ECO301-01 ECO301- 01
MANUAL DEL INSTRUCTOR
MANUAL DEL INSTRUCTOR MANEJO DE EXTI E XTINTORES NTORES
Diseño: Biol. Luis Cordova Moreno
Villahermosa, Tabasco; 13 de Marzo de 2016.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
ECO301-01 ECO301- 01
CONTENIDO PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL MANUAL M ANUAL INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS CARTA DESCRIPTIVA REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS DEL LUGAR DE CAPACITACIÓN SUGERENCIAS SUGERENCIAS PARA P ARA DESARROLLAR DESARROLLAR LOS TEMAS TEORIA DEL FUEGO DEFINICIÓN DEFINICIÓN DE FUEGO ELEMENTOS NECESARIOS NECESARIOS PARA QUE EXISTA EL FUEGO CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DEL FUEGO TIPOS DE COMBUSTIÓN: PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓ COMB USTIÓNN PROPAGACIÓN PROPAGACIÓN DEL FUEGO FUENTES DE IGNICIÓN INTENSIFICACIÓN DEL FUEGO: TRANSFERENCIAS TRANSFERENCIAS DEL DE L CALOR PREVENCIO0N PREVENCIO0N DE INCENDIOS MÉTODOS PARA EXTINGUIR EL FUEGO CAUSAS COMUNES QUE PROVOCAN UN INCENDIO DIFERENCIA ENTRE FUEGO E INCENDIO TÁCTICAS TÁCTICAS PARA P ARA CONTROLAR CONTROLAR Y EXTINGUIR UN INCENDIO EXTINTORES CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EXTINTORES RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES BÁSICAS AL DESCUBRIR UN U N INCENDIO TÉCNICAS TÉCNICAS PARA P ARA EL USO DE UN EXTINTOR REFERENCIAS
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
MANUAL DEL INSTRUCTOR
ECO301-01 ECO301- 01
MANUAL DEL INSTRUCTOR
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL MANUAL M ANUAL Les damos una cordial bienvenida a este es te curso. Este manual se elaboró con el propósito de desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para el personal que elabora en una instalación industrial, para tener presente la detección de conatos de fuego, ya que es uno de los cuatro elementos formadores de la naturaleza, además el más noble de los cuatro y ha sido distintivo histórico del desarrollo del hombre. Si contamos con personal capacitado en los equipos de combate y de protección, podremos tener gran probabilidad de éxito y proteger vidas humanas y recursos materiales. Se le brindara herramientas teóricas y prácticas, que se le ayude a desempeñar sus actividades, con eficiencia, prontitud, profesionalismo y seguridad en la prevención y combate de incendios. El curso es presencial de una sesión, orientado a fortalecer el conocimiento de las personas que trabajan en la industria a cerca del manejo de extintores.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
ECO301-01 ECO301- 01
MANUAL DEL INSTRUCTOR
INTRODUCCION Este curso está dirigido a contribuir en la prevención y protección contra riesgos de incendios que puedan presentarse en las áreas de trabajo La falta de equipo contra incendio en los centros de trabajo representa un riesgo grande, mas sin embargo el no estar familiarizado con su uso y cuidado también es factor de alto riesgo. Este manual contiene una serie de ejemplos ilustrativos que se le mostraran al participante después de la parte teórica mencionada con el fin de afinar los conocimientos, habilidades y destrezas, dichos equipos de seguridad contra incendios (extintores PQS, H2O, CO2, CO2, ETC.) se explicaran la manera manera correcta de utilizar los diferentes equipos, y cómo actuar ante un conato de fuego.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
ECO301-01 ECO301- 01
MANUAL DEL INSTRUCTOR
OBJETIVO GENERAL: Que el participante conozca los tipos de extintores, e xtintores, su correcta instalación, uso y manejo en caso de requerir su uso
OBJETIVO ESPECÍFICO: Familiarizarse con el uso y cuidado de los diferentes equipos eq uipos extintores
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
ECO301-01
MANUAL DEL INSTRUCTOR
CARTA DESCRIPTIVA Nombre o titulo Modalidad Objetivo general Objetivo especifico Fecha Duración y horario
Datos del curso Manejo de extintores
Nombre
Presencial Que el participante conozca los tipos de extintores, su correcta instalación, uso y manejo en caso de requerir su uso Familiarizarse con el uso y cuidado de los diferentes equipos extintores 11-03-2016 8 horas 8:00 a 17:00 hrs
Datos del instructor Luis Córdova Moreno
Perfil Experiencia
Biólogo/especialista Biólogo/especialista SSPA 16 años
Acreditaciones
Registro STP COML780429LM9-0005 Ninguna
Co- participación
Datos del recinto QHSE International Group S.A. de C.V. Lugar Villahermosa Tab. Dirección Revolución 703 Col. Atasta Empresa
Aula
”B”
Capacidad Jornada de uso
20 asistentes 8 hrs
APERTURA DE LA SESION: Encuadre Objetivo: Realizar la integración y la presentación del curso a los participantes. Contenido
1. Integración de los participantes.
Objetivos particulares
Técnica instruccional
Técnica grupal
Propiciar un ambiente de cordialidad e integración grupal, identificando las características y perfil del participante
Expositiva
Rompehielos
Material y equipo de apoyo a utilizar
Actividades a desarrollar por el instructor
Presentación en power 1. Se presentará al grupo y dará un breve panorama del point, cañón, laptop. curso. 2. Dará las instrucciones para la realización de la dinámica de integración y análisis del perfil del participante. 3. Describirá las características del curso. 4. Describirá el plan de la sesión. 5. Presentación y Conocimiento: Puede hacerse esta dinámica en una reunión general de los equipos. Objetivo: Lograr un mayor acercamiento entre los miembros del grupo e integrarlos como equipos de trabajo. Cada uno dirá su nombre y dirá el nombre de compañero anterior comenzando por el instructor así hasta agotar los nombres de los participantes. (Durante 4 minutos) Acto seguido: se presentaran los temas del curso.
Forma de medir el aprendizaje
Tiempo parcial
Tiempo acumulado
NA
10 min
10 min
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
ECO301-01
2. Presentación de Que los participantes identifiquen los objetivos, temas y objetivos de aprendizaje del curso, así subtemas como los temas y subtemas a tratar
Expositiva
3. Presentación general del plan de sesión
NA
1 min
11 min
Expositiva
Presentación en power point, 7. Presentará el esquema general del plan de sesión. cañón ylaptop
NA
1 min
12 min
4. Análisis de Aclarar las expectativas del curso con el grupo expectativas y reglas del curso
Expositiva
Presentación en power point, 8. Obtendrá las expectativas del curso con bas e en los objetivos, cañón ylaptop temas y plan presentados yacordarán las reglas del curso. curso. Anotando en una hoja cada uno de ellos.
NA
2 min
14 min
5. Realización del contrato de aprendizaje
Generar el compromiso que asumen los participantes para el logro de los objeti vos del curso.
