RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN INDICE GENERAL Introducción............................................ .................................................................. ............................................ ............................................ ............................................... ............................ ... 2 Objetivos……………………………………………....………………………………………..2 Módulos a los que implica……………………………..……………………..............................2 Tipo de proyecto………………………………………..…………………………………….....2 Breve descripción del proyecto………………………….………………………………...........2 Agradecimientos.…………………………………………..………………………………….. .2
Memoria ……………… ………………………………………….…………………............................3 Planos ……………………………………………………………………………….........................121 Pliego de condiciones ……………………………………………………………….........................141 Presupuesto………………………………………………………………………….........................163 Estudios con entidad propia ………………………………..………………………........................169 Prevención de riesgos laborales……………………………………..………..........................170 Impacto ambiental…………………………………………………….……...........................181
Bibliografía y webgrafía .……………………………………………………….……......................196
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 1. Introducción 1.1 Objetivos: Definir y planificar con detalle d etalle la restauración completa de una moto clásica Guzzi Hispania Zigolo de 98 c.c., y elaborar un manual-guía para ser compartido en internet a toda la comunidad de usuarios aficionados a la mecánica y la restauración de vehículos clásicos, de modo que pueda servir de guía y consulta. 1.2 Módulos a los que implica en un ciclo superior de automoción. -Elementos amovibles y fijos no estructurales. -Estructuras del vehículo. -Motores térmicos y sus sistemas auxiliares. -Sistemas de transmisión de fuerzas y trenes tr enes de rodaje. -Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad. -Tratamiento y recubrimiento de superficies. 1.3 Tipo de proyecto se aportan soluciones técnicas a una circunstancia, trabajo o encargo que se presente. Es un proyecto técnico de transformación. t ransformación. “Técnico”, es decir que
1.4 Breve descripción del proyecto Restauración de una moto clásica modelo Guzzi Hispania Zigolo. En la descripción del proyecto se encuentra la explicación y proceso de la restauración completa del ciclomotor, componentes, instalación eléctrica, procesos mecánicos, etc….
Además, se añade información sobre los planos del ciclomotor, un presupuesto que indicará si es viable o no, un informe sobre los componentes utilizados, legislación y trámites sobre vehículos clásicos, y el impacto en el medio ambiente. 1.5 Agradecimientos Quiero dedicar un gran agradecimiento a mi padre, quien sin su ayuda este proyecto hubiera resultado imposible.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
MEMORIA
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Índice Historia de Moto Guzzi …………………………………………………………………….………8 Modelos clásicos de Moto Guzzi…………………………………………………….……...12 Moto Guzzi Hispania modelo “Z” 98 C.C. (1953 -1966) ……….……………………….………..14
Historia……………………………………………………………………………….……...14 Mezcla…………………………………………………………………………….…………14 Bastidor…………………………………………………………………………….………..15
¿Por dónde empezar? ................................................ ...................................................................... ............................................ ............................................ ...........................16 .....16 Primeros pasos. Valoración de daños ………………………………………………….…………20 Desvaporizado Desvaporizado del depósito de gasolina ………………………………….…………….…………24 Decapado y desmontaje de los elementos …………………………………………….…………..26 Decapado de piezas con decapant e químico………………………………….……………..28 Piezas decapadas decapadas de la moto y su d esmontaje………………………………….…………...30 1. Guardabarros dela ntero…………………………………………….……………..31 2. Carenado…………………………………………………………….……………33 3. Horquilla...………………………………………………………….…………….36 4. Bastidor…………………………………………………………….……………..38 5. Matrícula……………………………………………………………….………....41 6. Caballete………………………………………….……………………….………42 7. Cambio de marchas…………………………………………………….…………43 8. Depósito de gasolina……………………………………………………….….….. 44
9. Protección de la c adena………………………………………………….………..47 10. Bujes…………………………………………………….…………….....………..47
11. Faro delante ro……………………………………………………….…………….50
Extracción de deformaciones ………………….…………………………………….…………….53
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Piezas con deformaci ones……………………………………………………….…………54 1. Guardabarros de lantero……………………………………………….…………55 2. Protecciones del motor……………………………………………….………….56 3. Depósito de gasolina…………………………………………………………….56
Pintado………………………………………………………………………….…………………57 ¿Qué pasos seguir hasta el pintado?................................. pintado?.......................................................... .........................................58 ................58 ¿Qué es una imprimación?.................................. imprimación?..................................................... ............................................ ...................................58 ..........58 ¿Qué es la masilla de poliéster?......................................................... poliéster?............................................................................... .......................58 .58 ¿Qué es un aparejo?.............................. aparejo?.................................................... ............................................... ..............................................5 .....................599 Aplicación del acabado……………………………………………….……………61 ¿Qué pistolas utilizar para pintar un coche?............................ coche?....................................................... ..................................62 .......62 Pintando las piezas de la Guzzi Hispania Zigolo…………….…… .………………63 Matrícula………………………………………………..………………….66
Depósito……………………………………………..……………………..66
Pulido a espejo ………………………………………………………………..…………………..69 Preparación y prepu lido………………………………………..…………………..69 Pulido……………………………………………………………..………………..72
Niquelado de piezas. ………………………………………………………………..…………….78 Electrolisis………………………………………………………………………….78 Aplicación de protección en frío……………………………………………….......79 Piezas niqueladas de la moto……………………………………………………….79 Antes y después del niquelado……………………………………………………...80 niquela do……………………………………………………...80
Tapizado del sillín …………………………………………………………………………………81 Limpieza de cadena y montaje …………………………………………………………………...83
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Restaurando el tubo de escape …………………………………………………………………..84 Radiado y partes de la rueda …………………………………………………………………….87 Componentes de la rueda……………………….………………………………….87 Radiado…………………………………………………………………………….92 Equilibrado……………………………………………………….………………...96
Instalación eléctrica ………………………………………………………………………………99 Rearmando la instalació n eléctrica………………………………………………...100 Explicación de los componentes elé ctricos de la moto……………………………101 Explicación completa del esq uema eléctrico………………………………………103 ico………………………………………………………………….104 Esquema eléctr ico………………………………………………………………….104
Esquema eléctrico original de Guzzi Hispania…………………………………….105 Esquema eléctrico de volant e magnético…………………………………………..106 Esquema eléctrico del regulador de te nsión…...…………………………………...106
Desmontaje, limpieza y puesta a punto del carburador .......................................... .............................................................10 ...................1077 Cambio de las juntas del carburador………………….…………...……………….109 Mantenimiento del carburador…………………………………….……………….110 Puesta a punto del carburador………………………………….…………………..111
Desmontaje, limpieza y puesta a punto del motor ........................................... .................................................................. ............................112 .....112 Puesta a punto del motor……………………………………….…………………..115 Avance de encendido…………………………………………….………………...116
Otras operaciones de restauración de la moto ……………………………….…………………117 Comprobación de la bujía y limpieza…………………….……… .………………..117
Mantenimiento de la bujía………………………………………….………………117 Limpieza y montaje de los puños del manillar…………………… .……………….118
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Moto final, el antes y después ……………………………………………………………………..119
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
HISTORIA DE MOTO GUZZI
Moto Guzzi es una famosa compañía compañía italiana fabricante fabricante de motocicletas desde el el 15 de marzo de 1921, fundada por Carlo Guzzi, Giorgio Parodi y Giovanni Ravelli. A lo largo del tiempo, la firma ha sido controlada por diferentes empresas y en el año 2004, pasa a formar parte del Grupo Piaggio, Pi aggio, y en 2005, Daniele Bandiera, es nombrado Director General de Moto Guzzi SpA. La compañía ha producido más de 50 modelos a partir de su fundación f undación y durante años, se ha especializado especializado en la fabricación de motores de dos cilindros en V a 90 º. En raras ocasiones, sus motores fueron instalados en vehículos de otros pequeños fabricantes de motocicletas especiales como por ejemplo: Magni1, Magni1, Ghezzi & Brian2, Desoto3 y Mako Mako Shark. En la actualidad, actualidad, continúa su producción en en la misma ciudad de origen. Durante la primera guerra mundial, Giorgio Parodi, Giovanni Ravelli y el mecánico Carlo Guzzi, se asocian para fundar la “Societá anónima Moto Guzzi” , en Italia y acuerdan utilizar como logotipo de
la empresa un águila. En 1946, la soc iedad se denomina formalmente como “Moto Guzzi SpA”, con Giorgio Guzzi como Presidente. La primera motocicleta fue la G.P. (por Guzzi-Parodi). Se construye como un prototipo en el taller de motores del mecánico Giorgio Ripamonti. El nombre de "GP" se cae de inmediato y se transforma, con el consentimiento unánime de todos los accionistas, en la Moto Guzzi.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Se construyeron 17 unidades y poseían el emblema de la fábrica, el cual se conoció como el modelo „normale‟. Su motor de 4 tiempos era un monocilíndric o con 2 válvulas y 500 cc, tenía una potencia
equivalente a 8 CV y podía superar la velocidad de 80 km/h, un valor considerable para una motocicleta de esa época. Además, hasta 1934, cada motor llevaba la firma de quien lo había construido y fue utilizado por casi 45 años con diferentes configuraciones. Este primer modelo, tenía algo innovador, i nnovador, una característica de vanguardia que nunca ha sido abandonada abandonada por Moto Guzzi a lo l o largo de toda su historia: fue la primera motocicleta de la historia con un caballete central para estacionarla. Según los planes de los fundadores, Moto Guzzi logra promoción gracias a los triunfos t riunfos en las carreras de Grand Prix de motocicletas, desde 1935 hasta 1948, donde aparte de ganar campeonatos y dar fama a la marca, innovaron tecnológicamente en los ciclomotores. Hasta su retiro retir o de las carreras, Moto Guzzi ganó 3.329 carreras oficiales, 8 Campeonatos Mundiales, 6 copas de Constructores y 11 victorias en Isla de Man. El período de la Posguerra fue malo para la compañía Moto Guzzi, pero encontraron la solución en la producción de de un producto de bajo costo, por por lo que en 1946, 1946, comienza a producirse la Motoleggera; una pequeña motocicleta de 65cc que se convirtió en muy popular en toda Italia. También se producía la Galletto, una pequeña motocicleta con motor de 175cc y 4 tiempos. Después, Moto Guzzi limitó sus esfuerzos a penetrar en el importante mercado del scooter ya que la popularidad de la motocicleta se desvaneció desvaneció después después de la Segunda Segunda Guerra Mundial, pero pero tuvo una fuerte competencia con otros fabricantes como Piaggio, Vespa y Lambretta, quienes no querían tolerar la incursión de Moto Guzzi en este mercado. Finalmente, firmaron un pacto de acuerdo de no intrusión mutua, lo que permitía a cada fabricante seguir la construcción de sus diseños.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN En 1964, la empresa se encuentra en plena crisis financiera. Emanuele Parodi y su hijo Giorgio habían muerto, Carlo Guzzi, se había retirado a la vida privada, y la dirección de la empresa pasó a Enrico Parodi, hermano de Giorgio. Finalmente Carlo Guzzi, muere el 3 de noviembre de 1964, en Mandello del Lario, después de una breve estancia en el hospital en Davos.
Los años de SEIMM (1967-1973) En febrero de 1967, nace SEIMM (Società Esercizio Industrie Moto Meccaniche), un ente controlado por el Estado que que toma posesión posesión de Moto Guzzi. La compañía se centra en los ciclomotores populares ligeros como el Dingo, Trotter y la motocicleta de 125 cc Stornello, además del desarrollo del motor en V a 90 º DOHC refrigerado por aire. Una evolución de este motor de 700 cc y 45 CV (34 kw), fue diseñado para ganar un concurso patrocinado por el gobierno italiano para una moto nueva para la policía. El robusto motor motor en V, era un claro ganador, lo que provocó que Moto Guzzi renovara su competitividad.
Los años de Tomaso (1973-2000) Luego de experimentar dificultades financieras en la década de 1960, De Tomaso Industries Inc, propiedad del del empresario argentino argentino Alejandro de Tomaso, Tomaso, fabricante de autos deportivos y de lujo, compra la SEIMM, junto con Benelli y Maserati en 1973. Logran construir varios modelos de éxito comercial como la l a motocicleta Le Mans 850 y sus sucesoras la Mark II, III, IV y V, motocicletas que eran una obra maestra de estilo y aún hoy es considerada como uno de los más emblemáticos y solicitados productos de todas las Guzzis. En 1996, De Tomaso se convierte en 'Trident ' Trident Rowan Group', también conocido como TRG.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Los años de Aprilia (2000-2004) Bajo el mando de Ivano Beggio, Aprilia SpA adquiere 'Moto Guzzi SpA' el 14 de abril de 2000 por la la cantidad de $65 millones. La intención era que Moto Guzzi mantendría su sede en Italia y compartiría los avances tecnológicos de Aprilia, la R&D, y los recursos financieros. La fusión duraría muy poco tiempo, ya que Aprilia tropezó tr opezó financieramente al mismo tiempo que intentaba diversificar su producción en en otras áreas de fabricación. Las nuevas leyes italianas que requerían cascos para motociclistas y el aumento de las tasas de seguros para los motociclistas motociclistas adolescentes, adolescentes, reducen las ventas severamente severamente y afecta la rentabilidad rentabilidad de la empresa. La línea de montaje de Moto Guzzi, permanece cerrada durante un corto período en marzo de 2004, debido a las dificultades difi cultades financieras
Los años Piaggio (2004 en adelante) El 30 de diciembre de 2004, Piaggio & Co. SpA adquiere Aprilia-Moto Guzzi y, por tanto, pasa a ser el mayor fabricante de motocicletas de Europa. Moto Guzzi Sp. Se convierte oficialmente en un accionista de Piaggio, parte de Immsi Inversiones SpA, lo que ha permitido la introducción de una serie de nuevos modelos competitivos y de rápida sucesión .
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN MOTO GUZZI HISPANIA MODELO “Z” 98C.C. (1953-1966)
Historia Las exigencias del mercado hicieron que Moto Guzzi pensara en fabricar una motocicleta que fuera limpia como una Scooter y ligera como una moto de pequeña cilindrada, y lo consiguieron con la fabricación de la 98cc denominada Zigolo. Este modelo totalmente pintado de gris ceniza se presento al público en el salón de Milán de 1953 y en marzo de 1954 ya aparece en la prensa de nuestro país con el nombre de Z98. En nuestro país a la Z98 se le efectúan pocas variaciones con respecto a la l a italiana, se le pone un acelerador giratorio y los muelles del asiento y el manillar son cromados a diferencia del modelo italiano que son pintados grises. La leyenda del silenciador también varía de MOTO GUZZI a GUZZI HISPANIA. A comienzos de 1958 aparece la nueva versión de color rojo con el lateral del depósito negro. En esta versión se modifica el cigüeñal, punto flaco de las versiones anteriores, y el silenciador que termina en forma de cola de pez. Este modelo deja de fabricarse en 1966.
Mezcla En el motor de dos tiempos, se debe suministrar el lubricante conforme lo consume la maquina. Esto se logra mezclándolo con la gasolina. La proporción de aceite varía según las particularidades de cada motor; en la "73" debe ser del 5%, esto es, un cuarto de litro de aceite SAE 30 por cada cinco litros de gasolina. Es conveniente, durante el rodaje, aumentar esta proporción a un 7,5%. El rodaje, en una motocicleta pequeña con motor de dos tiempos, dura aproximadamente 1.500 Km.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Bastidor Paso: Paso: 1'200
Largo: Largo : 1'90 m.
Ancho: 0'60 m.
Alto: 0'91 m.
Altura mínima desde el suelo (parte mas baja del bastidor): 0'135 m. Peso: 56 Kg. Ruedas : Delantera y trasera con radios y llanta 20 x 2. Neumáticos: Neumáticos: 20 x 2 <. Frenos: A expansión en ambas ruedas, mando a mano para el anterior y pedal para el posterior. Instalación eléctrica: Con volante alternador que alimenta en marcha a la bocina y al equipo de luces, Compuesto de: Faro delantero (lámpara. 6V 25-25 W), faro piloto (lámpara. 12 V 3 W). Velocidad máxima aprox.: En 1*, 24 Kms. hora. En 2*, 37 Kms./ hora. En 3*, 70 kms/hora.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Este modelo “Z” de Guzzi Hispania, es el que he elegido para la restauración y realizació realiz ación de este
proyecto. Tras esta introducción histórica de la marca marca Guzzi y técnica técnica del ciclomotor, voy a explicar en una serie de pasos guiados, donde explico como restaurar este modelo de d e moto, al igual i gual que su puesta a punto punto y los trámites necesarios necesarios para la circulación por la vía urbana.
Además, también explico algunas modificaciones en el ciclomotor como la instalación de un regulador de tensión y también de la luz de STOP, que no eran obligatorios en la época, pero que nos van a ser de mucha utilidad util idad actualmente.
Finalmente, también he añadido diversos planos del ciclomotor, así como normativa legal de vehículos históricos, matriculación, presupuesto presupuesto y otros datos de interés. Espero les resulte interesante este proyecto, lo disfruten y sirva de utilidad para cualquier persona interesada en el mundo de la restauración de vehículos históricos.
¿POR DÓNDE EMPEZAR? Lógicamente, Lógicamente, lo primero que hay que hacer para poder empezar a restaurar un vehículo histórico, es adquirirlo. Existen diversos lugares por donde se pueden comprar vehículos históricos y donde también se puede encontrar información útil para poder realizar nuestra propia restauración. Revistas especializadas, especializadas, revistas de compra- venta, anuncios, etc…, Son algunas de las opciones donde se puede empezar. Pero la mejor forma de encontrar lo que buscamos, es a través de Internet, buscando en foros o utilizando aplicaciones aplicaciones de de móvil. En la actualidad, son muchos los portales de Internet dedicados a la restauración de vehículos clásicos y donde además se pueden conseguir manuales de taller, fichas técnicas, especificaciones y todo tipo
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN de material ya obsoleto, que de otra forma nos sería casi imposible de conseguir. Además, encontraremos encontraremos todo tipo de guías y tutoriales necesarios para poner nuestro vehículo histórico al día, ya sea mediante m ediante archivos descargables descargables o a través de videotutoriales hechos por algún aficionado o taller. A continuación, vamos a ver algunos de los portales más importantes, donde podemos comprar un vehículo clásico clásico o componentes para para su restauración: restauración:
Lamaneta. El mejor sitio de Internet dedicado a la restauración de motos clásicas. En esta Web tienen todo lo necesario para restaurar nuestra nuestra moto clásica, desde desde talleres profesionales, tutoriales, manuales, etc.. Disponen de un foro activo donde poder consultar o crear tú propia consulta, y que está dividido en sub-foros, cada uno destinado a una marca de moto, modelo, país, etc…. Disponen además de un canal en youtube, con guías y tutoriales subidos por ellos mismos y por los miembros de la comunidad. También tienen un mercadillo donde podemos encontrar motos clásicas ya restauradas o bien para restaurar, además de piezas de recambio. Además, realizan eventos donde se reúnen clubs de motos clásicas, hacen comidas, quedadas, exposiciones, etc….Sin duda un lugar Web indispensable para nuestra consulta.
Milanuncios. Es un portal de compra y venta de todo tipo ti po de productos. Aquí podemos encontrar desde motos, coches, casas, terrenos, consolas, etc….
Dispone de un buscador con filtro, que nos permite buscar por zonas, precio, palabras, localidades, localidades, entre otras muchas opciones. Es un muy utilizado utili zado por los usuarios para la compra y venta de vehículos históricos y piezas de recambio. Además, tiene la ventaja de ser gratuito.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Ebay. Conocido portal de subastas y venta directa dir ecta donde también se pueden encontrar vehículos clásicos, piezas de recambio, etc….
Aunque sigue siendo uno de los mayores portales de compra-venta de Internet, actualmente existen otros portales donde se pueden enc ontrar mejores “chollos”, ya que eBay cobra comisión por ventas de anuncios y esto hace que muchos usuarios prefieran usar otros medios para vender.
Segundamano. Actualmente se conoce como “Vibbo”, famoso portal dedicado a la compra-venta, muy similar a milanuncios, donde se pueden buscar vehículos clásicos y piezas de recambio.
Wallapop. Esta es una app de compra-venta para móvil ideal para encontrar auténticos “chollos”, ya que la gran gran mayoría de vendedores vendedores son particulares y venden
artículos segunda mano que por lo general, quieren quitarse de encima. Dispone de filtros de búsqueda, búsqueda, donde se destacan destacan los artículos más próxima tú ubicación y además tiene la ventaja de ser una app gratuita.
Aliexpress. Es un consorcio privado chino, dedicado al comercio electrónico en Internet, que distribuye tanto a grandes superficies como al por menor. En este portal podemos encontrar encontrar todo tipo de componentes componentes y materiales para vehículos, vehículos, como bombillas, masillas, reguladores de tensión, etc….. A precio muy barato.
Las ventajas que ofrece aliexpress son: Precios de coste con envíos gratuitos, poder adquirir desde una bombilla hasta un palet entero con con descuentos, descuentos, y un excelente excelente seguro de cobertura cobertura en todos los envíos envíos
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN de forma gratuita, en el que dispones de 60 días para abrir una reclamación si no estás conforme con el envío, pudiendo recuperar tú dinero en todo momento.
