a nuevas formas de violencia contra las mujeres.
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
La mayor parte de esta violencia corresponde a la ejercida por la pareja. A nivel mundial, cerca de un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja. En algunas regiones la cifra es mucho mayor. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. La violencia de pareja y la violencia sexual son perpetradas en su mayoría por hombres contra mujeres y niñas. El abuso sexual infantil afecta a niños y niñas. En los estudios internacionales realizados, aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%-10% de los hombres refieren haber sido víctimas de violencia sexual en la infancia. La violencia entre los jóvenes, que incluye también la violencia de pareja, es otro gran problema.
Factores de riesgo Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter individual, familiar, comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentran los siguientes: 1. Un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual); 2. La exposición al maltrato infantil (autores y víctimas); 3. La experiencia de violencia familiar (autores y víctimas); 4. El trastorno de personalidad antisocial (autores); 5. El uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
6. El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja (autores); 7. Las actitudes de aceptación de la violencia (autores y víctimas). 8. Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar: 9. Los antecedentes de violencia (autores y víctimas) 10.
La discordia e insatisfacción marital (autores y víctimas).
11.
Las dificultades de comunicación entre los miembros de la
pareja.
¿Qué debe hacer una mujer que es víctima de violencia de parte de su pareja?
Desde la primera vez que recibe un golpe o un insulto, debe poner límites. Debe dejar en claro que ambos tienen los mismos derechos y que no permitirá que la situación se repita.
Si el hecho se repite, lo más adecuado sería poner una denuncia en una Comisaría de Mujeres y decirle a su pareja que lo mejor es permanecer separados hasta que reciban ayuda profesional. Los hombres que maltratan a sus mujeres no están mentalmente sanos.
Es muy importante buscar ayuda profesional en lugares de apoyo a la mujer maltratada.
No creer en disculpas ni juramentos. Si la mujer no toma medidas drásticas, el hecho se repetirá, poniendo en Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
riesgo su vida y la salud mental de sus hijos. Además estos aprenderán del modelo que tienen y más adelante pueden repetir las mismas conductas (los hombres aprenden a maltratar y las mujeres a someterse).
No creer que está en la obligación de soportar "por los hijos" o por temor a quedarse sola. Los hijos sufren mucho como consecuencia de la violencia en el hogar y muchas mujeres salen a delante sin necesidad de un hombre.
Buscar un trabajo, o actividad que le genere ingresos, el trabajar las hará sentirse útiles y capaces de enfrentar la vida.
RECUERDE SIEMPRE QUE LA PERSONA QUE MALTRATA NO AMA, AMOR ES RESPETO POR EL OTRO.
"violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.
VIOLENCIA A LA MUJER EN ORGANIZACIONES OFICIALES
En 1993 las Naciones Unidas reconocían la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos. También reconocía el papel desempeñado por las organizaciones en pro de los derechos de la mujer, organizaciones que facilitaron dar visibilidad al problema.
Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre, ve la necesidad de definirla con claridad como primer paso para que, principalmente los Estados, asuman sus responsabilidades y exista un compromiso de la
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer.
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde
diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.
¿EN QUÉ FORMAS SE PUEDE PRESENTAR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER? En forma de:
Amenazas (¡te voy a dejar ¡ ¡te voy a golpear! ¡ te voy a matar! etc.)
Insultos
Órdenes que debe cumplir por temor
Quitarle el habla (no hablarle)
Encierro
Echarle la culpa de todo haciéndola sentir incapaz
Celarla excesivamente, acusarla de infidelidad e impedirle salir de casa.
Impedir que trabaje para dominarla más.
Golpearla (darle empujones, cachetadas, puñetes, patadas, golpes con algún Objeto, etc.)
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
Hacerle sentir que si se le maltrata es porque se lo buscó.
Obligarla a renunciar a sus propias metas o aspiraciones
Romper sus cosas
No permitirle tomar decisiones
No darle dinero o impedirle que participe de manera igualitaria en la economía el hogar
Privarla de alimentación
No permitirle visitar a sus padres ni familiares cercanos.
