MANEJO DE SEMILLAS
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento F ortalecimiento de la
Educación”
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA SILVICULTURA Y REFORESTACIÓN
“MANEJO DE SEMILLAS” DOCENTE: Allan Reihand Flores Ramos INTEGRANTES: ESTACIO ROMERO, Cristian GARCIA FIGEROA, George ROBLES PROVELLON, Luis TACO HUASCO, Maricruz VI CICLO NOVIEMBRE DE 2015
MANEJO DE SEMILLAS
INTRODUCCIÓN La mayoría de las especies de interés forestal se propagan mediante semillas, la idoneidad y calidad de éstas influyen de manera muy considerable en el éxito de las plantaciones que se efectúan a partir de ellas. La utilización de semillas viables procedentes de rodales de gran calidad intrínseca es la mejor manera de garantizar unas plantaciones de crecimiento rápido y sanas, capaces de rendir plantas de gran calidad “Buena semilla” comprende tanto una semilla muy viable y vigorosa como una
semilla genéticamente genéticamente idónea para el lugar en que se planta y los fines con que se planta. La semilla está por el embrión, reservas nutritivas y una o varias envoltura protectoras
MANEJO DE SEMILLAS
INTRODUCCIÓN La mayoría de las especies de interés forestal se propagan mediante semillas, la idoneidad y calidad de éstas influyen de manera muy considerable en el éxito de las plantaciones que se efectúan a partir de ellas. La utilización de semillas viables procedentes de rodales de gran calidad intrínseca es la mejor manera de garantizar unas plantaciones de crecimiento rápido y sanas, capaces de rendir plantas de gran calidad “Buena semilla” comprende tanto una semilla muy viable y vigorosa como una
semilla genéticamente genéticamente idónea para el lugar en que se planta y los fines con que se planta. La semilla está por el embrión, reservas nutritivas y una o varias envoltura protectoras
MANEJO DE SEMILLAS
MANEJO DE SEMILLAS El manejo de semillas incluye conocer y aplicar todos los pasos desde su preparación, una vez cosechada, para el posterior almacenamiento, almacenamiento, hasta su disposición final. Del manejo eficiente que se le dé a este proceso este proceso dependerá la calidad final de la semilla, siendo ello la herramienta fundamental para el incremento de la producción de alimentos, de alimentos, a a niveles satisfactorios. satisfactorios. IMPORTANCIA: El proceso de manejo de las semillas es una cadena de operaciones en cualquiera de las cuales se puede malograr la viabilidad de la semilla, sin que la aplicación de mejores técnicas a posteriori pueda lograr resucitarla, por lo que todas las fases requieren atención meticulosa.
ETAPAS: RECEPCIÓN La recepción tiene por objeto el pesaje, toma de muestra, sustracción muestra, sustracción de los diversos lotes de semilla sucia que llegan a las instalaciones de limpieza; los detalles de estas operaciones, lo mismo que el almacenamiento de la semilla sucia, son muy diversos según la organización comercial de la producción, número de variedades, tamaño medio de los lotes, y otros. La recepción y el pre-almacenamiento pueden hacerse a granel, en contenedores o en sacos
MANEJO DE SEMILLAS
SECADO CONTENIDO DE HUMEDAD DE LAS SEMILLAS El contenido de humedad de las semillas (CHS) es la cantidad de agua que hay en una semilla. El agua está presente tanto en forma libre como combinada con los compuestos químicos de las células, como los carbohidratos y las proteínas. IMPORTANCIA El contenido de humedad es el factor más importante para determinar la velocidad a la cual las semillas se deterioran, y tiene un impacto considerable en la longevidad de las semillas en almacenamiento. Incluso pequeños cambios en el contenido de humedad tienen un gran efecto en la vida en almacenamiento. Es importante determinar el contenido de humedad antes de almacenar las semillas para predecir con exactitud el potencial de vida en almacenamiento almacenamiento que tendrá cada accesión. PROCEDIMIENTOS PARA SECAR LAS SEMILLAS Paso 1: Determinar 1: Determinar el contenido de humedad y el período de secado Evalúe la necesidad de secado calculando el contenido de humedad de las semillas recibidas en el banco de germoplasma. El contenido de humedad se puede determinar rápidamente con un medidor de humedad*. Si la humedad está por encima de los límites recomendados para un almacenamiento seguro (3-7% para conservación a largo plazo dependiendo de la especie), hay que secar. Paso 2: Alistar 2: Alistar las semillas para el secado.
*Medidores rápidos de humedad humedad El contenido de humedad de las semillas también se puede determinar utilizando medidores rápidos, que vienen en una diversidad de presentaciones. Estos equipos miden las propiedades eléctricas de la humedad en las semillas por conductividad5 o por capacitancia. Cabe anotar que estos medidores requieren calibración utilizando el método estándar de secado en horno para cada cultivo con el que se esté trabajando, y que son más precisos para contenidos de humedad en un rango específico (6-25%), dependiendo del tipo de medidor de humedad utilizado. Son menos confiables por encima y por debajo de este rango. Se recomienda usar los medidores de humedad únicamente para obtener un cálculo aproximado del contenido de humedad antes del secado.
1. Es preferible colocar las semillas en bolsas porosas marcadas para cada accesión. Cuando utilice bolsas, siempre debe tener dos rótulos o etiquetas
MANEJO DE SEMILLAS
que acompañen el lote de semillas –uno pegado en la parte de afuera de las bolsas y el otro colocado dentro, con las semillas. Los rótulos o etiquetas deben ser durables y se deben escribir con marcador permanente. 2. No ponga una gran cantidad de semilla dentro de una sola bolsa. Divida las accesiones en varias bolsas rotuladas, en capas delgadas para que se sequen rápido. 3. Cierre bien las bolsas para que las semillas no se derramen o mezclen. Paso 3: Seque las semillas Existen varios métodos para secar las semillas: Los métodos más comunes y seguros son el secado mediante la deshumidificación y el secado con gel de sílice. También se pueden utilizar otros métodos como el secado mediante la aplicación de soluciones salinas saturadas . Todos estos métodos consisten en dejar las semillas en un ambiente con una HR baja y dejar que el contenido de humedad de las semillas alcance el equilibrio a una temperatura relativamente baja (10-25°C). Hay que tener en cuenta que las semillas alcanzarán el equilibrio a diferentes tasas, dependiendo de la especie, el tamaño de la semilla y las condiciones del secado. Al principio, la mayoría de las semillas se secará rápidamente y la tasa de secado irá siendo más lenta a medida que se vaya acercando a un contenido de humedad bajo. Si el contenido de humedad inicial de las semillas es demasiado alto (>15%), se recomienda secar las semillas en dos fases: 1. secado inicial para reducir el contenido de humedad a niveles seguros para evitar una desecación rápida y daño a las semillas sensibles (como daño por agrietamiento en la soya); y 2. secado final hasta llegar al contenido de humedad recomendado para conservación en bancos de germoplasma.