Google. Son muchos los lugares donde podemos encontrar información sobre la restauración de vehículos clásicos, al igual que la compra-venta de artículos. A veces no recordamos esa dirección que nos dio un conocido o bien no encontramos algo en concreto de nuestro vehículo clásico. Para encontrar esta información, no hay nada mejor que un buscador potente.
Aparte de los lugares mencionados en este apartado, existen otros muchos donde podemos encontrar encontrar Vehículos clásicos o información, pero para no hacerlo más extenso, únicamente he mencionado los más importantes y conocidos.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
PRIMEROS PASOS. VALORACIÓN DE DAÑOS. El primer paso para empezar, es realizar una buena limpieza del ciclomotor para quitarle al máximo posible la suciedad suciedad y el óxido, para poder realizar realizar una valoración valoración inicial de los daños. daños. Aquí presento unas imágenes de la moto antes de empezar con la restauración:
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Con un simple vistazo se puede ver que hay que realizar un buen trabajo de chapa y pintura, ya que aunque todavía queda pintura original en la moto, está en muy mal estado y en la mayoría de piezas presenta óxido, óxido, con lo que habrá habrá que decaparlas decaparlas para volver a pintar. También hay varias piezas de aluminio desgastadas, que hay que pulir para devolverles un buen lustre.
Las ruedas están en muy mal estado, con lo que hay que ponerle cubiertas nuevas y también radios nuevos, ya que aunque los radios que lleva se podrían volver a utilizar si se niquelaran, nos sale mas barato comprarlos nuevos. La instalación eléctrica también hay hacerla nueva, ya que aunque no se aprecia bien en la foto, en el motor hay un nido de ratas, que se han comido parte del cableado interior. Aprovecharemos Aprovecharemos que vamos a hacer una instalación eléctrica nueva para poner una luz de STOP al lado de la luz trasera, ya que esta luz es obligatoria actualmente, pero antes estas motos no la llevaban. También instalaremos un regulador de tensión, que nos permitirá que las luces de la moto se iluminen a la misma intensidad en todo momento y no con la aceleración.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Por otra parte, hay que eliminar el óxido de muchas piezas y niquelarlas para que queden como nuevas, con esto le daremos un aspecto espectacular espectacular a la moto, como recién salida de fábrica.
En la foto he señalado las piezas que voy a niquelar: freno, manillar, embrague, llanta, pedal de arranque, arranque, amortiguadores amortiguadores traseros y tubo de escape. Además de estas piezas, también voy a niquelar los tornillos que sujetan todos estos componentes y alguna pequeña pieza pieza del embrague y freno.
También hay que realizar una limpieza profunda a las empuñaduras del manillar, ya que tienen mucha suciedad adherida en su ranurado, con lo que tendré que dedicarle un rato para quitar toda la suciedad.
El sillín tiene el cuero, cuarteado y viejo, con lo que habrá que coser un cuero nuevo. Pero la estructura interior del sillín, que es de muelles, está en buen estado, y lo que voy a hacer es instalar un asiento doble con el cuero nuevo, que le va a dar un aspecto mucho más robusto y elegante a esta moto.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Además de todo lo anterior, hay que hacer otros trabajos de mecanizado y puesta a punto en la moto como son: Cambio de neumáticos nuevos, sustitución de silemblocks, radiado de ruedas y equilibrado, limpieza del motor y del carburador, comprobar la chispa de la bujía, desvaporizar el depósito y aplicarle resina, sacar abolladuras del depósito y del guardabarros delantero, aplicar masilla una vez sacadas las abolladuras, pintar las piezas, aplicar laca, y por último cuando esté todo terminado, hacer una puesta a punto de la moto. He confeccionado una imagen para que sirva de guía de la mayoría de operaciones que he mencionado m encionado anteriormente, para que nos dé una idea del gran trabajo que hay que hacer para restaurar la moto:
. Todas las operaciones de restauración de la moto tienen su propio apartado en este proyecto, donde explicaré con detalle todo el trabajo tr abajo realizado. También hay apartados con normativas de circulación de vehículos clásicos, presupuesto, planos de la moto y demás datos de interés.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
DESVAPORIZADO DEL DEPÓSITO DE GASOLINA Antes de quitar las abolladuras y pintar el depósito, hay que desvaporizarlo para eliminar los restos de gasolina que puedan puedan quedar en su interior, y también quitarle el óxido que se ha ido generando por el tiempo. Después, se le añadirá resina de restauración r estauración por el interior del depósito para que haga de protección y no vuelva a oxidarse. oxidarse.
El primer paso es limpiar al máximo posible el interior del depósito de óxido, y para esto hay que desmontarlo para poder manejarlo. Una vez con el depósito desmontado, hay que cerrar el grifo de gasolina de la parte inferior para que no se pierda nada del producto limpiador, que que vamos a ponerle ponerle en el interior. Con el depósito sellado, se añade disolvente en el interior y también algunas tuercas y tornillos, que nos ayudarán a desincrustar el óxido de las paredes. Hay que tener la precaución de contar los tornillos y tuercas antes de meterlas en el depósito, ya que cuando se saquen, puede quedar quedar alguna dentro y ocasionar un problema más adelante.
Grifo de gasolina cerrado y tapado
Con el disolvente y las tuercas en el interior, se cierra el depósito d epósito con el tapón y se agita enérgicamente en todas direcciones para ir desincrustando el óxido de las paredes interiores.
En mi caso, para no estar moviendo el depósito depósito de lado a lado durante una hora, hora, lo que hice fue ponerlo en el el interior de una hormigonera hormigonera amortiguada con trapos para evitar ralladuras, y la puse puse en funcionamiento un rato. Al sacar el depósito este no tenía nada de óxido, mejor que estar agitándolo con los brazos.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Después se extrae el disolvente y las tuercas, t uercas, acordándose acordándose de contarlas, y es importante que los restos de producto y óxido que hayamos sacado del depósito los guardemos en un recipiente para su posterior reciclaje.
Una vez con el depósito libre de óxido, lo que he hecho es limpiarlo más a fondo con un kit de saneamiento y restauración. Existen muchos kits de restauración para depósitos y se presentan en bicomponente (resina y catalizador). Hay que mezclar los dos líquidos en un recipiente recipiente hasta conseguir una mezcla homogénea, leyendo siempre las instrucciones del fabricante para el porcentaje de las mezclas, ya que es muy importante para un buen buen secado.
Después del saneamiento y con el depósito seco, hay que poner enseguida una resina protectora en el interior, ya que el depósito se oxida en minutos. Antes de añadir la resina en el depósito, se tapa el agujero interior del grifo grif o de gasolina, para evitar que la resina se cuele y de problemas si se seca. Con el grifo de gasolina tapado, se vierte la resina en el interior i nterior del depósito y lo se mueve en todas direcciones, mirando que la resina se adhiera por toda la superficie interior del depósito. El sobrante se saca por el orificio del tapón del depósito en la parte superior y se limpia para que no queden restos. Y con estos pasos ya tengo el depósito restaurado y listo para el pintado.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
DECAPADO Y DESMONTAJE DE LOS ELEMENTOS Existen diversas formas de quitar la pintura de las piezas de la moto para dejar la chapa desnuda. Las dos formas más habituales de decapado de pintura sobre metal son: Decapado mecánico y decapado
químico.
Decapado mecánico, mecánico , Bombardeo de la superficie a decapar (mediante aire comprimido con un material sólido granulado (arena de sílice, escorias, granalla de acero, etc.). El material agresivo que se utiliza depende de diferentes factores, como son el rendimiento del producto, la posibilidad posibilidad de recuperación, recuperación, el aspecto aspecto deseado del acabado y el material de base base de la pieza. Las técnicas del decapado decapado mecánico mecánico son Arenado, Arenado, Granallado o Chorreado abrasivo. abrasivo.
Es un sistema de limpieza li mpieza abrasivo muy efectivo, ya que al proyectar partículas sólidas a gran presión sobre la superficie a tratar, desincrusta desincrusta óxido, pintura deteriorada, suciedad y otros contaminantes de manera muy efectiva. Dependiendo Dependiendo del abrasivo utilizado, se obtendrán diferentes grados de textura en la superficie tratada.
Para el arenado en metal se suele utilizar granalla de acero esférica y angular, y para las piezas inoxidables granalla de inoxidable. El chorreado, arenado o granallado se puede realizar de forma for ma automática o manual, en función del tipo y geometría de la pieza así como del número de piezas a granallar.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN El proceso de chorreado manual resulta un proceso peligroso y tóxico para la persona que realiza la operación, es por ello que se tienen que tomar las medidas preventivas necesarias necesarias así como dotar de equipos de t rabajo adecuados para el trabajo(monos de cuero, respiración as istida, tapones…).
Decapado químico. químico . Se realiza mediante disolventes, eliminando la pintura de un metal. La técnica más adecuada consiste en aplicar una capa gruesa de decapante químico para metales con una brocha usada y dejar que actúe el tiempo recomendado por el fabricante del producto. Hay que procurar no excederse para que el decapante decapante no dañe el propio metal y tan solo facilite la retirada de la pintura. Una vez que se haya ablandado la pintura, se puede utilizar un cepillo de dientes para acceder a las partes más difíciles difíciles y eliminar los restos de pintura. Terminado Terminado el proceso, hay hay que lavar bien bien con agua. Los últimos restos se pueden retirar con fibra de acero (virulana) en seco. Antes de volver a pintar la superficie de de metal ya decapada, decapada, se debe debe proteger la misma con una capa de antióxido. antióxido.
Al no disponer de maquinaria para realizar r ealizar un arenado y querer ahorrar gastos, he optado por el decapado químico, que con unos pocos euros y unas cuantas horas de trabajo, tr abajo, se quedan todas las piezas libres de pintura y listas para otros procesos de mecanizado. mecanizado.
Para dejar las piezas de la l a moto en chapa desnuda he utilizado util izado los siguientes componentes: -Un decapante de calidad. -Un cepillo para esparcir el decapante. -Un cepillo de metal o un acople para taladro de cepillo metálico. -Virulana o estropajo de acero. -Disolvente. -Trapos o papel para retirar los restos de pintura.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Para la seguridad a la hora de quitar la pintura en una moto se necesita: -Guantes de nitrilo para manejar los productos químicos. -Guantes de vinilo para limpiar las piezas. -Gafas de seguridad para evitar salpicaduras del disolvente y productos. -Ropa de trabajo.
Hay que tomar todas las precauciones posibles para que este producto químico no entre en contacto con la piel o los ojos y que no sea inhalado, ya que es bastante tóxico. El decapado es una operación muy sucia, con lo que se elige una zona de trabajo donde no se manche demasiado con la pintura que se va a desprender. El decapante es un producto inflamable, con lo que a la hora de almacenarlo, se coloca en un lugar alejado de posibles fuegos o fuentes de calor.
Decapando las piezas con decapante químico Para quitar la pintura de las piezas, es recomendable desmontarlas primero para poder trabajar bien con ellas, pudiendo elegir una buena zona donde realizar el trabajo, además de poder realizar sin complicaciones complicaciones otros trabajos posteriores, como puede ser soldar alguna pieza defectuosa, reparar abolladuras, pintar, etc…. Lo ideal al momento de utilizar un removedor de pintura es hacerlo en un lugar amplio, si es al aire libre mucho mejor. Antes de empezar a aplicar el decapante, hay que limpiar la pieza lo mejor posible quitando restos de suciedad, grasas, barro, etc… Ya sea con un cepillo de acero o bien un lijado previo, el cual ayudará a quitar un poco la pintura de la pieza y la dejará en mejor estado para el decapante.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN ¿Cómo aplicar el removedor o decapante? El decapante es un producto muy fuerte, la forma mas usual de adquirirlo es líquido y se aplica con ayuda de un pincel o brocha.
Aplicarlo es sencillo, hay que seguir al pie de la letra las instrucciones del fabricante y medidas de seguridad para que el producto no lastime l astime nuestro cuerpo.
Para aplicarlo, se distribuye el decapante sobre toda la superficie de la pieza pi eza con la ayuda de una brocha o pincel. Luego, se deja actuar entre 15 a 20 minutos que es lo que recomienda la mayoría de los fabricantes.
Pasado este tiempo, se nota que la pintura comienza a hincharse o desprenderse, desprenderse, entonces se empieza a retirar la misma con ayuda a yuda de una virulana de acero, un cepillo de acero o bien con un taladro con rodillo de acero.
Después, se realizan pasadas con un trapo con un poco de disolvente para limpiar la zona lo máximo posible, con esto esto se arrastran los restos mas pequeños pequeños que se se hayan podido podido quedar en en la superficie de la pieza, dejando el metal al descubierto. Si aún después de pasar el disolvente, sigue quedando restos de pintura, se vuelve a pasar otra capa de decapante y se repite el proceso hasta la eliminación total de la pintura.
Si la superficie a decapar es lisa, es más sencillo eliminar la pintura, pero si la superficie de la pieza tiene curvas y ángulos complejos, es más costoso y hay que ayudarse con un pincel fino para poder
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Hasta aquí los pasos a seguir para el decapado químico en metal. A continuación, voy a explicar con detalle y fotos todas las piezas de mi moto en las que he aplicado este tratamiento, además de su desmontaje, para que pueda servir de guía, consulta y aclaración para cualquier persona que quiera restaurar su moto, o quiera servirse de este proyecto para su propio fin.
Piezas decapadas de la moto y su desmontaje
Guardabarross delantero Guardabarro
Carenado
Horquilla
Bastidor
Matrícula
Caballete
Cambio de marchas
Depósito de gasolina
Protección cadena
Buje
Faro delantero
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 1. Guardabarros delantero Para desmontar el guardabarros delantero únicamente hay que quitar 4 tornillos que le unen a los amortiguadores delanteros y a la horquilla. Es un proceso sencillo, y no cuesta nada, ya que se puede sacar sin problema por la parte delantera de la moto.
Después de un vistazo al estado de la pieza, observo que la pintura está en muy mal estado, y me doy cuenta de que el interior del guardabarros está bastante sucio, con lo que hago una limpieza previa de todo el guardabarros con un cepillo de acero y una lija.
Después, aplico el decapado y lo dejo actuar durante 15-30 minutos. Solamente al ponerlo ya empiezo a ver como la pintura cambia de textura, incluso puedo sacar parte con un trapo, pero el resto está bastante adherido adherido con lo que tengo que esperar. esperar. Con la ayuda de una espátula y un estropajo de lija quito la pintura hasta dejar la l a chapa al descubierto.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
A continuación, con un trapo empapado de disolvente, elimino todos los restos pequeños de pintura y dejo la pieza en bastante buen estado. Me quedan algunos restos en las zonas más difíciles que podría quitar con un cepillo y algo de paciencia, pero como es tan poco no va a molestar a la hora de pintar de nuevo la pieza.
Con la pieza ya desnuda de pintura, se observa que existen pequeñas deformaciones por la superficie (abolladuras), con lo que antes de volver a pintar la pieza voy a arreglarla y aplicar un poco de masilla para que quede quede toda la superficie superficie bien nivelada; nivelada; Pero eso lo explicaré explicaré mas adelante adelante en un apartado apartado concreto sobre las deformaciones.
Antiguamente, en el guardabarros delantero de las motos clásicas, era obligatorio tener la matrícula pintada. Pero esa normativa cambió a partir del año 1998, con lo que ya no es obligatorio llevar matrícula en la parte anterior del ciclomotor.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN .2. Carenado En motocicletas se denomina carenado al revestimiento externo realizado con diferentes materiales (duraluminio, titanio, fibra de vidrio, fibra de carbono, plástico u otro material), que se adapta al chasis con fines principalmente aerodinámicos, aerodinámicos, aunque también estéticos y por mantenimiento, es decir, para mantener protegidos de los fenómenos meteorológicos meteorológicos tanto el motor como otros equipamientos y dispositivos internos, y de este modo conservarlos de una degradación más severa.
Habitualmente el carenado de una motocicleta actual se divide en 4 secciones:
Cúpula: Ocupa la parte superior de la moto, cubriendo los faros e incorporando un parabrisas transparente.
Quilla: Se localiza en la parte inferior, entre las ruedas y por debajo de los escapes.
Laterales: Habitualmente son los elementos de unión entre cúpula y quilla, para dar continuidad a un carenado completo.
Colín: Es independien i ndependiente te del resto de partes del carenado. Ocupa la parte trasera de la motocicleta y alberga el asiento del pasajero y la iluminación trasera.
En algunos ciclomotores clásicos como la Guzzi Hispania 98, el carenado no se divide en partes, si no que es un único elemento de acero que va instalado bajo el depósito y el sillín.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Para poder trabajar con este carenado, hay que desmontar muchas piezas de la moto, ya que se saca por la parte frontal de de la moto, con lo que que hay que desmontar desmontar el sillín, depósito depósito gasolina, manillar, y desacoplar la dirección de la horquilla.
Una vez con el carenado desmontado se realiza una limpieza por toda su superficie, sobretodo por el interior que es donde más escoria y residuos hay acumulados. Con la ayuda de un cepillo de metal, una espátula y un poco de agua o desengrasante, debería de sobrar para realizar una buena limpieza.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Con el carenado ya limpio, hice una pasada previa con lijadora eléctrica para dejar la pieza lista para el decapado, pero es un proceso algo tedioso debido al volumen y ángulos de la pieza, y finalmente opté por darle una capa de quita pinturas adicional que me ahorró mucho tiempo y esfuerzo.
Para decapar el carenado, he seguido los mismos pasos descritos anteriormente: Aplicar quita pinturas y dejar actuar durante 15-30 minutos, retirar con útil y limpiar con disolvente para quitar quitar los restos que no se han podido quitar. En mi caso con la primera capa de quita pinturas no conseguí quitar toda la pintura, así que tuve que darle dos capas adicionales para dejar la pieza al desnudo. Con disolvente y un trapo, eliminé los restos de pinturas más pegados.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 3. Horquilla Para la extracción de la horquilla, hay que desarmar primero los amortiguadores delanteros, que se mantienen fijos gracias a unas sujeciones en la parte part e inferior, las cuales van atornilladas.
Una vez quitadas las sujeciones, se pueden extraer los amortiguadores junto al disco de freno delantero, que va sujeto por un cable en el manillar y que es muy fácil de extraer. También se puede desacoplar la rueda delantera aflojando el tornillo que la une al buje. Por la parte superior, se desarma el manillar aflojando 4 tornillos y quitando la tapa de protección de la dirección.
Falta extraer la varilla de la dirección, pero hay que tener muchísimo cuidado con las bolas de su interior que unen la dirección con el bastidor. Estas bolas, permiten realizar el giro con el manillar de forma fluida, así que perder una de estas bolas, puede significar un mal funcionamiento en la dirección, así que se guardan para no perder ninguna.
Varilla de la dirección
Bolas de la dirección en bastidor
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Con estos pasos tengo la horquilla desarmada y lista para trabajar. El primer paso a realizar es la limpieza de la pieza y sacar la máxima pintura posible con un lijado.
Al no disponer de una lijadora roto orbital para este trabajo, he probado con una lijadora normal, pero después de gastar un par de discos sacando muy poca pintura, he decidido dejar de lado la lijadora y centrarme aplicar más capas de decapante, con lo que he ahorrado tiempo. El decapante lo he aplicado de la misma forma que en las otras piezas, dejándolo 15-30 min., y retirándolo con un cepillo de acero y un trapo. Después con un disolvente elimino todos los restos más pequeños y tengo la pieza lista para para el pintado.
Me ha quedado una pieza bastante limpia después de varias capas de decapante.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 4. Bastidor El bastidor es bastidor es la pieza básica de una motocicleta, en la cual se fijan los otros componentes como la horquilla, las ruedas, motor, el asiento, el manillar, etc. Con lo que para la extracción del bastidor se tienen que desmontar prácticamente todos los componentes de la moto para poder trabajar con el.
Separar las piezas del bastidor no es un proceso complicado, ya que todas van sujetas al bastidor con tornillos, tuercas y pasadores. Pero hago especial atención en que hay numerar y separar ordenadamente ordenadamente cada pieza desmontada, para que a la hora de volver a montar, se tenga claro donde va cada cosa.
Aunque lo he mencionado en el apartado de desmontaje de la horquilla, voy a dedicar especial atención en la separación de la horquilla del bastidor, ya que como he mencionado existen unas pequeñas bolas que nos permiten el buen giro giro de la dirección, y perder alguna puede hacer que la dirección no funcione bien.
Unión entre horquilla y bastidor
Bolas de la dirección
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Una vez desmontado el manillar, se saca la dirección, la horquilla y se guardan las bolas de forma que no se pierda ninguna. Cuando se vuelva a montar la dirección, hay que poner grasa en la unión para que vaya suave, y se vuelven a colocar de nuevo las bolas tal y como vemos en la foto de arriba.
Con el bastidor desarmado, los pasos a seguir para decapado es idéntico a las demás piezas, pero hay que tener la precaución a la hora de pasar una lija, ya que en el bastidor se encuentra el número VIN, que es una secuencia de dígitos que identifica los vehículos de motor de cualquier tipo, y los remolques a partir de un cierto peso; es un código específico y único úni co para cada unidad fabricada. Perder esta numeración o dañarla puede acarrearnos serios problemas con los agentes de seguridad vial. Un vehículo que se quiera registrar como histórico, pero que no tiene su documentación o numeración en orden, cuesta entre 800 euros o más poderlo poner al día en la administración.