Expositiva
Presentación en power point, 9. Solicitará al grupo mencionen su compromiso para cumplir con cañón ylaptop el objetivo, expectativas yreglas.
NA
2 min
16 min
6. Forma de evaluar
Presentar al grupo grupo la forma en que será evaluado su aprendizaje.
Expositiva
Presentación en power point, 10. Apoyado en la presentación planteará el esquema de evaluación cañón ylaptop (momento, criterios e instrumentos)
NA
1 min
17 min
Presentación en power point, 11. Realizará la evaluación previa del curso y determina el nivel de cañón ylaptop entrada de los participantes.
evaluación diagnóstica inicial
3 min
20 min
Que los participantes identifiquen la estructura del curso curso y las actividades actividades que se tienen especificadas.
7. Realización de la Identificar el domino del tema por parte de los Expositiva y aplicación evaluación diagnóstica participantes de examen escrito inicial
Presentación en power 6. Presentará los objetivos, temas y subtemas del curso. point, cañón y laptop
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Sumatoria de tiempo parcial: 20 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN: (MANEJO DE EXTINTORES) Objetivo: Los participantes conocerán la teoría del fuego y sus elementos, así como los tipos de extintores y su operación; esto permitirá el desarrollo de cuestiones preventivas para prevenir prevenir incendios y salvar su vida en un momento dado.
ECO301-01
2. Presentación de Que los participantes identifiquen los objetivos, temas y objetivos de aprendizaje del curso, así subtemas como los temas y subtemas a tratar
Expositiva
3. Presentación general del plan de sesión
Expositiva
4. Análisis de Aclarar las expectativas del curso con el grupo expectativas y reglas del curso 5. Realización del contrato de aprendizaje 6. Forma de evaluar
MANUAL DEL INSTRUCTOR
NA
1 min
11 min
Presentación en power point, 7. Presentará el esquema general del plan de sesión. cañón ylaptop
NA
1 min
12 min
Expositiva
Presentación en power point, 8. Obtendrá las expectativas del curso con bas e en los objetivos, cañón ylaptop temas y plan presentados yacordarán las reglas del curso. curso. Anotando en una hoja cada uno de ellos.
NA
2 min
14 min
Generar el compromiso que asumen los participantes para el logro de los objeti vos del curso.
Expositiva
Presentación en power point, 9. Solicitará al grupo mencionen su compromiso para cumplir con cañón ylaptop el objetivo, expectativas yreglas.
NA
2 min
16 min
Presentar al grupo grupo la forma en que será evaluado su aprendizaje.
Expositiva
Presentación en power point, 10. Apoyado en la presentación planteará el esquema de evaluación cañón ylaptop (momento, criterios e instrumentos)
NA
1 min
17 min
Presentación en power point, 11. Realizará la evaluación previa del curso y determina el nivel de cañón ylaptop entrada de los participantes.
evaluación diagnóstica inicial
3 min
20 min
Que los participantes identifiquen la estructura del curso curso y las actividades actividades que se tienen especificadas.
Presentación en power 6. Presentará los objetivos, temas y subtemas del curso. point, cañón y laptop
7. Realización de la Identificar el domino del tema por parte de los Expositiva y aplicación evaluación diagnóstica participantes de examen escrito inicial
Sumatoria de tiempo parcial: 20 minutos
DESARROLLO DE LA SESIÓN: (MANEJO DE EXTINTORES) Objetivo: Los participantes conocerán la teoría del fuego y sus elementos, así como los tipos de extintores y su operación; esto permitirá el desarrollo de cuestiones preventivas para prevenir prevenir incendios y salvar su vida en un momento dado. Tema
Sub-tema
Actividades
Condición de operación
Técnica instruccional
1.-Principios básicos de los incendios 2.- Transmisión del calor
Química del fuego
Explicación temática y ejemplos Explicación temática y
Aula Aula
Combustión y sus productos
Tiempo aplicado min
Tiempo proyectado hrs
Evaluación
Análisis conceptual
Recursos didácticos (material y equipo) Proyección de diapositivas
135 min
8:20-10:35
Examen de opción múltiple
Sesión de preguntas y
Proyección de videos y uso de
120 min
10:35-12:35
Análisis de ejemplos por
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
ECO301-01
3.- Prevención de incendios
Tipos de extintores
4.- Manejo de extintores
Uso y mantenimiento
Aportación de experiencias Toma de alimentos Descripción de Aula y uso de técnicas equipos muestra preventivas Explicación temática y practica grupal
Aula y patio de practica
respuestas
rotafolio
Participación grupal
Tarjetas de identificación Y listas de verificación Videos instrucciones y Equipos extintores PQS y CO
Participación grupal
MANUAL DEL INSTRUCTOR
equipo 55 min 60 min
12:35-13:30 13:30-14:30
N/A Examen de opción múltiple
120 min
14:30-16:30
Práctica de operación de equipos y preguntas orales
₂
Sumatoria de tiempo parcial: 7:30 HRS
CIERRE DE LA SESIÓN Realizar la síntesis y el cierre del curso a los participantes. Objetivo: Realizar Contenido 1. Síntesis de los contenidos del curso
Objetivos particulares
Técnica instruccional
Realizar conjuntamente con el grupo la síntesis del
Expositiva
Técnica grupal
Material y equipo Actividades a desarrollar por el instructor de apoyo a utilizar 1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Plantea preguntas a los participantes que guíen a la realización de un resumen del curso.
Forma de medir el aprendizaje NA
Tiempo parcial
Tiempo acumulado
03 min
03 min
ECO301-01
3.- Prevención de incendios
Tipos de extintores
4.- Manejo de extintores
Uso y mantenimiento
Aportación de experiencias Toma de alimentos Descripción de Aula y uso de técnicas equipos muestra preventivas Explicación temática y practica grupal
Aula y patio de practica
respuestas
rotafolio
Participación grupal
Tarjetas de identificación Y listas de verificación Videos instrucciones y Equipos extintores PQS y CO
Participación grupal
MANUAL DEL INSTRUCTOR
equipo 55 min 60 min
12:35-13:30 13:30-14:30
N/A Examen de opción múltiple
120 min
14:30-16:30
Práctica de operación de equipos y preguntas orales
₂
Sumatoria de tiempo parcial: 7:30 HRS
CIERRE DE LA SESIÓN Realizar la síntesis y el cierre del curso a los participantes. Objetivo: Realizar Objetivos particulares
Técnica instruccional
Realizar conjuntamente con el grupo la síntesis del contenido del curso.
Expositiva
2. Verificación de los Indagar sobre el logros y lo que falta por cumplimiento del curso cubrir (TEMAS) hasta ahora.
Expositiva
Contenido 1. Síntesis de los contenidos del curso
Técnica grupal
Material y equipo Actividades a desarrollar por el instructor de apoyo a utilizar 1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Plantea preguntas a los participantes que guíen a la realización de un resumen del curso. 3. Facilita la ob tención de los principales puntos abordados. 1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Indaga sobre el cumplimiento de los objetivos, y expectativas a los participantes participantes 3. Brinda información sobre el logro de los objetivos desde su perspectiva perspectiva como instructor y en función de los temas previstos stos y los tratados.
