1. MARCO TEÓRICO 1.1.
CONCEPTOS GE GENERALES
1.2. 1.2. EL OJ OJO O HUM HUMAN ANO O ES OBVIA LA IMPORTANCIA QUE EL SISTEMA DE LA VISTA TIENE EN LA VIDA DEL HOMBRE Y SE HACE CADA VEZ MÁS EVIDENTE LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN APARATO VISUAL FUNCIONALMENTE INTACTO PARA PODER REALIZAR LAS TAREAS. LA CAPACIDAD QUE TIENE EL OJO PARA TRANSFORMAR ENERGÍA LUMINOSA RADIANTE EN IMPULSOS NERVIOSOS, QUE SON TRANSMITIDOS A LA CORTEZA VISUAL DEL CEREBRO, ES SEGURAMENTE UNO DE LOS PATRIMONIOS MÁS VALIOSOS QUE POSEE UNA PERSONA. La protección de los órganos sensoriales de este complejo sistema debe ocupar la primera prioridad en cualquier programa de salud ocupacional.
ANATOMÍA ANATOMÍA EL OJO OJ O EL GLOBO OCULAR ESTÁ UBICADO DENTRO DE UN CONO DE TEJIDO GRASO QUE LO AMORTIGUA Y AÍSLA DE LA CUENCA OCULAR DEL CRÁNEO. ESTE POSEE CRESTAS PARA LAS CEJAS Y MEJILLAS QUE SOBRESALEN DEL GLOBO OCUL OC ULAR AR,, QU QUE E EST ESTÁ FOR ORM MADO ADO POR POR ALGU ALGUN NOS TEJI EJIDO DOS S ALTA ALTAME MENT NTE E ESPECIALIZADOS, LOS QUE FRENTE A UNA LESIÓN REACCIONAN EN FORMA TOTALMENTE DIFERENTE A LOS OTROS TEJIDOS DEL CUERPO. El globo ocular, está formado por tres capas o túnicas de tejido que rodean a las estructuras transparentes internas, una túnica fibrosa externa o esclerótica, una vascular media o coroides y una interna de tejido nervioso o retina que posee una parte situada situada en el eje óptico óptico denominada denominada mácula mácula lútea (fóvea), (fóvea), donde se proyectan las imágenes con la mayor nitidez y permite mantener una visión fina de alta resolución, mientras que el resto de la retina da una visión de referencia o campo visual.. La conjun conjuntiv tivaa es una capa de tejido tejido lisa lisa y transp transpare arente nte que que proteg protegee la parte parte anterior del globo ocular. El cuerpo cuerpo vítreo, vítreo, si situa tuado do detrás detrás del crista cristali lino no,, es una susta sustanci nciaa gelat gelatino inosa sa transparente que llena toda la porción posterior del globo globo (cuatro quintas partes.
0
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ILUMINACIÓN SEGUROS ALFA
El humor acuoso, producido constantemente por el cuerpo ciliar de consistencia líquida, ocupa la cámara anterior y posterior del ojo (espacio entre la córnea y el cristalino) y se drena en forma permanente. Además de su función refractiva permite el intercambio de nutrientes y materiales de desecho.
0
2
El cristalino es un órgano en forma de lente (lente vivo), divide al ojo en dos compartimentos: uno anterior formado por la cámara del ojo y otro posterior ocupado por el cuerpo vítreo. Los músculos del cuerpo ciliar modifican la forma del cristalino para permitir un enfoque preciso del haz de luz que ingresa, por lo que su tamaño y forma biconvexa son variables aumentando o disminuyendo su diámetro anteroposterior según las necesidades de acomodación (para visión cercana se aumenta el diámetro anteroposterior, para visión lejana se disminuye). El iris pigmentado se encuentra recubriendo el cristalino, es una estructura muscular diseñada para expandirse y contraerse y así regular la cantidad de luz que ingresa al ojo. La abertura casi circular formada por el iris, se llama pupila.