(Como anécdota personal comentaré que tuvimos que sustituir el antiguo bastidor de la Guzzi Hispania de este proyecto, por que su número VIN estaba medio rallado y no lo aceptaron a la hora de dar de alta la moto, con lo que tuvimos que cambiarlo por otro).
Numero de bastidor (VIN)
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Con el bastidor desmontado, lo primero que hice fue una buena limpieza de la pieza, ya que tenía mucha arena y suciedad adherida por toda su superficie. Utilizando Uti lizando un cepillo de acero y disolvente, y teniendo cuidado de no rallar el número VIN, quité toda la suciedad de la pieza y la dejé lista para el decapado.
Para el decapado sigo la misma operación que en las piezas anteriores, pero en este este caso, utilizo también un pincel para las zonas con mayor ángulo para poder extraer la máxima pintura posible de la pieza.
No dispongo de de fotografías del bastidor bastidor sin pintura, pero el el decapado fue un éxito quedando quedando todas las zonas libres de pintura, salvo algún pequeño resto en las esquinas y curvas muy difíciles de quitar.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 5. Matrícula La matrícula está ubicada en la parte posterior del ciclomotor y está unida mediante tornillos al carenado de la moto. Desarmarla es un proceso simple, ya que únicamente hay que desatornillar un par de tornillos y desacoplar los cables de la bombilla de luz l uz trasera para poder sacarla.
Aparte de la luz trasera, se puede dar el caso de que haya una bombilla adicional en las matrículas de este tipo de moto, y es porque esta bombilla hace la función de luz de STOP, ya que antiguamente esta luz no era obligatoria, pero en la actualidad sí lo es. En caso de que el ciclomotor tenga esta segunda bombilla en la matrícula, hay que desconectar su cableado para poder extraer la matrícula.
Con la matrícula desmontada, el proceso de decapado es el mismo que en las piezas anteriores. Si se quiere mantener una matrícula original en la moto, en vez de una de metal moderna, hay que pintar un fondo blanco con con pintura reflectante y encima los números números de la matrícula en negro.
Matrícula trasera + faro delantero + protección de cadena antes y después del decapado Para pintar los números, existen plantillas que se pueden comprar en tiendas especializadas o bien pegatinas que que directamente se colocan en la matrícula.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Existe mucha controversia sobre las placas de matrícula en vehículos históricos. Hay quien dice que pueden tener tener los números pintados pintados directamente en la placa, y por por el contrario, hay quien dice que deben de llevar matriculas nueva de metal homologadas con el logotipo l ogotipo de la UE. La realidad es que los vehículos históricos están protegidos por un Real Decreto (1247/1995) que permite la conservación conservación de las matrículas matrículas originales en los vehículos históricos. Aún así existe mucha confusión en este punto por parte de las ITV y agentes de tráfico, quienes por lo general desconocen esta reglamentación en vehículos históricos. Esta normativa, se puede consultar en el apartado “pliego de condiciones” de este proyecto. También mas adelante, explico la instalación de la luz de STOP obligatoria y el pintado de la matrícula.
6. Caballete El caballete o pata de cabra es la pieza de la moto encargada de sostener el ciclomotor cuando este se encuentre parado y nosotros no estemos subidos.
El caballete está instalado en la parte baja del ciclomotor, junto al tubo de escape, y para extraerlo únicamente hay que desatornillar las uniones y desenganchar el muelle que le da tensión.
La operación de limpieza y decapado en esta pieza es similar a las descritas anteriormente, con lo que no voy a repetirme. Únicamente he mencionado mencionado el caballete en este este apartado para ver un poco su su ubicación y desmontaje.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 7. Cambio de marchas El cambio de marchas está instalado justo frente al caballete y bajo el motor. Va sujeto por el otro lado de la moto, por la palanca de arranque del ciclomotor.
Para extraer el cambio de marchas, hay que desarmar en primer lugar la palanca de arranque. La palanca de arranque, está sujeta sujeta a un hierro saliente del motor y fijada con un pasador. pasador. Sacando este pasador, la palanca de arranque arranque queda suelta suelta y desde el otro lado se puede puede sacar el cambio cambio de marchas. marchas.
Cambio de marchas
Palanca de arranque + pasador
Ranurado de palanca de arranque
Piñón de arranque
Por el lado del cambio de marchas hay un piñón de arranque, que será el encargado de mover el cilindro cuando le demos la “patada”
a la palanca de arranque. Este piñón también se saca y con esto
ya se puede sacar completamente el cambio de marchas.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Para quitar la pintura del cambio de marchas, hay que seguir los mismos pasos que en las otras piezas: Limpieza, aplicación del decapante químico durante 15-30 minutos, retirada de los restos de pintura y limpieza con disolvente. (Las fotos que he puesto ya son del cambio de marchas con la l a pintura nueva, pero las adjunto para que q ue se vea como referencia para desmontar y montar el conjunto).
8. Depósito de gasolina Antes de desmontar el depósito de gasolina, hay que vacilarlo para poder trabajar después. Para desacoplar el depósito, existen dos tuercas en los extremos del depósito que lo mantienen unido al bastidor. Para tener tener acceso a estas tuercas, hay hay que quitar primero el sillín, la protección del del manillar y con esto se quedan a la vista. Es bastante sencillo.
Con las sujeciones libres, hay que tener cuidado a la hora de extraer el depósito, sacándolo en recto, ya que se puede dañar el grifo de gasolina de la parte inferior o doblarse.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Antes de continuar con cualquier operación con el depósito, es importante desvaporizarlo para eliminar cualquier resto de gasolina que pueda quedar en el interior. (El desvaporizado del depósito tiene su propio apartado mas adelante en este proyecto).
Con el depósito desmontado y desvaporizado, se puede realizar el decapado. En mi caso, el depósito no estaba sucio, ni con óxido exterior, con lo que no he tenido que limpiarlo mucho y he pasado directamente al decapado.
El decapado es igual que en las l as demás piezas descritas y el depósito es bastante b astante simple de trabajar, ya que no tiene formas angulosas y la pintura se extrae con facilidad. Al final, han quedado algunos restos sin importancia de pintura, como se puede ver en las fotos de más abajo, pero no van a molestar a la hora de pintar de nuevo.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Con el depósito sin pintura, me fijo que hay ha y algunas pequeñas abolladuras abolladuras que hay que sacarle; Lo haré mediante ventosas o soldándole soldándole un tornillo y estirando con un útil especial, y una vez listo le aplicarle masilla para que igual en toda la superficie. Pero estas operaciones se explican un poco más adelante en este proyecto, de momento dejamos el depósito listo con el decapado.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 9. Protección de la cadena
Esta protección va instalada encima de la cadena, entre la rueda y el amortiguador trasero. Para desmontarla, únicamente hay que aflojar los dos tornillos que la unen al bastidor y un tornillo bajo el amortiguador trasero.
Aunque esta protección no tenía mucha pintura, le aplico una capa de decapante y lo dejo actuar para seguidamente quitar la pintura y limpiarlo con disolvente. Esta protección no tenía mucho trabajo, ni tiene ninguna operación especial. Únicamente la menciono para que se pueda ver el trabajo trabajo y el resultado final. final.
10. Bujes El buje es uno de los elementos que componen la rueda de la moto y que permite el giro de la rueda durante la marcha. En la superficie del buje delantero van sujetos los radios de la llanta, los soportes de los amortiguadores delanteros y también el freno delantero. En la superficie del buje trasero van sujetos los radios de la llanta, los amortiguadores traseros, parte trasera del bastidor, la rueda dentada de la cadena y su protección.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Para poder sacar los bujes, hay que desmontar todos los elementos que en el se apoyan. Así que vayamos por partes:
Buje delantero .
-Cable de freno. freno . El cable de freno va sujeto por un extremo en el manillar y por el otro extremo en el disco de freno junto al buje. En el disco de freno existe un ranurado por donde se puede insertar el cabezal del cable de freno, el sistema es idéntico o similar a las bicicletas, con lo que no tiene ninguna ninguna complejidad. complejidad.
-Soportes de amortiguador delantero. delantero . Los soportes van unidos al disco de freno delantero, y para sacar todo el conjunto únicamente debemos de aflojar los tornillos que lo unen al buje por los dos lados.
-Radios. Radios. Los Los radios van sujetos desde el buje a la llanta, y se componen de tres partes: Cabeza, cuerpo y tensor. Para poderlos desarmar lo más cómodo posible es aconsejable aconsejable sacar primero la rueda y después aflojar aflojar los tensores de los los radios para poder ir soltándolos uno a uno. Es muy aconsejable hacer fotos del antes y después de la posición de los radios en la rueda, ya que el proceso de radiar es bastante complejo y costoso si no se sabe hacer. En este proyecto hay un apartado exclusivo para el radiado de ruedas que puede servir de guía para radiar.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Buje trasero
-Protección cadena. Desmontar esta protección es bastante simple, sólo hay que aflojar los dos tornillos que le unen al bastidor y al amortiguador trasero y podremos extraerlo.
-Amortiguadores traseros. traseros . Está unido a la rueda dentada de la cadena por la parte inferior y al carenado por la parte superior, aflojando estos dos tornillos podremos sacarlos. También se pueden sacar el disco de protección de la cadena y la rueda dentada, con esto dejamos la rueda libre.
-Radios Radios.. Se aflojan de la misma forma que en el buje delantero.
Para decapar los bujes es igual que en las otras piezas, pero un poco más complejo ya que tienen relieves y muchos ángulos, se recomienda un pincel para mejor acceso. Además, una vez quitada la pintura, todavía quedaron restos adheridos por los agujeros de sujeción de los radios y hay que ir limpiándolos uno a uno.
Buje delantero listo para decapar
Buje con decapante parte interior
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Buje con decapante parte exterior
Buje con restos de pintura en agujeros
Buje completamente limpio y listo para volver a pintar Con esto tenemos los bujes libres de pintura y listos para pintarlos de nuevo.
11. Faro delantero El desmontaje del faro delantero es sencillo, pero es aconsejable hacer una foto o un esquema del cableado interior, para volverlo a instalarlo correctamente en su montaje.
En el faro delantero y en su interior se encuentran: la llave de contacto, cuentakilómetros, luces de larga y cortas, y óptica.
La óptica se desarma desenroscando del faro y tirando tir ando hacia afuera, con lo que nos dejará todo el cableado interior a la vista.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Se desconectan los cables del portalámparas y se extrae, y se hace lo mismo con el cuentakilómetros y la llave de contacto.
Portalámparas Portalámparas
Cables cuentakilómetros / llave contacto
Cableado del portalámparas
Cableado de la llave de contacto
Con el interior del faro delantero desarmado, sólo queda aflojar la tuerca que lo tiene sujeto al manillar. Con esto, se queda la cazoleta del faro libre para poder quitarle la pintura.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Los pasos a seguir con el decapado químico son los mismos que en las piezas anteriores, incluso ha sido más fácil sacar la pintura, ya que parece que el material de la cazoleta del faro delantero es de alguna aleación diferente al resto de las piezas que he decapado, se ve de un color más dorado.
Cazoleta del faro delantero antes y después del decapado Y con el faro delantero doy por finalizado la explicación de todas las piezas de mi Guzzi Hispania en las que he aplicado el decapado químico.
En los siguientes apartados explicaré como sacar abolladuras, aplicación de masilla, pintado y demás procesos de de mecanizado en en las piezas.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
EXTRACCIÓN DE DEFORMACIONES Aunque las abolladuras que hay en esta moto no son de importancia, son más bien leves, voy a explicar en este apartado el método a utilizar para extraer estas deformaciones. En primer lugar hay que hacer un diagnóstico de los daños en las piezas. El diagnóstico de una reparación supone una inspección inspección del daño lo más exacta posible y se puede realizar con diferentes técnicas: – Detección Detección visual
– Apreciación Apreciación al tacto – Uso Uso de peines peines de formas
-Repaso con garlopa
Nos vamos a centrar únicamente únicamente en las dos primeras técnicas, técnicas, ya que como he mencionado, mencionado, las deformaciones que hay en la chapa de esta Guzzi Hispania no son de gravedad. Para el diagnóstico de anomalías se empieza por una inspección visual, observando desde diferentes ángulos y teniendo en cuenta los contrastes y reflejos de la luz al incidir sobre la pieza, esto nos permitirá apreciar las anomalías más significativas.
El segundo método es mediante la apreciación del tacto, t acto, pasando la mano sobre la superficie de las piezas para localizar abolladuras, abolladuras, agujeros y demás demás defectos. defectos.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Herramientas a utilizar y consideraciones a tener en cuenta con el aluminio Para la extracción de deformaciones lo ideal es usar un martillo de carrocero y un juego de tases. t ases. Como no dispongo de martillo de carrocero ni de tases y las abolladuras son leves, he utilizado un martillo normal y he simulado un tas con un perno de tractor que se amoldaba bien a las deformaciones de las piezas.
A la hora de trabajar el golpeteo con aluminio hay que tener en cuenta las siguientes particularidades: • Es preciso separar los equipos e quipos y herramientas usado para reparar acero y los de aluminio, ya que
existe riesgo de oxidación de los metales trabajados, tr abajados, al ser materiales diferentes. • Los martillos y mazos deben ser de aluminio, teflón o madera • Los tases deben adaptarse mejor a la forma y sección del panel • Hay que calcular mejor la fuerza de los impactos, ya que el aluminio es más endeble que el acero.
Piezas con deformaciones Parece que el anterior dueño de esta Guzzi Hispania ha tratado el ciclomotor medio bien, y solamente el depósito de gasolina, del guardabarros delantero y de las l as protecciones del motor tiene ti ene algunas leves deformaciones, deformaciones, que son fáciles de sacar.
El guardabarros no presenta ningún problema, ya que se puede acceder acceder a las deformaciones deformaciones por las dos partes, con lo que con un martillo y algunos tases podremos trabajar cómodamente con esta pieza.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Las protecciones del motor también tienen acceso por los dos lados, pero el problema es que son piezas de aluminio, con lo que tendremos que tener en cuenta algunas consideraciones consideraciones que explicaré más adelante.
El depósito de gasolina tiene abolladuras muy leves, como picaduras, que se pueden tapar directamente con un poco de aparejo. Si fueran f ueran abolladuras más graves sería mucho más costoso de sacarlas, ya que sólo se tiene acceso por la cara exterior del depósito, con lo que tendríamos que utilizar herramientas de soldadura para poder extraerlas. extraerlas.
1. Guardabarros delantero Como he mencionado, para el guardabarros delantero he utilizado un martillo martill o normal y un perno que me ha servido de tas, y al ser la deformación de fuera hacia adentro, he puesto el tás en la parte exterior, mientras por el interior i nterior realizaba los golpeteos. El guardabarros me ha quedado genial.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 2. Protecciones del motor Para las protecciones del motor he utilizado un martillo diferente al resto, y me he valido de varios útiles improvisados que me han servido de apoyo a modo de tases, que se iban amoldando a las diferentes formas de las cubiertas. Las protecciones no me han quedado perfectas, y es por que son bastante viejas y no quiero castigarlas castigarlas demasiado, con lo que únicamente las he apañado un poco. Estas protecciones son sumamente difíciles difíciles de encontrar en el mercado de segunda mano y nuevas cuestan mucho dinero.
3. Depósito de gasolina Para el depósito de gasolina únicamente he utilizado una capa de aparejo, y después he pasado una lija li ja de grano 500 y el resultado ha sido bastante bueno, no quedando deformaciones perceptibles y con la pintura que es es el apartado que veremos a continuación, continuación, me ha ha quedado perfecto. perfecto. Lamentablemente Lamentablemente no dispongo de ninguna foto de este proceso, pero si del pintado que pondré más adelante.
La moto no tenía más abolladuras, lo que ha sido una suerte y no he tenido que invertir mucho tiempo para extraerlas. extraerlas. Además, en este este modelo de Guzzi Hispania prácticamente prácticamente toda la cobertura de protección de la moto es el carenado carenado y este se encuentra encuentra en muy buen buen estado, sin abolladuras abolladuras ni deformaciones.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
PINTADO En este apartado voy a explicar como he pintado las piezas de mi moto, y además voy a hacer un pequeño repaso repaso de los pasos pasos a seguir seguir hasta llegar al pintado, pintado, como los productos productos utilizar, técnicas a seguir y herramientas, etc…
Lo ideal a la hora de pintar, aplicar masilla, aparejo, etc… Es hacerlo en un lugar especializado, como
un plenum o cabina de pintura, que están acondicionados para este tipo de operaciones. Como no todo el mundo dispone de estos espacios, y si lo vamos a hacer en un garaje o zona similar, hay que tener la precaución de eliminar al máximo posible todo el polvo de la zona y aislar el vehículo a trabajar lo máximo posible, ya que si no lo hacemos se puede incrustar en la pintura y hacernos un mal acabado. La temperatura ideal para los trabajos t rabajos de pintura es entre los 20ºC y 24ºC, para conseguir un buen secado de la pintura.
Si se va a pintar con pistola de alta presión, se recomienda mirar algún tutorial tutori al de cómo regular la pistola, el caudal de aire, picos, etc…..Al igual que los posibles defectos a la hora de pintar. Yo no lo
he puesto en este apartado por no hacerlo más largo, pero existen miles de tutoriales por Internet que pueden servir servir de guía.
¿Qué pasos seguir hasta el pintado? Los pasos del pintado en reparación y los productos utilizados son equivalentes a los del proceso de fabricación, si bien, se adecuarán a las condiciones del vehículo y del taller. Se procederá a la limpieza y desengrasado, enmasillado, enmasillado, imprimado y a la aplicación del aparejo. Tras esa preparación, se dará el acabado.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
¿Qué es una imprimación? Su finalidad es proteger la chapa de la oxidación en el caso de los substratos metálicos y en las superficies plásticas, promover de adherencia las fases del pintado. La pintura de reparación de coches necesita de una base que proteja p roteja las superficies metálicas de los agentes corrosivos que se producen al entrar en contacto el metal con el ambiente de humedad. Hay que determinar que tipo de imprimación es la correcta a cada substrato y la correcta para la siguiente fase de la reparación, que sería enmasillar. Imprimaciones fosfatantes de curado acido, para proteger de
óxido el metal.Este producto se
emplearía cuando estuviese al descubierto el metal antes de pasar a la fase del aparejado . Imprimaciones Epoxi de dos componentes componentes , para proteger y sellar sellar los metales contra contra la corrosión.
¿Qué es la masilla poliéster? poli éster? Su finalidad es corregir irregularidades ir regularidades que quedan en la chapa. Las principales masillas utilizadas en carrocería están formadas por resinas de poliéster a las que se añade peróxido de benzoílo como catalizador, para conseguir su endurecimiento o secado. Es importante tener en cuenta que la masilla no eliminará el trabajo que realizará el chapista. Para la reparación de pintura para coches, hay dos tipos de masillas poliéster, las que se aplican a espátula: -De relleno, para acero galvanizado y aluminios. -Finas para la eliminación de poros.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Y las que se aplican a pistola: • Masilla poliéster a pistola
Estas se aplican para la igualación i gualación en grandes superficies en donde el trabajo de aplicar las de espátula, requieren mucho tiempo y en donde las irregularidades de la superficie requieran una uniformidad. Se aplica con pistolas aerográficas con picos de boquilla de paso grande grande ( 2 / 2.5 ) Su recomendación sería aplicarlas después de una imprimación Epoxi de dos componentes.
¿Qué es un aparejo? Su finalidad es aislar la pieza y servir de soporte a la pintura de acabado. Se aplica con pistolas aerográficas con picos de boquilla de paso mediano ( 1.8 ). Debe aplicarse después de la masilla poliéster para rellenar imperfecciones i mperfecciones y aislar la masilla. Después de su secado, es muy importante realizar un correcto lijado del aparejo para obtener un acabado perfecto en el color y su posterior barnizado. La utilización correcta de la escala granolumetrica de las lijas, no sobrepasando más de 100 números entre escala de lijas y una lijadora roto orbital de orbita 3 con aspiración del polvo del lijado, es la clave del éxito del lijado. Ejemplo para antes del aparejo: P80, P100, P180, P220, P320. Ejemplo para el aparejo: P400, P 500, P600.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Actualmente existen tres tipos de aparejo en el mercado: 1. Húmedo sobre húmedo: Se recomienda en vehículos industriales, para reparaciones pequeñas y en piezas nuevas que vengan sin imprimar. El proceso es el siguiente: se aplica una mano normal que quede fino y estirado y se deja evaporar unos 20 minutos hasta que quede mate. 2. Multifunción: Se utiliza generalmente para reparaciones que no sean muy grandes y que la masilla este bien preparada y afinada. afinada. Se aplican un par de manos normales y se recomienda usar una pistola HVLP de pico 1.8. 3. Alto espesor: Es un aparejo que rellena más y se suele usar cuando la reparación es muy grande ó no se ha trabajado demasiado la masilla y ayuda a quitar pequeños desperfectos como algún arañazo o poros de la masilla. masilla. Se suele aplicar con una pistola de pico 1.8 y se tiran de 2 a 3 manos. Normalmente los fabricantes fabricantes hacen hacen aparejo negro y blanco de cada cada versión que se se pueden mezclar entre sí para conseguir la escala de grises.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Aplicación del acabado El acabado puede ser monocapa o bicapa, pero siempre ha de conseguirse la igualación del color de la zona reparada con el resto del vehículo. Junto a la correcta elección del color, intervienen otros factores, como la presión y la distancia de aplicación, la aplicación del color monocapa o el barniz en procesos bicapa. bicapa. Una inspección inspección final garantizará garantizará que el acabado acabado no presente presente ningún defecto. defecto.