MANEJO DE SEMILLAS
SECADO MEDIANTE DESHUMIFICACIÓN Este método implica secar las semillas en un ambiente en donde la HR se mantiene baja por el uso de deshumidificadores. Las Normas para Bancos de Genes publicadas por la FAO y el IPGRI (1994) recomiendan secar las semillas a un rango de HR de 10-15% y a una temperatura de 10 a 25°C. Para bancos de germoplasma más pequeños, existen cabinas para el secado de las semillas, diseñadas para proporcionar estas condiciones. Los bancos de germoplasma más grandes pueden requerir cuartos modulares para el secado de las semillas, con acceso para desplazarse dentro de ellos. La cabina o cuarto de secado debe tener un dispositivo de seguridad que regule la temperatura y evite el sobrecalentamiento en caso de falla mecánica. 1. Coloque las semillas, previamente empacadas en bolsas de tela, en los estantes de un cuarto o cabina de secado. Asegúrese de que las bolsas con las semillas no queden demasiado juntas y que haya suficiente espacio para que el aire circule libremente entre ellas.
MANEJO DE SEMILLAS
2. Deje las semillas en el cuarto o cabina de secado hasta que el contenido de humedad llegue al rango requerido para el almacenamiento. Si se conocen el contenido de humedad inicial y el peso de la muestra, la duración del período de secado se podrá predecir utilizando curvas de secado promedio o midiendo la pérdida de peso como se describió anteriormente (Paso 1). 3. Otra opción consiste en retirar una submuestra y determinar si se ha alcanzado o no el contenido de humedad requerido.
SECADO MEDIANTE EL GEL DE SÍLICE El gel de sílice sirve para secar muestras pequeñas. A continuación se describe el procedimiento para secar semillas con gel de sílice: 1. Coloque gel de sílice autoindicador, azul y seco en un desecador o frasco de vidrio con sello hermético. El peso del gel de sílice utilizado debe ser igual al de las semillas para lograr un secado eficiente. 2. Coloque las semillas en bolsas porosas y consérvelas muy cerca del gel de sílice. 3. Mantenga el desecador a temperatura fresca (aproximadamente 20°C). 4. Cambie el gel de sílice a diario o cuando el color cambie de azul intenso a rosado o azul pálido. 5. Regenere el gel de sílice calentándolo a 100°C hasta que adquiera de nuevo el color azul intenso. Deje que se enfríe en un recipiente hermético antes de reutilizarlo. 6. Deje las semillas en el recipiente con gel de sílice fresco hasta que el contenido de humedad esté en el rango requerido para el almacenamiento. 7. Empaque las semillas en recipientes adecuados cuando las semillas hayan alcanzado el contenido de humedad recomendado o el peso en equilibrio, y cuando su nivel de germinación y sanidad sea aceptable.
MANEJO DE SEMILLAS
SECADO MEDIANTE EL CLORURO DE CALCIO Las semillas también se pueden secar utilizando gránulos de cloruro de calcio anhidro. El cloruro de calcio es seguro, no es tóxico y es económico. Se encuentra disponible en ferreterías y se desecha fácilmente por un desagüe. El método de secado es muy similar al del gel de sílice, excepto que el químico se desecha después del secado o se puede reutilizar para preparar soluciones de sales saturadas. 1. Coloque los gránulos de cloruro de calcio anhidro en el fondo de un desecador o frasco de vidrio hermético, bajo una capa de malla de alambre. Cierre el recipiente rápidamente para evitar que absorba humedad del aire. 2. Coloque las semillas en bolsas porosas sobre la placa del desecador o en una malla de alambre. 3. Mantenga el desecador a una temperatura fresca (aproximadamente 20°C). 4. Cuando la capa superior de cloruro de calcio se endurezca y esté brillante, gírela de manera que la parte inferior quede arriba. Una vez esté completamente dura, se puede reutilizar para preparar una solución salina saturada como se describe más adelante. 5. Deje las semillas en el recipiente con el cloruro de calcio fresco hasta que el contenido de humedad de las semillas se encuentre en el rango requerido para el almacenamiento. 6. Empaque las semillas en recipientes adecuados una vez obtenga el contenido de humedad recomendado o el peso en equilibrio, y si la germinación y sanidad de las semillas son aceptables
MANEJO DE SEMILLAS
SOLUCIONES SALINAS SATURADAS Las semillas se pueden acondicionar para el almacenamiento secándolas en recipientes sellados, sobre soluciones saturadas de sales minerales como cloruro de calcio y cloruro de litio. El cloruro de calcio mantiene una HR de 30% a 25°C y se puede utilizar para 53 Manual para el Manejo de Semillas secar semillas para conservación a mediano plazo. De manera similar, el cloruro de litio proporciona 13% de HR y el bromuro de calcio 18% de HR a 20°C, y se pueden utilizar para secar semillas para conservación a largo plazo. También se pueden utilizar mezclas de cloruro de calcio y cloruro de litio para alcanzar contenidos de humedad más bajos a un menor costo, en comparación con el uso de cloruro de litio únicamente. Para obtener la proporción específica de los químicos que se utilizan, se deben determinar la HR exacta y el contenido de humedad objetivo. Para preparar la solución salina: 1. Mezcle sal y agua para formar una suspensión húmeda. 2. Coloque la suspensión en un desecador o en un recipiente abierto y coloque el recipiente en otro más grande de cierre hermético que utilizará para secar las semillas. 3. Disperse las semillas en una capa delgada dentro de su recipiente y colóquelo en el desecador o en el recipiente más grande. La solución salina no debe hacer contacto con las semillas. Selle la tapa del recipiente más grande que contiene las semillas y la solución. 4. Deje que transcurra tiempo suficiente para que la humedad de las semillas se equilibre con el aire dentro del recipiente –esto podría tomar varias semanas. La circulación de aire dentro del recipiente agilizará el proceso de secado.
MANEJO DE SEMILLAS
Existen también métodos de bajo costo: Refrigerador de descongelación automática Secado a la sombra
En los países tropicales con una HR alta, es más difícil y costoso mantener un cuarto de secado a una HR muy baja. Para reducir de manera efectiva el contenido de humedad de las semillas a niveles aceptados, se puede emplear una combinación de métodos incluyendo tecnologías de bajo costo como el secado con gel de sílice y sales saturadas.
LIMPIEZA La limpieza de semillas es la eliminación de desechos, material inerte, semillas dañadas e infectadas, y semillas de otras especies con el fin de mejorar la calidad de las muestras para almacenamiento. OBJETIVO
reduce el volumen durante el transporte porque se eliminan materiales extraños; mejora la pureza de la muestra porque se eliminan las semillas dañadas e inmaduras; optimiza el espacio de almacenamiento y reduce los costos.
Existen siempre una o varias características predominantes que permiten clasificar los distintos componentes de la masa de semillas en relación con sus posibilidades finales de limpieza. Estas características constituyen la base de las principales operaciones de limpieza que son las siguientes:
El aventado, en el que la semilla sucia se somete a la acción de una corriente de aire que separa los componentes "ligeros" de los "pesados". El cribado, en el que las semilla sucia se hace pasar a través de cribas dotadas de orificios y aberturas de distintas formas y tamaños para separar los componentes "grandes" de los "pequeños" La separación por longitud en la que se separan los componentes "cortos" de los "largos". Limpieza por fricción
MANEJO DE SEMILLAS
Flotación en liquido: por densidad o absorción
Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta, es que antes de realizar la limpieza básica o limpieza propiamente dicha, es necesario efectuar en algunos casos trabajos de acondicionamiento que permiten aumentar los rendimientos cuanti y cualitativos de las maquinarias de limpieza y clasificación gracias a una regulación más eficiente. Entre estos pueden incluirse los de pre limpieza, desbarbado (desaristado), desgranado, descascarado y escarificado. La operación de pre limpieza es una labor de gran capacidad y con ella se trata de eliminar en forma grosera las partículas de mayor y menor tamaño presentes en el lote de semillas en vías de procesamiento. No siempre es necesario efectuar la pre limpieza y en este sentido es de fundamental valor la decisión a ser tomada de acuerdo con el estado del lote; ya que es probable que su inclusión o no en el proceso de preparación pueda hacer variar sensiblemente el trabajo y los costos de producción.
