Carrera:
Ingeniería Comercial Materia:
Economía General Docente:
Lic. Marco Antonio Alcázar Ballesteros TRABAJO PRÁCTICO “LUNES NEGRO DE 1987” Participan:
Guadalupe Huanca Aliga Carolina Tola Machaca Juan Luis Fernández Vásquez Turno: Noche Fecha: 29/09/2014
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
LUNES NEGRO DE 1987 EL PARQUÉ DE WALL STREET HIZO “CRASH” El lunes 19 de octubre de1987, fue el mayor derrumbe porcentual sucedido en un mismo día en la historia de los mercados de valores, los mercados de todo el mundo se desplomaron en un espacio de tiempo muy breve. El famoso Martes Negro (29 de octubre de 1929) ha sido considerado por muchos como la peor jornada bursátil hasta que llegó el 19 de octubre de 1987 (-23%). Al día siguiente, el 20 de octubre, el Times tituló: "Las acciones se derrumban, pero el rally al cierre anima a los brókers; los banqueros optimistas, continuarán ayudando". Bajo este encabezado ilusionista, el rotativo neoyorquino describía el horror de la sesión: "Los precios de las acciones se derrumbaron virtualmente ayer, barridos a la baja con pérdidas gigantescas, en la más desastrosa sesión en la historia de la bolsa…". El golpe fue brutal. Tanto que la recuperación fue agónica, renqueante y tardó años en llegar. El Castigo a la Banca “Llegará el día de rendir cuentas, cuando el mercado descienda como si nunca fuera a detenerse” Esta Esta
advertencia del economista e historiador de las crisis financieras, John Kenneth Galbraith, recogida en un artículo publicado en la revista The Atlantic en enero de 1987, se reveló profética apenas unos meses antes del Lunes Negro. El suelo de Wall Street hizo crash, se resquebrajó ese lunes 19, donde el parqué saltó en mil pedazos. El índice bursátil Dow Jones que contaba con casi 100 años a sus espaldas se hundió irremisiblemente como nunca antes lo había hecho. Se desplomó en un único día, que desde ese mismo instante quedó grabado para siempre en la memoria de los mercados (algunos (algunos analistas insisten que no fue la mayor caída de la historia del Dow Jones, pero tiene la fama de serlo). serlo). Ninguna otra sesión, ni siquiera las que acontecieron durante el crash de 1929, igualaba en envergadura a los descensos sufridos durante aquella jornada, bautizada para la historia como Lunes Negro. De hecho, ningún otro día le ha arrebatado luego tan dudoso honor. La caída comenzó en Hong Kong, se propagó hacia el oeste a través de los husos horarios internacionales, llegó a Europa y, por último, a Estados Unidos. El índice bursátil Dow Jones bajó 508 puntos, situándose en los 1739 (22,6%). Hacia finales de octubre, los mercados de valores de Hong Kong ya habían caído un 45,8%, Australia un 41.8%, España
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Bill Gates, 255 millones de dólares; y la familia de Sam Walton, fundador de los almacenes Wal-Mart, vio cómo su riqueza menguaba en 1.750 millones de dólares. El índice japonés Nikkei 225 bajó un 14,9 por ciento, y los del británico Footsie 100, que cedió un 12,2 por ciento, Acciona lideró las pérdidas (6,5%), Santander cayó un 5,2%, Popular que se dejó un 5,04%. El resto de desplomes financieros -en un día en el que nadie en el Ibex terminó en 'verde'- fueron del 4,7% de BBVA al 2% de Caixabank. Entre los grandes valores, Telefónica retrocedió un 1,77%, mientras Iberdrola y Repsol sufrieron pérdidas de l entorno del 3%. El resto de plazas europeas también cerraron con pérdidas, que fueron del citado 3,9% de Milán al 0,7% del Footsie 100 de Londres. En el mercado de divisas, el euro perdió posiciones frente al 'billete verde' y se pagaba a 1,42 unidades desde las 1,44 con se inició la jornada. Cro no lo gía B rev e
En 1986, la economía de los Estados Unidos comenzó a pasar de forma rápida de una creciente recuperación a un crecimiento expansivo más lento, que se tradujo en un "aterrizaje suave" cuando la economía se desaceleró y la inflación se redujo. El mercado de valores avanzó significativamente, con el Dow Jones marcando su pico en Agosto de 1987 a 2722 puntos, un 44% más con respecto al año anterior, que había cerrado con 1895 puntos. El 14 de Octubre, el Dow Jones descendió 95,46 puntos (un récord entonces) a 2412,70, y cayó 58 puntos al día siguiente, más de un 12% desde el récord del 25 de Agosto. El Viernes, 16 de octubre, el DJIA perdió 108,35 puntos, para cerrar en 2246,74 con récord de volumen. El Secretario del Tesoro, James Baker, declaró su preocupación acerca de la caída de los precios. Ese fin de semana muchos inversores empezaron a preocuparse sobre sus inversiones en Bolsa. Éste se dio por un boom con un rendimiento del 690 por ciento entre enero y octubre de ese año, y cuyo crecimiento en los precios de las acciones se dio en un entorno de inflación muy acelerada, que en 1987 alcanzó el 150 por ciento. El crash se inició en los mercados de Extremo Oriente en la mañana del 19 de octubre. Más tarde esa mañana, dos buques de guerra de Estados Unidos bombardearon una plataforma petrolera iraní en el Golfo Pérsico, en respuesta a un ataque de Irán con misiles Silkworm sobre el barco con bandera estadounidense MV Sea Isle City. Las denominaciones de «Lunes negro» y «Martes negro» también se utilizan para hacer referencia a las caídas sufridas el 28 y 29 de octubre de 1929, tras el desplome del jueves negro el 24 de octubre del mismo año que marcó el inicio del colapso de los mercados en 1929. Gráfico del Dow Jones Justo en su mitad se aprecia la caída en picado que supuso el lunes negro.
