Profesora: María Teresa Fernández 2 exámenes a lo lardo del curso: 45%+45%=90%. La materia del primer examen no entra en el segundo. Tipo test 25% y tres preguntas a desarrollar. Trabajo entregar el día del examen final sobre los aspectos que dedicaremos en las clases. 10% de la nota (Trabajo individual). Importante indicar las fuentes. DEFINICIÓN DE MACROECONOMÍA: Interrelaciones entre los agentes económicos. Vamos a ver que influencias tienen los agentes económicos en los demás. AGENTES ECONÓMICOS 1. 2. 3. 4.
1. FAMILIAS 2. EMPRESAS 3. SECTOR PÚBLICO 4. SECTOR EXTERIOR
FAMILIAS (Consumo) EMPRESAS (Inversión) SECTOR PÚBLICO: Es el resto del mundo. El conjunto de los demás países del mundo. SECTOR EXTERIOR: Es el que regula para que seamos eficientes, corregir fallos de mercado, defender el orden y la propiedad privada… Proporciona bienes y servicios públicos. Funciones: Consumo público & Inversión pública.
Los agentes económicos se encuentran en un MERCADO. El mercado es una institución física o virtual donde se encuentran los oferentes y demandantes donde se intercambian bienes y servicios, y donde se fija un precio. El precio refleja la escasez. Mercado de activos (Mercado financiero): dinero, obligaciones y bonos, acciones. Tipo de interés: es el precio del dinero i= COSTE DE OPRTUNIDAD+ PRIMA DE RIESGO (capacidad económica de un país al devolver tus deudas)+ π (Tasa de inflación). i= i*+ r + π Mercado de trabajo (W Salario). Los oferentes son los trabajadores y los demandantes son las empresas. Mercado de exteriores (Tipo de cambio) FUNCIONES DE COMPORTAMIENTO Ϛ= I=…. G=…. Vamos a tener variables de Funciones de Comportamiento. DEF POLÍTICAS ECONÓMICAS: Acciones que lleva acabo el sector público para conseguir objetivos macroeconómicos y/o corregir desviaciones en los mismos. -‐Política fiscal DEMANDA -‐Política monetaria -‐Política comercial Políticas de DEMANDA: Corto Plazo
OFERTA
Políticas para mejorar la oferta (W, I+D)
RENTA (Que haya una equidistribución de la renta)
OBJETIVOS MACROECONÓMICOS -‐CTO -‐Equidistribución de la renta -‐Estabilidad de precios -‐Pleno empleo -‐Saneamientos cuentas públicas NO DÉFICIT -‐Saneamientos CTOS exteriores NO DÉFICIT Servicio: Cambio en la cualidad de una persona tras haberlo consumido. Servicios intangibles: No podemos evaluar su calidad previa al consumo. Esto nos provoca un problema asimétrico, que da lugar al riesgo moral por parte del producto y la selección adversa. Además estos servicios intangibles han llevado al intervencionismo del público. La información asimétrica hace que los precios sean más altos porque hay un coste de reputación. ESQUEMA DE FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA IDE
B o S SECTOR PÚBLICO Impuestos
B o S
CAPITAL
Impuestos
X M
-‐Entrega o venta de Bienes o Servicios -‐Pagos/Gasto por los Bienes y Servicios -‐Entrega o venta de Factores Productivos= Trabajo (L) -‐Pagos por Factores Productivos= Salario (W) IDENTIDAD MACROECONÓMICA BÁSICA: Traducción de la anterior gráfica OA= DA= Y (RENTA) PIB PIB PIB produce. OA: Todo lo que se DA: Todo lo que se consume.