Desde la antropología y la biología está la teoría del instinto agresivo innato el cual ha mantenido filogenéticamente y es necesario para la supervivencia de la especie para enfrentar las amenazas (estímulos que superando los umbrales causan activación de los receptores de neurotransmisores u hormonas como la adrenalina) como medio natural de reaccionar al peligro. En la actualidad aunque los peligros no son iguales, el organismo humano reacciona de forma muy similar ante otras amenazas como la presión laboral, agresiones sociales, críticas destructivas, etc. generando en éstas personas estrés, resentimiento y posibles reacciones violentas. Hay teorías pasadas que en la actualidad no son aceptadas como las de Cesare Lombroso pues enfatizaba la importancia de los rasgos físicos y fisonomía craneal como rasgos comunes de los delincuentes. Aunque menciona también otros factores como la educación, opino que su investigación y publicación fueron muy apresuradas tomando en cuenta que todo debía haber sido Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
comprobado científicamente. Algo adicional defendido por Lombroso y que retomaremos más adelante es la importancia de la responsabilidad del agresor. El modelo intrapsíquico, desarrollado por algunos psiquiatras y psicólogos, se centra en el agresor como sujeto con características anormales (psicopatológicas), etiquetándolo como antisocial, perverso, o hasta débil mental. El modelo psicosocial incluye varias teorías como por ejemplo la del aprendizaje social (Bandura, 1982), la cual enfatiza la importancia del ambiente inmediato en la adquisición de comportamientos violentos, refiriendonse a la familia, la comunidad, etc. El proceso inicia desde la niñez y éstos aprenden por imitación (aprendizaje vicario) muchas conductas de los adultos cercanos así como adquieren sus creencias y estilos de pensamiento y afrontamiento emocional. En cambio la teoría sistémica afirma que la violencia es el resultado de cierto estilo de interacción conyugal (o familiar), es decir que el acto de la violencia no cae sólo en el agresor, pues una persona maltrata pero la otra mantiene ese tipo de relación, entonces la intervención tiene necesariamente que realizarse con el subsistema conyugal o el sistema total de la familia. El modelo socio-cultural focaliza su atención en las macrovariables de la estructura social, sus funciones y sistemas sociales. El modelo ecológico planteado por Urie Bronffenbrenner agrupa un conjunto más amplio de variables y explica el desarrollo Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
humano en general. Se plantea como tres niveles de sistemas (contienentes y contenidos por cada subsistema): el microsistema (variables individuales del sujeto incluyendo su familia de origen), el exosistema (instituciones sociales, educación, trabajo, entretenimiento, etc.), y el macrosistema (cultura, creencias y valores, conceptos, a nivel de sociedad).
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Con el término “violencia doméstica”, puede hacerse referencia a
todos los aspectos relacionados con la violencia familiar. El 95% de estos casos consisten en malos tratos del varón hacia la mujer. Aunque varios estudios han señalado una igualdad en el número de, episodios violentos perpetrados por varones y por mujeres, el contexto, la intención y las Consecuencias de estas agresiones tienen como resultado lesiones y miedo en la mujer. Existe poca información publicada sobre el 5% de los incidentes restantes, la mayoría de los cuales ocurren entre parejas homosexuales (masculinas o femeninas), además, quizás te tipo de malos tratos sea incluso más frecuente que lo observado en parejas heterosexuales, que las víctimas no los informen y que los médicos no los identifiquen. El objetivo de los malos tratos es el poder y el control por parte de la persona que los inflige, se muestran en general 8 tácticas utilizadas por los agresores. Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
• Uso de la intimidación • Uso de malos tratos emocionales. • Uso del Aislamiento. • Negación, minimización, culpabilizarían. • Uso de los niños. • Uso de privilegios masculinos. • Uso de malos tratos económicos. • Uso de la coacción y amenazas.
En última instancia la agresión constante al ego de la víctima erosiona su propia imagen y la mujer termina creyendo que es culpable de la violencia que padece y que es una persona inútil, sin esperanza e incapaz de sobrevivir sin su agresor. En general, la violencia ha sido definida nominalmente como “un acto llevado a cabo con la intención de, o percibido como teniendo la intención de, dañar físicamente a otra persona”.