Otras caídas históricas que tuvieron lugar tras el cierre de varios mercados fueron el sábado 12 de diciembre de 1914(cuando el Dow Jones cayó un 24,39 % al cierre del último cuatrimestre a consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial) y el lunes 17 de septiembre de 2001, el primer día de apertura de las bolsas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas del World Trade Center y al Pentágono, en las ciudades de Nueva York y Washington D. C. respectivamente. Aún hoy, las posibles causas de este súbito crash son controvertidas, ya que los acontecimientos previos no hacían
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
inyectar liquidez en el sistema y evitar un descenso mayor. Aunque reinaba el pesimismo, el Dow Jones tocó fondo el 20 de Octubre. Causas del Crash
Crash es una caída vertiginosa de las cotizaciones en la mayoría de los valores de una o varias Bolsas durante un corto periodo. El término comenzó a utilizarse tras las caídas bursátiles de 1873 en Viena (Austria) ante una reacción de pánico entre los accionistas, que al mismo tiempo producen órdenes de venta masivas, a la vez que se paralizan las compras de acciones ante la perspectiva de nuevas bajadas sucesivas en el mercado de valores. Entre los “crashs” bursátiles más conocidos están el Crash de 1929, el Lunes Negro de 1987 y la Crisis de Octubre de 2008. Se siguen discutiendo sus causas de ese crash del 87 sin llegar a respuestas concluyentes donde los mercados de todo el mundo se colapsaron de la misma forma. Cuando los inversionistas escucharon que se estaban dando ventas masivas, comenzaron a llamar a sus operadores de bolsa. Se barajan muchas causas y teorías: 1. El déficit comercial récord alza de tasas a causa de la elevada inflación, guerra Irán-Irak y el consecuente problema de suministro de petróleo. Se produjeron ordenes masivas de venta por efecto domino sin causas macroeconómicas ni geopolíticas justificables, tan solo un preocupante déficit comercial a nivel macro y unos bombardeos a unas plataformas petrolíferas Iraníes por parte del ejercito USA a nivel geopolítico no j ustificarían semejante caída. El bombardeo de plataformas petroleras iraníes por parte del Ejército de EE.UU. en un contexto de creciente especulación financiera desencadena una bajada del 22,61% en el Dow Jones. El desplome ven precedido de un incremento progresivo de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, una inflación al 3,6% y el precio del crudo por las nubes motivado por las tensiones entre Irak e Irán y una renta variable en máximos históricos. 2. La crisis bursátil incluso pilló desprevenido a Alan Greenspan, Greenspan, que hacía dos meses había sido nombrado presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED) y que ese lunes volaba a Dallas (Texas) para acudir a una reunión de la Asociación de Banqueros Estadounidenses. Desde el primer momento, las miradas se dirigieron a la Reserva Federal (FED). Pero no sólo porque es el banco central de EE.UU., sino porque acababa de estrenar jefe. El 11 de agosto, Alan Greenspan había tomado posesión como presidente de la FED en sustitución de Paul Volcker . Nada más acceder al cargo, Greenspan sabía Greenspan sabía que se avecinaban tiempos difíciles. En el último año, la tasa de inflación había pasado del 1,9 al 3,6 por ciento. Y como reconoce Greenspan en Greenspan en su libro La era de las turbulencias, "Wall "Wall Street atravesaba un episodio especulativo". En ese entorno, la FED lo tenía claro: era preciso subir los tipos de interés. Y así lo hizo a comienzos de septiembre. Entonces, la atención se centraba en los tipos de descuento, que son los que el banco central cobra
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
En octubre de 1987 el Dow Jones había engordado. Casi 60 años después del día en el que algunos operadores saltaran por las ventanas, tenía 2.400 puntos. Y la pesadilla se concentró en sólo una jornada. El lunes 19 de octubre, un verdadero lunes negro, los inversores vieron cómo el selectivo de Estado Unidos perdía los 2.000 puntos. Y luego los 1.900 y los 1.800… Siete horas de cotización y un 22,6% menos de valor. Pero el poso de la crisis estaba ahí. "Los signos de problemas económicos siguieron llegando. A principios de octubre, el miedo se tornó en algo próximo al pánico", afirma Greenspan. Greenspan. Y llegó el fatídico 19 de octubre. Y con él los nervios. Mariano Rabadán, Rabadán, presidente de la asociación de fondos Inverco, recuerda que en España se sufrió el desplome al día siguiente porque Madrid ya había cerrado cuando Wall Street se hundió: "El día 20 nos fuimos muy temprano al parqué