CAPITAL
RESTO DE PAÍSES
PIB à Valor de los bienes o servicios generados en el interior de una economía en un periodo de tiempo determinado que normalmente es de un año. Con el CRECIMIENTO ECONÓMICO se evitan otros problemas. Ejemplo: el paro. También redistribuye la renta. Nos da lugar al ciclo económico. CICLO ECONÓMICO: Alternancia de fases expansivas y recesivas que viene medido por la tasa de crecimiento del PIB. 1. Corto plazo: Expansión, cima, recesión, depresión (4 Fases). Se suele expandir más de lo que se decrece. La duración del ciclo económico a corto plazo suele ser de siete años. à Fase recesiva -‐Sobrecapitalización: Genera inversión y por eso se inicia esta fase (Hayek). PIB=DA=Ϛ+I+G+X-‐M -‐Infraconsumo: Consumoà Inversión y por eso se inicia la fase recesiva (Keynes). La economía la va a animar el Sector Público. -‐Fallos de supervisión del Sector Público: Va a llevar a una crisis económica. -‐Psicológicas: España va bien, España va mal (Ejemplo). -‐Teorías peculiares: Las manchas solares mejoran la agricultura de un país o la empeoran (Ejemplo). Relación causa-‐ efecto. 2. Largo plazo: La duración del ciclo económico a largo plazo suele ser de 40/50 años. Supone un cambio en la tasa de crecimiento del PIB. Son a largo plazo porque las innovaciones no son de hoy para mañana. El crecimiento es ``endógeno´´. Ejemplo: Nosotros somos un ejemplo del crecimiento endógeno porque ahora no tenemos la misma capacidad que cuando tenía siete años. Nos vamos a encontrar distintas formas de crecimiento a largo plazo: A) PIBpot C) PIB PIB PIBpot
t
t
B) D) PIB PIB
PIBpot t
t
-‐Gráfica A: Países avanzados -‐Gráfica B: Grecia, Argentina, España (como ejemplos). España: reducir su capacidad producida. -‐Gráfica C: Corea del Norte, Argelia (como ejemplos). Son aquellos países que necesitan crecer. Argelia: tiene petróleo pero su economía no se expande.
-‐Gráfica D: Siria, Irak, Haití, Sierra Leona, Siberia, Palestina (como ejemplos). ANÁLISIS DE CUADRO MACROECONÓMICO % 2002 %2003 %2004 TASA DE CRECIMIENTO TASA DE CRECIMIENTO 2002-‐2003 2003-‐2004 GFC 75.49% 74.99% 75.71% 6.65 8.46 FBC 26.63% 27.38% 28.27% 10.40 10.91 EXP 27.32% 26.32% 25.94% 3.41 5.87 IMP 29.45% 28.69% 29.93% 4.62 12.07 PIB 100% 100% 100% 7.36% 7.42% SERV 60.81% 60.59% 60.45% 6.98 7.17 PIB 100% 100% 100% 7.36% 7.42 REMU 48.71% 48.35% 47.69% 6.55 5.94 EXCE 41.58% 41.60% 41.86% 7.41 8.10 IMPUES 9.69% 10.04% 10.44% 11.23 11.67 PIB 100% 100% 100% 7.36% 7.42% -‐TASA DE CRECIMIENTO (Y o PIB)= Y2003 – Y2002 x 100 = 782929-‐729206 x100= 7,36 729206 Y2002 -‐TASA DE CRECIMIENTO (Y o PIB)= Y2004 –Y2003 x 100 = 841042-‐782929 x100= 7,42 Y2003 782929 INEFICIENCIAS DEL PIB No contiene cosas que debería contener y contiene cosas que no debería contener. DEBERÍA CONTENER: -‐Trabajo doméstico: se estima que el salario mensual debería ser de 2000€ -‐Valor de los voluntarios (Médicos sin fronteras, religiosos…) -‐Economía sumergida porque pueda ser ilegal o alegal. -‐Autoconsumo que genera un valor añadido. -‐Incrementos o disminuciones de la calidad de la producción. DEBERÍA RESTARSE: -‐Externalidades negativas: Acciones que lleva a cabo un agente económico (producción o consumo) que tienen una influencia positiva o negativa sobre otros agentes económicos que nada deben tener con su acción. Deberían restarse las externalidades negativas de la producción. PIBà FIB (FELICIDAD INTERNA BRUTA) -‐Índice de Desarrollo Humano (IDH)= PIB+ LONGEVIDAD+ EDUCACIÓN 3 OBJETIVOS MACROECONÓMICOS INFLACIÓN: Subida en el nivel general de precios de una economía. Mide a través de una tasa de crecimiento. TTt, t-‐1= TTt – TTt-‐1 x 100 TTt-‐1
1. IPC: Índice de precios de consumo. Mide la variación de los precios al por menor (a las familias) de una serie de artículos escogidos de la lista de la compra ponderados según su importancia del consumo de una familia media. Se construye manteniendo constantes las ponderaciones a lo largo del tiempo, viendo esa variación de precios con respecto a un año base. Deficiencias: Ponderaciones y B&S permanecen constantes, ciertos artículos se quedan obsoletos y variaciones de precios y calidades. 2. ÍNDICES DE PRECIO AL POR MAYOR: Mide las variaciones de los precios de producción, es de la ventas mayoristas de un conjunto de bienes, en general agrícolas o industriales que se consideran representativos de una estructura productiva concreta. No recoge todas las transacciones que se realizan, excluye los servicios y no incluye los gastos de intermediación. 3. DEFLACTOR DEL PIB: Mide las variaciones del precio de todos los bienes y servicios incluidos en el PIB. Definición del PIB= Deflactor t x 100 Deflactor t-‐1
