MANUAL DE OPERACIÓN DE LA FRESADORA
MANUAL DE LA MÁQUINA FRESADORA MILKO
35
DECLARACION “CE” DE CONFORMIDAD SOBRE MAQUINAS (Según la direci!a "#$%&$CE' El Faricane) MANCISIDOR* LARRA+A,A - CIA.* CIA.* S.A. Direcci/n) 0ONA IND. 1UIN 2 34&34 A05OI6IA (ESPA+A' Declara789 :;e) La FRESADORA UNI
?aricada en 9e@ie7re de 3444 c8n nú7er8 de ?aricaci/n %"%* c8rre9@8nde a la9 eigencia9 9ica9 de) (direci!a "#$%&$CE' 9; • La direci!a de la CE 98re 7:;ina9 (direci!a M8di?icaci/n en la direci!a "#$&"$CE* • La direci!a de la CE de c87@aiilidad elecr87agnica elecr87agnica #"$%%$CEE 9;9 M8di?icaci8ne9 en la9 direci!a9 3G$3%$CE* "3$%G$CE* "%$#$CE • La direci!a de la CE de aHa en9i/n 344$"=$CE. E9 a7in c8n?8r7e c8n la9 n8r7a9 ar78niada9 ISO G3G442G EN %" EN G2G EN "=% ISO G3G4423 EN G# EN G23 EN "=2G EN 3" EN 4342G EN G4## EN G%G3# EN G4%& EN G4=4 AJ8iia* 9e@ie7re de 344& IKaJi Iag;irre LarraKaga
MANUAL DE INSTRUCCIONES Número de serie:- 36493Fecha de fabricación: Septiembre 2000
---------------------------------------------------------Vota!e: 220 V" Frec#encia: 60 $% &orriente: ''' (otencia )motor principa*: 3 &+ (otencia )motor de a+ances*: , &+ (otencia )motor de refri"*: 0., &+
----------------------------------------------------------(eso apro/imado: ,00 1
----------------------------------------------------------Fabricante: ancisidor. arraaa 5 &a". S"7" 8ona 'nd" #in 2020 781;'<'7 ,2, 204>
SEGURIDAD
SEGURIDAD EN EL TRABAJO ADVERTENCIA ?sta ma@#ina. si se #sa indebidamente o no se obser+an as recomendaciones @#e para s# #so se dan en este man#a. p#ede res#tar peirosa para a sa#d o a se#ridad de as personas" ?s por eo @#e a atenta ect#ra de este apartado 5 a estricta obser+ancia de as recomendaciones @#e se dan en e. son f#ndamentaes para orar @#e e traba!o con esta ma@#ina res#te se#ro" de ac#erdo con os re@#isitos de rea decreto 6A,99 5 de a directi+a >9A392Acee sobre a se#ridad en as ma@#inas. este man#a contiene a información necesaria para @#e e #so @#e se haa de a fresadora res#te se#ro" (ara esto se pres#pone @#e e operario tiene os conocimientos necesarios. ha sido adiestrado con+enientemente 5 dispone de a#tori%ación para operar con a ma@#ina o si esta en periodo de aprendi%a!e. permanece ba!o a atenta s#per+isón de #na persona con os conocimientos 5 a#tori%aciones necesarias"
CAPACIDAD, CONOCIMIENTOS Y EQUIPAMIENTO. Las dimensiones de las piezas mecanizables sobre la máquina están limitadas por las restricciones físicas de ésta. El usuario se responsabilizará de: • Que el operador posea el nivel de conocimientos y la experiencia necesaria para dominar el proceso de trabajo.