Forma de medir el aprendizaje NA
NA
Tiempo parcial
Tiempo acumulado
03 min
03 min
01 min
04 min
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
ECO301-01
3. Nivel de cumplimiento de los objetivos del curso
Indagar sobre el cumplimiento del curso hasta ahora.
Expositiva
4. Verificación del cumplimiento de expectativas
Indagar sobre el cumplimiento del curso hasta ahora.
Expositiva
5. Comunicación del avance de acuerdo a las evaluaciones y objetivos.
Comentar con los participantes los avances de acuerdo a los resultados y objetivos del tema. Identificar el nivel de compromiso de los participantes ante la trasferencia de aprendizaje Identificar el nivel de compromiso de los
Expositiva
6. Formulación de compromisos
7. Sugerir cursos de capacitación
Expositiva
Expositiva
1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Indaga sobre el cumplimiento de los objetivos, y expectativas a los participantes participantes 3. Brinda información sobre el logro de los objetivos desde su perspectiva perspectiva como instructor y en función de los temas previstos previstos y los tratados. 1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Indaga sobre el cumplimiento de los objetivos, y expectativas a los participantes participantes 3. Brinda información sobre el logro de los objetivos desde su perspectiva perspectiva como instructor y en función de los temas previstos stos y los tratados. 1. Introduce y desarrollara el tema. tema.
1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Apoyándose en la presentación solicita a los participantes participantes que expresen su compromiso de aplicación especificando acciones, forma de medir y fecha de cumplimiento. cumplimiento. 1. Introduce y desarrollara el tema. 2. Apoyándose en la presentación solicita a los
MANUAL DEL INSTRUCTOR
NA
01 min
05 min
NA
01 min
06 min
NA
01 min
07 min
NA
03 min
10 min
NA
01 min
11 min
ECO301-01
3. Nivel de cumplimiento de los objetivos del curso
Indagar sobre el cumplimiento del curso hasta ahora.
Expositiva
4. Verificación del cumplimiento de expectativas
Indagar sobre el cumplimiento del curso hasta ahora.
Expositiva
5. Comunicación del avance de acuerdo a las evaluaciones y objetivos.
Comentar con los participantes los avances de acuerdo a los resultados y objetivos del tema. Identificar el nivel de compromiso de los participantes ante la trasferencia de aprendizaje Identificar el nivel de compromiso de los participantes ante la trasferencia de aprendizaje Realizar la valoración de lo aprendido en el tema.
Expositiva
6. Formulación de compromisos
7. Sugerir cursos de capacitación
8. Evaluación final
9. Aplica la evaluación Aplica la evaluación de de reacción reacción
1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Indaga sobre el cumplimiento de los objetivos, y expectativas a los participantes participantes 3. Brinda información sobre el logro de los objetivos desde su perspectiva perspectiva como instructor y en función de los temas previstos previstos y los tratados. 1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Indaga sobre el cumplimiento de los objetivos, y expectativas a los participantes participantes 3. Brinda información sobre el logro de los objetivos desde su perspectiva perspectiva como instructor y en función de los temas previstos stos y los tratados. 1. Introduce y desarrollara el tema. tema.
Expositiva
Expositiva
Demostrativa Demostrativa
Cuestionario
1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Apoyándose en la presentación solicita a los participantes participantes que expresen su compromiso de aplicación especificando acciones, forma de medir y fecha de cumplimiento. cumplimiento. 1. Introduce y desarrollara el tema. 2. Apoyándose en la presentación solicita a los participantes participantes que expresen su compromiso de aplicación especificando acciones, forma de medir y fecha de cumplimiento. cumplimiento. 1. Introduce y desarrollara el tema. tema. 2. Aplica la evaluación final. 1. Introduce Introduce y desarrollara desarrollara el tema. tema. 2. Realiza preguntas a los participantes mediante un formato.
MANUAL DEL INSTRUCTOR
NA
01 min
05 min
NA
01 min
06 min
NA
01 min
07 min
NA
03 min
10 min
NA
01 min
11 min
Aplica la evaluación final de los temas NA
13 min
24 min
04 min
28 min
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
ECO301-01
10. Cierra el curso
Clausurar Clausurar el curso
1. Agradece y despide al grupo.
MANUAL DEL INSTRUCTOR
NA
02 min
30 min
Sumatoria de tiempo parcial: 30 minutos Tiempo total: 8 HRS
ECO301-01
10. Cierra el curso
Clausurar Clausurar el curso
1. Agradece y despide al grupo.
MANUAL DEL INSTRUCTOR
NA
02 min
30 min
Sumatoria de tiempo parcial: 30 minutos Tiempo total: 8 HRS
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
REQUERIMIENTOS DEL LUGAR DE CAPACITACIÓN Material didáctico
Lap top
Proyector
Pintarrón
Proyector
Sillas
Mesas
Aula
Apuntador
Equipos físicos para muestra muestra
Recurso de apoyo
REQUERIMIENTOS DEL LUGAR DE CAPACITACIÓN Material didáctico
Lap top
Proyector
Pintarrón
Proyector
Sillas
Mesas
Aula
Apuntador
Equipos físicos para muestra muestra
Recurso de apoyo
Hojas
Lápices
Lapiceros
Borradores
Plumón para pintarrón
SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR LOS TEMAS Ejercicios y actividades:
Ejercicios de concentración mental
Ejercicios de contextualización de conocimientos
Dinámicas
Participaciones
Comentarios
Sugerencias
Preguntas
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
TEORIA DEL FUEGO El fuego ha hecho posible que el hombre llegue a poseer adelantos y que la civilización goce de grandes beneficios que se generan con la tecnología moderna. El fuego al ser manejado y controlado adecuadamente por el hombre, proporciona grandes beneficios, pero cuando éste sale de su control, es el enemigo más temible, ya que a su paso, destruye los bienes que el hombre tiene para satisfacer sus necesidades básicas. Por esto es que al fuego se le debe respetar y manejar adecuadamente.
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DE FUEGO El fuego es la rápida oxidación de los materiales combustibles combustibles con desprendimiento de luz y calor. OXÍGENO
CALOR
COMBUSTIBLE
ELEMENTOS NECESARIOS NECESARIOS PARA QUE EXISTA EL FUEGO Para que exista el fuego se s e necesitan tres elementos que son: OXÍGENO CALOR COMBUSTIBLE y que estén perfectamente balanceados.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
OXÍGENO La atmósfera que nos circunda y que permite la vida, está constituida constituida por: 21% de oxígeno 78% de nitrógeno 1% de gases raros, tales como el vapor vapor de agua, CO2, Kriptón, xenón, etc. etc. La cantidad de oxígeno que se requiere para que exista el fuego es de 16%, con menos de este porcentaje se extingue o se apaga. CALOR Es una manifestación de energía Naturaleza del calor: Es una forma de energía que se aprecia por el efecto e fecto que produce en los cuerpos. Por ejemplo: La temperatura, la dilatación dila tación y los cambios de estado físico. COMBUSTIBLE El combustible se nos presenta en tres diferentes formas: sólido líquido y gaseoso.
CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN DEL FUEGO Dada la gran diversidad d iversidad que existe de combustibles, surgió la necesidad de hacer una clasificación de fuegos: CLASE “A”
Es el fuego originario por material ma terial sólido como: Papel, madera, textiles, basura y hojarasca. Estos cinco grandes rubros abarca los materiales o sustancias que al incendiarse dejan residuos carbonosos.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
Este tipo de incendios está está representado por un triángulo en color verde, con la letra letra “A”.
CLASE “B”
Es el fuego originado por materiales derivados del petróleo, como: thinner, gasolina, acetona, alcoholes, combustolio, combustolio, petróleo, etc. e tc. Este tipo de incendio está representado por un cuadrado o rectángulo de color rojo, con la letra “B” al centro.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
CLASE “C”
Es el fuego originario por material ma terial o equipos energizados, como: Motores, subestaciones eléctricas, instalaciones eléctricas (domésticas e industriales), computadoras, sumadoras, cafeteras, etc. Este tipo de incendio está representado por un círculo de color azul, con una letra “C”.
CLASE “D”
Este tipo de fuego es originado por metales alcalinos (sodio, magnesio, potasio, calcio, zinc, etc.) cuya peligrosidad radica en su alta reacción con el oxígeno. Este tipo de incendio está representado por una estrella de cinco picos de color amarillo, con la letra “D”.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
TIPOS DE COMBUSTIÓN:
1.
Combustiones lentas : Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor,se dan en lugares con
escasez de aire,combustibles aire,combustibles muy compactos compac tos o cuando la generación de humos enrarece la atmósfera.Sonmuy peligrosas ya que en caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración del incendio incluso llegando a la explosión.
rápidas: Son las que se producen con una fuerte emisión de luz y calor con llamas.Cuando 2. Combustiones rápidas las emisiones son instantáneas o muy rápidas se denominan Explosiones, Las atmósferas de polvo de combustible en suspensión son potencialmente explosivas.
Cuando la velocidad de reacción es menor que q ue la velocidad del sonido(340m/s) a la explosión se denomina DEFLAGRACIÓN.
Cuando la velocidad de reacción es mayor que la velocidad del sonido, a la explosión se le denominaDETONACIÓN .
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓ COMB USTIÓN: N: Humos,llama,calor y gases
Humos :Aparece por una combustión incompleta en la que las pequeñas partículas se hacen
visibles,pudiendo impedir el paso de la luz.El humo es inflamable,cuando la proporción entre oxígeno y calor es adecuada.Es irritante y produce lagrimeo,tos,estor la grimeo,tos,estornudos,etc. nudos,etc. *Color negro o gris pálido: indica que arde a rde libremente
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
*Color negro o gris oscuro:indica normalmente escasez de oxigeno.
*Color amarillo,rojo o violeta: generalmente indica la presencia de gases tóxicos. tóxicos.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
Llama : La llama es un gas incandescente. Arderán siempre con llama los combustibles líquidos
y gaseosos.Loscombustibles gaseosos.Loscombustibles
sólidos arderán con
llama
cuando
se
produzcan,por
descomposición,suficientes descomposición,suficientes compuestos volátiles. *Los combustibles líquidos se volatilizan *Como norma diremos que en una atmósfera rica en oxígeno,es acompañado de una luminosidad llamada Llama.
Calor : Es el efecto del movimiento rápido de partículas,conocidas como moléculas,que moléculas,que forman la materia.
PROPAGACIÓN PROPAGACIÓN DEL FUEGO: El calor,como el fuego se puede propagar de 4 maneras distintas: 1.
Conducción : Es la transferencia cu bierta… transferencia directa del calor. calor. Ej: calor a través de mamparos,planchas de cubierta…
2. Convección: Propagación del calor a través través de gases, líquidos,o aire caliente. Ej : aire a través de conductos de ventilación,huecos de escaleras…
3. Radiación: Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través del espacio.El calor radiado no es absorbido por el aire,viajará libremente hasta encontrar un cuerpo opaco que si lo absorba. Ej: El El Sol sobre la Tierra 4. Combustión directa: Se produce cuando los materiales de combustibles emiten el vapor suficiente para que la combustión continúe tras entrar en contacto directo con la llama. Ej: Un colchón que entra en contacto con un cigarrillo encendido
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
FUENTES DE IGNICIÓN:
De origen térmico ,es una llama capaz de elevar la temperatura hasta producir vapores combustibles e inflamarlos (cerillas,mecheros,cigar (c erillas,mecheros,cigarrillos,estufas,etc.) rillos,estufas,etc.)
De origen Eléctrico cuando la fuente de ignición es una chispa producida en instalaciones eléctricas o descargas electrostáticas o atmosféricas(rayos).Las chispas eléctricas dada su alta energía,ocasionan un importante aumento de la temperatura y por tanto la ignición.
De origen Mecánico,por su fricción o rozamiento de máquinas de trabajo mecánico,suelen ser de corta duración.
De origen Químico,energía desprendida en determinadas reacciones químicas(ácidos)
INTENSIFICACIÓN DEL FUEGO: La ignición se producirá cuando ocurran los tres componentes del triángulo del fuego. El fuego se continuará y se intensificará mientras estos tres componentes se mantengan más un cuarto elemento añadido que es la reacción química en cadena se mantengan,independientemente de que la fuente de combustible varíe.
Combustión súbita generalizada (CSG) o Flashover: El desarrollo de un fuego en el interior de un
compartimento es mucho mas complejo y se encuentra influenciado por muchos factores y variables.Tras la ignición,los mamparos y el techo confinan los gases que al alcanzar el techo se dispersan hacia el exterior.Siesta combustión lenta persiste al llegar a una temperatura entre 500º C y 650ºC se producirá el CSG y todos los materiales ma teriales inflamables de un área se inflaman. Tras un CSG se libera aún más calor y los gases inflamabless que no hallan halla n inflamado en el área,pueden inflamarse y propagar así el fuego.Cuando el combustible combustible se haya consumido,el fuego se reducirá,al igual que las temperaturas.
Backdraft: Un fuego confinado en un compartimento estanco se intensificará inicialmente,pero la falta de oxígeno producirá una acumulación de gases sin prender,a pesar de encontrarse por encima de su temperatura de ignición.Al permitir la entrada de gases,por ejemplo abriendo una puerta,como resultado de mezclar el aire entrante con los fases calientes de la combustión que no han prendido,se producirá una explosión.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
TRANSFERENCIAS TRANSFERENCIAS DEL DE L CALOR El calor se transmite de tres formas diferentes: - CONDUCCIÓN: CONDUCCIÓN: Transmisión progresiva por contacto directo dentro de un mismo mismo cuerpo. Por ejemplo, en una barra metálica que se calienta por un extremo. - CONVECCIÓN: Transmisión por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a su menor densidad. Es la forma de transmisión más corriente en los incendios. En general la propagación se efectuará en vertical, de abajo a arriba, aunque lala presencia de corrientes corrientes provocará cambios de dirección. - RADIACIÓN: Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta a través del aire. El ejemplo más significativo de fuente de radiación de calor es el sol.