EFECTOS PERVERSOS DE LA INFLACIÓN 1. Porque los precios son los que informan de la escasez de bienes y servicios en el mercado. Si aumentan artificialmente, no están informando. 2. Cuando hay inflación hay una pérdida del valor del dinero. 3. Coste de la suela de zapato: Mide el coste de oportunidad de las transacciones que se dejan de hacer debido a que optamos por tener nuestro dinero depositado en el banco. El tipo de interés tiende a ser mayor y por ello obtendremos una remuneración mayor. 4. Coste de cambio de menú. EFECTOS SOBRE DESIGUALDADES Grupo de perdedores: Pensionistas y asalariados
FRENTE AL
Grupo de ganadores: Sector público y la empresa privada EFECTOS SOBRE DEUDORES Y ACREEDORES Deudores: Ganadores Acreedores: Perdedores (No reciben lo mismo que prestaron; pierden dinero)
IMPUESTO INFLACIONARIO: Los salarios suben con la inflación porque los precios suben. EFECTOS DERIVADOS DE LA INCERTIDUMBRE Esa pérdida de la información de los precios crea incertidumbre y se deduce en creación de las burbujas artificiales. La inflación afecta más a los mercados de competencia imperfecta. Los de competencia perfecta no pueden trasladar la subida de los precios a los clientes. EFECTOS INTERNACIONALES Vamos a vender más si nuestros precios son menores, por lo que seremos más competitivos. No podremos exportar y eso hace un déficit exterior. INFLACIÓN-‐-‐> PERDER COMPETITIVIDAD La DEFLACIÓN igual que la INFLACIÓN es mala. ACTUALIDAD. Puede generar desempleo (reducción de salarios o despidiendo trabajadores). PLENO EMPLEO Generar un estado de bienestar, evitamos conflictos. Es necesario para que todos los servicios estén completos, todos los recursos de una economía están siendo utilizadas. •TASA DE ACTIVIDAD= POBLACIÓN ACTIVA x 100 POBLACIÓN TOTAL Población activa: Deseo de trabajar. España (16-‐67 años; adaptación progresiva). PA= OCUPADOS+PARADOS •TASA DE PARO= PARADOS x 100 P.ACTIVA •TASA DE OCUPACIÓN= OCUPADOS x 100 P. ACTIVA
Ocupados: 1 hora en la semana anterior (Encuesta)
¿CÓMO MEDIMOS EL DESEMPLEO? 1. Encuestas de Población activa 2. Registro de afiliados de la Seguridad Social 3. INEM -‐PARO ESTRUCTURAL: Superior a los dos años. Actividades que se han quedado obsoletas. Movilidad geográfica es baja. -‐DESEMPLEO FRICCIONAL: 15 días. Constituido de una masa flotante de personas que están pasando de un empleo a otro. -‐DESEMPLEO ESTACIONAL: 1 parte del año (Ejemplo: Turismo).
-‐PARO CÍCLICO O COYUNTURAL: Está asociado a la fase del ciclo económico. Va a diferenciar unas actividades con otras. +Paro-‐-‐> Fases recesivas -‐Paro-‐-‐> Fases expansivas -‐DESEMPLEO CLÁSICO (Adam Smith): No existía el salario mínimo. Todo el mundo podía trabajar al precio de equilibrio. -‐DESEMPLEO KEINESIANO: Derivado de la insuficiencia de la demanda y la dificultad del mercado. FÓRMULAS (RELACIÓN ENTRE LOS PRINCIPALES MACROAGREGADOS) •PM= CF+ Impuestos-‐ Subvenciones PMàPrecio del Mercado •B= NETO+ CCF Bà Bruto; CCFà Consumo de capital fijo •RNRM= rfn-‐ rfe rfnà Remuneración de factores nacionales; rfeà Remuneración de los factores extranjeros •NACIONAL= INTERIOR+ RNRM RNRMà Rentas netas del resto del mundo •DISPONIBLE= Sumando (+) TRNRM TRNRMà Transferencias del resto del mundo Transferencias recibidas del resto del mundo -‐ Transferencias pagadas del resto del mundo TRANSFERENCIAS RESTO DEL MUNDO (TRNRM) PIBpm= RNNDcf+ T-‐Subvenciones-‐RNRM+CCF-‐TRNRM T-‐Subvenciones: Pasamos del CF al Precio de mercado RNRM: Pasamos de Nacional a Internacional CCF: Pasamos de Neto a Bruto TRNRM: DISPONIBL CONTABILIDAD NACIONAL Cuentas: Insertar ciertas transformaciones de lo que obtenemos del PIB.