a intentar vender lo que se pudiera, porque en algunos valores no había liquidez". Rabadán, Rabadán, que era responsable de gestión de Grupo March, recuerda que la Bolsa de Madrid "estaba llena de gente, con los intermediarios operando a viva voz porque por entonces todavía no había ni pantallas de cotizaciones". "En ese instante no sabíamos los efectos que podría tener en la economía y los expertos aparecieron en la televisión p ara hablar de las similitudes y diferencias con la crisis de los 30", añade Richard Reid . Al igual que los inversores, la FED entendió que no había tiempo que perder. Greenspan suspendió una conferencia en Dallas e insistió en la necesidad de difundir un comunicado oficial. Breve, pero directo. Al gusto de Greenspan: Greenspan: “La Reserva Federal, de acuerdo con sus responsabilidades como banco central de la nación, ha afirmado hoy su disponibilidad para servir como fuente de liquidez con el fin de apoyar el sistema económico y financiero”. Cuando aterrizó Alán aterrizó Alán Greenspan (Presidente Greenspan (Presidente de la Reserva Federal Estados Unidos el año 1987 y 2006) preguntó qué había pasado con la Bolsa y un ayudante le dijo que había bajado “cinco, cero, ocho” y el presidente de la Reserva se mostró satisfecho porque entendió que sólo había caído 5,08 puntos, pero la cara del asesor le reveló que en realidad había caído 508 puntos. 3. Las posibles causas del crash pudieron ser los programas informáticos de trading. Los profetas acusaron (verazmente) de la crisis al trading automatizado y a la venta automática de futuros por parte de modelos una vez que saltaban límites máximos de riesgo. Un congresista de los EE.UU., Edward J. Markey , había advertido acerca de la posibilidad de un crash, declarando que "los programas de trading eran la causa principal." En estos programas, las computadoras realizan las ejecuciones bursátiles en base a las entradas externas, tales como el precio de Securities relacionados. Las estrategias comunes aplicadas por los programas de trading suponen un intento de participar en el arbitraje y asegurar las carteras. Muchos culparon a las estrategias de estos programas por vender las acciones a ciegas cuando los mercados cayeron, exacerbando así las pérdidas. Algunos economistas teorizaron que la burbuja especulativa que se produjo hasta Octubre estaba causada por los programas de trading, mientras que otros alegaron que el crash fue un retorno a la normalidad. De cualquier manera, los programas de trading acabaron teniendo la mayoría de la culpa a los ojos del público. El economista Richard Roll considera que el carácter internacional del crash bursátil contradice el argumento de que la culpa fue de los programas de trading. Estos programas se utilizaban principalmente en los
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
4. Richard Sylla, Sylla, de la Universidad de Nueva York, divide las causas en razones macroeconómicas y de orden interno. Las c ausas macroeconómicas incluyen las controversias internacionales sobre el cambio de divisas y los tipos de interés, así como los temores sobre la inflación. Las razones internas estaban en las innovaciones con el índice de futuros y los seguros de cartera. Paul Tudor Jones pronosticó el crash y se benefició de ello, atribuyendo a los derivados aseguradores de carteras que provocarían un crash y que era algo inminente y predecible. Una vez que el mercado empezó a ir hacia abajo, los suscriptores de derivados fueron forzados a vender en cada bajada, de manera que la venta se produjo en cascada en lugar de secarse. Cinco años consecutivos de ganancias en el mercado, máximos en bolsa, una fuerte depreciación del dólar, una fuerte subida de los precios del crudo y las materias primas, y una gran volatilidad. A lo que hay que unir el elevado déficit en la cuenta corriente y presupuestos de Estados Unidos y la aparición de China como el temible rival económico. 5. Otras opiniones lo achacaban al hecho de que había por aquellos días una fuerte especulación, un fuerte recalentamiento bursátil, una excesiva sobrecompra generada desde la onda terminal de 1982 que puso punto y final al largo mercado lateral para unos, bajista para otros, de 16 años de duración. No hay que olvidar que durante los 9 meses anteriores al crash, el Dow Jones se revalorizó un 30%. Finalmente, pocas opiniones lo achacaron a las subidas de tipos por parte de la FED durante el periodo previo al crash. 