PREVENCIO0N PREVENCIO0N DE INCENDIOS En el campo de la seguridad, la prevención y combate de incendios representa un capítulo de gran importancia, ya que los incendios son causas de pérdidas humanas, de bienes materiales que en forma directa o indirecta afecta al ser humano, la familia, industria, comercio, propiedades y en general a la economía del país. Por ello debemos de estar preparados para prevenirlos y combatirlos si sabemos cómo se producen podemos evitarlos o disminuir sus riesgos. 7 Una persona sin entrenamiento adecuado resulta ser un peligro y no una ayuda cuando se presenta la ocasión, la buena voluntad no salva vidas y si es una fuente de riesgo. El fuego servidor eficaz del hombre se convierte en su enemigo cuando está fuera de control y entonces se llama incendio, independiente de sus proporciones. Se dice que el 90 % de los incendios se inician por descuido, lo cual es cierto pero la causa principal es una fuente de calor. Las estadísticas señalan a los cigarrillos y cerillos como la causa principal provocadora de incendios, se han tratado de adoptar medidas rigurosas por medio de avisos de “prohibido fumar” sobre todo en los lugares donde existe la reunión considerable de personas con el riesgo provocar un incendio o explosión. No solo basta prohibir hay que acostumbrar a la gente a que deposite los cerillos apagados o los resto de los cigarrillos en los recipientes colocados para tal fin. También la mala utilización de la electricidad trae como consecuencia los cortos circuitos que producen chispas y que las más de las veces son causantes de incendios. Asimismo la basura, los desperdicios, los explosivos, las sustancias químicas, producen a menudo calor suficiente como para generar un incendio. Las principales fuentes de calor son: A. Flamas abiertas (por ejemplo. Los sopletes, cerillos). B. Brazas de cigarros C. Superficies calientes que pueden causar la inflamación de vapor: 1. Parrillas eléctricas. 2. Líneas de vapor. 3. Lámparas incandescentes. D. Instalaciones eléctricas sobrecargas o en mal estado. 1. Rozaduras. 2. Dobleces innecesarios. 3. Machucones. 4. Desgaste del cable. Las chispas eléctricas se producen al desconectar un
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
interruptor una clavija o al encender o apagar la luz, son más peligrosas si en el lugar hay materiales flamables, ya que existe el riesgo de explosión. Las chispas mecánicas, son producidas por golpes a objetivos metálicos (por ejemplo, cincelar) por excesivo rozamiento al esmerilar, se deben tener precauciones para que dichas no caigan cerca de materiales combustibles o que el ambiente no esté muy cargado de gases. 8 De acuerdo a la ley de Newton todo cuerpo en movimiento se carga de una energía positiva o negativa a la que se s e le denomina electricidad estática, esta energía al encontrar un conductor de descarga produce chispas que pueden iniciar un incendio. El objetivo básico de los medios de prevención es evitar que se inicie un incendio o dar la voz de alarma con el fin de que la gente se prepare para tratar de combatirlo o si la gravedad lo amerita, abandonar el lugar. Algunos medios de prevención son los siguientes: A. Revisión periódica de las instalaciones eléctricas. B. Orden y limpieza C. Control Control de la electricidad estática. D. Eliminación segura de los desechos E. Uso de recipientes con arresta flama F. Revisión periódica de las instalaciones de gas o de cualquier tipo de combustible G. Desconectar los aparatos eléctricos después de su uso H. Fusibles conocidos como interruptor térmico, son usados como detectores térmicos I. Alarmas que detectan la presencia de: 1. Temperaturas elevadas 2. Humo 3. Flamas 4. Gas L.P. J. Salidas de emergencias con barra antipático K. Puertas retardante de temperatura y sello
MÉTODOS PARA EXTINGUIR EL FUEGO Existen tres formas para eliminar o extinguir ex tinguir el fuego: a) ENFRIAMIENTO Consiste en bajar el calor a grados menos del material incendiado, para lograrlo se utiliza agua o un extintor de uso múltiple.
B) SOFOCACIÓN Consiste en eliminar o enrarecer el oxígeno del área incendiada, con ma terial inerte, por ejemplo: El bióxido de carbono y el polvo químico seco.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
C) ELIMINACIÓN
Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego, por ejemplo: bajar un switch, cerrar una llave o retirar materiales comburentes. La extinción de fuegos clase “D”, exige el uso de productos especiales como:
MET – LX y LITHX, sumamente efectivos y sin consecuencias consecuencias secundarias. “PRINCIPALES CAUSAS DE UN INCENDIO”
1. - Incendios eléctricos 2. - Fricción 3. - Chispas metálicas me tálicas 4. - El fumar y los cerillos 5. - Ignicción espontánea 6. - Superficies calientes 7. - Chispas de combustión 8. - Llamas abiertas 9. - Corte y soldadura 10. - Materiales recalentados 11. - Electricidad estática
CAUSAS COMUNES QUE PROVOCAN UN INCENDIO Causas naturales, rayos y sol Falta de orden y limpieza
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
Descuidos Instalaciones P.P. (Provisional, Permanente) Instalaciones eléctricas sobrecargadas Manejo inadecuado de flamas abiertas Superficies calientes Cigarros y cerillos usados en áreas prohibidas El uso de líquidos inflamables para limpieza Almacenamiento inadecuado de líquidos líquidos inflamables, líquidos combustibles combustibles y gaseosos. Almacenamiento de ilindros con gases, como: oxígeno, acetileno, entre otros.
DIFERENCIA ENTRE FUEGO E INCENDIO FUEGO Es cuando está bajo control del hombre y éste lo usa con todo cuidado, ya que al fuego no se le debe tener miedo, sino RESPETO, ejemplo: El uso de una estufa, una chimenea o una caldera, aquí el fuego está al servicio del hombre. INCENDIO
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
Es cuando el fuego ha salido de control y se vuelve el más terrible de los enemigos y destruye todo lo que encuentra a su paso, hasta la vida humana.
TÁCTICAS TÁCTICAS PARA P ARA CONTROLAR CONTROLAR Y EXTINGUIR UN INCENDIO Para combatir los incendios debemos eliminar uno de los tres elementos que lo producen: EL OXÍGENO, EL CALOR O EL COMBUSTIBLE
EQUIPO PARA COMBATIR INCENDIOS EXTINTORES Extintor portátil: es un contenedor capaz de expeler, por medio de la presión un agente a gente extinguidor. Existen diferente tipos de extintores: •
Extintores Húmedos: el bióxido de carbono, gas halón, etc.
•
Extintores Secos: polvo químico seco.