RECURSOS – EMPLEOS= Nos da un resultado a la derecha
-‐Cuenta 0: Cuenta de los bienes y servicios; No tienen saldo. RECURSOS Producción de Bienes y Servicios M (Importaciones)
EMPLEOS Consumo intermedio VÍA DE LA OFERTA Consumo final FBC X (Exportaciones)
VÍA DE LA DEMANDA
PIB= Consumo final+ FBC + X -‐M (Porque nace por empleos; excepción) 𝐕𝐀 = Producción de Bienes y Servicios – Consumo Intermedio -‐Cuenta 1: Cuenta de producción RECURSOS EMPLEOS Producción de Bienes y Consumo Intermedio Servicios PIB -‐Cuenta 2: Cuenta de la explotación RECURSOS EMPLEOS PIB RA (Remuneración de asalariados) EBE (Excedente bruto de explotación) -‐Cuenta 3: Cuenta de la renta RECURSOS RA PIB EBE rfnà R del RM Transferencia de RM
EMPLEOS R al RMà rfe Transferencia al RM SALDO FINAL: RNBD (Renta Nacional Bruta Disponible)
Pasamos de internacional a nacional; rfn-‐rfe
-‐Cuenta 4: Cuenta del uso de la renta RECURSOS RNBD
EMPLEOS Consumo final Destinoà Ponerlo a trabajarà Cuenta 5 SALDO FINAL: ANB (Ahorro Nacional Bruto)
-‐Cuenta 5: Cuenta de capital Cuenta de capital 5A RECURSOS EMPLEOS ANB FBC ANB>FBC; CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA
ANB es mayor de lo que queremos invertir, el saldo va a ser; ANB> FBC
RECURSOS ANB
Cuenta de capital5B EMPLEOS FBC ANB
CUENTA DEL TURISMO (COMIENZA EL TEMA 4) Pasos del INE: Economíaà Cuentas económicasà Cuenta satélite del turismo de Españaà Contenido. El TURISMO equilibra la balanza de pagos. La exportación se realiza cuando los turistas suelen venir aquí. MODELO RENTA-‐GASTO Como se genera la producción a través de los distintos componentes de la demanda. 3 ESCENARIOS: 1. PIB= C+I= DA (Demanda agregada) 2. PIB= C+I+G= DA 3. PIB= C+I+G+X-‐M= DA
Familias+Empresas Familias+Empresas+Sector público Economía abierta
Vamos a usar una recta comodín DA
Nos muestra el equilibrio. Lo que producimos es lo que gastamos.
𝑌
45°
Y
-‐Escenario 1 Y= C+I (Generación de Y) Y= C+S Sà Ahorro C+I=C+S; S=I -‐Escenario 2 Y= C+I+G (Generación de Y) Yd= Y+ Transferencias-‐ Impuestos=C+S (Uso de la renta)
Ydà Renta disponible
Dos ecuaciones: Y= Yd+ Impuestos-‐ Transferencias= C+S+ (Impuestos-‐Transferencias) C + I + G = Y = C + S + T − TR GASTO PROD RENTA COMPONENTES PÚBLICAS POR UN LADO Y PRIVADAS POR EL OTRO G + TR − T = S − I Déficit público Esta ecuación nos dice que el AHORRO va a financiar la inversión privada o el exceso del sector público. Estamos viendo la cuenta 5. FBC= Inversión pública+ Inversión privada -‐Escenario 3 Y = C + I + G + X − M Xà Demandan del extranjero; Mà Lo que compramos en el extranjero XN Yd= Y+ TR-‐T=C+S Y=Yd+T-‐TR=C+S+T-‐TR; C+I+G+XN=Y=C+S+T-‐TR (𝐆 + 𝐓𝐑 − 𝐓) + XN = S − I PÚBLICO PRIVADO EXTERIOR El ahorro lo voy a llevar al sector privado, financiar el déficit público y a financiar el sector exterior. EJERCICIO: Y=150; G=30; C=60; T=20; TR=0; XN=30 S? I? DP? Y=C+I+G-‐XN I=Y-‐C-‐G-‐XN=150-‐60-‐30-‐30= 30 S= Yd-‐C; Yd= Y+TR-‐T; Yd= 150+0-‐20= 130; S= 130-‐60= 70 DP= G+TR-‐T=30+0-‐20=10 COMPROBAR FÓRMULA FINAL: DP+XN=S-‐I; 10+30=70-‐30; 40=40 ANÁLISIS DE COMPONENTES DE LA DEMANDA-‐ FUNCIÓN DE CONSUMO C= c ̄ + cY El consumo depende positivamente de la renta. 0: Síndrome de diagénesis. !" c= 0≤ c ≤ 1 Lo normalà 0.6; 0.8 !" Si hay crisisà por debajo de 0.5 1: Generar burbujas c̄:̄ Consumo autónomo= Consumo de supervivencia. Ejemplo: En España, comer tres veces al día. Otro ejemplo: Gente que no se puede calentar en invierno. c: Propensión marginal al consumo. Mide la disposición psicológica al gasto de 1 país o una región.