6. Otra teoría afirma que el crash fue resultado de una controversia en la política monetaria entre las naciones industrializadas del G-7, en la que Estados Unidos, queriendo apuntalar el dólar y limitar la inflación, puso restricciones con más rapidez que los europeos. Bajo este punto de vista, el crash se produjo cuando la Bolsa de Hong Kong, respaldada por el dólar, se derrumbó, lo que causó una crisis de confianza. 7. Japón asumía el papel de temible rival económico. “El mercado estaba muy caro y estaba buscando alguna excusa para reaccionar”, comentaba a varios medios norteamericanos, John Phelan, Phelan, el que fuera presidente del New York Stock Exchange (NYSE). Había temores inflacionistas y la inflación era muy alta. Los tipos de interés estaban subiendo. Buen caldo de cultivo para que estallase produciendo el crash del 1987. 8. Una teoría alternativa: las finanzas conductuales. Los adversarios de la hipótesis de eficiencia de los mercados argumentan que hay movimientos del mercado inexplicables siguiendo la hipótesis como el lunes negro de 1987, cuando los precios de las acciones de todo el mundo bajaron con fuerza. No hubo ninguna noticia que justificase un colapso de tal extensión. Se ha intentado explicar el hecho por la influencia de los programas de compra informáticos vendedores o la irracionalidad del comportamiento humano. Las finanzas conductuales tratan de entender dicho comportamiento y existen estrategias de inversión que se basan en dicho enfoque. Los acontecimientos relatados anteriormente son una prueba contundente de lo que ocurre cuando a ciertos agentes económicos se les permite lo que no se pueden permitir (y no es un juego de palabras). A los especuladores se les permite hacer mayores negocios de los que se pueden permitir (tirar con pólvora del Rey o el dinero de todos). Llegar a la luna en globo… Good for nothing. Para reír o no parar de llorar.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
"Estamos observando el final de una Era en dos áreas muy específicas: primero, la desregulación descontrolada de los mercados financieros globales; segundo, el compromiso inconsciente de recursos humanos y financieros a la titulización ha alcanzado su apogeo y se contraerá continuamente en el futuro". Estas palabras proceden de un banquero de Wall Street entrevistado en... ¡1987!, unas pocas semanas después del lunes negro. Su escaso poder predictivo nos hace plantear dudas sobre las, a veces, indocumentadas profecías que hoy en día se plantean sobre el futuro financiero. En palabras de un ilustrado banquero, experto en solvencia bancaria: "Por este comportamiento, las infinitas crisis bancarias que históricamente han acaecido en el mundo nunca se han solucionado del todo. El patrón de comportamiento es el siguiente: banca asume riesgos y termina quebrando cuando el ciclo se da la vuelta; pide ayuda a Estado que acude al rescate para evitar males mayores en la economía; el Estado le pide a futuro a la banca mayor prudencia y endurece algo el control y la regulación, pero sin excesiva rigidez; una vez solucionada la crisis, el mensaje para la banca ha sido que si todo va bien gana mucho dinero y cuando se tuerzan las cosas, el Estado le rescatará, por lo que el incentivo de la misma está orientado hacia la máxima toma de riesgos (riesgo moral creciente); unos años después, la crisis vuelve a llegar, y el Estado vuelve a rescatar a la banca, con la diferencia de que esta vez el riesgo tomado fue mayor y por ello ell o el dinero puesto por el contribuyente para rescatarla también; el riesgo moral vuelve a crecer de modo que a lo largo de la historia, se observa que donde ha habido crisis bancarias, éstas han sido cada vez mayores con el paso del tiempo y el Estado ha tenido que aportar una proporción creciente del PIB para rescatar a la banca. Es simplemente un tema de riesgo moral, la banca actúa con racionalidad económica (si sube gano, si baja pierden accionistas, acreedores y contribuyentes), los políticos y reguladores, con racionalidad de comportamiento." "Compre oro y márchese a vivir a una casa en el campo, donde no van a caer bombas". Ésta es la recomendación de Marc Faber , el inversor que anticipó tanto la crisis actual como la de 1987, cuando avisó a sus clientes de que vendieran las acciones de Wall Street días antes del Lunes Negro. "Los Gobiernos están al borde de la bancarrota y harán cualquier cosa para sobrevivir: primero imprimirán dinero, y cuando esto no funcione recurrirán a la guerra". Así decía Faber decía Faber , autor del boletín mensual The Boom, Gloom and Doom Report, y conocido también como Doctor Doom (muerte, fatalidad) por sus lúgubres predicciones, en mayo de 2010, en el foro económico Mises Circle, organizado por el Instituto Ludwig von Mises en Nueva York para analizar la situación de los mercados financieros y la responsabilidad de los bancos centrales en la actual crisis económica. Aunque la sobrecompra era notoria meses antes y, por supuesto, se preveía una corrección Standard en el mercado, los operadores de Wall Street no daban crédito a lo que sucedió aquel día. Desde finales de agosto de aquél año ya se apreciaba un techo de mercado y los analistas Elliotistas ya Elliotistas ya preveían una segunda