0 Cada globo ocular es mantenido en su posición dentro de la órbita por un grupo de seis músculos que se insertan en su superficie externa y se fijan por el otro extremo a las paredes de la órbita. Estos músculos hacen posible que los ojos se muevan coordinadamente en todas las direcciones. Los seis músculos son:
•
•
•
•
•
•
1 Recto interno o medio : Gira el ojo hacia adentro (hacia la nariz). Recto externo o lateral: Gira el ojo hacia afuera. Recto superior : Gira el ojo hacia arriba y adentro. Recto inferior : Gira el ojo hacia abajo y adentro. Oblicuo mayor o superior : Dirige el ojo hacia arriba y afuera. Oblicuo menor o inferior : Dirige el ojo hacia abajo y afuera. 0 Las acciones de los músculos están completamente coordinadas de tal forma que mientras unos se contraen los que ejercen acción contraria se relajan y así garantizan el correcto alineamiento de los globos oculares. 1 2
1.3. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ILUMINACIÓN Unas inadecuadas condiciones de iluminación en un área o puesto de trabajo suponen que se presenten unos problemas derivados para el trabajador como una fatiga nerviosa, ocular y muscular, responsables de una disminución de la producción y de la calidad de los trabajo y que podrían ser desencadenantes de accidentes. Estos problemas derivados de la iluminación no pueden ser considerados riesgos en el sentido que se mencionan cuando hablamos de otros agentes presentes en el ambiente de trabajo. Después de un trabajo en malas condiciones de iluminación durante un buen número de horas, puede aparecer una fatiga visual y que se puede caracterizar como: - Fatiga muscular debida a la necesidad de mantener una postura inapropiada para poder alterar la distancia del trabajo o evitar distracciones o reflexiones indeseadas, que se pueden presentar, como ejemplo, en el trabajo de dibujo y, - Fatiga del sistema nervioso central, resultante del esfuerzo requerido para la interpretación de señales poco claras o ambiguas.
Variables asociadas
Defectos de refracción: Un ojo normal desde el punto de vista de refracción se denomina emétrope mide 2.5 cm en su diámetro antero posterior, los rayos de luz se enfocan exactamente en la retina la visión es excelente para cerca y lejos. Los defectos de refracción son hereditarios, algunos con carácter dominante. Los más comunes son la miopía, cuando la imagen del objeto cae en algún lugar por delante de la retina. La Hipermetropía los rayos luminosos convergen detrás de la retina resultando una imagen borrosa sobre todo para cerca y logrando un buen foco en la retina para los objetos lejanos. El astigmatismo es un defecto en la curvatura de la córnea (muy irregular) y el cristalino, que hace que los rayos luminosos se curvan más en un diámetro que en otro y la imagen resultante es borrosa debido a que sólo una parte de los rayos son enfocados en la retina.
1.4. LUZ VISIBLE La luz, tanto natural como artificial y el propio color, están relacionados con la emisión de las radiaciones electromagnéticas producidas dentro del espectro visible. La exposición del ojo humano a altos niveles de brillo estimula varias respuestas fisiológicas: adaptación, reflejo pupilar, cerrado total o parcial de los párpados y dar sombra a los ojos, son mecanismos de protección que evitan que el brillo excesivo llegue hasta la retina. 1.4.1. 4.3.1 Requerimientos de iluminación La iluminación de recintos interiores mediante la luz del día y la iluminación artificial debe garantizar condiciones óptimas para la realización de las tareas y un ambiente visual adecuado cuando se retira la vista de la tarea con el propósito de relajarse o cambiar de tarea. Esta impresión visual en interiores se ve influenciada por: - La iluminación y el diseño de la tarea . - La iluminación del ambiente . Algunos de los objetivos que se buscan alcanzar con una buena iluminación están: a. Alcanzar un brillo adecuado en el lugar de trabajo con el propósito de definirlo claramente b. Facilitar unas condiciones fáciles y seguras de movimiento dentro del interior. c. Ayudar a la concentración en las áreas de trabajo d. Definir áreas con un nivel de luminancia levemente inferior a la de las áreas de trabajo. e. Lograr una delimitación natural de las superficies y de las sombras mediante un balance apropiado de la luz difusa y de la dirigida. f. Ubicar a los ocupantes y al contenido del interior de los recintos en un color “natural” aceptable mediante el empleo de fuentes de luz con una calidad que se genere un color adecuado.
g. Generar una agradable variedad de luminancia y color que contribuya al bienestar de los ocupantes y a la disminución de esfuerzos generados por el trabajo. Una solución es la de tener áreas pequeñas brillantes en el ambiente visual pero no dentro de la línea directa de la visión hacia la tarea. h. Fomentar la limpieza eligiendo colores claros, en particular para los pisos y la maquinaria (en el caso de los talleres). 1.4.2. 4.3.2 Niveles de iluminación Los intervalos de nivel de iluminación que se presentan en la tabla 1 para las diferentes áreas, tareas o actividades están en función de las exigencias visuales de la tarea, de la experiencia práctica y de la necesidad de una utilización óptima de la energía al menor costo, siempre buscando un rendimiento visual satisfactorio y el bienestar de los individuos.