Por su parte violencia conyugal es aquella que se establece en la relación íntima estable entre un hombre y una mujer, estén o no legalmente casados, pudiéndose manifestar de manera física, psicológica y/o sexual a través de un variado tipo de manifestaciones con distinto grado de frecuencia y severidad.
Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
CICLO DE LA VIOLENCIA. Walker propuso la teoría del ciclo de violencia conyugal. Tras un episodio violento sobreviene la llamada fase de luna de miel. El agresor se disculpa, corteja a menudo a la víctima con regalos, prestándole gran atención y prometiéndole que nunca volverá a agredirla. Esta fase evoluciona invariablemente a la fase de escalada de tensión, en la que la mujer vive una atmósfera de tensión extrema y miedo, a menudo que su pareja la amenaza y aísla. Se ve despojada sistemáticamente de todos los recursos que le permitirían abandonarlo: el respeto de sí misma, el orgullo, la carrera, el dinero, sus amigos y la familia. Esta fase culmina finalmente en la fase violenta de agresión y malos tratos. Con cada repetición del ciclo, las consecuencias son cada vez más violentas y graves. Las parejas que se estructuran según un modo violento tienen un modelo relacional específico, con una pauta repetitiva que abarca a ambos miembros, que son transmitidas por generaciones y avaladas por el entorno. Quien ejerce la violencia la considera una respuesta adecuada a una situación originada exteriormente y quien la recibe la percibe como una acción injusta, inesperada y proveniente de las circunstancias del agresor. Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
La violencia se establece como una forma habitual de comunicación, debido a la intolerancia frente a una forma diferente de relación que no sea complementaria y la no aceptación de la genuina paridad; es decir, los episodios de violencia se desencadenarán cuando esta relación complementaria se vea amenazada, el equilibrio estable se rompe y el poder se impone por la utilización de la fuerza. Podemos señalar que “en las situaciones de violencia se
produce un juego de roles complementarios, en donde una mujer socializada para la obediencia y la sumisión es la pieza complementaria del engranaje que conforma junto con un hombre socializado para ser ganador, controlar situaciones y asumir liderazgo”.
NIVELES Y MODELOS DE ANÁLISIS: a) Nivel de análisis intraindividual: b) Nivel de análisis psicosocial. c) Nivel de análisis sociológico o sociocultural d) El principal factor aplicativo de este fenómeno, sería la estructura social Patriarcal autoritaria
Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
La combinación de la desigualdad estructural dentro de la familia y de comunidad, y la aceptación general de la violencia como un método de resolución de conflicto dentro de la familia y de la comunidad, constituirían las causas fundamentales de la violencia doméstica. Violencia conyugal desde una perspectiva sistémica.
a) Teoría general de sistemas: - La compatibilidad entre el acto de violencia y las metas del actor y del sistema. - La autoconcepción del actor como persona violenta. - Las expectativas del rol de la víctima. - La alta tolerancia o la violencia por parte de la comunidad.
b) Teoría de las relaciones: Este modelo, considera la violencia, no sólo un problema de la pareja sino que de toda la familiar Se distinguen dos tipos de relaciones, en las que se dan distintas formas de violencia. Se describe la relación simétrica, que se manifiesta como golpes y agresiones recíprocas. La otra se denomina relación complementaria, en lo que se produce violencia "castigo".
Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
Las secuencias de interacción violenta suelen ser repetitivas, casi estereotipadas, por lo que se propone una especie de contrato implícito entre los participantes (consenso implícito rígido). El acto de violencia puede interpretarse, "como un mensaje analógico de normalización del otro o como una acción encaminada a la normalización de la otra realidad". c) Teoría de la relación simetría-complementariedad. Este modelo propone que en la base de la violencia está el proceso de establecer reglas y la distribuci6n del poder. Este modelo presenta dos premisas que explicarían la violencia. La primera se refiere al aprendizaje y refuerzo temprano de la conducta violenta. La segunda al establecimiento de reglas rígidas en el sistema marital. Las posibilidades de la pareja de mantenerse en una estructura complementaria rígida son escasas. Por lo tanto, es altamente probable que desacuerdos menores lleven a acciones violentas.