• La provisin de accesorios y elementos necesarios !"tiles de amarre# etc.$ para una realizacin razonablemente se%ura del trabajo. • &se%urarse de que los porta'(erramientas y (erramientas dispuestos para el trabajo estén en buenas condiciones y correctamente montados en la máquina. • )omprobar que las velocidades y avances de trabajo estén correctamente seleccionados# !en caso de duda optar por la más baja$. • *otar al operario de los elementos de se%uridad necesarios !%afas# ropa# calzado etc.#$ y comprobar que sean utilizados junto con los elementos de proteccin de que va provista la máquina. • *ebido a la %ran variedad de trabajos que se pueden realizar en ésta máquina# se podrán dar casos en los que la pantalla que incorpora de ori%en como como proteccin del +punto de operacin,# no sea la adecuada para al%"n tipo de trabajo en particular. En estos casos# se deberá dotar a la máquina máquina del tipo de protector adecuado al uso que se (a%a de ella. &l dise-ar seleccionar un protector# tén%anse en cuenta las si%uientes consideraciones: • El protector deberá impedir el acceso a la zona de corte# cuando el eje principal esté %irando. e deberán tener en cuenta cada una de estas variables: 2 /orma y tama-o de la pieza que se va a trabajar. 2 0ama-o# forma y tipo de la (erramienta!s$ que se vaya a utilizar. 2 0ama-o# forma y tipo de los accesorios y elementos necesarios. 2 0rayectoria de la (erramienta y posicin de ésta respecto a la 1ieza. 2 1roceso completo de trabajo e implicacin del operario en él. • El protector no debe crear peli%ros adicionales# ni interferir en la operatividad de la máquina. • El protector tiene que ser duradero y capaz de resistir impactos# refri%erantes# aceites y virutas calientes. • El protector debe también prote%er contra las virutas desprendidas y las salpicaduras de refri%erantes. )omo %uía para la seleccin del protector adecuado# deberán tenerse en consideracin los requisitos del proyecto de norma prE2345 sobre la construccin de protectores y el documento 267875 sobre la se%uridad en fresadoras.
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. • 9anten%a la máquina y las zonas de trabajo despejadas# limpias y ordenadas. • &se%"rese de que cubiertas# puertas y protecciones de se%uridad estén cerradas antes de empezar a trabajar. • 2unca proceda a dejar objetos sobre partes de la máquina en las que pudieran entrar en colisin con elementos mviles rotativos. • 2o tocar ni acercarse a partes mviles rotativas. • &E;8EE *E Q;E &2E8L& E2 9&8)?&. • 2o trabaje excediendo la capacidad de la máquina. • &20E );&LQ;=E8 =0;&)=>2 =2E1E8&* 1&8E L& 9&Q;=2& =29E*=&0&9E20E. • 2o trabaje llevando anillos# relojes# corbatas ropa excesivamente (ol%ada. • &se%"rese de que los porta'(erramientas y (erramientas son los adecuados para el uso a que se vayan a destinar. 1are los motores y desconecte la máquina cuando vaya a dejarse desatendida.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD DURANTE EL TRABAJO funcionamiento la máquina (asta que (aya leído detenidamente y • 2> pon%a en funcionamiento comprendido las recomendaciones de este manual.
• 18>0E@&E L> >@># use %afas de se%uridad con protectores laterales. • 2> se deje atrapar por piezas en movimiento. Quítese relojes# anillos# joyas# corbatas y ropas excesivamente (ol%adas. &rrllese las man%as (asta más arriba de los codos. se %uridad cuando esté trabajando • 18>0E@&E L& )&0E@& ; 1=E# use siempre calzado suela resistente a los aceites.
• Q;=0EE L> ;&20E para operar con la máquina# se enredan fácilmente en las piezas en movimiento.
• 8E0=8E todos los elementos sueltos !llaves# trapos# etc.$ antes de poner en marc(a la máquina# pueden convertirse en proyectiles. • 2> 9&2E@E 2;2)& la máquina (abiendo in%erido medicinas fuertes# (ec(o uso de dro%as no recetadas tomado bebidas alco(licas. • 18>0E@& la zona de corte !+punto de operacin,$. ;se la pantalla de que va dotada la máquina si es adecuada para el trabajo a realizar dispon%a de una especial apropiada para casos en los que sea necesaria. • 18>0E@& ; 9&2># no proceda a cambiar (erramientas (asta que la máquina esté completamente parada. • 18>0E@& ; 9&2># no efect"e labores de car%a descar%a de piezas en la máquina sin que ésta esté completamente parada. • 18>0E@& ; 9&2># no retire virutas refri%erantes sin el paro completo de la máquina. ;se para ello cepillos rastrillos# nunca las manos. a justar • 18>0E@& ; 9&2># pare completamente la máquina antes de ajustar piezas# accesorios la boquilla de la lanza de refri%eracin.