•
Extintor sobre ruedas: de 30, 50 hasta 250 kilogramos
•
Sistemas automáticos de detección y extinción del fuego a base de:
CO2 (Bióxido de Carbono), gas halón y polvo químico seco. REDES HIDRÁULICAS Son sistemas fijos que deben tener suministro ilimitado de agua. TÉCNICA DE ATAQUE AL FUEGO
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
1. - Atacar el incendio en el sentido de las corrientes de aire para protegerse de las variaciones o flamazos, así como para que el humo no impida la visibilidad y ayude al extinguidor a alcanzar su objetivo. 2. - Disparar a la base del fuego.
3. - Efectuar movimientos de vaivén o zig-zag, zig -zag, produciendo un abanico que cubra la mayor superficie posible. 4. - Nunca dé la espalda al fuego.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EXTINTORES Extintores Secos: Extintores a base de polvo químico seco. Tipo: ABC, uso múltiple. Alcance: 3 metros. Duración: 18 segundos.
Extintores húmedos: Extintor a base de Bióxido de Carbono. Tipo: BC. Alcance: 2 a 2.50 metros. Duración: 15 segundos. Extintor a base de gas halón: Tipo: ABC, uso múltiple. Alcance: 3 metros. Duración: 18 segundos.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
El peligro de un incendio siempre existe en cualquier parte par te y en cualquier momento.
RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES BÁSICAS AL DESCUBRIR UN U N INCENDIO Es importante reflexionar que, saber qué hacer en caso de incendio, equivale a disminuir la pérdida de vidas humanas y bienes materiales en riesgo por la presencia de este tipo de eventos. ¿QUÉ HACER EN CASO DE DESCUBRIR UN INCENDIO?
Conserve la calma.
Avise al jefe o personal de seguridad. “NO GRITE”
Si conoce el manejo de los extintores, y si es posible, colabore en la extinción del fuego, si no, ¡NO SE EXPONGA!
Si hay humo, cubra su boca con un pañuelo húmedo y desplácese a ga tas.
TÉCNICAS TÉCNICAS PARA P ARA EL USO DE UN EXTINTOR Descuélguelo, llévelo llévelo al lugar del de l fuego. Retire el seguro Saque la manguera y dirija el material extinguidor a la base del fuego.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
GLOSARIO CONATO Inicio, principio de incendio. INCENDIO Cuando el fuego crece descontroladamente. EXTINTOR Recipiente o aparato que guarda el material extinguidor. EXTINGUIDOR Material que apaga o extingue el fuego. REDES HIDRÁULICAS Sistemas fijos que tienen suministro ilimitado de agua. AHORA SABE COMO ACTUAR, ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA, INVITE A SUS COMPAÑEROS A PRACTICAR LA PREVENCIÓN… RECUERDE: ¡PREVENIR ES VIVIR SEGURO!
REFERENCIA NMX. Norma Mexicana NOM. Norma Oficial Mexicana NRF. Norma de Referencia PEMEX. Petróleos Mexicanos. SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
QHSE International Group S.A. de C.V. 100
SIPA. Seguridad Industrial y Protección Ambiental. SSPA. Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Ambiental. STPS. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
EVALUACION DIAGNOSTICA DATOS GENERALES Curso: Nombre: Fecha: Calificación:
INSTRUCCIONES Lea cuidadosamente antes de contestar. Selecciona la respuesta correcta. cada reactivo vale 10 Nota: Las respuestas de este cuestionario son de suma importancia, ya que con el resultado podemos conocer el grado de aprendizaje en el evento (Los resultados serán de d e gran utilidad para el instructor). 1.- Tipo de extintores que debido al daño que se ha comprobado que ocasionan a la capa de ozono de la tierra y por ende al ser humano, no se recomienda utilizarse en simulacros, sino la posibilidad de cambiarlos. Seleccione una: A. Extintores a base de polvo químico seco B. Extintores portátiles a base de halón C. Extintores a base de espumas mecánicas D. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 )
2.- Selecciona los datos que deben de estar en los documentos que amparan la garantía del producto y de los equipos contra incendio que los contengan. contengan. 1. Fórmula química 2. Tipo de fuego en el que se puede utilizar 3. Fecha de elaboración y caducidad 4. Nombre del ingrediente activo
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
5. Porcentaje de agente extintor que contiene 6. Número de veces que se podrá utilizar utilizar Seleccione una: A. 1, 3, 5, 6 B. 1, 2, 3, 5 C. 1, 2, 4, 5 D. 2, 4, 5, 6
3.- Relaciona el tipo de sistema contra incendio con las condiciones de instalación y mantenimiento específico correspondiente. Tipo de sistema contra incendio 1. Sistema de supresión de incendios en cocinas 2. A base de agentes limpios
3. A base de polvos químicos secos
Instalación y mantenimiento mantenimiento a) Se debe de disponer disponer con un sistema sistema de aborto de de la descarga, contar con la memoria de cálculo cá lculo del sistema así como un plano de las áreas a proteger b) Debe de de contar contar con la descripción descripción y justificación técnica para su instalación en las áreas a proteger y asegurarse en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón c) Es necesario para su utilización zación la protección de todos los ductos y el pleno de las campanas, así como contar con válvula de corte rápido de gas
Seleccione una: A. 1a, 2c, 3b B. 1a, 2b, 3c C. 1c, 2a, 3b D. 1b, 2c, 3ª
4.- Al proporcionar mantenimiento mínimamente ___________ a los extintores como resultado de las revisiones ____________, éstos deberán de ser reemplazados reemplazados en su misma ubicación por otros del mismo tipo y capacidad. Seleccione una: A. anual - mensuales B. mensual - semanal C. sexenal - anual D. bimestral – diarias
5.- Tipo de extintor extintor que durante el tiempo de descarga descarga continua, deberá descargarse descargarse en su totalidad y la descarga deberá ser en forma de una nube de gas nieve. Seleccione una: A. Extintores a base de espumas mecánicas B. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 ) C. Extintores portátiles portátiles a base de halón D. Extintores a base de agua a presión pres ión contenida
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
6.- ¿Cuál es la distancia máxima en la que se pueden ubicar los extintores de tipo móvil para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B? Seleccione una: A. 5 m B. 10 m C. 15 m D. 20 m 7.- Selecciona los aspectos a considera c onsiderarr para instalar extintores en las áreas de los centros de trabajo 1. Clase de fuego 2. Número de personal que labora en las instalaciones 3. No exceder las distancias máximas de recorrido 4. Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m 5. Tipo de agente extintor que contiene 6. Protegerlos de los daños y condiciones ambientales Seleccione una: A. 1, 2, 3, 5 B. 1, 3, 4, 6 C. 2, 3, 4, 6 D. 2, 4, 5, 6 8 .- Tipo de extintores que deberán sujetarse a revisión y ser desarmados anualmente, anualmente, considerando el recipiente y sus componentes. componentes. Seleccione una: A. Extintores a base de agua a presión contenida con tenida B. Extintores portátiles portátiles a base de halón C. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 ) D. Extintores a base de espumas mecánicas 9.- Antes de determinar los requerimientos mínimos para la ____________ y protección contra incendios, es preciso realizar ______________ que determinen la ____________ de los riesgos seleccionados. Seleccione una: A. clasificación - investigaciones - condición B. seguridad - análisis - intensidad C. prevención - es tudios os - clasificación D. organización - observaciones – dificultad 10.- la atención de conatos de incendio debe ser de acuerdo a su ____________________________ ______________ ______________ Seleccione una: A. valentía y proyección B. entrenamiento y habilidad C. reglamento institucional D. ninguna de las anteriores