MANEJO DE SEMILLAS
TRATAMIENTO El tratamiento de semillas es la aplicación de técnicas y agentes biológicos, físicos y químicos, que proveen a la semilla y a la planta protección frente al ataque de insectos y enfermedades transmisibles por semilla así como frente a aquellas que atacan en etapas tempranas del cultivo y que provocan consecuencias devastadoras en la producción de los cultivos cuando no son controladas. Los productos para el tratamiento de semillas y su uso, han jugado un rol significativo en la historia de la humanidad y en la capacidad de desterrar el hambre y promover el establecimiento de cultivos sanos y con mayores rendimientos. La diferencia entre semillas tratadas y no tratadas puede ser la diferencia entre un cultivo con rendimientos rentables y la nada. La industria semillera y de productos para el tratamiento de semillas tiene una larga historia de trabajo en conjunto para brindar al agricultor semillas de alta calidad. La industria semillera está continuamente en un proceso de transición y de desarrollo. Los dos mitos en la historia de los tratamientos modernos de semillas fueron la introducción y posterior prohibición del arsénico (utilizado desde 1740 hasta 1808) y la introducción y prohibición del mercurio (usado desde 1915 hasta 1982). Hasta el lanzamiento del primer producto sistémico en 1960, los tratamientos de semillas habían sido sólo esterilizantes y no se trastocaban a través de la planta. Durante la década de 1970, se introdujo el primer producto fungicida sistémico para patógenos aéreo. En la década de 1990, se produjo el lanzamiento de nuevos y modernos fungicidas e insecticidas. La industria semillera tiene una larga historia no sólo de tratamiento de semillas sino de un amplio manejo de semillas tratadas. Ya desde 1786, existe documentación sobre la prohibición de utilizar semillas tratadas para molienda y alimentación animal. Hoy, el manejo de semillas de descarte tratadas, de envases vacíos y de aguas de desecho es un tema prioritario para la industria del Tratamiento de semillas y para los semilleros. Los modernos productos para el tratamiento de semillas deben lograr estándares de alta seguridad y eficacia. Los nuevos principios activos y formulaciones proveen un largo período de control, amplio espectro y control sistémico de enfermedades e insectos (dependiendo del principio activo específico). Los nuevos productos formulados utilizados por los agricultores y
MANEJO DE SEMILLAS
productores de semillas se componen a menudo de algunos principios activos, agentes coadyuvantes y colorantes seguros para la semilla, el medio ambiente y el usuario. Los tratamientos modernos de hoy. Los productos modernos para el tratamiento de semillas son capaces de alcanzar altos niveles de eficacia en el control de insectos y enfermedades en las etapas tempranas del cultivo, con un uso reducido de producto comparado con los tratamientos foliares y de suelo alternativos. El uso de tratamientos de semillas es compatible con el concepto de control integrado de plagas. El agricultor debe esforzarse por lograr el mejor método de control de plagas que sea seguro, inofensivo para el medio ambiente y científicamente probado. El Código Internacional de la FAO sobre la Distribución y Utilización de Pesticidas (Artículo 2), establece que el control integrado de plagas (CIP) implica "un sistema para combatir las plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica de la población de especies de plagas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de la forma más compatible y mantiene las poblaciones de plagas por debajo de los niveles en que se producen pérdidas o perjuicios económicos inaceptables." Los tratamientos de semillas pueden ser utilizados como un método acorde para integrar un programa exitoso de control integrado de plagas. El término tratamientos de semillas describe tanto productos como procesos. La utilización de productos y técnicas específicas pueden proveer un mejor ambiente de crecimiento para la semilla y las plántulas. Los tratamientos abarcan desde el curado básico hasta el coating y el peleteo. Cubriendo las expectativas de los usuarios Los agricultores, los distribuidores y las autoridades oficiales y regulatorias tienen altos niveles de exigencia hacia la industria semillera con respecto a la calidad de los tratamientos y su aplicación a las semillas. La expectativa es que los tratamientos de semillas tengan una alta performance y seguridad en los productos y procesos.
MANEJO DE SEMILLAS
Requerimientos de la industria semillera hacia los tratamientos de Semillas: La industria semillera reconoce que los tratamientos proveen a la semilla de un "valor agregado" (por ejemplo: seguridad de emergencia, establecimiento de plántulas y del cultivo, rendimiento y calidad). Los tratamientos de semillas complementan y protegen los progresos genéticos, funcionan como parte de CIP (control integrado de plagas), son seguros y económicos en su uso y reducen los riesgos para el personal y el medio ambiente. Comparados con los productos convencionales para la protección de los cultivos, los tratamientos de semillas, ofrecen costos competitivos, son de más fácil aplicación y permiten ahorrar tiempo. Por otra parte, este tipo de tratamientos es muchas veces la única vía para el control de ciertas enfermedades de semilla así como para ciertas enfermedades e insectos que atacan etapas tempranas del cultivo. Se entiende que el tratamiento de semillas requiere adecuados estándares de calidad y métodos de aplicación. Esto debería ser acordado en cada caso particular por cada una de las partes y aceptado a través del balance entre el potencial de los altos estándares y la justificación de los costos para alcanzar dichos estándares.
ENVASADO Cuando todos los posibles materiales inertes y semillas de hierbas u otros cultivos han sido removidos, las semillas están listas para envasarse. Algunas veces se aplica un tratamiento de fungicida o insecticida antes de ser envasadas. Las semillas pueden enseguida envasarse directamente a otras compañías de semillas o ser conservadas en el almacén hasta que se necesiten. Las semillas de plantas de cultivo que se producen, limpian y venden en grandes volúmenes, se envasan al final de la cadena de limpieza. La semilla, generalmente tratada, se acumula en un silo-tolva colocado sobre una balanza automática de la que cuelga un saco de papel; una vez vaciada en el saco, automáticamente, la cantidad correspondiente al peso elegido, el saco se suelta y cae en una cinta transportadora que lo conduce hasta la cosedora manual.
MANEJO DE SEMILLAS
El envasado de pequeños volúmenes de semilla no es tan automatizado; pudiéndose emplear básculas semiautomáticas o cosedoras manuales y, en ocasiones, la semilla limpia se ensaca directamente en la última máquina de las cadenas, se transporta con carretilla hasta una balanza manual y una vez pesada manualmente, se cose con una cosedora manual. El envasado en cajas de cartones o en sobres, a veces son pocos granos contenidos, como es el caso de muchas semillas hortícola y de flores, se ensacan y se almacenan provisionalmente y luego se envasan en instalaciones distintas de las de limpieza, utilizando las maquinas apropiadas Espacial interés tiene el envasado de semillas con bajo contenido de humedad, en envases herméticos y atmósfera controlada con el fin de conservar largo tiempo su poder germinativo. Generalmente, las semillas se envasan y pesan según cantidades determinadas de peso pero en ciertos casos se venden según un número determinado de semillas viables en líneas puras e híbridos fundamentales de maíz. En la semilla certificada, el etiquetado, la toma de muestras, el precintado y los tipos de envases autorizados han de ajustarse a las normas reglamentarias.