Diferencia entre pintura monocapa y bicapa para el coche 1. Un acabado monocapa es aquel en el que el color, brillo y dureza están compuestos en una sola capa, empleando un solo proceso por lo que un único producto confiere el color, brillo y dureza. Con este acabado solo se pueden hacer los colores sólidos. 2. En un acabado bicapa se aplican dos capas distintas: · La base o color que nos dará el color deseado, hoy en día el color se hace en base agua. · El barniz o laca sería la segunda la segunda capa y su principal característica es la de dar brillo y dureza al acabado. Con el acabado bicapa se pueden hacer colores sólidos, metalizados y perlados. En un color sólido es difícil distinguir a simple vista si es monocapa o bicapa, la única manera de averiguarlo es lijando un poco la superficie y si el polvo que hace es de color, entonces es monocapa y si por el contrario el polvo es blanquecino es bicapa ya que lo que se está lijando en barniz.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
¿Qué pistolas utilizar para pintar un coche? Las pistolas más recomendadas para los procesos de pintado en automoción suelen ser las l as de gravedad (cubilete arriba) HVLP porque consumen menos producto y pulverizan menos que las convencionales. Dependiendo Dependiendo de para que se utilice se recomiendan diferentes pistolas: -Para masilla a pistola se usan pistolas de gravedad HVLP con pico de 2.5. -Para imprimaciones o aparejos, pistolas de gravedad HVLP con pico 1.8. -Para la base o pintura se usan pistolas de gravedad HVLP con pico 1.4. -Para pinturas monocapas y barnices se usan pistolas de gravedad HVLP con pico 1.3 o 1.4. -Para pequeñas reparaciones (también llamado spot repair) se suelen usar pistolas mini -jet de pico 1.0. Como he dicho anteriormente, a la hora de pintar hay que regular la pistola, el pico y la distancia a la que hay que trabajar. Como la regulación es diferente para cada tipo de pistola, pist ola, es recomendable mirar el manual del fabricante o un tutorial por Internet para guiarnos sobre la correcta regulación de nuestra pistola. Una vez la pistola regulada, regulada, es aconsejable hacer hacer una prueba inicial en un papel papel a una distancia aproximada de un palmo y comprobar que la pintura sale en la proporción adecuada, sin chorreras y con una forma de aspersión uniforme.
La limpieza de las pistolas de pintura, es un proceso largo donde hay que desmontar todos los componentes, componentes, con lo que se recomienda mirar un tutorial de nuestra pistola para saber hacerlo.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Pintando las piezas de Guzzi Hispania Zigolo Las piezas a pintar, son las l as mismas a las que se le ha aplicado anteriormente el decapado. Para hacer un recordatorio son:
Guardabarros delantero Depósito gasolina
Horquilla
Bastidor
Matrícula
Protección cadena
Buje
Faro delantero
Caballete/ cambio marchas Carenado
Únicamente voy a explicar el proceso de pintado en el depósito de gasolina, ya que las demás piezas se pintan de igual forma y no tienen ninguna particularidad, particularidad, salvo empezar empezar a pintar primero a pintar las esquinas de las piezas, para que la pintura quede uniforme por todas partes. He añadido una galería con cada pieza que he pintado, para que se pueda ver el resultado r esultado final.. El depósito, como veremos a continuación, requiere de algo más elaboración, ya que hay que ir tapando por zonas al tener pinturas de diferente color, el logotipo en el depósito y un fileteado dorado.
El pintado lo he realizado en mi maset, maset, en un día en que la temperatura estaba sobre los 24ºC y he preparado una una zona especial especial limpia y cubierta de plásticos, libre de de polvo que pudiera pudiera arruinar mi pintado.
La pintura que he utilizado utili zado ha sido con spray monocapa, que he comprado en Leroy Merlin, ya que aunque dispongo de un compresor y una pistola para pintar, no me da suficiente caudal como para estar pintando tantas piezas durante durante tanto tiempo y no quiero quiero arriesgarme a arruinar el pintado y tener que volver a comprar más pintura.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN En las piezas a pintar he aplicado un poco de aparejo directamente dir ectamente sin masilla, ya que las abolladuras que había en las piezas eran muy pequeñas, apenas unas picadas, con lo que sólo con aparejo consigo taparlas sin problema. Después lijo todas las piezas para prepararlas para pintar, de esta forma se adhiera mejor la pintura y también limpio con disolvente para eliminar restos. Cubro también con cinta de carrocero las zonas de las piezas que no tienen que estar pintadas.
A la hora de realizar las pasadas con el spray de pintar, lo hago con la muñeca perpendicular perpendicular al codo, sin doblarla y moviendo el brazo de lado a lado, a una distancia de un palmo de las piezas y con pequeñas pasadas para evitar que la pintura tenga desprendimientos. desprendimientos. Finalmente después del pintado y una vez secas las piezas, aplico una laca de spray con una boquilla especial para darle un efecto de brillo a las piezas y una capa de protección adicional.
Voy a poner una galería con el resultado del pintado de las piezas después del pintado. Después dedicaré unas líneas en el pintado de los números de la matrícula y también en el logo del depósito de gasolina, así como la franja dorada que lo bordea.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
BASTIDOR
BUJE
PROTECCIÓN CADENA, FARO DELANTERO Y MATRÍCULA
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
CARENADO Y FARO DELANTERO Faltan fotos del guardabarros delantero, protección de la cadena y caballete, pero podemos verlas al final de este proyecto, con unas fotos que pongo de la moto acabada.
Pintando la matrícula Una vez con la matrícula pintada de rojo, hay que pintarle también un fondo blanco reflectante y hacerle los números de la matrícula. Antiguamente este proceso podías hacerlo en casa, pero actualmente las leyes de tráfico obligan a tener una matrícula en condiciones, con lo que hay que hacerla en un taller t aller especializado. No hace falta hacer una matrícula moderna, con logotipo de la UE, pero pero tampoco vale vale una pintada a mano.
Pintando el depósito El depósito es lo que más trabajo ha dado, ya que tiene varios colores y hay que añadirle además el logotipo y un fileteado dorado final. Estas son las diferentes partes del depósito a pintar: -Parte roja central. -Parte negra lateral -Línea de oro bordeando la pintura negra. -Logotipo. Para la pegatina de “ Guzzi hispania”, se usa una pegatina original y se
hace al agua, como las pegatinas que que usan los niños. niños. Después se repasa con laca para que no se despegue y quede perfecta.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Lo primero que he hecho, es pintar todo el depósito de rojo y después tapar toda la zona que no quiero mezclar de pintura con cinta de carrocero, para pintar en los laterales todo negro, tal y como se puede ver en las fotos.
Así es como se ve el resultado después de pintar los laterales de negro y sacar la cinta de carrocero:
Por último, pongo cinta de carrocero justo en la unión entre la pintura negra y roja, y pinto el fileteado con un pincel y pintura dorada, a mano.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Y así es como se ve el resultado final:
El fileteado dorado no me ha quedado perfecto, ya que se ven unos pequeños picos productos de pintarlo con pincel, pincel, o de no haber haber puesto suficiente cinta de carrocero, carrocero, pero solamente solamente se ven cuando cuando los miras de cerca. cerca. Se pueden rebajar con un poco los picos con disolvente y un trapo, pero la pintura pierde su brillo y hay que volverle volverle a pasar laca para que quede quede de nuevo brillante la pintura. Finalmente en todas las piezas, le doy una pasada de laca para sacar brillo y que se vea espectacular espectacular la moto, y después después de todo este este proceso únicamente únicamente falta ponerle la pegatina de GUZZI HISPANIA, tal y como la tenía originalmente la moto, y ya está el depósito terminado.
Para finalizar este apartado, voy a añadir que en estas motos no existe un código de color en el bastidor, como pueden llevarlo las las motos modernas o los coches. coches. Hasta donde he podido averiguar, en la época de Guzzi Hispania Zigolo, únicamente existían dos tonos de rojo para el pintado: Rojo Cardenal y Rojo Carrocero. La pintura de esta moto es Rojo Cardenal, aunque buscando por Internet aparece también como Rojo Nearco de Seat Seat Para el que tenga curiosidad sobre los colores en las motos clásicas, puede consultarlo en el siguiente enlace: http://tumotoclasica.blogspot.com.es/20 http://tumotoclasica.blogspot.com.es/2008/10/referencias-de-c 08/10/referencias-de-color-motos-clasicas.h olor-motos-clasicas.html tml
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
PULIDO A ESPEJO En este apartado se explica como realizar un pulido de aluminio a espejo en aquellas partes de la moto que se encuentran deslustradas y sin brillo, para conseguir que queden tersas y con un buen aspecto visual. Para un buen pulido a espejo del aluminio es importante seguir una serie de pasos para evitar rayas innecesarias en la superficie del material y que quede la pieza perfecta. También hay que tener en cuenta que es un trabajo laborioso que puede conllevar varias horas de trabajo si no se utiliza la herramienta adecuada. Los materiales que utilizaremos para el pulido de aluminio a espejo son: -Lijadora roto orbita. -Lijas para lijadora de grano 240 y 320, que sirvan para metal. -Discos de lija al agua de grano 500, 800 y 1500. -Kit de pulido (ver imagen mas adelante). -Estropajo suave de metal. -Alcohol o un limpiador de superficies de metal. Para evitar problemas en nuestra salud es recomenda r ecomendable ble usar mascarilla a la hora de realizar r ealizar el pulido con la lijadora, al igual que guantes de trabajo y gafas de seguridad.
En mi caso como no tenía maquinaria específica, como una lijadora ni pulidora, ni tampoco quería comprar una para usarla sólo en este caso, lo que hice fue usar el taladro con una extensión para mayor comodidad y un plato adaptador de discos de pulido. Lo que hacía era fijar las piezas en una mordaza de mesa, con mucho cuidado de no rallarla, para que quedara fija mientras le daba pasadas con el taladro. El proceso viene a ser el mismo que con una lijadora, pero con un agarre diferente.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Preparación y prepulido Para la preparación de la pieza debemos de eliminar toda suciedad adherida en la pieza, limpiarla lo mejor posible con un estropajo o similar, y después secarla para que no quede nada en su superficie.
Otro método es poner la pieza sucia a pulir en un cazo con agua hirviendo durante un tiempo, para que la suciedad y restos de aceites o similares se desprendan (Lógicamente piezas sin cables, ni materiales que se puedan estropear).
En el prepulido lo que se busca es dejar la superficie de la pieza lo más lisa li sa posible y sin ralladuras. Hay que pensar que con los discos de pulir, se elimina un poco las ralladas, pero solo las más pequeñas y superficiales, y todo lo que no eliminemos eliminemos durante esta esta fase, quedará quedará a la vista cuando cuando terminemos de pulir la pieza, lo que hará que el resultado no sea demasiado bueno.
Se empieza usando una lija de grano 180 / 240 y luego de 320, que son lijas con un grano más grueso que nos ayudará a rebajar las rayas mas profundas de la pieza. Iremos realizando pasadas con la lijadora por toda la superficie de la pieza a pulir, centrándonos en aquellas zonas donde pueda haber rayas o líneas, hasta conseguir rebajarlas lo mejor posible. Cuando terminemos, la pieza quedará poco vistosa, con ralladuras por toda su superficie, pero no es problema por que que las quitaremos con las lijas de grano más suave. suave.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Como he mencionado anteriormente, yo no dispongo de lijadora y en su lugar he utilizado un talado y dos discos de esmeril de grano 180 y otro de grano 320, con el que he realizado las pasadas hasta eliminar los arañazos de las piezas. El taladro es incluso mejor que la lijadora para las piezas con muchos ángulos, ya que lo podemos dejar fijo en una mordaza mientras movemos nosotros la pieza para que trabaje trabaje en los ángulos mas complicados. complicados.
Siguiendo con el prepulido, limpiamos la pieza con alcohol para eliminar la suciedad, y la siguiente lija a usar es la de grano 500, pero en este caso la técnica t écnica a utilizar será el lijado al agua; El lijado lij ado al agua consiste en ir realizando pasadas con la lijadora li jadora o taladro, sobre la superficie de la pieza mientras la humedecemos para desprender desprender la suciedad y evitar la fricción entre la pieza pi eza y la lija, con lo que nos quedará una superficie perfecta para el pulido final.
Terminada con la lija de 500, haremos la misma operación anterior con las lijas de 800 y 1500, lo que nos dejará una pieza lisa de rayas y preparada para el pulido. Existen lijas de grano todavía más suave, como la lija de 3000, pero en nuestro caso con una lija de 1500 la pieza nos ha quedado bien.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Así es como se ve la pieza después de pasarle las lijas de 500 / 800 / 1500:
Pulido Para pulir piezas metálicas existen kit de pulido que se pueden encontrar en las grandes superficies. Yo compré un kit para pulido en Leroy Merlin por 13 Euros que me fue de maravilla. El kit consta de un disco de fieltro y uno de tela, de dos pastillas, una marrón (para devastar el aluminio y uniformizar la superficie) y otra azul (para dar brillo), que viene numeradas, y además de los accesorios necesarios para utilizar el set set en un taladro.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN A continuación pongo una foto del kit que compré, para fácil identificación a la hora de comprarlo:
Los pasos a seguir son los siguientes: 1) Colocamos el disco de fieltro en en el taladro y lo dejamos girar mientras
comemos un
poco de pasta pasta marrón (1) para que que se adhiera al al disco; No hay que abusar, ya que si cogemos mucho material, a la hora de pulir la pieza se nos quedarán restos adheridos a la pieza. Damos pasadas a la pieza y veremos como va cogiendo cada vez mas brillo. Una vez terminado le damos una limpieza a la pieza y la dejamos lista para el siguiente disco.
2) Colocamos el disco de tela en el taladro y realizamos el mismo proceso anterior pero con la pasta azul (2), hasta que coja un brillo de espejo.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 3) Limpiamos la pieza y ya la tenemos terminada. Hay que tener en cuenta que contra mejor hayamos dejado la pieza en el prepulido, mejor va a quedar en este pase final.
Y con esto tenemos la pieza de aluminio lista y restaurada, con un lustre magnífico que le va a dar un toque especial a nuestra moto, ya que el pulido a espejo es muy mu y vistoso.
A continuación voy a hacer un listado de las piezas que he pulido de mi Guzzi Hispania y una galería con las piezas y los pasos a seguir para que sirvan de guía para cualquier consulta o aclaración:
Las piezas de aluminio de la Guzzi Hispania que he pulido son:
-Soporte de los amortiguadores + freno delantero. -Sujeciones inferiores del soporte de los amortiguadores. -Tapa embellecedora del manillar. -Tapas de protección del motor.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Hay que tener extremo cuidado con las piezas que vayamos a tratar, ya que de muchas no se pueden encontrar recambios, o son muy costosas. Por ejemplo, las tapas t apas de aluminio de protección del motor, cuestan entre 300 y 400 euros en el mercado de segunda mano, con lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de manejarlas. En mi caso apenas las he tocado aparte de pulirlas, no he quitado todas las abolladuras, salvo las mas grandes y se puede ver en las fotos como quedan deformaciones por su superficie e incluso i ncluso alguna zona que le vendría bien aportarle un poco de soldadura, pero he preferido mantenerlas ma ntenerlas así, manteniendo un buen aspecto, que no estropearlas irreparablemente al tratarse de piezas muy viejas.
Recalco también, en las piezas con diseño mas complejo, como el soporte del amortiguador con freno integrado (pieza de abajo a la derecha en la foto), podemos observar observar como pasar una lijadora por esa pieza puede resultar difícil o imposible; Como he mencionado anteriormente, anteriormente, para ese tipo de piezas casi es mejor utilizar un taladro para poder llegar a los ángulos más difíciles.
Para finalizar y como he mencionado antes, voy a dejar una galería con las piezas, herramientas y procesos utilizados utilizados para el pulido de aluminio, de forma forma que sirva de guía y aclaración aclaración de los pasos pasos escritos y como consulta para cualquier compañero que se anime a restaurar una moto en un futuro:
Piezas para pulir sucias antes de empezar el trabajo
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Piezas limpias con estropajo de acero y alcohol listas para el prepulido
Tapa manillar con estropajo suave
Lijado tapa moto, lija 320/500/800 y 1500
Lijado tapa motor con pasta marrón
Lijado tapa motor con pasta azul
Tapa a motor limpia después las pastas
Comparativa antes y después del pulido
Soporte amortiguador con lija 240/320
Soporte amortiguador con lija 500/800
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Soporte amortiguador pulida con pasta marrón
Soporte amortiguador pulida con pasta azul y limpiada
Sujeciones de amortiguadores uno pulido y otro no vista frontal
Sujeciones de amortiguadores pulidos vista lateral
Soporte amortiguador + freno lijado con lija de 320/500/800
Soporte amortiguador + freno ya pulido
Taladro con disco fieltro + pasta marrón
Taladro con disco tela + pasta azul
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
NIQUELADO DE PIEZAS En este apartado voy a explicar sobre el proceso de niquelado, las piezas que he usado para esta técnica y su finalidad. El niquelado es un recubrimiento metálico de níquel realizado mediante baño electrolítico. Se da a los metales para aumentar su resistencia a la oxidación y la corrosión. También se mejora su aspecto en elementos ornamentales. Los componentes que se utilizan en el niquelado son: Sulfato de níquel, cloruro de níquel, ácido bórico y humectante. humectante.
Electrolisis Este proceso consiste depositar una capa de un metal autoprotector sobre la superficie de las piezas. pi ezas. Para ello se utiliza un baño electrolítico de una solución de cianuros o sulfatos del metal que se ha de depositar. La pieza es el cátodo ( + ) y el metal el ánodo ( - ). La pasar la corriente eléctrica, las partículas de metal se separan del baño de revestimiento y se depositan sobre la pieza. Los recubrimientos más utilizados son: Cromado, Niquelado, Cincado, Cobreado y Anodizado.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Aplicación de protección en frío Es un recubrimiento de cinc que se aplica sobre el acero mediante pistola, brocha o rodillo. La película seca debe contener contener un mínimo del 95 % de cinc para que tenga una una resistencia a la corrosión equivalente a un galvanizado en caliente. Es necesario la capa sea conductora eléctricamente.
El proceso de niquelado podría haberlo llevado a cabo en frío, mediante sprays que se venden en centros especializados, especializados, lo que me hubiera ahorrado mucho dinero, pero no es tan bueno como un niquelado en caliente. Así que he preferido gastarme algo más de dinero y llevar las piezas a niquelar en una empresa especializada, la cual va a realizar el niquelado en un baño electrolítico, ya que el niquelado va a ser de mucha mejor calidad y mucho más duradero, con lo que pienso que va a ser una buena inversión. inversión.
Piezas niqueladas en la moto En la valoración de daños inicial de este proyecto, puse una imagen con las piezas a niquelar de la moto. Así que en este apartado, voy a añadir unas imágenes de las piezas ya niqueladas y en el resto de proyecto podremos verlas ya instaladas en la moto.
Recordemos que las piezas niqueladas son: -Manillar
-Manecillas de gas
-Manecilla de embrague
-Pedal de arranque
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL NIQUELADO
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
TAPIZANDO EL SILLÍN He sustituido el sillín original de mi moto por otro doble que tenía guardado de una moto similar, ya que el original de esta Guzzi no era de mi gusto, al ser independiente el asiento del conductor conductor del pasajero, y el el que he puesto queda mucho más elegante y le da una mejor sensación sensación de robustez robustez a la moto. El cuero de este sillín sillí n estaba bastante desgastado y agrietado, con lo que he tenido que cambiarlo por otro nuevo, que le dará un aspecto genial al acabado de la moto.
Sillín original
Sillín nuevo
El tapizado del sillín es un trabajo que se puede realizar con tiempo y con las herramientas y materiales adecuados. adecuados. El problema que he tenido, es que para coser cuero hace falta f alta una máquina de coser potente, y al no disponer de ella, he tenido que llevar a tapizar el sillín sill ín a una empresa especializada.
Aún así, existen muchos tutoriales por Internet donde explican el proceso de tapizado, donde explican como tomar las medidas, realizar bien los cortes y de como enganchar las piezas recortadas con grapas al asiento, para después coserlas y que queden bien.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Lo que sí he podido hacer, es sacar el cuero original y dejar la estructura del sillín sill ín limpia y lista para el llevarla a tapizar, y comprobar que no está rota por ningún sitio.
Aquí podemos ver unas imágenes del sillín antes y después del tapizado:
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
LIMPIEZA DE LA CADENA Y MONTAJE En este apartado se explica el desmontaje y montaje de la cadena, limpieza de los l os engranajes y plato de apoyo, lubricación y correcto mantenimiento de la cadena.
En la rueda trasera, junto al amortiguador, hay unos tornillos que son para tensar o aflojar la cadena. Cuando se aflojan los tornillos, la rueda puede tirarse hacia adelante o hacia atrás, lo que permite sacar la cadena. Para poder sacar la rueda dentada trasera y el soporte del buje, tenemos que desmontar también la protección de la cadena, que es aflojando los dos tornillos que la sujetan al bastidor.
