UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INTRODUCCION Como bien sabemos la Economía es la ciencia que se ocupa del estudio debe
de
las
leyes
seguirse
económicas
para
que
mantener
indican
un
el
elevado
camino nivel
que de
productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los recursos escasos. Pues es ahí donde entran a tallar los ingresos ya que estos son
todas
familia,
las
entradas
empresa,
económicas
etc.
En
el
que
ámbito
recibe
una
de
economía,
la
persona, el
concepto de ingresos es sin duda uno de los elementos más esenciales
y
relevantes
con
los
que
se
puede
trabajar.
Entendemos por ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos más generales, los
ingresos
son
los
elementos
tanto
monetarios
como
no
monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia. Donde vemos que la discriminación económica también cumple un rol
importante
ya
que
tiene
consecuencias
de
determinados
sistemas tanto económicos, sociales y políticos que de una u otra forma influyen en el desarrollo de la economía de un país.
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LOS INGRESOS Los
ingresos,
todas
las
en
términos
entradas
económicos,
económicas
que
hacen
recibe
una
referencia persona,
a
una
familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc. El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad que realice (un trabajo,
un
negocio,
una
venta,
etc.).
El
ingreso
es
una
remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad. Por ejemplo, el ingreso que recibe un trabajador asalariado por su trabajo es el salario. Si ésta es la única actividad remunerada que hizo la persona durante un periodo, el salario será
su
ingreso
total.
Por
el
contrario,
si
esta
persona,
además de su salario, arrienda un apartamento de su propiedad a un amigo, el dinero que le paga el amigo por el arriendo también es un ingreso. En este último caso, el salario más el dinero
del
ingresos
arrendamiento pueden
ser
constituyen utilizados
el
ingreso
para
total.
satisfacer
Los las
necesidades. Cuando una empresa vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de la compra, pagada por el cliente, es el ingreso percibido por la empresa. Estos ingresos pueden ser utilizados por las empresas para pagar los salarios de los trabajadores,
pagar
los
bienes
que
utilizaron
para
la
producción (insumos), pagar los créditos que hayan obtenido, dar utilidades a los dueños de la empresa, ahorrar, realizar nuevas inversiones, etc. | Cuando
el
ingreso
proviene
de
actividades
productivas,
se
puede clasificar en varios tipos:
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.
Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad
de
producto
vendida;
es
decir,
es
el
ingreso
total
dividido en el total de unidades vendidas.
Ingreso
del
utilización
producto de
una
marginal:
unidad
Ingreso
adicional
generado
de
algún
por
la
factor
de
producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc. En general, las personas, las familias, las empresas, etc., buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar. Los
Estados
también
públicos.
El
impuestos,
por
reciben
Estado la
ingresos,
recibe
venta
de
ingresos
bienes
llamados por
el
producidos
ingresos cobro
por
de
empresas
públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o
alquileres
de
propiedades,
por
multas
impuestas,
por
emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los
ingresos
tributarios, distintas
a
provienen por
el
los
de
impuestos
contrario, impuestos
cuando se
se
denominan
provienen
denominan
de
ingresos fuentes
ingresos
no
tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc. Los
ingresos
también
pueden
clasificarse
en
ordinarios
y
extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo el salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable,
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS o
las
ventas
de
una
periódicamente
o
de
empresa forma
a
un
cliente
habitual.
que
Los
compra ingresos
extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
La discriminación económica A)
Consecuencias
de
determinados
sistemas
sociales,
económicos y políticos. Los
gobiernos
protegen
a
no
sus
sólo
fomentan
ciudadanos,
sino
la
discriminación
o
no
que
institucionalizan
la
discriminación al consagrarla por ley. Cuando la ley trata a las personas de modo diferente en virtud de su género, raza, orientación sexual o clase social, una persona puede acabar encarcelada
sólo
discriminación
por
ser
forma
quien
parte
de
la
es.