MODELOS FEMINISTAS DE LA VIOLENCIA CONYUGAL. La teoría del ciclo de violencia conyugal, de Leonore Walker.
Modelos transgeneracionales: Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
Estos modelos consideran la experiencia temprana de violencia en el hogar como un factor fundamental o complementario, para explicar la génesis de este fenómeno
EL COMIENZO. El primer episodio de violencia suele ocurrir durante el noviazgo, y generalmente pone fin a la relación, no obstante, la violencia puede producir una sensación de intimidad, seguridad o poder, y parecerle correcta a uno de los participantes o ambos. Si no reaccionan con alarma frente a esta situación, tal vez quede establecida la pauta de violencia, muchos creen que el divorcio es más devastador, peligroso y vergonzoso que la violencia y procuran controlar a la violencia con técnicas tan ineficaces como la culpa, la sumisión o la reacción violenta. La violencia repentina de un cónyuge, sea cual fuere, puede indicar que es psicótico o alcohólico. También puede ser un intento desesperado por atraer un paco la atención del compañero indiferente, valiéndose de una técnica que pareció eficaz en la familia de origen o en una relación previa.
ALGUIEN INTENTA PROVOCAR UN CAMBIO.
Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
Una vez establecida la pauta de violencia, el matrimonio puede durar años o décadas y satisfacer aparentemente a ambos cónyuges, hasta que en algún momento uno de ellos desea un cambio.
OTRAS PERSONAS SE VEN INVOLUCRADAS. La pauta puede cambiar cuando alguien más se ve involucrado: los hijos que observan y critican la conducta violenta, los parientes o vecinos con sus posibles reacciones adversas que avergonzarán a la pareja, un terapeuta que interrumpe la pauta o alguien que llama a la policía.
ALGUIEN INTENTA SALIR DEL MATRIMONIO. Si un cónyuge trata de terminar la pauta de violencia distanciando al otro, la violencia se intensificará y es posible que el cónyuge pacifista intente marcharse del hogar. La respuesta del compañero violento será temor quizá ante esta pérdida de amor y lanzará la amenaza de suicidio u homicidio...o llegará a cometerlo. Ton, Massachusetts.
Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
Entorno: hace referencia a un entorno externo e interno de la persona. Salud: es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por factores biológicos, psicológicos y sociales. Se define como el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona. Cuidado: es una fuerza de regulación externa (en este caso el/la enfermera/o), con el fin de mantener o restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema. Conductual. lanteamiento de la teoría de Duvall. Evelyn Millis Duvall, (1977) en su obra Marriage and family development, consideró a la familia como un grupo pequeño que cambia y evoluciona en el tiempo. La vida familiar está dividida en ocho etapas sucesivas, que comienza con el matrimonio de la pareja y termina con la muerte del cónyuge sobreviviente. Las etapas de desarrollo son las siguientes. En cada una de esas etapas existen ocho deberes de la familia, que son fundamentales para la preservación y desarrollo armónico de la familia.
Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
Tales deberes básicos son: 1. Inicio de la familia. Comienza con el matrimonio de la pareja, la cual se centra en la formación de una relación intima y un equilibrio de su vida en común. 2. Maternidad del primer hijo. Comienza con la gestación, comprende los ajustes a las necesidades y demandas criticas del niño. 3. Comienza con el inicio de las actividades preescolares del niño. En la adaptación a las necesidades del niño los padres pueden encontrar que su energía y su privacidad se han reducido, lo cual aumenta con la adición de otro niño. 4. Comienza cuando el hijo mayor entra a la escuela. La familia gira alrededor del ajuste a las actividades de la comunidad en las que interviene el niño alentando sus logros educativos y conservando una relación marital satisfactoria. 5. Se inicia cuando el niño mayor llega a su pubertad. Aquí la familia debe adaptarse al equilibrio de la libertad para el desarrollo con el cumplimiento de las responsabilidades familiares. 6. Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta que el último se ha ido, los padres necesitan reorganizarse y restablecer la unidad familiar.
Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
7. Son las familias de edad madura, cuando los hijos han dejado el hogar. Los padres de edad madura tienen más tiempo y libertad para cultivar sus intereses sociales y su tiempo de ocio 8. Son las familias ancianas. Es una continuación de la anterior y termina con la muerte de uno de los cónyuges. (1) • Conservación física: provisión de un hogar adecuado, ropa y
cuidados de salud para sus miembros. • Distribución de recursos: percibir fondos y distribuirlos de
acuerdo con el tiempo, espacio y servicios para las necesidades de cada miembro. • División del trabajo: determinar quién se va a ocupar del
sostén, manejo y cuidado del hogar y de sus miembros. • Socialización: asegurar que cada miembro de la familia se
incorpore a la sociedad, asumiendo responsabilidad de guiar el desarrollo de patrones maduros y aceptables de conducta social. • Interacción: establecer formas para la interacción y
comunicación (por ejemplo, expresando afecto, agresión y sexualidad) dentro de límites aceptables por la sociedad. • Expansión y reducción: traer al mundo (o adoptar) y criar niños;
incorporar y liberar en forma apropiada a los miembros de la familia. • Ubicación de los miembros de la familia en el núcleo social
mayor: la familia asume la responsabilidad de relacionar a sus miembros con la vida en la escuela, la iglesia, el trabajo, el
Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
sistema político y económico, en fin con la comunidad. También proteger a sus miembros de influencias externas indeseables. • Mantenimiento de la motivación y la moral: conservar estos
aspectos, recompensando los logros; superar las crisis personales y familiares; establecer metas alcanzables y desarrollar valores y lealtad en la familia. De acuerdo con Duvall todas las familias tienen estos deberes básicos mientras existan, cada familia realiza estas funciones a su manera, es decir, bajo sus propias normas únicas; la enfermera obtiene datos para ratificar la forma en que la familia está cumpliendo cada uno de estos deberes. Importancia del conocimiento de la teoría para la Enfermería Comunitaria. El conocimiento de esta teoría es importante para la enfermera que desarrolla trabajo comunitario, porque cuando la enfermera emplea el marco de referencia de Duvall, califica los datos obtenidos de la información entresacada de la estructura familiar, tomando en cuenta el número de miembros, las edades y las necesidades de los mismos. Es decir, esto no solo es importante desde el punto de vista explicativo del proceso familiar, sino que también lo es desde el punto de vista de los propósitos y el contenido de la recolección Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
y selección de datos, que se van a obtener en la entrevista familiar, lo cual servirá para el trabajo comunitario de salud. La enfermera obtiene información utilizando el marco de referencia de Duvall con los medios o herramientas de observación, interacción y medición. La información individual a obtener con cada miembro del grupo familiar, está constituida por sexo, edad, estado de salud, ocupación o profesión. Lo cual se facilita realizando el afiligrana de cada caso. En relación a l caso de estudio podemos concluir que dadas las relaciones que se han establecido en el grupo donde nació y se crió la usuaria, es imposible que se puedan cumplir cabalmente las tareas que señala la teoría de Duvall
.
¿QUÉ CUIDADOS DE ENFERMERÍA EFECTIVOS SE BRINDARA A LA PERSONA CON TRASTORNO DE VIOLENCIA FAMILIAR PARA QUE MEJORE SU CALIDAD DE VIDA DESARROLLANDO CAPACIDADES PARA AFRONTAR LA VIOLENCIA. NUEVO CHIMBOTE - 2014?
Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La violencia contra las mujeres. Marco jurídico nacional e internacional. Noviembre, disponible en: 2010http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/LA_VIOLENCI A_CONTRA_LAS_MUJERES_CEAMEG.pdf Quintana, Karla, 2011 Violencia contra la mujer http://violenciaalamujeritg.blogspot.com/2011/05/marcoteorico.html http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/18.pdf
Página 24