Para desarmar la cadena y volver a armarla, hay que sacar un eslabón de cualquier sección de la cadena, con la ayuda de unos alicates. Es muy mu y importante guardar este pasador de seguridad, ya que este es quien nos dice en que sentido va instalada la cadena, a la hora de volver a montarla.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN A la hora de volver a poner la cadena, hay que recordar que va instalada en el engranaje interior junto al motor, no el exterior. Una vez puesta la cadena, es MUY IMPORTANTE poner el pasador hacia el sentido que va a circular la rueda, ya que la propia inercia de giro lo mantendrá fijo y sujeto. En caso contrario se podría salir
Mantenimiento de la cadena La cadena hay que lubricarla con algunas gotas de aceite extradenso cada vez que se note seca; esto se verifica especialmente después de una marcha bajo la lluvia. Cada 2000 km. aproximadamente se aconseja lavar la cadena con gasolina. Después de esto hay que secarla muy bien y sumergirla en un baño de aceite denso, el cual penetra en el interior de los rodillos y entonces no hay necesidad de engrasarla por una larga temporada.
RESTAURANDO EL TUBO DE ESCAPE El desmontaje del tubo de escape es bastante simple. El tubo de escape está unido por la parte delantera a la salida de escape del motor, y por la parte trasera al bastidor. Únicamente hay que aflojar los tornillos y se puede extraer sin problemas. Con el tubo de escape extraído, lo desmonto para comprobar su estado interior y compruebo que tiene muchísima suciedad adherida adherida en la parte interior y está algo oxidado por el exterior.
También compruebo que el silencioso está bastante oxidado y no sirve, con lo que tendré t endré que sustituirlo por otro que tengo a mano, como se puede ver en la imagen (nuevo el de arriba).
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Empiezo la restauración con una limpieza a fondo de todas las piezas, empezando con un cepillo de acero para quitar el óxido y suciedad del exterior y después con un poco de disolvente lo limpio. La cobertura exterior del tubo de escape, como ya se ha visto anteriormente en este proyecto, la he llevado a niquelar en una empresa especializada.
Con las piezas un poco más limpias, lo que he hecho a continuación es sumergirlas en un balde con agua hirviendo, para ablandar toda la suciedad suciedad que hay por le interior y a la que no tengo acceso.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Después con agua limpia, disolvente y con la ayuda de un palo y un trapo, limpio lo mejor posible toda la zona interior de las piezas, hasta dejarlas lo máximo posible sin suciedad. Existe un producto llamado ZOTAL, muy potente, que es bueno para limpieza de metales. Hay que dejar las piezas en remojo durante 24h y elimina todo el óxido que pueda tener por el interior.
A la hora de montar de nuevo todo el conjunto, he puesto pasta selladora selladora en la unión entre entre el silencioso y la cobertura del escape, para que quede bien unido y sellado. También he puesto unas uniones nuevas entre el tubo de escape y el bastidor, que van a quedar mucho mejor.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RADIDADO Y PARTES DE LA RUEDA Los radios en una rueda son los encargados de amortiguar las irregularidades del terreno a la vez que mantienen el tipo frente a fuerzas verticales (peso del conductor, baches,...), laterales y rotacionales
(Giros, frenadas,...). frenadas,...). Además, no solo tienen que aguantar el peso de la moto y a su motero, pues tienen que además poder flexionar de forma, que en los baches mas secos puedan absorber parte del brusco golpe que recibe la rueda, el neumático también absorbe otro tanto, todo lo demás es para la suspensión, para que los radios puedan puedan flexio flexionar, nar, tienen tienen que que ser ser montad montados os cruza cruzados dos unos con otros (aunque (aunque existen existen vario varioss tipos tipos de radiado como veremos mas adelante), no deben estar apretados al máximo, ya que si lo están se pueden llegar a romper. La operación de radiar en una motocicleta clásica, es una tarea algo complicada si no se tiene una idea de por donde donde hay que empezar, empezar, pudiéndo pudiéndose se prolongar prolongar en mucho mucho tiempo tiempo e intentos intentos fallidos. fallidos. Antes de empezar a explicar el proceso de radiado, veamos un poco las partes de una rueda y los tipos diferentes de componentes que nos podemos encontrar, para poder entender el funcionamiento y objetivo de cada mecanismo; Así podernos hacernos una idea general de lo que vamos a tocar antes de comenzar a radiar.
Componentes de una rueda Buje Es el eje de giro de la rueda. Por definición, la rueda sin eje no es rueda. Hay dos tipos principalmente: de rodamientos de bolas bolas sueltas y de rodamientos sellados o cojinetes. Los primeros son ajustables mediante los conos, y estos y las bolas se pueden cambiar, pero cuando las pistas del buje se deterioran no queda más remedio que cambiar el buje entero.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Los de cojinetes no son ajustables pero tienen un rodar suave y un tacto t acto "hidráulico" impresionante.
Algunos bujes de motocicleta tienen una parte rotativa, que sirve para poder tensar los radios una vez puestos estos en la llanta y que queden sujetos para darles el apriete final con la llave de radios.
La llanta Realiza varias funciones: Da forma y robustez y sujeta la cubierta. Tiene una serie de taladros en su superficie de diferente diámetro según la llanta, y pueden ser normales y con ojales de acero. Las primeras tienen agujeros simples en la llanta, mientras que las segundas van provistas de un remache de acero que otorga solidez al ojal, limitando la posibilidad de que se estropee la llanta si damos demasiada tensión a algún radio. También encontraremos encontraremos dos tipos de llanta según el material del que esté construida: acero y aluminio.
Cada agujero par e impar de la llanta está enfocando hacia un sitio diferente, de esta forma se consigue que a la hora de radiar haya un mejor reparto de las fuerzas al tener los radios cruzados.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Las cabecillas Unen los radios con la llanta y además permiten el centrado de la rueda al poder variar la tensión de cada radio al girarlas. Para tal fin poseen un cuadradillo en el que encaja una llave especial llamada ll amada llave de radios o estirarradios. Hay variedad de cabecillas, según el diámetro del radio y el material, normalmente de latón o aluminio. Estas últimas son más frágiles que las de latón, pero son más ligeras y existen multitud de colores.
Cabecilla y radio
Llave de radios
Neumático El neumático es uno de los l os elementos más importantes que integran el vehículo, ya que es el único elemento que está en contacto con el pavimento por donde vamos a circular. Los neumáticos proporcionan agarre, agarre, transmiten la fuerza fuerza de aceleración aceleración y de frenada, frenada, además de de que un buen neumático contribuye a nuestra seguridad en la carretera, confort y, guiado del ciclomotor con precisión y también también un ahorro de combustible.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Por eso, es importante conocer las características de un neumático y cual es la mejor elección a la hora de conducir, dependiendo del terreno por donde vamos a circular y estilo de conducción. Los neumáticos de un ciclomotor vienen definidos por el fabricante, y existen equivalencias en caso de querer cambiar a un neumático más ancho o de características diferentes. En los l os centros ITV existen calculadoras y tablas de equivalencia donde podremos consultar los neumáticos compatibles con nuestro ciclomotor, aunque también están disponibles por Internet. Por lo general, un neumático no puede superar una tolerancia admitida del diámetro nominal exterior entre + 3 % y - 3 %. Los neumáticos equivalentes son aquellos que cumplen los siguientes requisitos:
Índice de carga. El índice de capacidad de carga debe ser igual o superior al de cualquiera de los neumáticos que figuran en la tarjeta ITV del vehículo.
Categoría de velocidad . La categoría de velocidad debe ser igual o superior a la de cualquiera de los neumáticos que figuran en la tarjeta ITV del vehículo.
Llanta. La llanta debe ser la adecuada para el neumático montado. Interferencias. No pueden existir interferencias entre el neumático y otras partes del vehículo. Ancho de vía. No se debe superar la tolerancia de +30 y -30 mm en el ancho de vía que consta en la tarjeta ITV del vehículo.
Sentido de giro. Que se respecte el sentido de giro del neumático. Tolerancia dimensional. Tolerancia admitida del diámetro nominal exterior entre + 3 % y - 3 % Para mas detalles, la ley que obliga la homologación de neumáticos que no cumplan los criterios de equivalencia es la: Orden 3191/2002 (Reforma numero 45) del BOE (Boletín oficial del Estado) que modifica el Real Decreto 736/1998.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Los radios Como ya se ha mencionado anteriormente, son los encargados de amortiguar las irregularidades ir regularidades del terreno y frente a fuerzas verticales, laterales y rotacionales. Según el número de radios, el grosor y los cruces de estos, la rueda tendrá unas características u otras, otr as, es decir, será ligera, robusta, rígida lateralmente, o todo lo contrario. Tendremos que elegir el tipo de radio según el tipo de llanta. Actualmente existen múltiples catálogos online y programas donde ya vienen especificados los tipos de radio para cada rueda. Incluso haciendo una consulta en un centro de venta de cubiertas y llantas, te informarán de los radios que necesitan. Para cada rueda hay que tener en cuenta una serie de factores a la hora de radiar:
Número de radios : A mayor número de radios más resistencia, pero también más peso. El número de radios por lo general en ciclomotores clásicos se sitúa en 26 - 36 radios por rueda, dependiendo dependiendo del uso fino o agresivo que le quieras dar.
Grosor : A mayor grosor más resistencia y peso. En el mercado existen radios desde 1.6 a 2.2 mm., pasando por por los llamados de doble espesor o conificados de 2-1.8-2, 2-1.6-1.8, 1.8-1.5-1.8, los planos que son aerodinámicos; y los rizados que son estéticos simplemente. Dependiendo Dependiendo del uso que vayamos a darle al ciclomotor, elegiremos unos u otros tipos ti pos de radio; Para un uso más agresivo en cualquier tipo de camino o descenso se aconsejan radio de un grosor mínimo de 2mm.
Cruces : Como su propio nombre indica, un cruce es la intersección de un radio con otro en su trayecto hacia la llanta, por ejemplo: cuando decimos que una rueda está radiada a tres cruces significa que cada radio pasa por delante o detrás de otros, tres veces desde que parte del buje hasta la llanta.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Las ruedas se pueden radiar rectas (los radios parten part en de forma radial desde d esde el buje sin cruzarse con ningún otro, a un cruce, a dos, a tres y a cuatro cruces. Estas son las formas más comunes aunque existen algunas variantes. A mayor número de cruces mayor robustez y algo más de peso extra ya que lógicamente los radios han de ser mayores.
RADIADO A la hora de empezar a radiar, hay que seguir una serie de pasos para que nos queden bien los radios en la llanta, ya que es fácil empezar de forma incorrecta y tener que desarmar todo el trabajo, al darnos cuenta de que la rueda no está quedando centrada como queríamos, o que los radios no quedan sujetos y se nos caen. Lo primero que hay que fijarse para empezar a radiar, es en el buje. En el buje de la Guzzi Hispania, los huecos donde van insertados los radios son mas alargados en la parte delantera que en la trasera. Esto es debido a que el buje por la parte delantera es móvil, tiene un movimiento circular, que permite tensar los radios delanteros una vez colocados, para ajustarlos a la llanta.
Parte delantera del buje móvil
Pero es en la parte trasera donde se empieza a radiar, ya que es en esta parte donde están los radios de sujeción. Si empezamos directamente directamente en la parte delantera, al voltear la llanta para seguir por el otro lado, se nos caerán los radios.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Pasos para radiar -Se coloca la llanta en una superficie plana y se pone el buje en medio; Con la ayuda de un soporte, se nivela el buje a la misma altura que la llanta para poder trabajar cómodamente.
-Se empieza a radiar por el lado de sujeción del buje, fijándose en primer lugar en el agujero más grande de la llanta, que es el de la válvula del neumático. Al agujero siguiente al de la válvula, lo llamaremos agujero nº1 y es en este agujero donde se inserta el primer radio. Después del agujero nº1, los radios se colocan en orden de 1 cada 4 agujeros de la llanta, así que los agujeros que corresponderán corresponderán en la llanta de este lado serán: 1-5-9-13-17- 21…….Hasta completar toda la llanta. En el buje se colocan cada 2 agujeros, ya que se trata de una desmultiplicación. Hay que realizar esta operación dos veces por este lado del buje, una por debajo de los agujeros del buje y otra por encima de los agujeros, tal y como vemos en la imagen de la siguiente pagina.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Lado sujeción / Radios insertados por la parte de debajo
Lado sujeción / Radios insertados por la parte de arriba Terminado este lado y sujetos los radios con las cabecillas, se le da la vuelta al buje y a la llanta para hacer el mismo proceso por el otro lado. La operación por el lado de apriete en el buje es similar, con la diferencia de que los agujeros de este lado son mas alargados, lo que nos permitirá tensar los radios una vez estén todos colocados.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN La operación en este lado es igual: insertamos los radios en orden de 1 cada 4 agujeros en la llanta y 1 cada 2 agujeros en el buje. Empezamos en el agujero nº2 desde el agujero de la llanta, y seguiremos en el 6,10,12,16,etc… Al igual que en el otro lado, aquí realizaremos la operación 2 veces, una por debajo de los agujeros y otra por encim encima. a.
A continuación una imagen con todos los radios insertados por los dos lados, que nos puede servir de guía:
Lado apriete / Todos los radios insertados
Y con estos pasos finalizo la explicación sobre el radiado de las ruedas. Una vez con todos los radios puestos puestos en la la llanta, llanta, falta realizar realizar el equilib equilibrado rado de la la rueda, rueda, el el cual cual explico explico a contin continuació uación. n.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Equilibrado de la rueda El siguiente paso a seguir después de radiar una rueda, es el equilibrado. Al colocar los radios en la llanta y estos no estar tensados correctamente, la rueda sufre una descompensación de fuerzas a lo largo de su superficie, que provocará que esta oscile durante la marcha.
Para corregir esta descompensación descompensación de fuerzas, hará falta tensar los radios para que la rueda gire por igual en toda su circunferencia, circunferencia, sin oscilaciones verticales ni horizontales. horizontales. Para poder realizar el equilibrado, lo más fácil es colocar la rueda en alto, de forma que pueda girar libremente para poder ver su movimiento. En mi caso he colocado la rueda en la horquilla de la dirección y esta la he sujetado con unos bloques de cemento para que quede fija y así poder girar la rueda libremente. Para poder tensar los radios, se utiliza una llave de radios, que se puede comprar en cualquier ferretería, tienda de bicicletas o taller con punto de venta. La llave viene con varios tamaños de boca de apriete, con lo que no hará falta de mas herramientas para tensar los radios.
El procedimiento para centrar es el siguiente: se hace girar la rueda y la se detiene en un punto donde el desequilibrio sea notable; Para contrarrestar los movimientos laterales, si el movimiento es hacia la derecha, tienen que apretar los radios de la izquierda y aflojar los de la derecha en la misma medida. Del mismo modo, cuando se vea un desfase vertical hacia afuera, hay que apretar todos los l os radios de esa zona y aflojar los del opuesto lado en la misma proporción. Es importante que a la vez que
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
se aprieta por un lado, se afloje siempre del lado opuesto, ya que de esta forma se mantiene el equilibrio del conjunto. Se repite este proceso varias veces hasta lograr un movimiento uniforme por todo el giro de la rueda. No hay que apretar demasiado los radios, ya que el equilibrado manual de ruedas ruedas es un proceso proceso de varias comprobaciones, comprobaciones, que conlleva por lo general algo de tiempo.
A continuación, un pequeño resumen del equilibrado de ruedas explicado en esquemas:
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Por último, para comprobar que todos los radios estén tensos, se utiliza “el truco del abuelo”, que consiste en golpear suavemente suavemente los radios uno por uno con una varilla o similar, y de esta forma si están tensados, deberán escucharse escucharse con sonoridad, como las cuerdas de una guitarra, en caso de no estar tensados, se escuchará un sonido suelto.
Finalizados estos pasos, ya está la rueda lista para circular. Realizo la misma operación con la segunda rueda de la moto y ya sólo quedaría montarlas con el resto del conjunto para poder circular.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
INSTALACIÓN ELÉCTRICA La instalación eléctrica de la moto estaba en mal estado, ya que había en el motor había un nido de ratas que se han comido parte del cableado. He cambiado todos los cables por unos nuevos, y además también he realizado tres modificaciones en el circuito eléctrico:
1. El circuito eléctrico original de GUZZI HISPANIA ZIGOLO, arranca a partir del volante magnético; He modificado el circuito para que ahora lo haga desde la llave de contacto.
2. La instalación original de esta moto no tenía luz de STOP. Actualmente es obligatoria llevarla, con lo que he instalado una luz de STOP y un actuador para activarla.
3. He instalado un regulador de tensión para las luces, lo que me permitirá circular con la moto sin que las luces dependan de la aceleración de la moto y mantengan un haz constante.
Estas tres modificaciones, junto con la explicación del montaje de la instalación eléctrica, las explico a lo largo de este apartado. Además añado los esquemas eléctricos originales de esta moto y otro más diseñado por mí, con las modificaciones nuevas nuevas que he añadido y la explicación del funcionamiento de todos los componentes.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Rearmando la instalación eléctrica Para reinstalar el circuito eléctrico he necesitado los siguientes componentes: componentes: -Cables de diferente color, para diferenciar los componentes de la instalación. -Fastons. -Macarrones para cables. -Actuador luz de freno y bombilla de luz de freno. fr eno. -Regulador de tensión de tres pines.
Las herramientas que usé para la instalación son: -Alicates. -Pelador de cables. -Taladro y broca fina de metal. -Destornillador.
No voy a poner poner aquí todos los cables que he ido empalmando empalmando para cada cada componente de la moto, pero en su lugar, he creado un esquema eléctrico con el que se puede ver toda la instalación eléctrica nueva, y también una explicación de cada componente y como actúa.
He empezado la instalación eléctrica sacando un cable desde la llave de contacto, pero en el circuito original de esta moto no es así, si no que la corriente circula directamente desde el volante magnético magnético cuando le das al pedal de arranque. De esta forma será necesario girar la llave de contacto para dejar pasar la corriente hasta el volante magnético y desde aquí que se distribuya hasta el encendido y las luces.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Explicación de los componentes eléctricos de la moto A continuación, una explicación de todos los componentes de la moto y su funcionamiento. Se recomiendo mirar el esquema eléctrico de más abajo para guiarse en las descripciones:
Volante magnético . Tiene 2 bobinas: -Bobina de encendido : Manda corriente hasta la bobina de alta, que es la encargada de enviar la chispa a la bujía.
-Bobina de alumbrado: alumbrado : La bobina de alumbrado pasa a través de un regulador de tensión, que nos permitirá tener una tensión constante en nuestras luces y además hará la función de fusible. Desde la bobina de tensión, la corriente va hasta el mando de luces y también hasta la llave de STOP que hemos instalado i nstalado adicionalmente.
Mando de luces. Este mando dispone de lo siguiente: -Punto de corriente : este punto es el que da corriente a todo el mando de luces y viene desde la bobina de alumbrado. Cuando se da contacto al mando de luces con la palanca p alanca roja del mismo, deja pasar corriente al faro delantero, pito, piloto trasero. -Palanca largas y cortas : como el mismo nombre indica, con esta palanca encendemos las luces largas y cortas.
Piloto trasero. Una vez con el mando de luces conectado a corriente y la palanca de piloto trasero activado, se enciende la luz trasera de la moto. Recordar que en el mismo hueco del piloto trasero se ha instalado una luz de STOP adicional, cuyo funcionamiento se explica más adelante en la llave de STOP.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Pito: el pito hace masa por el mando de luces, y se activa cuando se le da corriente a este. Tiene dos cables instalados, uno desde la bobina de alumbrado pasando por el regulador r egulador eléctrico que manda la corriente y el otro cable que hace masa hasta el mando de luces.
Llave de STOP: la llave de stop hace masa por el faro trasero, pero yo he instalado una masa independiente, aunque podría estar instalado en la misma masa del faro trasero. La luz de STOP se activa cuando pulsamos el freno, ya que separa los contactos de la llave de STOP S TOP (actuador), y deja pasar corriente hasta la bombilla de STOP. La llave de STOP va instalada en el bastidor de la moto, junto a la rueda trasera y va enganchada al cable del freno trasero, que es el que permitirá estirar los contactos para dejar pasar la corriente.
Bobina de alta: Esta bobina es la l a encargada de mandar electricidad a la bujía, después de recibir la corriente desde la bobina de encendido. La bobina de alta hace masa por sí misma, ya que está sujeta en el bastidor de la moto por un tornillo.
Regulador de tensión: Es un componente adicional que he añadido para que las luces conserven siempre la misma intensidad, independientemente independientemente de cuanto se acelere la moto. El regulador de tensión recibe corriente desde la bobina de alumbrado, y la envía al resto de componentes de la moto.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Esta moto no dispone de intermitentes, ni tampoco tiene fusibles, ni batería. El regulador de tensión va a hacer la función de fusible, además de la suya propia que es mantener la intensidad en las luces, independientemente independientemente de que estemos acelerando o decelerando con el motor, lo que nos mantendrá un alumbrado fijo durante el trayecto. tr ayecto.