ALMACENAMIENTO Los factores más importantes a tener en cuenta en el almacenamiento son:
Contenido de Humedad de la Semilla Temperatura de almacenamiento
Ortodoxas: Semillas que pueden desecarse hasta un contenido de humedad bajo, (5 % del peso en húmedo), y almacenarse e a temperaturas bajas o inferiores a 0 ºC durante largos períodos de tiempo. Recalcitrantes: Semillas que no sobreviven si se las seca más allá de un contenido de humedad relativamente alto (20 – 50 %) y no toleran el almacenamiento durante largos períodos. El descenso de humedad por debajo de un nivel crítico, provoca deterioro-rotura de membranas celulares y en última instancia la muerte del embrión.
MANEJO DE SEMILLAS
Reglas de Harrington (1960):
1 La vida de la semilla se reduce a la mitad por cada 5 ª C. de incremento en la temperatura de almacenamiento (valido para temperaturas entre 0 y 50 ª C. 2 La vida de la semilla se reduce a la mitad por cada 1 % de incremento en su contenido de agua (valido entre 5 y 14 % de agua en la semilla) Incrementos en la temperatura y de contenido de agua en la semilla aumentan la respiración conduciendo a la degradación de reservas y deterioro de las semillas. (Acumulación subproductos metabólicos, desactivación irreversible de enzimas, perdida de integridad de membranas, peroxidación lipídica) A TENER EN CUENTA: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La calidad de la semilla no se mejora con el almacenamiento. El contenido de humedad y la temperatura de la semilla son los factores más importantes del almacenamiento. El contenido de humedad de la semilla es una función de la humedad relativa y en menor grado de la temperatura. El contenido de humedad es más importante que la temperatura. Con una disminución del 1 % en el CH casi se duplica el potencial de almacenamiento de la semilla. Una disminución de 5º C casi se duplica el potencial de almacenamiento de la semilla. Las mejores condiciones de almacenamiento son un lugar fresco y seco. Las semillas dañadas, inmaduras y deterioradas no se conservan tan bien como las semillas maduras, sanas y vigorosas. Para almacenar en envases herméticos es necesario que el contenido de humedad sea 2 a 3 % más bajo que lo normal. La longevidad de la semilla es característica de cada especie.
MANEJO DE SEMILLAS
SEMILLA BOTÁNICA Son óvulos fecundados y maduros de los cuales de darse las condiciones adecuadas nacerá una nueva planta Especies que se propagan por SB: -
-
-
-
-
-
-
-
Granos y cereales: maíz, trigo, avena, arroz, cebada, quinua, kiwicha, centeno, frijoles, Hortalizas: tomate, cebolla, lechuga, berenjena, apio, poro, coles, vainita, zapallos y calabazas, ajíes y pimientos, espárrago, alcachofa sin espinas. Frutales: maracuyá, porta injertos de duraznero, cítricos, mango, palto, lúcumo Flores: flox, zinnia, marigold, plantas madres de crisantemo, clavel, lluvia Pastos y forrajes: poa, rye grass, penniseto, Cultivos industriales: algodón, soya, sorgo, marigold, palma aceitera Especies forestales: tecoma, molle, cedro, ponciana, algarrobo, eucalipto, tara Malezas: grama china, coquito, capulí, chamico, bolsa de pastor,
Características: -
-
-
-
-
Es propio de plantas superiores ovasculares Característica más evolucionada Su estructura permite una mayor sobrevivencia de la especie Plantas con semillas dominan la flora Requiere de formación de gametos a través de meiosis
MANEJO DE SEMILLAS
Importancia: -
-
-
Es parte de la alimentación básica de la población mundial Genera una gran demanda y comercio mundial de semillas Ejem: maíz (25 kg/ha), frijol, arroz, tomate (0.5 kg/ha) Alta tasa de multiplicación 1 ha de tomate: 40,000 plantas o 500 kg de semilla
Ventajas: -
-
-
-
-
-
Es fácil de propagar Fuente de variabilidad genética, origina genotipos nuevos En la mayoría de especies ocupa poco volumen y peso (tomate, lechuga, apio, petunia, eucalipto, pastos) Fácil transporte Fácil almacenamiento Permite “limpiar” o “filtrar” los virus
MANEJO DE SEMILLAS
SEMILLA VEGETATIVA: La propagación clonal o vegetativa de plantas es una producción a partir de partes vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conserven la potencialidad de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de propagación tiene esencialmente tres variantes, que son: 1) la micropropagación a partir de tejidos vegetales en cultivo in vitro; 2) la propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o
segmentos (esquejes) de las plantas que conserven la potencialidad de enraizar, y 3) la propagación por injertos de segmentos de la planta sobre tallos de
plantas receptivas más resistentes. La propagación vegetativa comprende desde procedimientos sencillos, conocidos de tiempos inmemoriales por los campesinos de todo el mundo, hasta procedimientos tecnológicamente muy avanzados, basados en la tecnología del cultivo de tejidos vegetales, mediante los cuales se puede lograr la propagación masiva de plantas genéticamente homogéneas, mejoradas y libres de parásitos. Los procedimientos modernos permiten la obtención de cultivares totalmente libres de agentes patógenos, incluyendo virus, e incluso la fabricación de semillas artificiales por medio de la técnica de embriogénesis somática y encapsulado. Además de la propagación, las técnicas de cultivo de
MANEJO DE SEMILLAS
tejidos in vitro también permiten seguir procedimientos modernos de conservación de germoplasma gracias al mantenimiento prolongado de cultivos de crecimiento lento y la criopreservación de tejidos. Determinación de semilleros:
Un semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación con las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante. El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.
Tipos de Semilleros: Según el área de terreno y material disponible pueden ser:
Semilleros portátiles. Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro según la necesidad; se utilizan para siembras pequeñas y pueden ser construidos en cajones, cajas de madera o de plástico, bolsas de polietileno u otro material fácil de
MANEJO DE SEMILLAS
transportar. Sus dimensiones aproximadas son: 4 m de largo, 1 m de ancho y 10 cm de profundidad; el cajón debe tener pequeñas perforaciones que permitan el desagüe. Semilleros temporales o transitorios. Son aquellos que se usan una sola vez o para corta duración. Sus dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo con la necesidad, ancho 110 cm, alto 20 cm Semilleros semi permanentes: son aquellos que se utilizan para variar los cultivos o siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y ladrillo en los bordes, y sus dimensiones aproximadas son: largo según la disponibilidad de terreno y material, ancho 110 cm, alto 20 cm Semilleros permanentes o fijos. Son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes se construyen con cemento y bloque, el fondo es de granza, para facilitar el drenaje.
Importancia de los Semilleros: Son importantes porque permiten un mejor aprovechamiento y rendimiento del terreno; garantizan una mejor selección de la semilla y con esto aumenta considerablemente las posibilidades de tener una mejor productividad en las cosechas; facilita la actividad agrícola familiar, ya que tanto la persona agricultora como los niños pueden participar en la siembra. Los semilleros son muy importantes porque permiten que ciertas hortalizas de semillas muy pequeñas, como la lechuga, la cebolla o el tomate, puedan lograr un buen desarrollo en su primer periodo de vegetación.