Para cada tipo de área, tarea o actividad se muestra una gama de tres niveles de iluminación. Los valores más elevados de la gama pueden ser adoptados en las siguientes circunstancias: -
Cuando los factores de reflexión y los contrastes de la tarea son excepcionalmente débiles. Cuando la rectificación de errores es especialmente costosa Cuando la realización del trabajo es difícil Cuando la precisión y un mayor rendimiento en la producción es de una gran importancia Cuando le impone la capacidad visual del trabajador.
Los valores más bajos de la gama pueden ser utilizados en las siguientes circunstancias: -
Cuando los factores de reflexión y los contrastes son excepcionalmente elevados Cuando la velocidad de ejecución o la precisión tienen una importancia secundaria Cuando la tarea se ejecuta ocasionalmente
Tabla 1. Intervalo de nivel de iluminación para diferentes superficies, tareas o actividades
INTERVALO DE NIVEL DE ILUMINACION TIPO DE AREA, TAREA O EJEMPLOS Lux ACTIVIDAD Mínimo Medio Máximo 20 30 50 Áreas exteriores de trabajo o de circulación Áreas de circulación de 50 100 150 orientación sencilla, o que Caminos son objeto de cortas visitas Locales utilizados para Zonas de 100 150 200 trabajar en forma continua almacenamiento Operación de Tareas con exigencias 200 300 500 máquinas con visuales débiles controles grandes Operación de Tareas con exigencias 300 500 750 máquinas con visuales medias controles grandes Tareas con exigencias 500 750 1.000 Oficinas visuales Tareas con exigencias 750 1.000 1.500 Oficinas de diseño visuales difíciles Tareas con exigencias 1.000 1.500 2.000 Oficinas de diseño visuales particulares
2.000
7.500
5.000
10.000
10.000
20.000
Tareas prolongadas de gran precisión visual Tareas con gran exactitud visual Tareas visuales muy especiales
Electrónica, relojería Ensamblaje de microelectrónica Cirugías
La relación entre los valores mínimo y máximo de iluminación medidos en lux, nunca será inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad de iluminación de los locales.
NOTA: Diferentes países han hecho recomendaciones sobre los valores de iluminancia para un gran número de recintos interiores y tareas en sus códigos de iluminación interior. Para Colombia, se puede consultar la norma ICONTEC GTC 8, que contiene un desarrollo de la tabla 1.
Las dos grandes condiciones de iluminación que pueden presentarse en un ambiente de trabajo son: - Por Iluminación Natural - Por Iluminación artificial Se considera Iluminación Natural, aquella iluminación que es suministrada básicamente por el sol, es considerada como el tipo de iluminación más deseable, siempre y cuando se acondicione a las respectivas labores. La iluminación artificial, se basa principalmente en el suministro o generación controlada de luz a un ambiente de trabajo, mediante la combinación de diferentes tipos de lámparas con diferentes tipos de luminarias, aprovechando fenómenos físicos como la termo radiación y la luminiscencia.
1.5.
NATURALEZA DE LA RADIACIÓN VISIBLE
Las radiaciones visibles son una parte del espectro de la radiación electromagnética, de tal forma que este espectro visible corresponde a radiaciones cuyas longitudes de onda están comprendidas entre 380 y 760 nanómetros (nm), que son capaces de producir una sensación luminosa en el ojo humano. Este espectro visible se subdivide, por otra parte en seis subgrupos, que corresponden a los colores fundamentales en los que se descompone la luz blanca, violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. El funcionamiento del ojo humano es semejante al de una cámara fotográfica. La pupila actúa de diafragma, actuando el cristalino como lente de potencia variable según la distancia a la que se encuentra el objeto del ojo. La retina es la membrana fotosensible la que transmite en forma de impulsos la sensación luminosa al cerebro a través del nervio óptico.
1.6.
MAGNITUDES LUMINOSAS
1.6.1. Flujo luminoso Es la energía luminosa emitida por una fuente o recibida por una superficie. Su magnitud se deriva del flujo energético (potencia) mediante la evaluación de la radiación de acuerdo con la sensibilidad del ojo. La unidad de medida para el flujo luminoso es el Lumen (lm) 1.6.2. Iluminación o iluminancia Se define como la densidad de flujo luminoso por unidad de superficie, de esta manera se puede decir que la luz es la causa y la iluminación es el efecto que produce. La unidad de medida es el lux. 1.6.3. Intensidad luminosa Que se define como la densidad de flujo luminoso por unidad de ángulo sólido, la unidad de medida es la candela.