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
EVALUACION DIAGNOSTICA (respuestas)
DATOS GENERALES Curso: Nombre: Fecha: Calificación:
INSTRUCCIONES Lea cuidadosamente antes de contestar. Selecciona la respuesta correcta. cada reactivo vale 10 Nota: Las respuestas de este cuestionario son de suma importancia, ya que con el resultado podemos conocer el grado de conocimiento previo al curso. 1.- Tipo de extintores que debido al daño que se ha comprobado que ocasionan a la capa de ozono de la tierra y por ende al ser humano, no se recomienda utilizarse en simulacros, sino la posibilidad de cambiarlos. Seleccione una: A. Extintores a base de polvo químico seco B. Extintores portátiles a base de halón C. Extintores a base de espumas mecánicas D. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 )
2.- Selecciona los datos que deben de estar en los documentos que amparan la garantía del producto y de los equipos contra incendio que los contengan. contengan. 1. Fórmula química 2. Tipo de fuego en el que se puede utilizar 3. Fecha de elaboración y caducidad
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
4. Nombre del ingrediente activo 5. Porcentaje de agente extintor que contiene 6. Número de veces que se podrá utilizar utilizar Seleccione una: A. 1, 3, 5, 6 B. 1, 2, 3, 5 C. 1, 2, 4, 5 D. 2, 4, 5, 6
3.- Relaciona el tipo de sistema contra incendio con las condiciones de instalación y mantenimiento específico correspondiente. Tipo de sistema contra incendio 1. Sistema de supresión de incendios en cocinas 2. A base de agentes limpios
3. A base de polvos químicos secos
Instalación y mantenimiento mantenimiento a) Se debe de disponer disponer con un sistema sistema de aborto de de la descarga, contar con la memoria de cálculo cá lculo del sistema así como un plano de las áreas a proteger b) Debe de de contar contar con la descripción descripción y justificación justificación técnica para su instalación en las áreas a proteger y asegurarse en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón c) Es necesario para su utilización zación la protección de todos los ductos y el pleno de las campanas, así como contar con válvula de corte rápido de gas
Seleccione una: A. 1a, 2c, 3b B. 1a, 2b, 3c C. 1c, 2a, 3b D. 1b, 2c, 3ª
4.- Al proporcionar mantenimiento mínimamente ___________ a los extintores como resultado de las revisiones ____________, éstos deberán de ser reemplazados en su misma ubicación por otros del mismo tipo y capacidad. Seleccione una: A. anual - mensuales B. mensual - semanal C. sexenal - anual D. bimestral – diarias
5.- Tipo de extintor extintor que durante el tiempo de descarga continua, deberá descargarse descargarse en su s u totalidad y la descarga deberá ser en forma de una nube de gas nieve. Seleccione una: A. Extintores a base de espumas mecánicas B. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) C. Extintores portátiles portátiles a base de halón
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
D. Extintores a base de agua a presión pres ión contenida
6.- ¿Cuál es la distancia máxima en la que se pueden ubicar los extintores de tipo móvil para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B? Seleccione una: A. 5 m B. 10 m C. 15 m D. 20 m 7.- Selecciona los aspectos a considera c onsiderarr para instalar extintores en las áreas de los centros de trabajo 1. Clase de fuego 2. Número de personal que labora en las instalaciones 3. No exceder las distancias máximas de recorrido 4. Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m 5. Tipo de agente extintor que contiene 6. Protegerlos de los daños y condiciones ambientales Seleccione una: A. 1, 2, 3, 5 B. 1, 3, 4, 6 C. 2, 3, 4, 6 D. 2, 4, 5, 6 8 .- Tipo de extintores que deberán sujetarse a revisión y ser s er desarmados anualmente, anualmente, considerando el recipiente y sus componentes. componentes. Seleccione una: A. Extintores a base de agua a presión contenida con tenida B. Extintores portátiles portátiles a base de halón C. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 ) D. Extintores a base de espumas mecánicas 9.- Antes de determinar los requerimientos mínimos para la ____________ y protección contra incendios, es preciso realizar ______________ que determinen la ____________ de los riesgos seleccionados. Seleccione una: A. clasificación - investigaciones - condición B. seguridad - análisis - intensidad C. prevención - es tudios os - clasificación D. organización - observaciones – dificultad 10.- la atención de conatos de incendio debe ser de acuerdo a su ____________________________ ______________ ______________ Seleccione una: A. valentía y proyección B. entrenamiento y habilidad C. reglamento institucional D. ninguna de las anteriores
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
EVALUACION FINAL DATOS GENERALES Curso: Nombre: Fecha: Calificación:
INSTRUCCIONES Lea cuidadosamente antes de contestar. Selecciona la respuesta correcta. cada reactivo vale 10 Nota: Las respuestas de este cuestionario son de suma importancia, ya que con el resultado podemos conocer el grado de aprendizaje en el evento (Los resultados serán de d e gran utilidad para el instructor). 1.- Tipo de extintores que debido al daño que se ha comprobado que ocasionan a la capa de ozono de la tierra y por ende al ser humano, no se recomienda utilizarse en simulacros, sino la posibilidad de cambiarlos. Seleccione una: A. Extintores a base de polvo químico seco B. Extintores portátiles a base de halón C. Extintores a base de espumas mecánicas D. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 )
2.- Selecciona los datos que deben de estar en los documentos que amparan la garantía del producto y de los equipos contra incendio que los contengan. contengan. 1. Fórmula química
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
2. Tipo de fuego en el que se puede utilizar 3. Fecha de elaboración y caducidad 4. Nombre del ingrediente activo 5. Porcentaje de agente extintor que contiene 6. Número de veces que se podrá utilizar utilizar Seleccione una: A. 1, 3, 5, 6 B. 1, 2, 3, 5 C. 1, 2, 4, 5 D. 2, 4, 5, 6
3.- Relaciona el tipo de sistema contra incendio con las condiciones de instalación y mantenimiento específico correspondiente. Tipo de sistema contra incendio 1. Sistema de supresión de incendios en cocinas 2. A base de agentes limpios
3. A base de polvos químicos secos
Instalación y mantenimiento mantenimiento a) Se debe de disponer disponer con un sistema sistema de aborto de de la descarga, contar con la memoria de cálculo cá lculo del sistema así como un plano de las áreas a proteger b) Debe de de contar contar con la descripción descripción y justificación técnica para su instalación en las áreas a proteger y asegurarse en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón c) Es necesario para su utilización zación la protección de todos los ductos y el pleno de las campanas, así como contar con válvula de corte rápido de gas