Explicación completa del esquema eléctrico Cuando se gira la llave de contacto, se abre el circuito eléctrico para que pueda circular la corriente hasta el volante magnético, quien se encargará de distribuir la electricidad a todos los componentes. Para poner el motor en marcha, hay que darle a la palanca de arranque ubicada en el lateral izquierdo del motor. Esta moto no dispone de batería, con lo que hay que usar esta palanca siempre que se quiera arrancar. Cuando le damos pisotón a la palanca de arranque, hacemos circular corriente hasta el volante magnético. El volante magnético consta de dos bobinas: Encendido y alumbrado. -La bobina de encendido manda corriente hasta la bobina de alta, que es la encargada de mandar la chispa hasta la bujía. -La bobina de alumbrado deja pasar la corriente hasta todos los componentes restantes de la moto, pero antes pasa por un regulador de tensión, que hará las funciones de fusible y mantiene una intensidad constante en las luces. Para poder encender las luces, disponemos de un mando de luces con dos palancas: una roja (para dar corriente al mando de luces) y una negra (permite encender las luces largas l argas y cortas). También tiene un pulsador en la parte frontal para el pito. En el momento en que se activa la palanca roja del mando de luces, se enciende la luz trasera de la moto, y para que la luz de STOP funcione, debemos apretar el mando de freno de manillar, lo que estirará el vástago interior de la llave de STOP y deje circular corriente hasta la luz de STOP.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
ESQUEMA ELÉCTRICO ORIGINAL DE GUZZI HISPANIA
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
ESQUEMA ELÉCTRICO DEL VOLANTE MAGNÉTICO
ESQUEMA ELÉCTRICO DEL REGULADOR DE TENSIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
DESMONTAJE, LIMPIEZA Y PUESTA A PUNTO DEL CARBURADOR El carburador se encuentra unido al motor mediante tornillos y para desarmarlo hay que seguir s eguir una serie de pasos muy sencillos. En primer lugar se cierra el grifo del depósito y se quita el tubo t ubo de gasolina que va desde el depósito hasta el carburador (mirar foto). Después, Se extrae la campana ubicada en la parte superior del carburador, desenroscándola. desenroscándola. La campana la vamos a reconocer por que es donde están unidos a ella los cables de gas y de aire, y hay que tener cuidado al extraerla ya que en el interior de la campana hay un tope de aluminio que hace de tope para el gas y que se puede doblar con facilidad.
Tubo de gasolina azul
Campana extraída
También se puede quitar el filtro de aire que está en la parte frontal del carburador, con la ayuda de un destornillador, aflojando la sujeción con cuidado. El filtro es una malla metálica con agujeros fácilmente reconocible que limpiaremos más adelante con cuidado.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Para el resto del carburador únicamente debemos debemos de sacar los tornillos que lo unen al motor y extraer con cuidado, ya que el carburador tiene una sonda larga en la parte superior, junto a la campana, que sirve de cebador y aunque sea algo rígida, r ígida, podemos doblarla si no extraemos el carburador con cuidado.
Hueco donde va instalado el carburador
Sonda del carburador en parte alta y tornillos de regulación gas/aire en la parte baja
Para limpiar el carburador se usa un desengrasante y un pincel, y hay que ir limpiando todos los compartimentos, desarmándolos desarmándolos con cuidado y eliminando toda la l a suciedad que haya podido quedarse adherida. Hay que tener cuidado a la hora de tocar los tornillos o aflojarlos, ya que los tornillos de lateral del carburador sirven para regular la mezcla y el ralentí, con lo que hay que ubicarlos antes de empezar el desmontaje del del carburador. Si se destornillan o mueven mueven estos tornillos sin querer, vamos vamos a provocar un mal funcionamiento del ciclomotor o que no arranque, ya que la mezcla de aire y gas está mal regulada, y es un trabajo algo costoso regular de nuevo un carburador.
Con el carburador limpio, me fijo en posibles defectos que hay que reparar o sustituir. Me doy cuenta de que la campana está rota por el lado inferior y hay que sustituirla por otra. Por suerte para mí, tengo otra campana de repuesto de una moto igual a la mía y la sustituyo sin ningún problema.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN También voy a aprovechar para para cambiar todas las juntas del carburador, carburador, ya que se encuentran encuentran bastante viejas viejas y desgastadas, desgastadas, con lo que que voy a necesitar necesitar papel de junta junta nuevo y un un destornillador.
Cambio de juntas del carburador La mecánica a seguir es simple, pero precisa. En primer lugar voy a unir el papel de junta al carburador por sus propios tornillos, de esta forma la mantendré fija y podré trabajar a mi gusto. Después, con la ayuda de un destornillador, voy golpeando suavemente por todo el contorno de la pieza hasta romper romper el papel de junta, pero sin llegar a estropearlo, hasta hasta conseguir el contorno contorno de la pieza, y una una vez echo esto sólo queda sacar el papel papel que hemos dibujado y recortarle un poco los bordes.
Papel de junta
Papel de junta fijo
Zona del carburador sin la junta
tornillos
Dibujando el contorno de la pieza
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Junta terminada lista para repasar
Junta terminada y lista para utilizar
Es una operación que requiere algo de práctica, ya que si golpeamos muy fuerte el papel de junta, podemos romperlo romperlo y hay que volver a empezar, empezar, así que más vale vale golpes suaves suaves y continuos hasta conseguir la forma deseada. Con esto ya está el carburador limpio y con las juntas cambiadas, ahora sólo faltaría armarlo, volver a colocarlo al sitio y ponerlo a punto para funcionar.
Mantenimiento del carburador Según el libro de instrucciones del fabricante, para un correcto mantenimiento del carburador:
-El compartimento a nivel constante del carburador está equipado con un filtro a vaso de fácil accesibilidad. Hay que limpiar el compartimento y el filtro cada 2000 km aproximadamente.
-Después de 8000 km es conveniente desmontar todo el carburador para revistar las piezas que lo integran y limpiarlas.
-El filtro de aire hay que limpiarlo li mpiarlo con gasolina cada 1000 km. Después Después de esto bañarlo con petróleo y un poco de aceite, para evitar su oxidación.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Puesta a punto del carburador La carburación de esta moto es muy similar a cualquier motor de dos tiempos. Lo que hay que hacer en primer lugar es ubicar los dos tornillos especiales del carburador, que están destinados para regular la entrada de aire y gas. Estos dos tornillos podemos encontrarlos bajo la campana del carburador, y podemos diferenciarlos de la siguiente forma: -El tornillo vertical es para el ralentí de la moto. En el momento que se suelta el acelerador o se da gas, el motor tiene que mantenerse el ralentí sin pararse y tampoco sin estar muy revolucionado. -El tornillo horizontal es la entrada de aire al motor. Con este tornillo se consigue la mezcla de aire y gasolina necesaria para que funcione bien el motor a la hora de acelerar, sin que se ahogue ni tampoco que se revolucione el motor en demasía. En primer lugar hay que regular el tornillo de aire. Para una correcta regulación del carburador, carburador, el motor tiene que estar en CALIENTE y he seguido estos pasos: -Se cierra el tornillo de aire en su totalidad para empezar a regular. -Después se le da al tornillo de aire tres medias vueltas (o vuelta y media completa) y con esta abertura de aire se empieza a regular la mezcla. -Con el motor en marcha, se acelera a medio gas y se comprueba como suben las revoluciones del motor. Si las revoluciones suben muy lento, se abre un poco el tornillo de aire para que suban más rápido. Si las revoluciones suben muy rápido, se cierra un poco el tornillo de aire para que suban más lentas. -Se comprueba también que a la hora de soltar el acelerador, las revoluciones caigan del motor de golpe, sin pararse el motor. Si no hace esto, se regula el tornillo de aire abriendo y cerrándolo hasta conseguirlo. Cuando ya se tienen las revoluciones controladas controladas con el tornillo de aire, se pasa a regular el tornillo de ralentí. En el ralentí la moto no tiene ti ene que estar muy revolucionada, revolucionada, si no que la sonoridad del motor tiene que ser lo suficientemente activa para mantenerlo en marcha sin pararse. Cuando se aprieta el tornillo de ralentí, lo que pasa es que la campana del carburador sube y entra más combustible en la mezcla, así que hay regular el tornillo de ralentí hasta conseguir un buen equilibrio.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
DESMONTAJE, LIMPIEZA Y COMPROBACIÓN DEL MOTOR Lo primero que hay que hacer antes de empezar a limpiar el motor, es intentar sacar el pistón del interior del cilindro, para comprobar que no esté cogido por la suciedad, ni gripado. En mi caso he sacado sacado el pistón con facilidad después después de soltar el émbolo de sujeción. sujeción. En caso de que el pistón este enganchado, hay que probar de sacarlo empapándolo con aflojatodo o sumergiendo el motor en algún químico que desprenda la suciedad y el óxido. Nos podemos ayudar con una una maza de madera y algún útil útil que no dañe el pistón al golpear, golpear, para ir aflojándolo y sacándolo poco a poco, pero siempre con cuidado de no dañar la camisa del interior i nterior del cilindro. El tema de los pistones enganchados enganchados es muy amplio para estar explayándome en este apartado, lo ideal es que se pruebe pruebe a aflojarlo con algún químico y si no mirar tutoriales por Internet con el modelo de motor a tratar.
Una vez con el pistón suelto, he limpiado todo el motor, lumbreras, cilindro y pistón en un cubo con ZOTAL, que es un producto para eliminar suciedad, óxido, además de actuar como fungicida entre otras aplicaciones. Después de dejarlo 24 horas, el motor ha quedado bastante limpio por el exterior y el interior. Con un poco de disolvente y gasolina limpio los restos que hayan podido quedar.
Cilindro sucio y oxidado
Motor sucio y lleno de grasa
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Motor limpio
Motor limpio y montado
Después de la limpieza, he desmontado todo el motor y he comprobado lo siguiente: -Discos de embrague. Embragando y metiendo la marcha se pueden comprobar los discos de embrague. Es muy raro que estos discos se rompan o estropeen, pero aún así he comprobado su estado y estaban bien. -Como ya he mencionado antes, comprobar que el pistón no esté enganchado y gire con normalidad dentro del cilindro. -Comprobar el estado de la camisa del cilindro, lumbreras, retenes y cojinetes del cambio de marchas y cigüeñal para ver en que estado están. A simple vista los componentes del motor están en buen estado y todavía tiene vida útil. Pero como explicaré más adelante en este apartado, el motor una vez montado tiene bastante juego a la hora de girar el pistón y el volante magnético. Pero esto lo explico un poco más adelante.
El pistón está sucio pero en buen estado, y se le han practicado unas ranuras tanto vertical como horizontal, debajo de los l os anillos de fuego y arrastre, para evitar enganchones dentro del cilindro a la hora de dilatarse. Es un método casero, que se realiza en los pistones de dos tiempos, t iempos, para que el pistón se pueda expandir o contraer un poco a la hora de dilatarse.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN A la hora de volver a montar el motor, le he puesto aceite SAE40-50. El aceite se pone por un tapón que tiene en el cárter en el lado izquierdo del motor y la propia rosca tiene un medidor de nivel de aceite. Este aceite es para los componentes del motor, diferenciarlo del que se añade en el depósito de gasolina para su circulación.
Según el manual de taller, es favorable añadir aceite cada 2000 km para sustituir el que se ha consumido. Cada 10.000 km, es necesaria la completa sustitución del aceite, lo cual debe hacerse cuando el motor está caliente.
Una vez con el motor limpio y montado, empiezo a hacer la puesta a punto de la moto y me doy cuenta de que el pistón tiene t iene un juego exagerado con respecto al volante magnético. El volante magnético y el pistón tienen que ir conjuntos y cuando el pistón llega al PMI el volante magnético tiene que hacer tope. Lo que ha ocurrido es que al estar el pistón en el PMI, el volante magnético seguía girando durante un corto recorrido. Esto es indicativo de que en el motor tiene juego, que seguramente es producido por los retenes o cojinetes del cambio de marchas o del cigüeñal, con lo que habría que cambiarlos por unos nuevos. En el presupuesto de este proyecto he calculado lo que costaría comprar un juego de retenes y de cojinetes, pero en mi caso lo que he hecho es cambiar el motor por otro que tenía a mano y que funcionaba correctamente.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Puesta a punto del motor Para la puesta a punto de una Guzzi Hispania Zigolo, hay que tener en cuenta lo siguiente:
-El pistón tiene que estar en el punto muerto superior (PMS), para que cuando salte la chispa se realice la combustión. -En el volante magnético, hay dos marcas en la carcasa que indican el momento en que los platillos están a punto punto de abrirse y realizar el salto de la chispa. Las dos dos marcas deben deben de coincidir. -La separación entre los platinos tiene que ser de 0,35 a 0,45mm para que funcione correctamente.
En la carcasa del volante magnético hay dos agujeros, en uno de los cuales se pueden ver los platinos. Con la ayuda de una galga, se mide la separación entre los platillos (con el volante magnético puesto) y comprobamos que la distancia sea la adecuada (0,35 a 0,45mm).
En caso de que la distancia entre los platinos sea mayor o menor, hay que sacar la l a carcasa del volante magnético y donde están los platinos, se pueden ver un tornillo grande y otro ot ro pequeño. El tornillo grande es la sujeción de los platinos y el pequeño es para mover los platinos de lado a lado, con lo que se abrirán más o menos. Se van regulando los platinos hasta que con una galga de 0,35 a 0,45mm se pueda sacar y meter entre los platinos sin ningún esfuerzo.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Con la distancia entre los platillos correcta, con el pistón en el PMS y el volante magnético en sus marcas, ya está lista la puesta a punto de la moto. A continuación explicaré como realizar el avance del encendido en un volante magnético.
Avance de encendido El avance de encendido se realiza para que la chispa salte un poco antes de que el pistón se encuentre en el PMS. De esta forma, la combustión tiene lugar cuando el pistón está comprimiendo con su máxima presión, y no cuando empieza su carrera descendente, descendente, con lo que la combustión es mejor.
Para realizar el avance de encendido, hay que quitar la carcasa del volante magnético y aflojar los tres tornillos que tienen sujeto el plato del volante magnético. La extracción de la carcasa es simple, pero hay que saber que a la hora de sacarla, existe una chaveta en el eje del volante magnético, que si no la tenemos en cuenta se nos puede caer y perderla. Lo que hay que hacer a continuación es retrasar el volante magnético unos 3mm en sentido contrario a su giro normal. Para saber la dirección en la que gira el volante magnético, podemos mirarlo usando la palanca de arranque y mirando mirando hacia que lado gira (de normal es a derechas).
Después, se vuelve a poner la carcasa del volante magnético (tiene posición única), y al hacerlo, esta irá abriendo un poco los platillos. Comprobamos con una galga que la separación entre los platinos es la correcta como en la puesta a punto y ya tenemos el avance listo.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
OTRAS OPERACIONES DE RESTAURACIÓN DE LA MOTO Comprobación de bujía y limpieza Para quitar la bujía hay h ay que desenroscar previamente el tapón del casquete de plástico, situado en en la parte superior del mismo, con lo cual cual queda suelto suelto del terminal de la bujía.
Para averiguar si la bujía da chispa, insertamos la bujía en el capuchón del cable que lleva hasta el motor, después hacemos masa con cualquier elemento de la moto y le damos al pedal de arranque. Tenemos que ver como sale la chispa, si no sale es que la bujía está rota o sucia.
En mi caso la bujía da chispa, con lo cual funciona correctamente. Aún así la limpio un poco con un estropajo de alambre para quitarle toda la carbonilla y compruebo con una galga la distancia entre los electrodos.
Mantenimiento de la bujía Comprobar el estado de aislante y si hay grietas o roturas, sustituirlo. La separación entre los electrodos debe de ser de 0,6mm. Para limpiarla l impiarla usar gasolina y cepillo metálico. Para montar la bujía hay h ay que darle algunas vueltas a mano, asegurándose que rosca perfectamente y luego terminar de roscar con una llave de bujías, evitando hacerlo exageradamente.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Limpieza y montaje de los puños del manillar Los puños del manillar era necesario limpiarlos, ya que tenían mucha suciedad adherida entre su ranurado, en forma de barro y grasa. Para limpiarlos únicamente hace falta agua caliente y un útil con el que ir quitando poco a poco la suciedad, como puede ser un cuchillo u objeto fino.
Extraer los puños para limpiarlos es bastante sencillo, de un estirón pueden salir con facilidad, el problema es volverlos a colocar, colocar, ya que si no vamos con cuidado cuidado podemos podemos rajarlos (como me ha ha ocurrido a mí y he tenido que sustituirlos por otros). Para poderlos insertar con facilidad lo que he hecho es ponerlos en agua caliente durante un rato hasta que se reblandezca el plástico y después insertarlos poco a poco acompañándome de pequeños golpes.
Puños de manillar antes de limpiarlos
Puños del manillar después de limpiarlos
Amortiguadores traseros En los amortiguadores traseros, he cambiado las gomas del interior i nterior para que no roce metal con metal, ya que se encontraban desgastadas en uno y en el otro ni siquiera las tenía. Para la instalación de las gomas hay que desarmar el amortiguador, pero es un proceso muy simple, ya que sólo hay que aflojar tornillos y la “palometa” central para poder llegar hasta las ranuras de las
gomas.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
MOTO FINAL, EL ANTES Y EL DESPUÉS Llegamos al punto final de la restauración de esta Guzzi Hispania. Únicamente faltaría por explicar algunos pequeños detalles, como un fileteado dorado de pintura en el bastidor de la moto, o las fotos de la pegatina original de Guzzi, pero son detalles que no van a cambiar el contenido de este proyecto. No me queda más que añadir un un antes y un después de empezar empezar a restaurar restaurar este ciclomotor, para para que se vea todo el trabajo que se ha realizado en esta moto y cual es el resultado r esultado final. Y con estas imágenes, doy por concluida la memoria de este proyecto.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
PLANOS
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Índice Despiece del ciclomotor …………………………………………………………………………….123 Esquemas eléctricos ………………………………………………………………………………...137 Medidas de la moto .............................................. .................................................................... .............................................. .............................................. ................................140 ..........140
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
DESPIECE DEL CICLOMOTOR
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
ESQUEMA ELÉCTRICO ORIGINAL DE GUZZI HISPANIA
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
ESQUEMA ELÉCTRICO DEL VOLANTE MAGNÉTICO
ESQUEMA ELÉCTRICO DEL REGULADOR DE TENSIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
MEDIDAS DE LA MOTO
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
PLIEGO DE CONDICIONES
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Índice 1. Concepto de vehículo histórico ……………………………………………………….…………143 2. Requisitos catalogación vehículo histórico ………………………………………….………….143 3. Documentación a preparar ……………………………………………………….……………..144 . 4. Laboratorio oficial ………………………………………………………….……………………144 5. Resolución de catalogación ………………………………………………….…………………..145 6. I.T.V………………………………………………………………………………………………145
7. Falta de papeles ………………………………………………………………………………….146 8. Permiso de circulación y matriculación ………………………………………………………..146 9. Circulación, requisitos generales …………………………………………………...….……….149 10. Tasas de laboratorios oficiales 2016, Comunidad valenciana ……………………………….150 11. Laboratorios oficiales de la Comunidad Valenciana acreditados para la catalogación de vehículos históricos …………………………………………………………………………………150 12. Trámites con la estación ITV …………………………….…………………………………….151 13. Normativa sobre vehículos históricos …………………………………………….……………152 14. Documentación Documentación …………………………………….……………………………………………155 15. Real Decreto 1247/1995 ……………………………………………...…………………………158 16. Instrucción 11/V-87 sobre matrículas …………………………………………………………162
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
1. CONCEPTO DE VEHÍCULO HISTÓRICO 1.- Se consideran vehículos históricos a todos los que tengan una antigüedad mínima de veinticinco
años, contados a partir de la fecha de matriculación. 2.- Para que un vehículo pueda ser considerado histórico, sus piezas constitutivas deberán haber sido fabricadas en el periodo de producción normal, con excepción de los elementos fungibles sustituidos por reproducciones reproducciones o equivalencias equivalencias efectuadas efectuadas con posterioridad posterioridad al periodo de producción normal, normal, que habrán de hallarse inequívocamente identificadas. identificadas. Si hubiera habido modificaciones en la estructura o componentes, componentes, la consideración de vehículo histórico se determinará en el momento de su catalogación.
Estos dos puntos marcan de manera clara los límites para la matriculación, el primero en cuanto al tiempo y el segundo en cuanto a la originalidad y límites de los vehículos a matricular. En este último apartado queda explícito que sólo admitirán vehículos en estado original o restaurados con piezas copia de las realizadas en su día por el fabricante. Queda claro que cualquier vehículo mezcla de componentes de distintos fabricantes a las que estamos tan habituados (horquilla de otro modelo, amortiguadores traseros en vehículos rígidos originalmente etc.), no son catalogables a los efectos de su matriculación como históricos.
2. REQUISITOS CATALOGACIÓN VEHÍCULO HISTÓRICO 1.- La previa inspección de un laboratorio oficial acreditado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma (Consejería de Industria). 2.- Resolución favorable de catalogación del vehículo como histórico, dictada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma (Consejería de Industria).
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 3.- Inspección técnica, previa a su matriculación, efectuada en una estación de inspección técnica de vehículos de la provincia de domicilio del solicitante. 4.- Matriculación del vehículo como histórico en la Jefatura Provincial de Tráfico del domicilio del interesado.