ȳ 𝐃𝐀 = 𝐂 C 𝑆 > 0 𝐶 = 𝐶 + 𝑐𝑌 𝐸 𝑐 𝑆 > 0 𝐶 ! 45 Y 0 Yo
Solo hay consumo; no hay inversión. No hay consumo ni renta 0.
A medida que incrementamos la renta, se incrementa el consumo C: variación porcentual del consumo ante una variación porcentual de la renta. Eà Mi renta= Consumo; No pasamos a la cuenta 5, no hay ahorro. S>0: Mi producción es mayor que mi consumo. S<0: Mi consumo es mayor que mi producción. Si> Propensión marginal (es la pendiente; c)à Aumenta la renta 𝐶1 = 𝑐̄ + 𝑐1𝑌 𝐶 𝐸! 𝑐1 𝐶1 𝐸! 𝑐0 𝐶0 𝐶𝑜 = 𝑐̄ + 𝑐𝑜𝑌 𝑆 > 0 𝐶 45! ↑ 𝑐 →↑ 𝐶 →↑ 𝑌 Y 0 𝑐1 > 𝑐0 𝑌! 𝑌!
FUNCIÓN AHORRO; Es un espejo de la función de consumo. Y= C+S Y= c+̄ cY+S S=Y-‐cY-‐c̄= -‐c̄+ (1-‐c) Y= -‐c̄ + sY
sà Propensión marginal al ahorro
!"
s= = 1-‐c !"
c+s= 1; Suma de las propensión marginal al consumo y al ahora es 1 (Siempre el mismo resultado). S= -‐c̄+ sY
S
S=1-‐c
Si tenemos renta 0, lo que haremos en desahorrarnos.
0
S<0
S>0 Y
-‐c̄
Y0; El ahorro es 0. Renta=Consumo. Todo lo que ganamos, lo gastamos.
Si aumenta la propensión marginal al consumo ¿Qué ocurre con la propensión marginal al ahorro? Pues que baja la del ahorro (Explicación-‐ función de ahorro). c+s= 1; Disminuiremos la pendiente. S= -‐c̄+ sY S S=1-‐c S1= -‐c̄+s0Y S<0 S>0 Y=C Y 0 -‐c̄
Y0
Y1
Disminuiremos la pendiente
C1= c+̄ c1Y
C0= c+̄ c0Y
E0
45◦ YY0 0
Y1
Y
FUNCIÓN DE INVERSIÓN I= Ī-‐ bi Īà I autónoma; bàsensibilidad de la de demanda de inversión al tipo de interés !"
-‐b= b≥0 !"
Ī: Expectativa del beneficio Y E1 C+I C+" Ī
DA=C+I Y=C+I
C=c̄+cY
Ī
C "
¿Qué supone introducir la función de inversión en la renta? Antes solo producíamos para las familias, ahora ara las familias y las empresas.
E0
Y0
Y1
De momento LA INVERSIÓN va a ser igual a la inversión autónoma. -‐ECUACIÓN DE EQULIBRIO DE E0 y E1 ! Y= • [C%-‐Ī]à Ecuación Y= C+I (Escenario 1) !!! Y=C+I= c ̄ + cY + Ī de producción de la renta Y= [1-‐c]= C+" Ī à Demanda autónoma de equilibrio. En este equilibrio, tenemos que la renta depende de la demanda autónoma cualificada. ! !!!
=∝ à Multiplicador de la demanda autónoma 0≤c≤1à ∝ > 1 SIEMPRE POR DEFINICIÓN
EJERCICIO-‐ MULTIPLICAR C= 100+0.8y C=100+0.8y C=c̄+cY I=50 ! Y= • [100+50]=750 u.m. ∝= 5; Calcular en niveles !!!.! dY= ∝d [C%+Ī] dà variación Calcular variaciones dY= ∝dI dY= 5•50=250 E1 c=0.8
I=50 E0
c̄+I=100+50
250 Y0=750
Y1=1000
La renta final es 5 veces mayor que la renta inicial.
EFECTO MULTIPLICADOR dY>dĪ
Variación de la demanda