1.6.4. Luminancia o brillo fotométrico Es la medición física del estimulo que produce la sensación de brillo, en una dirección determinada (usualmente dirigida hacia el observador) por unidad de área de una superficie emisora, reflectora o transmisora.
2. METODOLOGÍA
Las mediciones fueron efectuadas durante el desarrollo normal de las actividades en cada uno de los puestos de trabajo seleccionados, de acuerdo al tipo de actividad desempeñada. Para la realización de las mediciones se ubica el equipo de medición sobre el plano de trabajo donde se realizan las actividades habituales de trabajo y que son representativas de la exposición. Se realiza la evaluación subjetiva por medio de una observación e identificación de factores de riesgo visual, entre los que se tienen en cuenta los siguientes: Iluminación deficiente. Brillo inadecuado. Fijación permanente. Superficies reflectivas. Paralelamente se van realizando las mediciones con el Iluminómetro, identificando numero de medición, hora en que se realiza, área o puesto de trabajo, tipo de iluminación determinando si es natural o artificial fluorescente o incandescente, forma de iluminación determinando si es general, localizada o mixta y mantenimiento del sistema de iluminación.
2.1.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
La Resolución Colombiana 2400 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 1979, en su Capitulo III, en los artículos del 79 al 87, hace referencia a las condiciones adecuadas de iluminación en los lugares de trabajo y situaciones de exposición con requerimientos de iluminación. Respecto a los niveles de referencia para efectos de la valoración, se toma como valores de referencia los que contempla la norma técnica Colombiana GTC – 08 y cuyo antecedente es la norma internacional ISO 8995. En dicha norma, además de estar actualizada, se establecen los parámetros de medición así como los valores recomendados, dentro de los que se destaca que la medición se debe realizar con la persona en su posición normal y con la sombra normal que el mismo proyecta, además que la celda del medidor debe localizarse en el plano de trabajo correspondiente (horizontal o vertical), se tiene cuidado de no interferir con la forma en la cual se ha de realizar el trabajo así como tampoco con la manera como la luz cae sobre la labor. Durante la medición de los niveles de iluminación no se permite realizar ninguna modificación sobre la instalación. La valoración se hace comparando el nivel medido frente al nivel recomendado que más se asemeje o que presente condiciones similares a la labor realizada por la persona en su puesto de trabajo, área de trabajo o labor desempeñada durante su jornada laboral. La Tabla 1, presenta los intervalos de iluminación recomendados para diferentes áreas, tareas o actividades. Los valores se refieren a requisitos visuales de la tarea, a la experiencia práctica y a la necesidad de un aprovechamiento eficiente de la energía eléctrica en cuanto a costo se refiere. Mantener los niveles de iluminación dentro de estos rangos, ayudan a ofrecer un rendimiento satisfactorio e igualmente contribuyen al bienestar del usuario.
Tabla 1. Intervalos típicos de Iluminación GTC – 08 INTERVALOS TÍPICOS DE ILUMINANCIA PARA DIFERENTES AÉREAS, TAREAS O ACTIVIDADES INTERVALOS DE ILUMINANCIA (LUX)
TIPO DE ÁREA, TAREA O ACTIVIDAD
30
50
50
100
150
100
150
200
200
300
500
300
500
750
CIRCULACIÓN EN EXTERIORES Y ÁREAS DE TRABAJO ÁREAS DE CIRCULACIÓN ORIENTACIÓN SIMPLE Y VISITAS CORTAS TEMPORALES RECINTOS CUYO USO NO SEA CONTINUO PARA PROPÓSITOS DE TRABAJO CON EXIGENCIA VISUAL TAREAS CON REQUISITOS VISUALES SIMPLES TAREAS CON REQUISITOS VISUALES MEDIANOS
500
750
1000
TAREAS CON REQUISITOS VISUALES EXIGENTES
750
1000
1500
1000
1500
2000
TAREAS CON REQUISITOS VISUALES DIFÍCILES TAREAS CON REQUISITOS VISUALES ESPECIALES
20
MAS DE 2000
REALIZACIÓN DE TAREAS VISUALES MUY EXACTAS
Tabla 2. Niveles de referencia de iluminación para aplicar (GTC – 08)
TIPO DE ÁREA, TAREA O ACTIVIDAD Espacios de trabajo donde la tarea visual es exigente ocasionalmente. Bodegas de archivo de documentación, materiales y otros. Oficinas de tipo general, con labores normales de lectura y trascripción de datos, incluyendo uso de monitor de computador.
.