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Los estudios posteriores, algunos de ellos patrocinados por las principales instituciones económicas norteamericanas, culparon al abultado déficit público que acumulaba entonces Estados Unidos, que había desvirtuado las expectativas de los mercados. Otros no olvidaron el repunte de los intereses en septiembre. "Algunos citaron que el incremento de los tipos de descuento a comienzos de septiembre fue parte de la mezcla de factores que agitó el mercado", apunta en su obra Justin Martin. También influyó lo suyo, sobre todo en la velocidad de las caídas, la nueva tecnología que acababa de implantarse. "Se acababan de conectar el mercado de contado de Wall Street y el de derivados de Chicago, y cuando empezaron los descensos los sistemas de ventas saltaron y produjeron una situación de pánico", confirma Mariano Rabadán. Y, por supuesto, no faltó a su cita con la historia de la crisis la euforia previa. "En el otoño de 1986, mi atención se fijó en la operación especulativa que por entonces tenía lugar en la bolsa, las manifestaciones tipo casino y en los entusiasmos vinculados a esta situación emanados de la búsqueda y captura de empresas, de compras de participaciones apalancadas y de la manía de fusiones y adquisiciones. Nadie negará en serio que los meses y años anteriores al hundimiento bursátil de 1987 estuvieron caracterizados por una intensa especulación" asegura categóricamente Galbraith. Teoría de gran des flu ctuac ion es en la activid ad d el mercado de valores
Mark Hulbert , analista financiero de Market Watch, que se basa en el estudio Teoría de grandes fluctuaciones en la actividad del mercado de valores, elaborado, entre otros, por el profesor de la Universidad de Nueva York, Xavier Gabaix . En base a dicho estudio, el analista explica que "los desplomes son una característica inevitable del mundo de la inversión porque todos los mercados, en m ayor o menor medida, están dominados por sus grandes inversores". El estudio elaborado por Gabaix señala señala que cuando los inversores venden en masa, arrastran al conjunto del mercado y estima que un desplome bursátil de al menos el 20% en una sola sesión tiene lugar cada 104 años. No obstante, advierte de que esa situación puede producirse en cualquier momento. Si el Dow Jones registrara hoy una caída similar a la sufrida el 19 de octubre de 1987, perdería en una sola sesión más de 3.000 puntos. Actualmente, el índice de industriales estadounidense se encuentra a tan solo cuatro puntos porcentuales de sus máximos históricos (los 14.164,53 puntos con los que cerró el 4 de octubre de 2007). Según Hulbert, un Hulbert, un desplome bursátil como el del „Lunes Negro‟ es una amenaza real. "Nos estamos mintiendo a nosotros mismos si creemos que las reformas regulatorias como los 'interruptores automáticos' (un sistema que permite restringir los precios a los que se puede vender en corto o al descubierto una acción, destinados a evitar movimientos especulativos) van a ser capaces de prevenirlo", señala el experto. El profesor Gabaix recomienda en su estudio que todos los inversores, ya sean individuos o grandes instituciones
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
El p eor d í a de la His tor ia d e La B ols a
Aunque los hechos ocurrieron el lunes 19 de octubre, el caldo de cultivo de la crisis ya se había fraguado f raguado en las sesiones previas. Incluso el clima parecía adivinar la que se venía encima. "El Lunes Negro siguió a un fin de semana de tiempo terrible en el Reino Unido. El viernes se tuvimos una tormenta en el Reino Unido que causó daños considerables y derribó árboles y edificios", relata Richard Reid, que Reid, que actualmente es director de inversiones en Europa de City, que fue testigo directo del crash porque hace veinte años ya trabajada en la banca de inversión. Más que una metáfora, ese temporal también se dejó notar en los parqués, que antes del 19 de octubre ya cayeron con fuerza. Entre el 14 y el 16 de octubre, el Dow Jones se había dejado un 10,5 por ciento, descenso que provocó que la revista Time llevara en su portada de aquella semana el titular Masacre de octubre en Wall Street. Como había pasado en 1929, el décimo mes del año se cruzaba