3. DOCUMENTACIÓN A PREPARAR 1.- Toda la documentación en tu poder que acredite y defina las características del vehículo. A falta de dicha documentación, documentación, certificado del fabricante, o en su defecto de un club o entidad relacionado con los vehículos históricos, el cual acreditará las características y autenticidad del vehículo. 2.- Informe del fabricante, entidad o club, que expresará la razón por la que podría procederse a la catalogación del vehículo como histórico, este informe propondrá además, las limitaciones a la circulación del vehículo que se estimen necesarias por razones técnicas, así como aquellas condiciones que no deban serle exigidas en la ITV. 3.- Ficha reducida de características técnicas, emitida por el fabricante, entidad o club, acompañada de al menos cuatro fotos de los cuatro lados del vehículo.
4. LABORATORIO OFICIAL Cada comunidad autónoma tiene sus laboratorios oficiales acreditados, se trata de ponerse en contacto con la correspondiente consejería de industria y pedir los datos del laboratorio. Dichos laboratorios se encuentran homologados por las distintas comunidades autónomas, por la certificación e inspección del vehículo a catalogar, tardando una media de 15 días en dicho trabajo,
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN siempre y cuando se les aporte toda la documentación exigida. Para el listado de laboratorios oficiales en la Comunidad Valenciana mirar el punto 12.
5. RESOLUCIÓN DE CATALOGACIÓN La correspondiente dirección general de industria de la comunidad autónoma, a la vista del informe emitido por el Laboratorio Oficial, dictará la resolución final, siendo el plazo de resolución de aproximadamente aproximadamente un mes y estando exento del pago de tasas. En el mismo y si fuera favorable, se especificarán las limitaciones que por razones de construcción se impongan a la circulación del vehículo, así como las condiciones técnicas que no se exigirán al mismo con motivo de su inspección técnica, cuya periodicidad también se fijará en dicha resolución.
6. I.T.V Inspección Técnica previa a la Matriculación como Vehículo Histórico. Una vez notificada la resolución de catalogación de nuestro vehículo de manera positiva, el interesado deberá solicitar la inspección técnica previa a la matriculación del mismo. Esto deberá realizarse en la I.T.V. habilitadas al efecto en las distintas Comunidades Autónomas. Autónomas. La estación I.T.V. una vez efectuada la inspección, emitirá la tarjeta I.T.V. del vehículo, expresando en ella la fecha f echa de fabricación del mismo, si fuera conocida, remitiéndose en su caso, a las limitaciones de circulación y a las condiciones técnicas técnicas exentas que figuren en la resolución de catalogación dictada por la Consejería de Industria de la correspondiente correspondiente comunidad.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
7. FALTA DE PAPELES Suele ser bastante frecuente, que transcurridos tantos años, nos encontremos con que tenemos una moto de nuestra propiedad, pero carecemos de cualquier documento que acredite este hecho. La ley nos pide prueba documental de lo mismo y la única forma de realizarlo es personándonos en un notario, ante el que realizaremos declaración jurada de dicha propiedad, acompañados de testigos que acrediten que ese vehículo es nuestro.
8. PERMISO DE CIRCULACIÓN Y MATRICULACIÓN 8.1.Condiciones para su obtención. El interesado deberá aportar, ante la Jefatura Provincial de Tráfico de su lugar de domicilio, los documentos siguientes: a) Solicitud de expedición de permiso de circulación de vehículo histórico, dirigida a la l a Jefatura Provincial de Tráfico de la provincia de residencia del solicitante, acompañada de fotocopia del documento nacional nacional de identidad i dentidad de éste, o, en su caso, del número de identificación fiscal. b) Tarjeta de inspección inspección técnica, técnica, expedida especialmente especialmente a los efectos de este Reglamento, Reglamento, conforme a lo dispuesto en su artículo 7. c) Prueba documental que justifique suficientemente la propiedad del vehículo. d) Cuatro fotografías en color, en las que se distinga con claridad el vehículo, correspondientes a las partes delantera delantera y trasera y a ambos ambos laterales.
e) Certificado para matrícula de vehículos a motor en el caso de vehículos que procedan de importación para ser matriculados.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN f) Duplicado o fotocopia cotejada de la l a resolución del órgano competente de la Comunidad Autónoma en la que se catalogue dicho vehículo como histórico. g) Si el vehículo estuviese aún en circulación, fotocopia cotejada del permiso de circulación y de la tarjeta de inspección técnica. h) Si se desea mantener la matrícula original de un vehículo dado de baja, certificación de la Jefatura Provincial de Tráfico en la que fue matriculado, expresando fecha de matriculación, número de matrícula asignada y fecha y causa de la baja. i) Justificación de haber interesado el pago o exención de los impuestos que procedan.
8.2. Características. Características. El permiso de circulación será idéntico al ordinario, si bien, con una franja de color amarillo. En él figurarán la matrícula histórica que haya sido asignada al vehículo y, en su caso, la original, si fuera conocida, así como las condiciones restrictivas a la circulación, si las hubiere.
8.3. Registro. Las Jefaturas Provinciales de Tráfico llevarán, con numeración correlativa, un Registro de los l os permisos de circulación circulación de vehículos vehículos históricos concedidos. concedidos.
8.4 Número y placas de matrícula. 1. Todo vehículo histórico que circule por las vías o terrenos objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial debe tener asignado un número de matrícula. 2. Ese número de matrícula será el ordinario provincial que ya tuviere asignado o, en su defecto, la
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN 3. Si el vehículo dispusiese de su placa de matrícula original, deberá llevar además un distintivo consistente en una placa complementaria circular de 12 centímetros de diámetro di ámetro en la que, con caracteres de 1 centímetro de grueso y 8 centímetros de alto, de color negro mate sobre fondo amarillo reflectante, figure la inscripción VH, siguiéndose las normas de elaboración vigentes para las placas de matrícula. 4. La respectiva Jefatura Provincial de Tráfico asignará el número de vehículo histórico que le corresponda a los vehículos históricos que circulen con su número de matrícula matrí cula provincial ordinaria. 5. Si la matrícula original fuere desconocida, solamente se asignará al vehículo una nueva matrícula histórica provincial. 6. En las placas de matrícula de los vehículos históricos figurarán las letras VH, seguidas de la sigla provincial y de cuatro caracteres numéricos desde desde el 0000 hasta hasta el 9999. Cuando Cuando esta serie se se agote, se utilizará el sistema alfanumérico, comenzando por el A000 y empleando todas las combinaciones posibles. 7. Las placas de matrícula correspondientes a los vehículos matriculados o construidos con anterioridad a 1970 se ajustarán en cuanto a su número, colocación, forma, dimensiones y procedimiento de estampación de los caracteres a las condiciones condiciones reglamentarias exigidas exigidas en la época época en que fueron o pudieron ser puestos en circulación; los posteriores a 1970 deberán llevar placas de matrícula homologadas, utilizándose de acuerdo con las normas generales la ordinaria alta o larga o, en su caso, la de motocicletas. 8. Al vehículo importado histórico para matricular que se acoja a este tipo de matriculación, se le asignará la correspondiente matrícula provincial de vehículo histórico, reservándosele además en la
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Jefatura Provincial la normal que le hubiere correspondido. Como ornato podrá exhibir también la original extranjera.
9. CIRCULACIÓN, REQUISITOS GENERALES Para circular por las vías o terrenos objeto de la legislación sobre el tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, los vehículos históricos deberán estar dotados de permiso de circulación, tarjeta de inspección técnica, placas de matrícula y, en su caso, distintivo. Artículo 7. Inspección técnica previa a la matriculación como vehículo histórico. 1. Notificada la resolución a que se refiere el artículo 5 al titular del vehículo, se solicitará por éste, si aquélla fuere favorable, la inspección técnica previa a la matriculación en una estación ITV, según se especifica en el apartado 3 del artículo 2. 2. La estación ITV, una vez efectuada la inspección, emitirá la tarjeta ITV, expresando en ella la fecha de fabricación del vehículo, si fuera conocida, remitiéndose, en su caso, a las limitaciones lim itaciones de circulación y a las condiciones técnicas exentas que figuren en la resolución dictada al efecto por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
En lo no previsto específicamente, específicamente, serán de aplicación a los vehículos históricos las normas que regulan la circulación de los vehículos en general y, en consecuencia, también la exigencia de estar provistos del certificado certificado del Seguro de Responsabilidad Responsabilidad Civil de suscripción suscripción obligatoria. En todo caso, deberán cumplirse las limitaciones que figuren en su tarjeta de inspección técnica y permiso de circulación. circulación. Las inspecciones técnicas periódicas de los vehículos matriculados como históricos se efectuarán con
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN la frecuencia que señale el régimen general de inspección técnica de vehículos, salvo que el laboratorio oficial en su informe indique otra periodicidad. Aquellos vehículos que, por su antigüedad o características constructivas, no dispongan de los sistemas de alumbrado y señalización óptica exigidos por la legislación l egislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, no podrán circular entre la puesta y la salida del sol, ni en circunstancias que haga necesario el empleo de tales sistemas. Los vehículos históricos que no sean capaces de superar la velocidad de 40 Km/h. circularán por el arcén, si fuera practicable y suficiente, o, lo mas próximos posible al exterior derecho de la calzada, excepto cuando vallan a efectuar un adelantamiento o giro a la izquierda. Los vehículos históricos no circularán por autopista ni autovía si no alcanzan, como mínimo, la velocidad de 60 Km/h. Igualmente la Dirección General de Tráfico podrá prohibir en determinadas fechas y vías, la circulación de los que no sean capaces de superar la l a velocidad de 80 kilómetros por hora.
10. TASAS LABORATORIOS OFICIALES 2016 COMUNIDAD VALENCIANA 5.9 - Vehículo histórico. Obtención de la l a calificación. Importe: 66,44 euros.
11. LABORATORIOS OFICIALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA
ACREDITADOS PARA LA CATALOGACIÓN DE VEHÍCULOS HISTÓRICOS SERVICIO TÉCNICO DE REFORMAS DE AUTOMÓVILES DE VALENCIA - SETRAV Camino de Vera, s/n. Ciudad Politécnica de la Innovación Edificio 8E Bajo 46022 – Valencia Valencia Tel. 963 877 625
[email protected]
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN LABORATORIO OFICIAL DE VEHÍCULOS HISTÓRICOS UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Campus de Elche, Edificio Quorum V Avda. de la Universidad, s/n. 03202 Elche (Alicante) Tel. 966 658 410
[email protected] LABORAT ORIO DE VEHÍCULOS ÁREA 4, C.B. C/ Santa Magdalena de Pulpis, nº 38, nave 10. Polígono San Lorenzo 12006 Castellón de la Plana Tel. 670301552
[email protected] EMILIO IRIBARREN MARIA Avda del Puerto, nº 53-2 46021. Valencia Tel. 669836426
[email protected] (*) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado (B.O.E. nº 295, de 10 de diciembre de 2013).
12. Trámites con la Estación ITV 1. El vehículo deberá pasar la inspección periódica con la frecuencia que señala el régimen general de inspección técnica de vehículos, salvo que el Laboratorio Oficial en su Informe indique otra periodicidad. 2. Junto con el permiso de circulación y la tarjeta de Inspección Técnica del Vehículo deberá presentar el Informe del Laboratorio Oficial Oficial en el que constan constan las características características técnicas del vehículo, exenciones, condiciones condiciones técnicas que el vehículo debe cumplir en las inspecciones periódicas y posibles limitaciones de circulación.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
13. NORMATIVA SOBRE VEHÍCULOS HISTÓRICOS La Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados aprobó, en su sesión del día 16 de noviembre de 1988, una proposición no de ley, le y, expediente número 16/000116, en la que, entre otras cosas, instaba al Gobierno para que, de un lado, se facilitara la circulación de los vehículos históricos, en las condiciones y con las limitaciones l imitaciones que fueran aconsejables, y, de otro, se protegieran y tutelaran los automóviles de interés histórico, de acuerdo con las previsiones de la Ley de Patrimonio Histórico Español. Con dicha proposición el Congreso se hacía eco de las aspiraciones de múltiples usuarios, que venían subrayando la insuficiente regulación de los vehículos históricos por el artículo 249 del Código de la Circulación, que contemplaba aquéllos sólo como vehículos de exhibición cumpliendo determinadas trabas burocráticas. Sin embargo, los llamados vehículos históricos, que reúnen ciertos requisitos de antigüedad y singularidad, no pueden, precisamente precisamente por ello, someterse sin más a la l a normativa común y precisan un régimen especial que salvaguarda su carácter representativo y simbólico de una determinada época de la producción automovilística y de la importante significación si gnificación que la misma tuvo en la cultura de nuestros tiempos. Como quiera que la disposición final primera del texto articulado de la Ley sobre el Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, faculta al Gobierno para dictar las l as disposiciones necesarias que desarrollen dicha Ley, se ha estimado procedente reglamentar con carácter general la materia de los vehículos históricos. Ese objetivo de carácter general permite, por otra parte, ofrecer un adecuado régimen de catalogación y circulación de esos vehículos, cohonestando cohonestando su preservación y, al mismo tiempo, su utilización por los interesados, rodeando rodeando a esta última de las necesarias seguridades de índole técnica y mecánica. En su virtud, a propuesta de los Ministros de Justicia e Interior y de Industria y Energía, de acuerdo
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 14 de julio de 1995,
Artículo único. Se aprueba el Reglamento de Vehículos Históricos, cuyo texto se inserta a continuación, para la aplicación y desarrollo del Real Decreto legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
Disposición adicional primera. Solicitada la clasificación de un vehículo como histórico, a los efectos previstos en este Reglamento, tanto el órgano competente de la Comunidad Autónoma como el propio interesado, podrán ponerlo en
conocimiento de los órganos competentes según lo dispuesto en la normativa aplicable al Patrimonio Histórico Español, a efectos de su posible inclusión en el Inventario de Bienes integrantes int egrantes del Patrimonio Histórico Español o de su declaración como bienes de interés cultural. La conservación, transmisión y salida del territorio nacional de los vehículos históricos declarados bienes de interés interés cultural, o incluidos en el Inventario General General de Bienes Bienes Muebles, o que que forman parte del Patrimonio Histórico Español estarán sometidas a las condiciones y limitaciones li mitaciones derivadas de su específica legislación.
Disposición adicional segunda. Lo dispuesto en este Reglamento, de conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, se entenderá sin perjuicio de las
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Disposición transitoria primera. Para poder circular por las vías o terrenos objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, los vehículos que, en la fecha f echa de entrada en vigor del presente Real Decreto, estén matriculados como históricos deberán someterse, dentro del año inmediatamente siguiente a tal fecha, a las exigencias y previsiones contenidas en el Reglamento por él aprobado.
Disposición transitoria segunda. En la Comunidad Autónoma de Cantabria, los órganos correspondientes de la Administración General del Estado ejercerán las funciones previstas en el presente Real Decreto en materia de industria, hasta que se lleve a cabo el correspondiente traspaso de servicios.
Disposición derogatoria única Queda derogado el artículo 249 del Código de la Circulación y cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en el presente Real Decreto y en el Reglamento por él aprobado.
Disposición final primera. Se faculta a los Ministros de Justicia e Interior y de Industria y Energía, en el ámbito de sus competencias, competencias, para dictar, conjunta o separadamente, las disposiciones oportunas para la aplicación de lo establecido en el presente Real Decreto y en el Reglamento por él aprobado.
Disposición final segunda. El presente Real Decreto entrará en vigor a los dos meses de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Dado en Madrid a 14 de julio de 1995.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
14. DOCUMENTACIÓN FICHA TÉCNICA
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
PERMISO DE CIRCULACIÓN
TARJETA DE INSPECCIÓN TÉCNICA
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
IMPUESTO DE TRANSMISIONES (MODELO 620)
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
15. REAL DECRETO 1247/1995
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
16. INSTRUCCIÓN 11/V-87 SOBRE MATRÍCULAS
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
PRESUPUESTO
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Índice Presupuesto………………………………………………………………………………………163 Trámites administrativos ………………………………………………………………………..166 Explicación de los trámites administrativos ……………………………………………………166
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Trámites administrativos Informe de Tráfico…………………………………………………………………...
8,4 Euros.
Tasas de laboratorios oficiales en 2016………………………………………………
66,4 Euros.
Acta de manifestaciones……………………………………………………………...
58 Euros.
Carta de Tráfico………………………………………………………………………
98 Euros.
Impuesto de transmisiones…………………………………………………………...
10 Euros.
Seguro………………………………………………………………………………..
60 Euros.
ITV…………………………………………………………………………………...
17 Euros.
Total de presupuesto con trámites administrativos
2549,4 Euros.
Explicación de los trámites administrativos Informe de Tráfico . Desde Tráfico verifican que la moto es legal y que no tiene anomalías en su historial. Necesario presentarlo antes de hacer cualquier otro trámite.
Laboratorio oficial. Catalogación del vehículo como clásico. Alta del vehículo. Es gratuito, se realiza rellenando un formulario en el ayuntamiento. Acta de manifestaciones . Mediante un notario, se certifica que el vehículo es de tú propiedad. Carta de Tráfico . Este permiso es para poder pasar la ITV del vehículo. Impuesto de transmisiones . Impuesto anual del ayuntamiento para poder circular con el vehículo. Seguro . Seguro obligatorio de responsabilidad civil, que se paga anualmente. ITV.. Revisión del vehículo para comprobar que cumple con las normas de circulación. ITV Además de todo lo anterior, si el vehículo ha perdido la matriculación o no coinciden los números de bastidor con la matrícula, existe otro trámite trámite en los laboratorios oficiales con un coste coste de 800 Euros, para registrarlo como como vehículo histórico, pero no es nuestro nuestro caso.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Índice Riesgos laborales en el taller ……………………………………………………………………..170 Evaluación inicial de los riesgos en el taller…………………………………….…………170
Daños en funci ón de la probabilidad y gravedad…………………………………….…….171 Medidas de prevención en función del nivel de riesgo……………………………….…….171 Seguridad en el trabajo………………………………………………………………….….17 2 EPIS a utilizar según trabajos……………………………………………………………...173
Señalización en el taller…………………………………………………………....………175 Reducción de riesgos………………………………………………………………………178 Legislación…………………………………………………………………………………179
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RIESGOS LABORALES EN EL TALLER La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los l os riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coherente, coordinada y eficaz. Según el artículo 6 de la misma misma serán las normas normas reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas.
Evaluación inicial de los riesgos en el taller Los principales factores de riesgo en un taller son:
Peligros muy frecuente f recuentes. s.
Choques contra objetos inmóviles. Golpes/cortes por objetos o herramientas. Proyección de fragmentos o partículas. Sobreesfuerzos. Contactos eléctricos directos. Contactos eléctricos indirectos. Exposición a contaminantes químicos (vapores orgánicos, partículas disolventes ...). Ruido. Carga física (esfuerzos).
Peligros menos frecuentes.
Caídas de personas al mismo nivel. Caída de objetos en manipulación. Pisadas sobre objetos. Contactos con sustancias cáusticas. Incendios. Exposición a contaminantes químicos (gases, fibras, humos de soldaduras...).
Peligros esporádicos.
Caídas de objetos por desplome. Caídas por objetos desprendidos. Explosiones. Exposición a radiaciones.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Daños en función de la probabilidad y gravedad
Medidas de prevención en función del nivel de riesgo
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Seguridad en el trabajo La prevención es el mejor medio de que disponemos para evitar los accidentes, sin embargo, en muchas ocasiones no es suficiente por lo que se ha establecido el uso necesario y obligatorio de los EPIs (Equipos de Protección Individual) en las áreas de trabajo con el fin de proteger al trabajador en caso de accidente para minimizar o evitar lesiones. Como su propio nombre indica, estos equipos solo protegen al usuario que los lleva y cada EPI tiene una zona corporal específica que proteger. Según lo que protegen y las necesidades de nuestro taller podemos apreciar:
Protección ocular: en ocular: en nuestro trabajo necesitaremos en todo momento disponer de gafas de seguridad para protegernos de proyecciones y en ciertas ocasiones tendremos que recurrir a gafas o pantallas de soldadura.
Protección auditiva: en auditiva: en un ambiente lleno de ruido son frecuentes las enfermedades relacionadas con la pérdida de capacidad auditiva, por ello, el uso de tapones o cascos es imprescindible en casi todo momento ya sea por elevados ruidos puntuales o por otros no tan sonoros pero más continuados.
Protección respiratoria: ante respiratoria: ante los gases, polvos y otras partículas en suspensión presentes en el taller ya sea de los motores en funcionamiento, las cabinas de soldadura, los lijados o pintados, nuestro sistema respiratorio se ve continuamente atacado por lo que debemos proteger fuertemente nuestros pulmones con mascarillas y sistemas de renovación de aire como los presentes en algunas pantallas de soldadura.
Protección de manos: para manos: para esta función recurrimos a los guantes, utilizando un tipo de guante para cada necesidad, necesidad, de modo que para soldar o trabajar con piezas a altas temperaturas emplearemos
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN guantes de cuero o guantes "piel flor" que nos protegen ante posibles quemaduras, para trabajos que requieran más sensibilidad emplearemos guantes de mecánica y en caso de trabajar con líquidos preferiblemente se emplearán guantes de nitrilo o vinillo. Por otra parte, hay operaciones en el taller t aller que es preferible llevarlas a cabo son guantes con es al trabajar con taladros donde estos EPIs se pueden volver volver en nuestra contra contra al poder enredarse enredarse en la maquinaria. maquinaria.