• 18>0E@& ; 9&2># no comience labores de medida sobre la máquina sin (aberla antes parado completamente. s e (aya parado • 18>0E@& ; 9&2># no abra cubiertas protectoras sin que se completamente la máquina. 2unca alcance al otro lado de un protector. c olocar • 18>0E@& ; 9&2># pare completamente la máquina antes de colocar accesorios# utillajes etc.
• 18EBE2& la rotura de (erramientas# ase%"rese que usa el sentido de %iro adecuado a la (erramienta que vaya a utilizar. air e comprimido • 18>0E@& ; >@> y la máquina. 2unca use man%ueras de aire para desalojar virutas.
• 18EBE2& da-os a la pieza y a la (erramienta. 2unca pon%a en marc(a la máquina cuando la (erramienta esté en contacto con la pieza.
MANE6AS MANE6AS DE BLOCA1E La máquina sale de fábrica con sus conjuntos desplazables blocados para una mayor se%uridad durante el transporte. &ntes de proceder a la puesta en marc(a de la máquina deberán aflojarse las manetas# de manera que no obstaculicen el suave desplazamiento de la consola# carro y mesa. Estas manetas están se-aladas como !3"* %4 %G $ en las Fig9. = .
SEN6IDO DE ,IRO DE LOS MO6ORES
&l conectar la corriente eléctrica a la máquina# compruébese que los sentidos de desplazamiento del conjunto consola'carros'mesa coincida con el de las flec(as indicadoras de la placa de mandos eléctricos !Fig. #$. *e no ser así# procédase a cambiar el sentido de %iro de los motores# invirtiendo dos fases en los bornes de entrada de corriente del armario eléctrico.
PAN6A PAN6ALLA LLA PRO6EC6ORA (Fig. ( Fig. "' Esta pantalla# montada sobre un brazo articulado# dispone de cinco puntos de re%ulacin !R $ que permiten fijarla en la posicin adecuada al tipo de trabajo a realizar. )ada punto de re%ulacin dispone de elementos de blocaje ! L$ para su fijacin &simismo incorpora finales de carrera de se%uridad en los dos ejes de %iro de los que dispone# y que provocan la parada de la máquina# si la pantalla el brazo se retiran de la posicin de trabajo. &ntes de proceder a la realizacin de cualquier tipo de trabajo# se comprobará que el funcionamiento de la pantalla protectora es correcto# es decir# que la apertura de dic(a pantalla provoca la parada# tanto del eje principal como del avance. La puesta en posicin de trabajo de la pantalla no podrá rearmar los movimientos. erá necesario ordenar de nuevo la puesta en marc(a para que ésta se lleve a cabo.
ACCIONAMIEN6O DEL E1E PRINCIPAL En el armario eléctrico !G$ están situados el interruptor %eneral de entrada de corriente eléctrica !3$ que se colocará en posicin !marc(a$ y el interruptorinversor del %iro del eje principal ! %$# con las posiciones G !%iro a derec(as$# O !paro$ y 3 !%iro a izquierdas$# eli%iéndose el adecuado al trabajo que se va a realizar. Las velocidades se seleccionan por medio de las palancas !$# disponiéndose del pulsador intermitente !=$ para# por medio de impulsos# facilitar el cambio de las distintas velocidades indicadas en la tabla !$. ;na vez fijado el sentido de %iro y seleccionada la velocidad adecuada# conse%uiremos la puesta en marc(a del eje principal accionando el pulsador ! &$. La parada a través del pulsador ! #$.