otra vez en el camino de los inversores. Ese lunes,… cuentan los observadores y analistas… "Veías que la cosa se estabilizaba un poco y a los 20 minutos caía como una papa", contó un operador financiero argentino en la principal plaza bursátil del mundo, que vivió uno de sus peores días tras el derrumbe de los mercados, ocurrió uno de los peores momentos financieros en toda la historia, fue un triste episodio del sector bursátil. La mayoría de los inversionistas que estaban vendiendo, ni siquiera sabían porque lo hacían, excepto que veían que "todos los demás estaban haciendo lo mismo". Esta mentalidad irracional causó la caída tan extrema en la bolsa. Muchas bolsas de valores y mercados de futuros fueron cerrados por el resto del día. En horas, la bola de nieve se transformó en pánico global. Cuentan las crónicas de la época que un fallo en el recién instalado mercado electrónico y en el mercado de derivados fueron la chispa que dispararon las alarmas. Fue la excusa. excusa. "Incredulidad y desesperación". desesperación". Así resumió un prestigioso operador financiero argentino que trabaja en Wall Street lo que palpaba el lunes en los mercados.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
trabajo tantos- de vuelta son impresionantes. Así que hay variables que empujan hacia un signo positivo en la economía, pero los problemas políticos y fiscales fiscales lo tiran para abajo", abajo", agregó. Arturo Poiré, Poiré, sociólogo argentino que trabaja desde hace varios años en la industria financiera americana, dijo que se dio el caso de una tormenta perfecta. "Se " Se combinaron factores como la crisis europea que no parece que esté cerca de una resolución que calme a los mercados y los problemas políticos y fiscales de EE.UU. con la memoria colectiva que tienen los inversores de 2008, que los lleva a reaccionar de manera mucho más fuerte ante los movimientos del mercado que antes de la crisis. Es como comparar, en la Argentina, la reacción que puede tener la gente antes o después de haber vivido una hiperinflación ante la noticia de una inflación aunque no sea ésta inicialmente mayúscula, o a noticia de que el dólar sube más de lo que se esperaba", esperaba ", concluyó. Las B om bas de Rel ojer ía
Un factor común a varias crisis financieras (1929, 1987) son las bombas de relojería financiera, como algunos han denominado a los vehículos de inversión altamente apalancados que terminaron por caer a las primeras de cambio de las condiciones de restricción del crédito. Funcionaban y actuaban con base en el endeudamiento, el crédito y la revalorización de los activos en los que invertían. Conforme la crisis fue avanzando fueron cayendo por las ventas forzadas de participaciones y ejecuciones de las garantías en las que apoyaban sus inversiones. El famoso trust financiero de los años 20, híbridos entre fondos y holding financiero supusieron una gran lección para los mercados y las autoridades económicas. Funcionaban y actuaban con base en el endeudamiento, el crédito y la revalorización de los activos en los que invertían. Conforme la crisis fue avanzando fueron cayendo por las ventas forzadas de participaciones y ejecuciones de las garantías en las que apoyaban sus inversiones. Son muchos los expertos que han alertado sobre las figuras de los fondos de capital riesgo y los hedge funds. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet , alertó antes del verano sobre el inquie tante
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
ITALIA, ITALIA, Roma también pago el mensaje, y la prima de riesgo italiana trepó a los 353 puntos básicos, un nivel inédito desde la entrada del país en el euro. La Bolsa de Milán se derrumbó un 3,9%, la mayor caída en el Viejo Continente y el primer ministro, Silvio Berlusconi , convocó de urgencia para el jueves a los agentes sociales a una cita cit a en la que analizar la situación del país. ESPAÑA, ESPAÑA, José Luis Rodríguez Zapatero, Zapatero, por su parte, telefoneó a la ministra de Economía, Elena Salgado, Salgado, para interesarse por la situación. Salgado, según fuentes gubernamentales, atribuyó las turbulencias a las dudas tanto sobre el plan de rescate a Grecia como respecto al acuerdo para elevar el techo de deuda en Estados Unidos. Al anunciar el adelanto electoral, el jefe del Ejecutivo relativizó el ataque a España y dejó claro que, aunque más caro, el coste de la deuda es manejable. El problema, como recuerdan desde hace tiempo los grandes actores del panorama económico nacional, es que si la prima de riesgo se instala por encima de los 300 puntos y el interés del bono a diez años se ancla más allá del 6%, la recuperación