INTERVALO DE ILUMINANCIA RECOMENDADO (Lux)
NIVEL PARA VALORACIÓN (Lux)
100 –150 – 200
100
300 – 500 – 750
300
2.1.1. Instalación, ubicación y orientación de lámparas. En todos los sitios donde se requiere incrementar el número de luminarias o instalar nuevas luminarias, se debe tener en cuenta su ubicación respecto a los planos de trabajo para aprovechar al máximo su energía lumínica y al mismo tiempo evitar que sobre el plano de trabajo se generen sombras o reflexiones molestas. Para lo cual se recomienda tener en cuenta la siguiente figura:
Figura 1. Instalación correcta de lámparas.
De acuerdo a lo anterior se establece que los puestos de trabajo deben ser ubicados entre las filas de luminarias del techo para el aprovechamiento de la luz indirecta o semidirecta, sin embargo cuando esto no es posible debe procurarse que la luminaria esté situada directamente sobre el operador, perpendicular al eje de la pantalla. Si la luz es indirecta o semidirecta debe estar orientada en un ángulo lateral de 45 grados, las pantallas ubicadas entre las filas de las luminarias.
Figura 2. Ubicación de puesto de trabajo respecto a luminarias.
3. GLOSARIO Brillo inadecuado: Se define el brillo como la cantidad de luz que refleja un objeto y que depende de la reflexibidad del objeto y de la cantidad de luz que incide sobre él. El factor de brillo inadecuado hace referencia al color y textura de paredes, techos, pisos, muebles etc. ya que se necesita mas luz para discernir un objeto oscuro que uno claro. Factor de riesgo: Es toda condición susceptible de causar algún daño al trabajador o al proceso productivo por que no existen o fallan los mecanismos de control. Fijación permanente: Este factor de riesgo implica que la acomodación o enfoque de los ojos se ajusta a una distancia visual cercana impuesta por una tarea que lo exige (computador o documentos fuentes). Por lo tanto, el rango de visión clara es movido mas cerca al ojo y es difícil enfocar objetos lejanos a esto se le denomina miopía temporal o astenopía que generalmente desaparece a la hora de haber concluido el trabajo. Iluminación deficiente: Cuando este factor de riesgo se presenta, se disminuye la capacidad de percepción y discriminación de los objetos que se utilizan para la tarea, lo cual aumenta los requerimientos de acomodación y produce fatiga visual por el esfuerzo. Jornada laboral prolongada: Si la jornada laboral se extiende mas de ocho horas es normal que la fatiga general en el cuerpo de un funcionario aparezca, mas si su tarea es de esfuerzo excesivo. Luminancia: Es la medición física del estimulo que produce la sensación de brillo, en términos de la intensidad luminosa en una dirección determinada (usualmente dirigida hacia el observador) por unidad de área de una superficie emisora, transmisora o reflectora. Corresponde a la intensidad luminosa de la luz emitida o reflejada en una dirección determinada desde un elemento de la superficie, dividida por el área del elemento proyectado en la misma dirección.
Posición inadecuada: hace referencia este factor de riesgo a las múltiples posiciones que las personas adoptan al estar trabajando en un puesto de trabajo, en trabajo de oficina la que más se utiliza es la sedente o sentado y se tiene en cuenta espacio para las piernas y diseño de los teclados, diseño de la silla, soportes para las manos, brazos y pies, al igual que el ángulo visual que se adopta frente al monitor de un computador entre otros. Se produce disconfort muscular en cuello, región interescapular, hombro, región lumbar y antebrazo entre otros. Reflectancia: Se define como la relación de la iluminación que una superficie refleja (luminancia) en relación con la que recibe. Superficies reflectivas: Factor de riesgo que tiene que ver con resplandor indirecto y sucede cuando una superficie en el campo visual es muy brillante y refleja a la persona o funcionario la iluminación que le llega como mesas de trabajo cubiertas por vidrios, papeles brillantes, monitores frente a ventanas o fuentes de iluminación como pantallas de luminarias y o bombillos. Produce un sentimiento molesto en el campo visual y una perdida de la capacidad visual debida al deslumbramiento. Ventilación artificial inadecuada: Este factor de riesgo hace referencia a la disminución de la humedad en el medio ambiente que se encuentra en la sucursal en el momento de la visita, que produce resequedad en la conjuntiva.
4. BIBLIOGRAFIA
ICONTEC; GTC 008; ELECTROTECNIA. Principios de Ergonomía Visual, Iluminación para Ambientes de Trabajo en espacios Cerrados. MAPFRE. Fundación, Manual de Higiene Industrial cuarta edición, Ed. Mapfre S.A., España 1996. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Higiene Industrial básica, Ed. I.N.S.H.T. Centro de Producción Gráfica. España. Julio de 1986.