Aenci/n) n8 ca7iar de !el8cidad c8n el 788r en 7arca.
ACCIONA ACCI ONAMIEN MIEN6O 6O DE LOS A
de
M8!i7ien8 l8ngi;dinal) A;87ic8) mediante la palanca !G3$# en posicin baja. La posicin O es de punto muerto. El sentido de avance !izquierda !izquierda derec(a$# se selecciona por medio medio de los pulsadores !G% G$. La parada# por medio del pulsador ! G=$.
Man;al) accionando el volante !G$. La palanca !G3$ deberá estar en punto muerto. )on el %iro a derec(as del volante se consi%ue el desplazamiento de la mesa (acia la izquierda !B$. El desplazamiento (acia la derec(a se lo%rará (aciendo %irar el volante a izquierdas. 9ediante el nonio ! G&$ se podrá medir el desplazamiento. El %iro completo del volante supone un desplazamiento de =77. El recorrido por divisin del nonio es de 4*G77.
M8!i7ien8 ran9!er9al) A;87ic8) por medio de la palanca !G3$# en posicin alta. La posicin O es de punto muerto. El sentido de avance !adelante atrás$ se selecciona mediante los pulsadores !G% G$. La parada se consi%ue mediante el pulsador ! G=$.
Man;al) mediante la palanca !G#$# que forma parte del equipo normal de la máquina alojada en el extremo de (usillo transversal ! G"$. El %iro a derec(as de la palanca palanca supone el desplazamiento (acia atrás del carro# y el %iro a izquierdas (acia adelante. El nonio ! 34$ nos proporciona la medida del desplazamiento# siendo éste de por vuelta completa y de 4*G77 por cada divisin.
=77
M8!i7ien8 !erical) A;87ic8) con la palanca !3G$ en posicin baja. La posicin O de punto muerto. El sentido de avance !abajo arriba$ se selecciona por medio de los pulsadores !G% G$. La parada# por medio del pulsador ! G=$.
Man;al) con la misma palanca !G#$ que (emos citado para el movimiento transversal manual# pero alojada en el extremo !33$. )on el %iro a derec(as de la palanca lo%raremos que el conjunto consola'carros mesa se desplace (acia arriba y con el %iro a izquierdas (acia abajo .
9ediante el nonio ! 3%$ se mide el desplazamiento# siendo éste de 377 por vuelta y de 4*4=77. por por cada divisin.
Pr9e9e aenci/n a la 8ra del e7ragad8 de l89 78!i7ien89. nica7ene la @alanca c8rre9@8ndiene al 78!i7ien8 de9ead8 deer e9ar e7ragada* c;idand8 de :;e 9a e9 c8rreca7ene @89ici8nada @89ici8nada la re9ane en @;n8 7;er8. 7 ;er8. C;de9e a7in de 9elecci8nar c8rreca7ene el 9enid8 de a!ance 7ediane l89 @;l9ad8re9. LA SECUENCIA QUE RECOMENDAMOS PARA EL EMBRA,ADO DE A
6OPES FIN DE CARRERA La lon%itud !recorrido carrera$ de los desplazamientos del conjunto carros'mesa# puede ser re%ulada !dentro de los valores máximos de cada recorrido$ por medio de la posicin de los topes mviles ! 3$. Estos topes se podrán posicionar# destensándolos mediante la llave acodada (exa%onal de 4mm. que forma parte del equipamiento normal de la máquina. ;na vez posicionados en el lu%ar requerido deberán ser tensados de nuevo. 2i los topes fijos ! 3=$# ni los finales de carrera !3 lon%itudinal # 3& transversal y 3# vertical$ deberán retirarse nunca de su posicin# puesto que la ausencia de los mismos podría ocasionar %raves averías en determinados r%anos de accionamiento debido a la colisin de partes mviles de la máquina con partes fijas. El accionamiento de los finales de carrera !3* 3& 3# $ por cualquiera de los topes !mviles 3 fijos 3=$ provoca la parada de cualquiera de los movimientos de avance.