MANEJO DE SEMILLAS
Cosecha y Procesamiento de frutos y semillas forestales:
Existe una gran variedad de métodos y equipos para recolectar los frutos, y la elección depende de una serie de factores que, según Robbins y otros (1981), puede resumirse de la manera siguiente: 1. Tamaño relativo y número de las unidades de dispersión natural y de las unidades que pueden ser recolectadas por el hombre con comodidad. En el caso de 1 a 3 semillas grandes encerradas dentro de un fruto dehiscente o indehiscente (por ejemplo, Aesculus, Tectona), la forma más sencilla de efectuar la recolección es esperar a que la semilla o el fruto caiga de manera natural del árbol y recolectarla después del suelo. En el otro extremo, la recolección en el árbol de las cabezas de fructificación de Andina cordifolia, a 200 unidades por kilo, es la única manera viable de recolectar las semillas; a 11 millones por kilo, sería imposible recolectarlas una vez dispersadas (Campbell 1980). 2. Características del fruto: tamaño, número, posición y distribución de los frutos; resistencia de los pedúnculos a las acciones de sacudir, tirar, romper, o cortar; intervalo entre la maduración y la apertura. 3. Características del árbol: diámetro, forma y longitud del fuste, grosor de la corteza; forma de la copa; tamaño, ángulo, densidad y resistencia a la ruptura de las ramas; densidad del follaje y profundidad de la copa. 4. Características del rodal: distribución y densidad de los árboles (por ejemplo, árboles aislados, rodal abierto o rodal denso); densidad del estrato bajo y de la vegetación del suelo. 5. Características del lugar: inclinación, accesibilidad.
MANEJO DE SEMILLAS
Cosecha de frutos y semillas: Caída natural En el caso de varios géneros que poseen frutos de gran tamaño es habitual recolectar del suelo del bosque los frutos una vez que éstos han caído de manera natural y se han abierto. Es un procedimiento barato y no exige una mano de obra tan calificada como por ejemplo cuando hay que trepar al árbol; en esta tarea puede utilizarse a escolares o mano de obra esporádica. El tamaño del fruto es muy importante, pues cuanto mayor sea tanto más fácil será verlo y recogerlo a mano. Géneros de la zona templada que se suelen recolectar del suelo son Quercus, Fagus y Castanea, y entre los tropicales figuran Tectona, Gmelina y Triplochiton, así como varios géneros de dipterocarpáceas. Sacudimiento manual Cuando los frutos se separan con facilidad pero la caída natural de los frutos no está suficientemente concentrada en el tiempo, puede inducirse la caída de los frutos por medios artificiales. Una posibilidad consiste en sacudir directamente con la mano los troncos de árboles pequeños y las ramas bajas. Las ramas superiores pueden sacudirse con ayuda de una vara larga terminada en un gancho, o con una cuerda. Este método ha producido buenos resultados en Cordia alliodora y Cedrela spp., pues facilita la recolección rápida de las semillas, con un buen nivel de viabilidad, tan pronto como la inspección visual indica que los frutos están maduros
MANEJO DE SEMILLAS
Sacudimiento mecánico Los primeros aparatos para sacudir mecánicamente los árboles se crearon para los huertos de frutos y nueces, pero desde 1965 aproximadamente se viene utilizando también esta técnica en algunos árboles forestales, sobre todo en los pinos meridionales de los Estados Unidos (Turnbull 1975b). Estas máquinas son costosas, necesitan un terreno llano para que puedan funcionar con eficacia y es esencial contar con operadores experimentados para evitar dañar en exceso los árboles. En unos pocos segundos se desprenden muchos conos, pero si se mantiene la sacudida se rompen trozos de las puntas y ramas (Stein y otros 1974). No tiene sentido utilizar estas máquinas para sacudir árboles en las operaciones de recolección difusa en el bosque natural, pero probablemente se seguirán empleando en huertos o rodales semilleros, con explotación intensiva, de una gama limitada de especies.
MANEJO DE SEMILLAS
Recolección de la semilla después de su dispersión Aunque la recogida del suelo suele emplearse sobre todo con los frutos, puede aplicarse también a las semillas dispersadas una vez que se han abierto los conos o frutos. Las semillas de los pinos meridionales de los Estados Unidos, como por ejemplo Pinus elliottii y P. taeda, tienen un intervalo muy corto entre la madurez y la dispersión, y se han evaluado diversos métodos para recolectar las semillas sueltas cuando se dispersan. Además del empleo de lonas extendidas en el suelo, ya mencionadas, comprenden la colocación de redes de polipropileno en torno a las copas, la instalación de estructuras de madera en forma de embudo recubiertas de tela o polietileno y fijadas a un eje central que rodea el tronco, y la utilización de lonas o redes elevadas mediante unos postes. Las primeras experiencias no fueron muy satisfactorias, pues raras veces se consiguió recuperar más del 50 por ciento de la producción de semilla disponible (Turnbull 1975b). Cuando la semilla se produce principalmente en la parte exterior de la copa o en sus proximidades, gran parte de ella cae fuera del radio de captación de una única unidad de recogida. Cuando la lona o la red debe permanecer instalada durante un largo período de caída natural de la semilla, es probable que se deteriore por efecto de la intemperie y que se pierda una determinada cantidad de semilla debido a la acción de las aves y otros animales.
MANEJO DE SEMILLAS
Procesamiento de frutos y semillas:
Lo que se cosecha es casi siempre los frutos de los árboles forestales, no sus semillas. En algunas especies lo que se siembra en el vivero son también los frutos, que suelen denominarse con poca propiedad “semillas”, como
por ejemplo en el teco. En la mayoría de las especies, sin embargo, se recolectan los frutos pero se siembran las semillas, por lo que en alguna fase éstas deben extraerse de los frutos que las recubren. Como ya se señaló en el Capítulo 5, la extracción se efectúa a veces cerca del lugar de recolección, aunque lo más frecuente es que se realice en unas instalaciones centrales de procesamiento y almacenamiento. La extracción y los procesos conexos tienen por finalidad producir la máxima cantidad de semilla limpia y muy viable (Stein y otros 1974). Entre los procesos que intervienen figuran uno o varios de los siguientes: maceración y despulpado, secado, separación, volteado y trillado, separación de las alas y limpieza.
Almacenamiento temporal en la instalación de procesamiento Por muchas precauciones que se adopten, las condiciones en que los frutos y semillas efectúan el tránsito del bosque a la instalación de procesamiento son raras veces las ideales. Así ocurre sobre todo cuando el viaje se prolonga durante varios días. Por consiguiente, es importante que nada más llegar los frutos a la instalación se descarguen, inspeccionen y coloquen en condiciones de almacenamiento que los protejan de la lluvia y de los ataques de roedores y aves y garanticen la libre y constante circulación de aire en torno a los frutos (Aldhous 1972). Si no se adoptan esas
MANEJO DE SEMILLAS
precauciones, los frutos y las semillas pueden sufrir un considerable deterioro en el período que media entre la llegada a la instalación y la extracción de la semilla. Si se deja que en los conos o frutos se desarrollen mohos, éstos no sólo degradan la partida en la que crecen, sino que también pueden ser el origen de que otras partidas queden afectadas por esporas de hongos.