Seleccione una: A. 1a, 2c, 3b B. 1a, 2b, 3c C. 1c, 2a, 3b D. 1b, 2c, 3ª
4.- Al proporcionar mantenimiento mínimamente ___________ a los extintores como resultado de las revisiones ____________, éstos deberán de ser reemplazados reemplazados en su misma ubicación por otros del mismo tipo y capacidad. Seleccione una: A. anual - mensuales B. mensual - semanal C. sexenal - anual D. bimestral – diarias
5.- Tipo de extintor extintor que durante el tiempo de descarga descarga continua, deberá descargarse descargarse en su totalidad y la descarga deberá ser en forma de una nube de gas nieve. Seleccione una: A. Extintores a base de espumas mecánicas
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
B. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 ) C. Extintores portátiles portátiles a base de halón D. Extintores a base de agua a presión pres ión contenida
6.- ¿Cuál es la distancia máxima en la que se pueden ubicar los extintores de tipo móvil para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B? Seleccione una: A. 5 m B. 10 m C. 15 m D. 20 m 7.- Selecciona los aspectos a considera c onsiderarr para instalar extintores en las áreas de los centros de trabajo 1. Clase de fuego 2. Número de personal que labora en las instalaciones 3. No exceder las distancias máximas de recorrido 4. Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m 5. Tipo de agente extintor que contiene 6. Protegerlos de los daños y condiciones ambientales Seleccione una: A. 1, 2, 3, 5 B. 1, 3, 4, 6 C. 2, 3, 4, 6 D. 2, 4, 5, 6 8 .- Tipo de extintores que deberán sujetarse a revisión y ser desarmados anualmente, anualmente, considerando el recipiente y sus componentes. componentes. Seleccione una: A. Extintores a base de agua a presión contenida con tenida B. Extintores portátiles portátiles a base de halón C. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 ) D. Extintores a base de espumas mecánicas 9.- Antes de determinar los requerimientos mínimos para la ____________ y protección contra incendios, es preciso realizar ______________ que determinen la ____________ de los riesgos seleccionados. Seleccione una: A. clasificación - investigaciones - condición B. seguridad - análisis - intensidad C. prevención - es tudios os - clasificación D. organización - observaciones – dificultad 10.- la atención de conatos de incendio debe ser de acuerdo a su ____________________________ ______________ ______________ Seleccione una: A. valentía y proyección B. entrenamiento y habilidad C. reglamento institucional D. ninguna de las anteriores
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
EVALUACION FINAL (respuestas)
DATOS GENERALES Curso: Nombre: Fecha: Calificación:
INSTRUCCIONES Lea cuidadosamente antes de contestar. Selecciona la respuesta correcta. cada reactivo vale 10 Nota: Las respuestas de este cuestionario son de suma importancia, ya que con el resultado podemos conocer el grado de conocimiento previo al curso. 1.- Tipo de extintores que debido al daño que se ha comprobado que ocasionan a la capa de ozono de la tierra y por ende al ser humano, no se recomienda utilizarse en simulacros, sino la posibilidad de cambiarlos. Seleccione una: A. Extintores a base de polvo químico seco B. Extintores portátiles a base de halón C. Extintores a base de espumas mecánicas D. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 )
2.- Selecciona los datos que deben de estar en los documentos que amparan la garantía del producto y de los equipos contra incendio que los contengan. contengan.
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
1. Fórmula química 2. Tipo de fuego en el que se puede utilizar 3. Fecha de elaboración y caducidad 4. Nombre del ingrediente activo 5. Porcentaje de agente extintor que contiene 6. Número de veces que se podrá utilizar utilizar Seleccione una: A. 1, 3, 5, 6 B. 1, 2, 3, 5 C. 1, 2, 4, 5 D. 2, 4, 5, 6
3.- Relaciona el tipo de sistema contra incendio con las condiciones de instalación y mantenimiento específico correspondiente. Tipo de sistema contra incendio 1. Sistema de supresión de incendios en cocinas 2. A base de agentes limpios
3. A base de polvos químicos secos
Instalación y mantenimiento mantenimiento a) Se debe de disponer disponer con un sistema de aborto aborto de la descarga, contar con la memoria de cálculo cá lculo del sistema así como un plano de las áreas a proteger b) Debe de de contar contar con la descripción descripción y justificación justificación técnica para su instalación en las áreas a proteger y asegurarse en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón c) Es necesario para su utilización zación la protección de todos los ductos y el pleno de las campanas, así como contar con válvula de corte rápido de gas
Seleccione una: A. 1a, 2c, 3b B. 1a, 2b, 3c C. 1c, 2a, 3b D. 1b, 2c, 3ª
4.- Al proporcionar mantenimiento mínimamente ___________ a los extintores como resultado de las revisiones ____________, éstos deberán de ser reemplazados reemplazados en su misma ubicación por otros del mismo tipo y capacidad. Seleccione una: A. anual - mensuales B. mensual - semanal C. sexenal - anual D. bimestral – diarias
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
5.- Tipo de extintor extintor que durante el tiempo de descarga continua, deberá descargarse descargarse en su totalidad y la descarga deberá ser en forma de una nube de gas nieve. Seleccione una: A. Extintores a base de espumas mecánicas B. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) C. Extintores portátiles portátiles a base de halón D. Extintores a base de agua a presión pres ión contenida
6.- ¿Cuál es la distancia máxima en la que se pueden ubicar los extintores de tipo móvil para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B? Seleccione una: A. 5 m B. 10 m C. 15 m D. 20 m 7.- Selecciona los aspectos a considerar c onsiderar para instalar extintores extintores en las áreas de los centros de trabajo 1. Clase de fuego 2. Número de personal que labora en las instalaciones 3. No exceder las distancias máximas de recorrido 4. Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m 5. Tipo de agente extintor que contiene 6. Protegerlos de los daños y condiciones ambientales Seleccione una: A. 1, 2, 3, 5 B. 1, 3, 4, 6 C. 2, 3, 4, 6 D. 2, 4, 5, 6 8 .- Tipo de extintores que deberán sujetarse a revisión y ser s er desarmados anualmente, anualmente, consideran co nsiderando do el recipiente y sus componentes. componentes. Seleccione una: A. Extintores a base de agua a presión contenida con tenida B. Extintores portátiles portátiles a base de halón C. Extintores a base de bióxido de carbono (CO2) (CO2 ) D. Extintores a base de espumas mecánicas 9.- Antes de determinar los requerimientos mínimos para la ____________ y protección contra incendios, es preciso realizar ______________ que determinen la ____________ de los riesgos seleccionados. Seleccione una: A. clasificación - investigaciones - condición B. seguridad - análisis - intensidad C. prevención - es tudios os - clasificación D. organización - observaciones – dificultad
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO
10.- la atención de conatos de incendio debe ser de acuerdo a su ____________________________ Seleccione una: A. valentía y proyección B. entrenamiento y habilidad C. reglamento institucional D. ninguna de las anteriores
BIOL. LUIS CORDOVA MORENO