Protección de pies: pies: es indispensable tener unas buenas botas al trabajar en un taller ya que nos protegen de múltiples riesgos. Su principal función es prevenir prevenir golpes, aplastamientos y amputaciones amputaciones con sus punteras reforzadas con acero o plástico duro pero al mismo tiempo disponen de una resistente y antideslizante suela de goma para evitar pinchazos, resbalones y electrocuciones.
Otras protecciones: el protecciones: el principal EPI de que disponemos es nuestro uniforme de trabajo. El buzo de mecánica no solo sirve para mantenernos limpios sino que es una segunda piel que nos protege de nuestro entorno. Por otra parte, contamos con protecciones adicionales para nuestro trabajo como puede ser el mandil y el resto de protecciones de cuero para soldar con total seguridad.
Epis a utilizar según trabajos
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Señalización en el taller Además del empleo de los EPIs, en un taller es obligatorio contar con la señalización de obligación de uso de los mismos. Estas señales se caracterizan por ser redondas y azules al igual que el resto de señales de obligación pero con la peculiaridad de tener dibujada en blanco la imagen del EPI del que indican un uso obligatorio.
Todo esto, el uso de los EPIs y su señalización, se debe a que en el taller tratamos con equipos y máquinas que suponen riesgos para nuestra salud. para hacernos una idea vamos a repasar algunos de los equipos empleados en el taller o los riesgos derivados de su uso. Una de las herramientas con las que más vamos a trabajar el la electroesmeriladora portátil comúnmente conocida conocida como rotaflex que al mismo tiempo es una de las herramientas más peligrosas con las que vamos a trabajar, tr abajar, esto se debe a que vamos a estar expuestos a múltiples riesgos al emplearla como son el corte y cauterización si el disco abrasivo no alcanza, perforaciones en caso de rotura del disco si éste sale despedido hacia nosotros e incluso quemaduras si las chispas impactan en la piel o en un material que pueda prenderse. Las sierras son un foco muy importante de cortes ya se presenten en forma de sierra de mano, eléctrica de cinta, de disco o como una cizalla o punzonadora. Allí donde hay cuchillas hay peligro de acabar
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Un equipo en el que no solemos pensar como fuente de riesgos son los l os elevadores que en realidad son fuente de muchos accidentes. Estos elementos pueden ser origen de tropiezos que lleven a caídas a mismo nivel, caídas a distinto nivel si se trabaja sobre ellos o aplastamientos si se trabaja bajo ellos. En la cabina de pintura y en el plenum las l as partículas suspendidas pueden afectar gravemente a nuestra salud pulmonar por acumulación de sustancias o por intoxicaciones.
Y, aunque su uso no es tan frecuente, las máquinas de soldar son fuentes de conjuntivitis debidas a la luz, quemaduras derivadas de las proyecciones y escorias y problemas respiratorios y mareos a causa de los gases desprendidos. Por todos estos motivos se han creado diferentes dif erentes y variadas señales de advertencia y orientativas para favorecer la seguridad en el entorno de trabajo. Según su función poseen una forma y colores determinados que nos ayudan a identificarlas con mayor facilidad y las l as podemos clasificar del siguiente modo:
Señales de prohibición: son prohibición: son redondas con el borde rojo, el fondo blanco y el dibujo negro. Su función es prevenir que el trabajador tr abajador actúa de forma imprudente y ponga en riesgo su seguridad y/o la de sus compañeros.
Señales de advertencia: son advertencia: son triangulares con el borde negro, el fondo amarillo y el dibujo negro. Su función es advertir al trabajador de un riesgo presente en su entorno para que lo tenga presente durante su labor.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Señales de obligación: son obligación: son redondas con el borde blanco, el fondo azul y el dibujo blanco. Su función es advertir al trabajador de las medidas que debe tomar a la hora de realizar su labor como es el uso de EPIs.
Señales informativas: su informativas: su forma varía pudiendo ser cuadradas o rectangulares y con bordes rectos o redondeados pero tienen en común su color blanco en el borde, fondo verde y dibujo blanco. Su función es ofrecer información en caso c aso de emergencia como son las salidas de emergencia, botiquines, duchas de seguridad o teléfonos de emergencia.
Aquí hemos visto los factores f actores que influyen en la seguridad de los trabajadores. Por un lado tenemos la protección que que nos ofrecen los EPIs que nos nos dan seguridad a la hora de maniobrar maniobrar en el taller y por otro lado las señales nos previenen de los accidentes y nos ayudan en caso de que ocurran, sin embargo, para poder trabajar en un entorno más seguro necesitamos que el trabajador esté concienciado concienciado tanto en protección como en prevención. En muchas ocasiones el trabajador confiado al disponer de los equipos de protección comete imprudencias que derivan en accidentes. Debemos recordar que los EPIs no son a prueba de todo sino que la mayoría, en caso de incidente grave, solo minimizan los daños y que el propio trabajador es la la primera medida para su seguridad seguridad Así mismo el buen estado de las herramientas es fundamental para la seguridad y la formación en mantenimiento preventivo de los equipos es una materia muchas veces ignorada que puede ahorrar
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN muchos disgustos evitando roturas por desgaste y otros problemas debidos al uso prolongado de las máquinas.
Reducción de riesgos Para conseguir una reducción de riesgos riesgos en el taller es preciso adoptar una serie de criterios. Por un lado, conviene realizar inspecciones inspecciones de seguridad de manera periódica, con objeto de averiguar los posibles riesgos y prevenir futuros accidentes. accidentes. Por otro lado, es preciso llevar un registro registro de los accidentes ocurridos ocurridos conjuntamente con la investigación de las las causas de los mismos, así como como un estudio estadístico que aporte información del lugar, el modo y la frecuencia frecuencia de los accidentes accidentes más peligrosos.
Las técnicas que se emplean sobre el factor técnico son medidas que se llevan a cabo sobre los aparatos y la maquinaria con objeto de evitar accidentes. Las técnicas más notorias son:
Protección de las máquinas. máquinas . Tienen por objeto evitar el contacto entre el ser humano y las partes agresivas de las máquinas.
Dispositivos de seguridad. seguridad . Estos elementos facilitan una protección indirecta que evitan el contacto del usuario con la máquina. Normalmente, previenen al trabajador de la exposición a intensidades de corriente eléctrica elevadas y entre estos dispositivos destacan los relés como accionadores de las máquinas a distancia a modo de mandos de seguridad.
Mantenimiento.. Son importantes para la seguridad Mantenimiento seguridad pues permiten conservar conservar las máquinas e instalaciones en un estado adecuado.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Protecciones personales. personales . Las que hemos visto anteriormente, son elementos empleados directamente sobre el cuerpo del trabajador que impiden o minimizan las lesiones en caso de accidente, pero no eliminan el riesgo. Se suelen suelen emplear, en función del riesgo, riesgo, protecciones en la cabeza cabeza (casco), en los ojos (gafas de seguridad), en las extremidades (calzado y guantes de seguridad), en los oídos (cascos especiales), especiales), y en el resto del cuerpo (ropa de seguridad).
Legislación El conjunto de las leyes l eyes que regulan la prevención de riesgos laborales, obligaciones en la empresa, utilización de equipos de protección individual, manejo de productos contaminantes y otras pautas de la seguridad en el taller, -La Ley 31/1995 , de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
-Real Decreto 379/2001 , de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento almacenamiento de productos químicos químicos y sus instrucciones instrucciones técnicas técnicas complementarias complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7. -Ley 6/2014 de 25 de julio, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental. -Real Decreto 127/2006 , de 15 de Septiembre, del Consell, por el que se desarrolla la Ley 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat, de Prevención de la Contaminación y calidad Ambiental.
-Real Decreto 54/1990 , de 26 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Nomenclátor de Actividades molestas, molestas, insalubres, nocivas nocivas y peligrosas peligrosas en cumplimiento de de lo establecido en el articulo primero de la ley 3/1989, de 2 de mayo, sobre actividades calificada
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN -Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1989, sobre aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros relativas a los equipos de protección individual -Real Decreto 773/1997 , 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. BOE nº 140 12/06/1997
-Real Decreto 486/1997 , de 14 de abril, sobre lugares de trabajo . -Real Decreto 286/2006 , de 10 de marzo, sobre ruido. -Real Decreto 485/1997 , de 14 de abril, sobre señalización.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
IMPACTO AMBIENTAL
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Índice Normativa ambiental sobre residuos ……………………….…………………………………….183 Residuos Ley básica de re siduos 10/98 de 21 de abril………………….…… .……………..183 Gestión de residuos peligrosos…………………………………….……….………………..185 Tratamiento del residuo en las instalaciones del taller……………….…….………………..186 Gestión adecuada de los residuos peligrosos………………………….…….……………….187 Gestión de distintos tipos de residuos……………………………….…………… .…………188 Guía de buenas prácticas ambientales en talleres mecánicos……….……………………….189
Impacto medioambiental ………………………………………………….……………………….195
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
NORMATIVA AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Residuos Ley básica de residuos 10/98 de 21 de abril. Ley carácter genérico. Deroga las anteriores leyes 42/75 de residuos urbanos 20/86 de residuos tóxicos y peligrosos Introduce un capítulo para los suelos contaminados.
Arts. 11 y 33 (ley 10/98): “El taller es el
responsable de los residuos que genera y/o posee, por lo tanto t anto debe darles una gestión
adecuada, de acuerdo a la legislación y hacerse cargo de los costes de dicha gestión”.
Normas Generales Prohibiciones (art. 12, ley 10/98): -Abandono de residuos -Vertido o eliminación incontrolada de residuos -Mezcla o dilución de residuos que dificulte difi culte su eliminación.
Obligaciones Generales Obligaciones (art. 11, ley 10/98): • Entregar a un gestor autorizado o participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración. • Mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad. • Evitar la eliminación de los que se pueden reciclar o valorizar. • Sufragar sus gastos de gestión.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Residuos Peligrosos (RP) Definición (ley 10/98): “Aquellos que figuren en la lista de RP aprobada por el R.D. 952/97 así como los recipientes y
envases que los hayan contenido; los que haya sido calificados como tales por la normativa comunitaria, los que pueda aprobar el gobierno, conforme a la normativa comunitaria o en convenios internacionales internacionales de los que E spaña forme parte”
• Baterías * • Anticongelante • Liquido de frenos * y pastillas de frenos. • Combustibles. • Disolventes de limpieza para piezas metálicas.* • Lodos de pintura y productos caducados de pintura* • Disolventes de limpieza de equipos de aplicación de pintura usados y lodos de destilación de
disolventes*. • Filtros “paint -stop”. • Carbón activado d el tratamiento de gases. * • Absorbentes impregnados de RP • Envases contaminados que hayan contenido RP • Aceites y filtros de aceite *
* Códigos CER. (Decisión 94/904/CE)
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Gestión de Residuos Peligrosos
Trámites administrativos - Autorización administrativa del productor de residuos peligrosos. - Declaración anual de residuos peligrosos. - Inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos. Estos documentos se conservarán indefinidamente.
Productoress de RP´s Productore Art. 23 R.D. 833/88 de 20 de julio “Se considerarán pequeños productores aquellos que por generar o importar menos de 10.000
kilogramos al año de residuos peligrosos adquieran este carácter mediante su inscripción en el registro que a tal efecto llevarán l levarán lo órganos competentes de las CCAA.
Solicitud de inscripción • Datos generales del taller.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN • Características de los residuos. • Lugares donde se almacenarán. • Tratamiento que van a recibir.
Tratamiento del residuo en las instalaciones del taller Claves para la separación de residuos: • Separar los residuos líquidos de los sólidos • Separar de l os residuos peligrosos los que no lo son. • Separar los peligrosos por sus componentes mayoritarios • Separar en función de su destino final.
Envasado de residuos peligrosos : “Los envases y sus cierres deben estar construidos en materiales no sólo resistentes al contenido sino
que tampoco formen con él combinaciones peligrosas. Han de resistir las l as manipulaciones necesarias necesarias y no presentar defectos, como grietas en su estructura”.
Etiquetado de contenedores de RP: • Las etiquetas deben ir bien fijadas al contenedor • En tinta indeleble • En lugar bien visible • Que no de lugar a equívoco
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Gestión adecuada de los residuos peligrosos
Gestión de distintos tipos de residuos
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Guía de buenas prácticas ambientales en talleres mecánicos
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL Entre los efectos no deseados de los contaminantes se encuentra el trastorno t rastorno de los sistemas que sostienen la vida tanto de los seres humanos como de otras especies, especies, daños a la flora y la l a fauna, a la salud humana, daños a la propiedad, las molestias como el ruido y los olores, sabores y vistas desagradables. Se sabe muy poco acerca de los posibles efectos dañinos del 90% de los 72.000 compuestos químicos sintéticos que tienen uso comercial en la actualidad y de los aproximadamente 1.000 compuestos que se añaden todos los años. Nuestro conocimiento conocimiento de los efectos efectos del otro 10% de de estos productos productos químicos es limitado, principalmente porque porque es muy difícil, difícil, lleva mucho tiempo y es muy caro realizar realizar las investigaciones investigaciones para obtener esta esta información. Incluso, Incluso, una vez que se determinan los los riesgos más importantes importantes para la salud y el medio ambiente de un producto químico en concreto, se sabe muy poco acerca de sus posibles interacciones interacciones con otros productos químicos, químicos, o de los efectos efectos de dichas dichas interacciones sobre sobre la salud humana, otros organismos y los procesos de mantención de la vida. Es imperativo que la gente tenga conciencia a cerca del daño que causa, y que no solo afecta a una ciudad o un país, sino al mundo entero. Las autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación. Pero sobre todo t odo fomentar en nuestros niños el niños el amor por amor por la naturaleza, la sana convivencia con ella y la protección. Algunas de los efectos de la utilización de productos químicos y fósiles en el medio ambiente son los siguientes: • Disminución de la capa de ozono
• Efecto invernadero
• Contaminación de los mares
• Pérdida de suelo fértil
• Pérdida de la calidad del aire respirado
• Desaparición de especies
• Lluvia ácida
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
Se calcula que casi el 70% de los animales salvajes desaparecerá para el 2020, debido a la contaminación y las zonas urbanas cada vez mayores. A finales del siglo XX se empezó a investigar y subvencionar las energías renovables, que pueden contribuir considerablemente en los cambios catastróficos que están sucediendo por todo el mundo.
Países como Holanda, ya han acabado con toda su basura al instaurar un sistema de reciclaje que convierte sus residuos en energía para el país, incluso están comprando basura a otros países para poder seguir seguir con su iniciativa. Otras tecnologías experimentales experimentales en en la última década, década, prometen acabar acabar con la mayoría de la basura en los mares, la contaminación en las grandes ciudades y potenciar las energías renovables.
Es responsabilidad de todos mantener un mundo limpio y responsable frente a la contaminación.
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN
WEBGAFRÍA Y BIBLIOGRAFÍA Historia Moto guzzi hispania y modelo “Z”
http://www.autoclasico.es/moto-guzzi http://www.autoclasico.es/motos-clasicas-y http://www.autoclasico.es/motos-clasicas-y-sidecars/moto-guzzi/hispa -sidecars/moto-guzzi/hispania/98 nia/98
Pulido de aluminio http://www.ehowenespanol.com/pulir-aluminio-es http://www.ehowenespanol.com/pulir-aluminio-espejo-como_118 pejo-como_11851/ 51/ http://www.impalaturismo.es/2013/12/el-proces http://www.impalaturismo.es /2013/12/el-proceso-casero-del-pulido-e o-casero-del-pulido-espejo-del.html spejo-del.html
Radiado http://perso.wanadoo.es/enapa/radiado.htm https://moticosroyo.wordpress.com/2012 https://moticosroyo.wordpress.com/2012/08/26/lube-como-radiar-las-rue /08/26/lube-como-radiar-las-ruedas/ das/ http://tumotoclasica.blogspot.com.es/20 http://tumotoclasica.blogspot.com.es/2008/05/radiado-y-centra 08/05/radiado-y-centrado-de-ruedas.html do-de-ruedas.html
Granalla y chorro de arena Http://www.comacometal.com/granalla.html?gclid= Http://www.comacometal.com/granalla.html?gclid=Cj0KEQjwvve_BRD Cj0KEQjwvve_BRDmg9Kt9ufO15EBEiQ mg9Kt9ufO15EBEiQ AKoc6qhW5wqfryEpxcyNoWrpgVo AKoc6qhW5wqfryEpxcyNoWrpgVoC3w5wSOOX47zMwwBR C3w5wSOOX47zMwwBRPDBYaAg278P8 PDBYaAg278P8HAQ HAQ http://stp.insht.es:86/stp/basequim/006-chorrea http://stp.insht.es:86/stp/basequim/006-chorreado-con-arena-de do-con-arena-de-piezas-y-estructuras-piezas-y-estructurasmet%C3%A1licas-exposici%C3%B3n-s%C3%ADlice-cristalina
Carenado https://es.wikipedia.org/wiki/Carenado
Matrícula y normativa www.forosuzukimotos.com/topic/7189-lo-que www.forosuzukimotos.com/topic/7189-lo-que-dice-la-ley-sobre-la-matr%C3% -dice-la-ley-sobre-la-matr%C3%ADcula-deADcula-deuna-moto/ Libro “Elementos amovibles y fijos no estructurales”, página 19 apartado apartado 3.7. http://www.lamaneta.org/foromecanico/viewtopic.php?t=28247& http://www.lamaneta.org/foromecanico/viewtopic.p hp?t=28247&sid=a0a741a sid=a0a741a5ebe2e5f9e924 5ebe2e5f9e92499 ceb4a189bf5
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Depósito, restauración http://lamaneta.com/news/blog/2013/04/01/res http://lamaneta.com/news/blog/2013/04/01/restauracion-de-un-de tauracion-de-un-deposito-usando-tan posito-usando-tankerite/ kerite/ http://debates.motos.coches.net/sh http://debates.motos.coches.net/showthread.php?226 owthread.php?226938-Quitar-el-%F3xido-del-inte 938-Quitar-el-%F3xido-del-interior-derior-deun-dep%F3sito-Bricoman%EDa
Referencias de colores de motos clásicas http://tumotoclasica.blogspot.com.es/20 http://tumotoclasica.blogspot.com.es/2008/10/referencias-de-co 08/10/referencias-de-color-motos-clasicas.h lor-motos-clasicas.html tml
Pintado, masilla, aparejo, imprimación http://www.mapfre.com/ccm/content/docume http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/cesvimap/fiche ntos/cesvimap/ficheros/CFPreparacionSu ros/CFPreparacionSuperficie perficie sEXTRACTO.pdf http://foropinturacoches.com/que-pistolas-utilizar-para-pintar-un-coche/ http://foropinturacoches.com/que-pistolas-utilizar-para-pintar-un-coche/ http://foropinturacoches.com/diferencia-entre-pin http://foropinturacoches.com/diferencia-entre-pintura-monocapa-y-bica tura-monocapa-y-bicapa-para-el-coche/ pa-para-el-coche/ http://www.elchapista.com/el_aparejo.html http://www.elchapista.com/la_imprimacion.html http://www.elchapista.com/masilla_poliester.html
Planos de despiece, manual de taller y esquemas eléctricos http://lamaneta.com/news/blog/2013/05/31/gu http://lamaneta.com/news/blog/2013/05/31/guzzi-98-cc-modelo-z-libro-de zzi-98-cc-modelo-z-libro-de-Instrucciones/ -Instrucciones/ http://tumotoclasica.blogspot.com.es/20 http://tumotoclasica.blogspot.com.es/2009/02/manuales-guzz 09/02/manuales-guzzi-hispania.html i-hispania.html
Catalogación vehículos históricos, trámites y reglamento http://www.papelea.com/contenido/gene http://www.papelea.com/contenido/generalitat-valenciana/solicitud-de-c ralitat-valenciana/solicitud-de-catalogacion-deatalogacion-devehiculos-historicos http://www.indi.gva.es/web/industria-e-i-d-i/laboratorios-oficiales-d http://www.indi.gva.es/web/industria-e-i-d-i/laboratorios-oficiales-de-la-comunitat-valencian e-la-comunitat-valencianaaacreditados-para-la-catalogacion-de-ve acreditados-para-la-catalogacion-de-vehiculos-historicos hiculos-historicos http://www.grupoidv.com/itv-vehiculos-historicos/ http://perso.wanadoo.es/kombo/reglamento.htm http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/norma http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/normativa-legislacion/reglamentotiva-legislacion/reglamentotrafico/normativa053.pdf
RESTAURACIÓN GUZZI HISPANIA ZIGOLO
AUTOMOCIÓN Seguridad en el taller http://fijosamoviblesyviceversa.blogsp http://fijosamoviblesyviceversa.blogspot.com.es/2015/10/s ot.com.es/2015/10/seguridad-en-el-trabajo.h eguridad-en-el-trabajo.html tml https://www.feandalucia.ccoo.es/d https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5536.pdf ocu/p5sd5536.pdf
Impacto ambiental http://www.elchapista.com/gestion_medioambiental_talleres.html http://www.camaracoruna.com/c/docum http://www.camaracoruna.com/c/document_library/get_file?folderId= ent_library/get_file?folderId=14207&name=DL 14207&name=DLFEFE1413.pdf