Limpieza previa Antes de que los conos y frutos sean sometidos a las operaciones de extracción, limpieza y almacenamiento o siembra, es preciso eliminar de ellos las ramitas, trozos de corteza, follaje y otras impurezas. En las plantas de extracción grandes esta limpieza se efectúa mediante pantallas oscilantes o vibradoras. Otra posibilidad consiste en la limpieza por flotación. En las operaciones pequeñas los principales residuos pueden eliminarse a mano (Turnbull 1975c). Las impurezas ocupan espacio innecesariamente. Además, los fragmentos de hojas y ramitas pueden transportar esporas de hongos, como por ejemplo la enfermedad que consiste en la pérdida de acículas, de la que están libres las semillas. Esas esporas constituyen una amenaza potencial no tanto para las semillas cuanto para los gérmenes recién germinados y para el material de vivero y las plantaciones próximas a éste. Es más fácil quitar las impurezas antes de la extracción que después de ella. Oreo previo Se denomina oreo previo a las operaciones deliberadas de almacenar los frutos y las semillas contenidas en ellos y secarlos lentamente al aire a fin de prepararlos para las ulteriores operaciones de secado en estufa, extracción y almacenamiento de la semilla a largo plazo. Los procesos que facilitan este tratamiento previo son la maduración de las semillas y el secado de los frutos.
MANEJO DE SEMILLAS
Métodos de extracción Los métodos que se emplean para extraer las semillas de los frutos vienen determinados principalmente por las características de éstos. Los frutos carnosos se tratan mediante un proceso de despulpado que por lo general comprende una combinación de remojado en agua con presión o con una abrasión suave. Los conos y otros frutos leñosos o correosos se secan en primer lugar hasta que las escamas se abren o las semillas se separan de la placenta del fruto, y después se someten a un tratamiento manual o mecánico, de volteado en un tambor o trillado, para separar las semillas secas de los frutos secos. Despulpado El despulpado de los frutos carnosos debe efectuarse al poco tiempo de la recolección, para evitar la fermentación y el calentamiento. Cuando los lotes de semilla son pequeños, suelen ponerse primero en agua. Tras el remojo, la carne se exprime con la mano o se machaca con un bloque de madera, un rodillo o una prensa para frutos. Otra posibilidad consiste en desprender la carne frotándola en un tamiz o pasándola por él (Stein y otros 1974). Generalmente, la pulpa y las pieles pueden separarse de la semilla mediante lavado y cribado por los tamices adecuados o también mediante flotación diferencial en un recipiente profundo, que está atravesado por una lenta corriente de agua (Aldhous 1972). La semilla se hunde, mientras que la pulpa sube a la superficie.
MANEJO DE SEMILLAS
Secado de los frutos
Sin calor artificial El secado, mediante fuentes de calor natural o artificial, es una operación necesaria al extraer las semillas de muchas especies arbóreas importantes, y se utiliza casi siempre con los conos de los pinos y otras coníferas y con las cápsulas de los eucaliptos. Se debe imitar el proceso de secado natural, de manera que los frutos se vean sometidos a un secado progresivo que provoque una liberación continua de humedad. El aire que entra en contacto con los frutos ha de ser siempre más seco que los frutos mismos, y esto puede obtenerse mediante una circulación de aire constante (Turnbull 1975c). Secado bajo techo Es el método más lento y menos drástico de secar los frutos para la extracción de la semilla. La técnica es la misma que la que se ha descrito respecto del oreo previo, pero se emplea aquí como único método de secado, no en combinación con una aplicación ulterior de calor solar o calor de estufa. Los frutos deben estar en habitaciones bien ventiladas, extendidos en una capa fina, y deben removerse periódicamente si están colocados sobre una superficie sólida; es preferible no obstante colocarlos en bandejas cuya base sea una tela metálica, de manera que el aire pueda circular por todos los lados. Secado al sol Es el método idóneo para secar conos y frutos de especies capaces de soportar las temperaturas, bastante altas, que comporta. Se emplea habitualmente, durante la estación seca, en climas tropicales, subtropicales o templados cálidos, donde puede tener una eficacia del 100 por ciento como procedimiento para que los frutos se abran y por tanto hace innecesarias las estufas. En los climas templados frescos y húmedos es mucho menos fiable, y a veces debe ser complementado, cuando no es sustituido, por el secado en estufas.
MANEJO DE SEMILLAS
Almacenamiento y conservación:
Se puede definir el almacenamiento como la conservación de semillas viables desde el momento de la recolección hasta que se necesitan para la siembra (Holmes y Buszewicz 1958). Cuando las semillas destinadas a forestación se pueden sembrar inmediatamente después de la recolección, no se precisa almacenamiento. La fecha idónea para sembrar las semillas de una determinada especie en vivero depende de (a) la fecha prevista de plantación, que a su vez depende de las condiciones climáticas estacionales, y (b) el tiempo que se necesita en el vivero para que el material de plantación de esa especie alcance el tamaño adecuado para su plantación en el campo. Es muy poco frecuente que la fecha idónea para la siembra coincida con la fecha idónea para la recolección de la semilla. Lo más habitual es que sea necesario almacenar la semilla durante períodos de tiempo diversos, períodos que cabe clasificar de la manera siguiente: 1. Hasta un año, cuando tanto la producción de semilla como la forestación se efectúan con periodicidad anual, pero es necesario esperar a la temporada idónea para la siembra. 2. De 1 a 5 años o más, cuando una especie fructifica en abundancia a intervalos de varios años y debe recolectarse en un año bueno semilla suficiente para satisfacer las necesidades anuales de forestación en los años intermedios, en los que la producción de semilla es escasa. 3. De largo plazo, con fines de conservación de recursos genéticos. El período de almacenamiento varía en función de la longevidad de la semilla de la especie de que se trate y las condiciones del almacenamiento; no obstante, en especies que se almacenan bien el tiempo de almacenamiento se suele medir en decenios.
MANEJO DE SEMILLAS
Condiciones de almacenamiento y envejecimiento de las semillas Al igual que todos los demás seres vivos, las semillas sufren un proceso de envejecimiento que culmina en la muerte. En el caso de las semillas ortodoxas, el proceso de envejecimiento y deterioro está tan influido por las condiciones de almacenamiento que la “edad” de las semillas, indicada únicamente como el período transcurrido desde la maduración y la recolección, no expresa suficientemente el grado en que han “envejecido” en el sentido de perder viabilidad y
acercarse al deterioro irreversible de la muerte. Temperatura de almacenamiento Al igual que el contenido de humedad, la temperatura presenta una correlación negativa con la longevidad de la semilla; cuanto más baja es la temperatura, tanto menor es la tasa de respiración, y por ello tanto más prolongada la vida de la semilla almacenada. Harrington (1963, 1970) sugirió otra norma práctica para las semillas agrícolas: entre 50°C y 0°C, cada 5°C de descenso de la temperatura de almacenamiento supone duplicar la vida de la semilla. En el caso de las semillas ortodoxas, cuyo contenido de humedad puede reducirse hasta unos niveles bajos, se consigue una longevidad aún mayor mediante el almacenamiento a temperaturas inferiores a 0°C. Para la n almacenamiento prolongado de semillas agrícolas con fines de conservación genética se ha recomendado una temperatura de -18°C como norma “preferida” para la mayoría de las especies y de -10°C como norma “aceptable” para las especies de las que se sabe que
tienen una viabilidad intrínseca alta (IBPGR 1976). Al nivel experimental se han utilizado con éxito temperaturas mucho más bajas, como por ejemplo en helio líquido a -269°C, pero el elevado costo de mantener esas temperaturas tan bajas durante un largo período anularía las posibles (pues aún no se han demostrado) ventajas de este método para prolongar la vida de las semillas.