se alejará a la misma velocidad con que se aproxime el fantasma del rescate. El acceso al crédito, hoy ya harto complicado, será aún más difícil, con lo que la inversión y la creación de empleo se convertirían en una quimera. COLOMBIA, COLOMBIA, no obstante, los Índice de Precios de Acciones que venía registrando una tendencia al alza, continuaron con igual comportamiento como reflejo dela alta demanda registrada por acciones. Hace veinte y siete años un hecho inesperado estremeció al mundo y se conoció en su momento como el famoso lunes negro. El 19 de octubre de 1987 la Bolsa de New York colapsó debido a una caídas in precedentes de los precios de las acciones cotizadas en ese mercado. Esta circunstancia convirtió en pobreza muchos accionistas de la noche a la mañana. El colapso desencadeno una caída de similares consecuencias en las demás bolsas de valores internacionales, originando una ola de incertidumbre respecto al futuro de la situación económica de Estados Unidos y los efectos que tendría ese evento, especialmente sobre lo que en ese momentos e empezaba a conocer en términos genéricos como países emergentes. Las causas que ocasionaron esa crisis fueron motivadas por una convergencia entre factores de tipo económico y político. Una semana antes las autoridades alemanas proponían un incremento de sus tasas de internas de interés, lo cual originó un anunció del secretario del Tesoro de los Estados Unidos de propiciar una mayor devaluación del dólar frente a las monedas europeas. Los inversionistas creyeron esto como un rompimiento del acuerdo de cooperación económica internacional firmado en Louvre entre los siete países más poderosos del mundo, hacía apenas unos meses. El acuerdo buscaba estabilizar el valor del dólar, mediante el compromiso de Estados Unidos de reducir su déficit presupuestal y de Alemania y Japón de reducir sus tasas internas de interés para reactivar sus economías. Este antecedente sumado al enorme déficit fiscal de E stados Unidos, considerado como el factor económico más importante que motivó la crisis, desencadenaron la caída de los precios de los valores en las Bolsas del mundo. Esta nación tradicionalmente ha sido incapaz de financiar su enorme déficit con recursos de ahorro interno, por lo cual
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La influencia del colapso inicial de la Bolsa de New York fue inmediata en los demás mercados, incluidas las bolsas latinoamericanas. En Colombia no obstante, el Índice de Precios de Acciones que venía registrando una tendencia al alza, continuaron con igual comportamiento como reflejo de la alta demanda registrada por acciones. Debe recordarse que hasta ese momento no se había dado la apertura económica en nuestro país y que aún pre dominaba el sistema de cambios conocido como Crowling Pego devaluación gota agota, donde el Banco de la República establecía diariamente el valor oficial de la divisa norteamericana. MÉXICO, pese al panorama económico poco alentador, México no se encuentra en condiciones de presentar un crash bursátil, enfatizó Miguel Ángel Corro Manrique, Manrique, Director del Departamento de Economía del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. “Sí, sabemos que hay una desaceleración de la economía, como bien nos dimos cuenta recientemente durante el Primer Informe. Ello, nos lleva creer que un crash bursátil para nuestro país está lejos, pero el riesgo ahí está”, señaló.
¿Cómo nos afectaría? “Algunas empresas dejarían de producir, entonces se generaría una escasez de alimentos. Y no sólo eso, también habría menos empleo. Imaginemos la situación: desempleo y precios altos. Un escenario complejo”, indica. “A río revuelto, ganancias de pescadores ” es una frase típica en el medio bursátil, que hace referencia a que cuando el pánico se apodera los mercados, aquellos que tienen paciencia, sabiduría y experiencia logran pescar excelentes oportunidades de compra. Un ejemplo de gran pescador es el empresario de origen libanés, Carlos Slim.
¿C o n s t i t u y e n u n " p el i g r o s u s t a n c i al " de q u e u n " L u n es Neg Ne g r o " v u el v a a o c u r r i r ?
¿Estamos frente a un escenario que avizora otro crash? Desde hace mucho tiempo se viene hablando de un potencial crash bursátil. Algunos analistas están prediciendo un crash como el de 1987, mientras que otros aseguran que no habrá nada más que una pequeña
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Pero, agrega el economista, la crisis financiera en Europa y Estados Unidos constituyen un "peligro sustancial" de que un "lunes negro " vuelva a ocurrir. Hace falta más de un crash para cambiar el mundo.