BLOCA1E DE CONSOLA* CARRO - MESA. Los conjuntos desplazables consola# carro y mesa disponen de manetas de blocaje para posibilitar el frenado del movimiento de cada uno de ellos. e conse%uirá el frenado de: 2 Me9a) mediante las manetas !3"$ 2 Carr8) a través de la maneta !%4$ 2 C/n98la) por medio de las manetas !%G$ Es conveniente que permanezcan frenados los conjuntos desplazables que no ten%an movimiento durante el transcurso de la operacin de corte.
DESPLA0AMIEN6O DEL PUEN6E - DE LA LUNE6A El desplazamiento del puente ! %3$# se consi%ue desblocando los tornillos ! %%$ y empujándolo manualmente. ;na vez situado en la posicin deseada# se deberán volver a blocar los tornillos. La luneta soporte ! %$ del eje porta'fresas lar%o# se desplazará (abiéndose desblocando el tornillo ! %=$. ;na vez situada en la posicin requerida# se deberá volver a blocar el citado tornillo.
POSICIONADO AN,ULAR DE LA MESA La máquina incorpora un dispositivo que permite el %iro de la mesa (asta C4D a la izquierda a la derec(a# necesario para realizar determinado tipo de trabajos. 1ara efectuar este %iro es necesario soltar y retirar los tornillos (%A' que se encuentran situados en los extremos inferiores del carro transversal# y también aflojar las tuercas (%B'# una de ellas se encuentra en la parte delantera del carro %iratorio y las otras dos en la parte trasera. La lectura de la posicin an%ular de la mesa se realiza en la mirilla (%&'# (aciendo coincidir la referencia │ con la posicin deseada en la re%la %raduada. ;na vez fijada la posicin deseada# bloquéese mediante las tuercas antes se-aladas. 1ara colocar la mesa en la posicin 4 # efect"ese la misma operacin# comprobando la exactitud de posicionado se%"n el apartado 6 de la fic(a de verificacin.
REFRI,ERACION ! Fig. Fig. G4 $ El circuito de refri%eracin de la máquina está compuesto por: 2 *epsito del líquido refri%erante ! G$. )apacidad aprox.: G= lir89. 2 9oto'bomba !3$ 2 )onducto de unin ! %$ 2 Lanza flexible !$ 2 )onducto de retorno ! =$ 2 0apn de vaciado ! $ 2 0apa 0apa de acceso al depsito !$
PRIMEROS PASOS. El primer paso# una vez preparada la maquina para funcionar# tenemos que posicionar la pieza con la mayor plenitud posible# para ello antes de posicionarla nos ayudaremos de una lima# con este paso conse%uiremos obtener una cara de re%encia y evitar errores en las medidas a la (ora de la mecanizacin. ;na vez que ten%amos una de las caras lo mas plana posible# la pondremos sobre la mesa de la fresadora y la sujetaremos con la morzada. 1ara poder comprobar la posicin de la pieza nos ayudaremos de un comparador de reloj y de de las pletinas de soporte para poder elevar en caso de necesidad la pieza# y un martillo.
)omprobada que esta en posicin correcta apretaremos con se%uridad con la maneta de la mordaza# lo suficiente para que estemos con plena se%uridad de que no es posible que se mueva en absoluto. )olocada la pieza# a(ora solo es cuestin de se%uir las indicaciones del plano e ir mecanizando y comprobando que las medidas trabajadas coinciden con las cotas proporcionadas por el departamento de dise-o.
;na vez finalizado nuestro trabajo en la mesa fresadora# (ay que limpiarla con una escobilla de la viruta %enerada durante nuestro trabajo# y cuando este limpia la en%rasaremos para poder evitar oxidacin y así poder conservar la fresadora en el mejor estado posible durante el mayor tiempo posible. 2uestra zona de trabajo (a de quedar en perfectas condiciones de limpieza usando una escoba para reco%er toda la viruta# evitaremos accidentes y mejoraremos las condiciones de trabajo del si%uiente turno que necesite el uso de la maquina fresadora.