MANEJO DE SEMILLAS
LEY Nº 26272 MODIFICADA CON DECRETO LEGISLATIVO Nº 1080, LEY GENERAL DE SEMILLAS TITULO I – Disposiciones Generales Artículo 3º.- Terminología2 Los términos empleados en la presente Ley y sus disposiciones reglamentarias deberán ser Interpretados conforme a las definiciones siguientes: a) BANCO DE GERMOPLASMA - Es la reserva utilizable del material genético mantenido mediante colecciones de plantas vivas, de una misma especie o especies distintas, de un mismo género botánico o géneros afines, o de elementos de reproducción de dichas plantas, naturales o sometidos a condiciones especiales de conservación. b) CERTIFICADO DE OBTENTOR - Es el documento por el cual se confiere a quien lo posee, el derecho (Derecho de Obtentor) de ser el único que puede autorizar los siguientes actos respecto del material de reproducción, propagación o multiplicación de la variedad vegetal protegida: - Acondicionamiento multiplicación.
para
fines
de
reproducción,
propagación
o
- Producción, reproducción, propagación o multiplicación. - Venta o cualquier otro acto que implique la introducción en el mercado del material de reproducción, propagación o multiplicación con fines comerciales. - Exportación. - Importación. - Estoqueo para cualquiera de los propósitos mencionados en los cuatro (04) puntos anteriores, cuyo objeto es estimular a los investigadores a crear permanentemente nuevas variedades. c) COMERCIALIZACIÓN.- Es la venta, la tenencia destinada a la venta, la oferta de venta y toda cesión o entrega con fines de explotación comercial de semillas.
MANEJO DE SEMILLAS
d) CREACIÓN FITOGENÉTICA.- Todo conjunto de individuos incluidos en la definición de cultivar, que no necesariamente posean características significativas para propósitos agrícolas, obtenidos por descubrimiento como resultado de un proceso genético o como consecuencia de la aplicación de conocimientos científicos sobre mejoramiento de vegetales. e) CULTIVAR -Conjunto de plantas cultivadas de una misma especie que son distinguibles por determinadas características (morfológicas, fisiológicas, químicas u otras) significativas para propósitos agrícolas, las cuales cuando son reproducidas (sexual o asexualmente) o reconstituidas, retienen sus características distintivas. f) INGENIERÍA GENÉTICA - Técnicas para alterar la constitución genética de un organismo o de sus células, por la eliminación, inserción o modificación selectiva de sus genes individuales o en conjunto. g) OBTENTOR O FITOMEJORADOR - Persona natural o jurídica que obtiene una creación fitogenética. h) ORGANISMO TRANSGÉNICO - Organismo cuya constitución genética ha sido modificada por la introducción de material hereditario de otra especie por medio de la ingeniería genética. i) PRODUCCIÓN DE SEMILLAS - Conjunto de operaciones o procesos encaminados a multiplicar y acondicionar las semillas para realizar siembras o plantaciones. j) SEMILLA -Toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una especie. k) SUPERVISIÓN - Las acciones tendientes a detectar y sancionar las infracciones a lo dispuesto en la Ley y sus reglamentos. l) VARIEDAD.- Población de plantas de una misma especie que tienen una constitución genética común y homogeneidad citológica, fisiológica,
MANEJO DE SEMILLAS
morfológica y otros caracteres comunes. Para los efectos de la presente Ley, el término variedad es sinónimo de cultivar. m) VARIEDAD NATIVA.- Conjunto de plantas cultivadas que cumplen con la definición de cultivar, utilizadas tradicionalmente por los agricultores o campesinos de una zona determinada y que no han pasado por un proceso de mejoramiento sistemático y científicamente controlado. Se considera como sinónimo los términos variedades autóctonas o tradicionales. n) VARIEDAD PROTEGIDA.- Es la creación fitogenética inscrita en el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas y cuyo creador posee el correspondiente Certificado de Obtentor otorgado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) o su equivalente TITULO II – De la investigación y producción de semillas Artículo 11º.- Registros. 11.1 La Autoridad en Semillas lleva los siguientes registros: - Registro de Investigadores y Centros de Investigación en Semillas; - Registro de Productores de Semillas; y Registro de Cultivares Comerciales de Semillas. La certificación expedida por la Autoridad en Semillas acredita la inscripción del interesado en el correspondiente registro. El Reglamento de la presente Ley establece los requisitos que los interesados deben cumplir para obtener la inscripción en los registros. 11.2 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) lleva el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas
MANEJO DE SEMILLAS
TITULO III – De la certificación TITULO IV – De la comercialización Artículo 25º.- Comercialización de Semillas. 25.1 Las semillas cuyas especies o grupos de especies son de obligatoria inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales, de conformidad con lo establecido en el párrafo 14.2, sólo pueden ser comercializadas después de la inscripción en el mencionado registro; su envasado y etiquetado, debe realizarse conforme a lo que establece la reglamentación, a fin de garantizar al usuario, las características y calidad de la semilla. 25.2 Los cultivares destinados exclusivamente a la exportación no requieren de inscripción en el Registro de Cultivares Comerciales. 25.3 Los órganos, tubérculos y demás productos vegetales producidos o importados para el consumo directo o industrializado, no pueden ser comercializados como semillas. Artículo 29º.- Importación de semillas. 29.1 Las semillas que se importen están sujetas al mismo tratamiento que las nacionales, sin perjuicio de cumplir con las normas y requisitos fitosanitarios vigentes. 29.2 Las semillas que se importen con fines de investigación, se sujetan también a las normas y requisitos fitosanitarios vigentes y a la reglamentación de la presente Ley, que facilitará su internamiento al país. TITULO V – De las infracciones y sanciones TITULO VI – Del financiamiento Artículo 35º.- Recursos de la Autoridad en Semillas. 35.1 Los ingresos que constituyen recursos de la Autoridad en Semillas son los siguientes: a) Las tarifas de Certificación que le asigne el Reglamento. b) Convenios de Cooperación Nacional y/o Internacional. c) Donaciones.
MANEJO DE SEMILLAS
d) Fideicomisos para la Autoridad en Semillas.