ANEXO # 1 Link posteado en Facebook: Aprender-a-emprender https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=517075345104037&id=724839500919574 Sub posteo http://prezi.com/cdbfajlyemmz/?utm_campaign=shar http://prezi.com/cdbfajlyemmz/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share e&utm_medium=copy&rc=ex0share
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
ANEXO # 2 Webs de Consu lta:
http://www.etceter.com/c-grandes-crisis/p-grandes-crisis-lunes-negro-1987/ http://inbestia.com/analisis/el-lunes-negro-de-1987-podria-repetirse-algo-similar http://www.eleconomistaamerica.com/mercados-cotizaciones/noticias/296737/10/07/Lunes-negro-de1987-el-parque-de-Wall-Street-hizo-crash.html#.Kku8RnalXFfxMYT http://www.crashbolsa.com/lunes_negro_1987 http://www.elconfidencial.com/mercados/archivo/2007/10/20/34_crash.html http://www.lanacion.com.ar/1396208-como-vivio-wall-street-el-lunes-negro http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-938303 http://www.expansion.com/2012/10/19/mercados/1350656872.html http://www.altonivel.com.mx/38222-memorias-del-lunes-negro-vientos-de-crash-bursatil.html http://www.elcomercio.es/rc/20110802/economia/ibex-desploma-prima-riesgo-201108020148.html
ANEXO # 3 Videos sugeridos:
Wall Street - El Gran Crack de 1929 - Documental Completo Documental que nos muestra bajo qué circunstancias, tras los felices 20, la Bolsa americana colapsó provocando una depresión económica mundial sin precedentes. ¿Se ha repetido la Historia en el siglo XXI? Este video tiene el propósito de que conozcamos algunos antecedentes Link.: http://www.youtube.com/wat http://www.youtube.com/watch?v=oqfNgt6bzfc ch?v=oqfNgt6bzfc
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Lunes Negro Revisado: Tres comerciantes reviven los 1987, caída de la bolsa 25 años después El lunes 19 de octubre 1987 los mercados de valores en todo el mundo se estrellaron, a partir de Hong Kong, luego se extendió a Europa, y finalmente golpear a los Estados Unidos. W all Street sufrió su mayor pérdida en su historia en un solo día en lo que se conoce como el Lunes Negro, como el Dow Jones Industrial Average (DJIA) se desplomó 508 puntos, mientras que el S & P 500 bajó un 20 por ciento y el Nasdaq perdió un 11 por ciento. Link.: http://www.youtube.com/wat http://www.youtube.com/watch?v=UmDojL0svms ch?v=UmDojL0svms
Colapso Económico en USA "Compre oro y márchese a vivir a una casa en el campo, donde no van a caer bombas". Ésta es la recomendación de Marc Faber , el inversor que anticipó tanto la crisis actual como la de 1987, cuando avisó a sus clientes de que vendieran las acciones de Wall Street días antes del Lunes Negro. "Los Gobiernos están al borde de la bancarrota y harán cualquier cosa para sobrevivir: primero imprimirán dinero, y cuando esto no funcione recurrirán a la guerra". Link.: http://www.youtube.com/wat http://www.youtube.com/watch?v=R-yakpt34mc ch?v=R-yakpt34mc
Caída de la bolsa de 1987. Escuche con atención Caída de la bolsa de 1987 Escuche con atención y ver si puedes encontrar alguna similitud con lo que podría muy probablemente próximo a venir Link.: http://www.youtube.com/watch?v=5PUwr8DsYeg
1987 Caída de la bolsa (stock de video / imágenes de archivo) Caída de la bolsa de 1987, Lunes Negro. 10.19.87 Mercado de Valores Crash "Es un desastre financiero hasta allí”. El hombre dice que "es un baño de sangre ahí abajo. Presidente de la Bolsa de Valores dice que es "la cosa más cercana a una crisis " que ha visto. Link.: http://www.youtube.com/watch?v=jlGVHOd2hdo
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Recopilación cronológica, a través de entrevistas y reportajes
Antes del accidente – Semana de Wall Street - 16 de octubre 1987 Semana de Wall Street, episodio desde el viernes 16 de octubre 1987, justo antes de la caída del mercado en Lunes Negro. Invitados por Louis Rukeyser , los invitados son Martin Zweig, Marry Farrell, Louis Holanda y Allen Sinai. Parte 1 - Antes del accidente - Semana de Wall Street - 16 de octubre 1987 Link.: http://www.youtube.com/wat http://www.youtube.com/watch?v=2MyToTwag34 ch?v=2MyToTwag34 Parte 2 - Antes del accidente - Semana de Wall Street - 16 de octubre 1987 Link.: http://www.youtube.com/watch?v=h9iE-bn0xBU Parte 3 - Antes del accidente - Semana de Wall Street - 16 de octubre 1987 Link.: http://www.youtube.com/watch?v=o7_l5ijG0bg
Lunes Negro - Nightly Business Report Oct.19, 1987 Nightly Business Report episodio del Lunes Negro, 19 de octubre de 1987, el Dow Jones promedio se redujo en más del 22 % ese día para cerrar en 1738 con un volumen doble del récord anterior (fijado el viernes anterior). Apenas dos meses antes, el promedio había alcanzado su punto máximo en 2722, un nivel que no volvería a ver por dos años y sería volver por última vez a principios de 1991. Lunes Negro - Parte 1 - Nightly Business Report Oct.19, 1987 Link.: http://www.youtube.com/watch?v=4pjSlIkNxXg Lunes Negro - Parte 2 - Nightly Business Report Oct.19, 1987 Link.: http://www.youtube.com/wat http://www.youtube.com/watch?v=T-aFfkB4xv4 ch?v=T-aFfkB4xv4 Lunes Negro - Parte 3 - Nightly Business Report Oct.19, 1987