Modificado mediante Art. 1º del Decreto Legislativo Nº 1080
e) e. Las multas de las infracciones f) f. El remate de los bienes decomisados, a que se refiere el artículo 33º de la presente Ley. g) g. Recursos del Gobierno Central. h) h. Otros. 35.2 La Autoridad en Semillas en su presupuesto asegura los recursos necesarios para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Semillas. TITULO VII – Disposiciones complementarias finales TITULO VIII – Disposiciones complementarias transitorias TITULO IX – Disposición complementaria derogatoria
MANEJO DE SEMILLAS
DECRETO SUPREMO Nº 021-2014-MINAGRI, REGLAMENTO ESPECÍFICO DE SEMILLAS DE ARROZ Artículo 20º.- Condición del campo de multiplicación 20.1. Los campos de multiplicación deberán permanecer libres de malezas durante toda la etapa de producción. 20.2. El productor de semillas debe eliminar oportunamente las plantas fuera de tipo y de otras especies de cereales. Artículo 21º- Tolerancias en campo 21.1. Las tolerancias en los campos de multiplicación de semillas de arroz son los siguientes:
21.2. La Autoridad en Semillas, mediante resolución de su máximo órgano, tiene la facultad de regular la relación de enfermedades transmisibles por semilla y su tolerancia en campos semilleros Artículo 22º.- Información sobre producción de campo El productor de semillas debe informar al Organismo Certificador la producción de semillas cosechadas de los campos de multiplicación, dentro de los treinta (30) días hábiles de realizada dicha labor. El Organismo Certificador
MANEJO DE SEMILLAS
contrastará esta información con los estimados de producción. Capítulo V - Análisis de Semillas Artículo 29º.- Peso de lote y de muestras de semillas El peso máximo del lote de semillas, así como el peso mínimo de la muestra con fines de análisis, por especie y la toma de muestras, estarán acordes con lo establecido en las reglas de la ISTA. La Autoridad en Semillas publicará los parámetros vigentes. Artículo 30º.- Periodo de conservación de contra Muestra La contra muestra deberá ser conservada en el laboratorio de análisis por el período mínimo de un año. Artículo 31º.- Tolerancias permitidas Las tolerancias mínimas y máximas que deben cumplir las categorías de semillas en el análisis de calidad, son las siguientes:
MANEJO DE SEMILLAS
ROL DEL INSTITUTO NACIONAL INNOVACIÓN AGRARIA (INIA)
DE
Rol de INIA: Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción agraria del Perú.
Además, “INIA juega un rol fundamental en la modernización del sector
agrícola, en su adaptación a las nuevas temáticas y a las múltiples oportunidades que para La Araucanía están surgiendo”
MANEJO DE SEMILLAS
Tratamiento pregerminativo Cualquier tratamiento mecánico, físico y/o químico que se aplica a una semilla o grupo de ellas, con el objetivo de hacerlas germinar más rápidamente y en mucho mayor cantidad. Los tratamientos pregerminativos más comunes y usuales son la escarificación y la maceración.
ESCARIFICACIÓN Tratamiento mecánico rudimentario pero muy efectivo, el cual se aplica a todas aquellas semillas de testa o cáscara dura e impermeable la cual dificulta el desarrollo y nacimiento del embrión, como sucede con las semillas del guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), el carao (Cassia grandis), el guapinol (Hymenaea courbaril, foto), la caña fístula (Cassia fistula) y muchas otras especies más. Consiste simplemente de tomar cada semilla y lijarla con una lima de acero en uno o varios sectores de la testa hasta exponer los suaves tejidos internos de color blanco, con lo cual la humedad penetrará hasta el embrión permitiéndole desarrollarse y romper fácilmente el resto de la cáscara.
MANEJO DE SEMILLAS
MACERACIÓN Tratamiento hidrotérmico que se aplica a todas aquellas semillas de testa o cáscara dura e impermeable la cual dificulta el desarrollo y nacimiento del embrión, como sucede con las semillas del guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), el carao (Cassia grandis), el guapinol (Hymenaea courbaril, foto), la caña fístula (Cassia fistula) y muchas otras. El macerado consiste de colocar a las semillas en un recipiente, vaciar sobre ellas agua hirviendo a borbollones, y dejarlas allí enfriando sumergidas en la misma agua durante un lapso de 24 horas al término del cual las semillas habrán aumentado su tamaño hasta 3 veces y comenzarán a germinar en muy pocos días. A diferencia de la escarificación, el macerado se utiliza cuando la cantidad de semillas es mucha o bien cuando las semillas son muy pequeñas y difíciles de manejar.
MANEJO DE SEMILLAS
DORMANCIA Las semillas de la mayoría de las especies germinan tan pronto están dadas las condiciones favorables; pero si las semillas no germinan se dice que son dormantes. Aparentemente la dormancia evolucionó como un mecanismo de supervivencia de las especies a determinadas condiciones climáticas, ya que en las regiones de clima templado el invierno sería una amenaza para la sobrevivencia de las especies. La dormancia tiene algunas desventajas ya que son necesarios períodos largos para que un lote de semillas la supere, la germinación se distribuye en el tiempo, contribuye a la longevidad de las plantas invasoras, interfiere con programas de siembra, presenta problemas para evaluar la calidad de las semillas. CAUSAS DE LA DORMANCIA Según el origen de la dormancia las semillas pueden ser incluidas en alguna de las siguientes categorías:
Embrión inmaduro o rudimentario: en esta categoría el embrión no está completamente desarrollado cuando la semilla se desprende de la planta. Si estas semillas se colocan a germinar bajo condiciones favorables, la germinación se retarda hasta que el embrión sufra las modificaciones anatómicas y fisiológicas que le permitan completar su diferenciación y crecimiento. Impermeabilidad al agua: las semillas pueden poseer un tegumento que impide la absorción de agua y la ruptura de la testa, e iniciar la germinación. Impermeabilidad al oxígeno: se da cuando las estructuras como el pericarpio o tegumento impiden el intercambio gaseoso. Esta forma de dormancia es común en gramíneas. Restricciones mecánicas: el tegumento o cubierta protectora puede presentar resistencia mecánica capaz de impedir el crecimiento del embrión. Esta dormancia puede ser superada removiendo o perforando la cubierta protectora de la semilla.
MANEJO DE SEMILLAS
Embrión dormante: se caracteriza porque la causa de la dormancia está en el embrión. Estas semillas presenta exigencias especiales en cuanto a luz o temperatura, para superar la dormancia causada por inhibidores químicos. Combinación de causas: La presencia de una causa de dormancia no elimina la posibilidad de que otras causas estén presentes. Estas semillas necesitan de una combinación de tratamientos para superar la condición de dormancia.
MÉTODOS PARA SUPERAR LA DORMANCIA El método a seguir depende del tipo de dormancia; las técnicas más empleadas son:
Escarificación mecánica: que consiste en pasar las semillas por superficies abrasivas, con el fin de causar daño en la testa pero sin tocar el embrión. Tratamiento con agua caliente: consiste en sumergir las semillas en agua caliente por 5 segundos. Escarificación ácida: en la cual se sumergen las semillas en H2S04 por un tiempo determinado, luego se lavan con agua corriente y se dejan secar. Lavado en agua corriente: algunas sustancias inhibidoras son solubles en agua y pueden ser removidas por el simple lavado de las semillas. Secado previo: las semillas recién cosechadas pueden perder la dormancia si se secan por algunas semanas en una cámara a 40C. Preenfriamiento: algunas semillas pierden la dormancia sometiéndolas a bajas temperaturas. Estratificación: este tratamiento se emplea con el fin de inducir procesos fisiológicos en el embrión, necesarios para la germinación. Imbibición en nitrato de potasio: algunas semillas superan la dormancia con este tratamiento de actividad aparentemente metabólica. Exposición a la luz: las semillas pueden requerir de un determinado tratamiento de luz para poder germinar.
El fenómeno de la dormancia es común, principalmente en semillas de determinadas hortalizas y forrajeras, algunas fruteras y de especies arbóreas y ornamentales, que no germinan después de la cosecha debido a los mecanismos internos, de naturaleza física o fisiológica, que bloquean la