Muchas
aplicación
veces, o
de
la la
imposición de la ley. El genocidio de Ruanda y las violaciones masivas cometidas en Bosnia
y
Herzegovina
son
posiblemente
los
ejemplos
más
patentes de cómo los dirigentes políticos pueden manipular y avivar las distinciones basadas en la etnia, la religión y el género
con
resultados
horribles.
Parece
que
en
Kosovo
actualmente no se ha aprendido la lección de esos periodos siniestros. A través del control de la mayor parte de los medios
de
conseguido
comunicación, exacerbar
los
las
autoridades
sentimientos
en
serbias contra
han
de
los
albaneses entre buena parte de la población serbia, de modo que se pasan por alto o incluso se justifican la mayor parte de
las
violaciones
de
los
derechos
humanos
básicos
de
las
personas de etnia albanesa. En el momento de redactarse este
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS documento,
Kosovo
parecía
al
borde
de
una
situación
de
desastre para los derechos humanos.
B) La medida del bienestar : índice de desarrollo humano (IDH) El
programa
de
naciones
unidas
para
el
desarrollo
encarga
informes a naciones unidas sobre el nivel de desarrollo que va alcanzando la humanidad en toda la Tierra. Dichos informes se
elaboran
atendiendo
necesidades
básicas
a
de
los
todas
criterios la
que
personas,
determinan
sea
cual
sea
las su
condición, nacionalidad, estado, cultura, sexo... De
estos
desarrollo
criterios, humano,
uno
pues
fundamental
en
él
se
es
tiene
el
en
índice
cuenta
del
si
las
personas tienen una vida larga y saludable, poseen educación y disfrutan de un nivel de vida satisfactorio.
Pobreza: absoluta y relativa Algunas personas de los países ricos son pobres en relación al nivel medio de vida de su país. Se puede hablar de pobreza relativa cuando los ingresos de una persona están por debajo del 50% de la renta per cápita de su país, lo cual da lugar a un nivel de vida socialmente inaceptable aunque no signifique vivir
en
la
miseria
.Cuando
una
persona,
sin
embargo,
no
puede cubrir sus necesidades básicas de subsistencia y padece hambre
y
malnutrición,
se
dice
que
vive
en
la
pobreza
absoluta. Lo que entendemos por deuda. Muchas
personas
adquieren
préstamos
para
comprar
bienes
de
consumo o de equipo, o una vivienda. Los países también lo
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS hacen. Toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo
piden
pagar
instituciones
infraestructuras:
centros tienen
a
de
salud.
que
Al
devolver
préstamos
que
financieras
carreteras,
igual
el
que
reciben.
No
servicios
las
principal
internacionales
y
públicos
personas, los
los
intereses
obstante,
para
hay
y
países de
los
diferencias
importantes. Si una persona contrae un préstamo, recibe el dinero directamente y cuando lo devuelve lo hace conforme a las condiciones de ese préstamo. Pero si es un país el que adquiere acerca
el
préstamo,
del
devolución. préstamos
uso En
del la
para
a
los
mismo
ciudadanos ni
práctica,
proyectos
de
las
muchos
que
no
no
se
les
informa
condiciones
Gobiernos cumplen
han
los
de
su
utilizado requisitos
mínimos de viabilidad social, ecológica o económica. Una segunda diferencia es que, cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus obligaciones financieras va a la quiebra. Entonces se nombra un tribunal encargado de evaluar la
situación
del
deudor
al
que
los
bancos
reconocen
la
incapacidad de pagar la totalidad de su deuda. Sin embargo, los países no pueden pedir que se les declare en quiebra: no existen procedimientos ni árbitros a tal efecto. En el ámbito internacional son los acreedores y no un tribunal, quienes deciden si pedirán o no al país deudor que pague su deuda. Postura ética ante la injusticia de la deuda El endeudamiento de los países pobres alimenta una realidad de
muerte
utilizados
y
sufrimiento
como
de
depositarios
pueblos de
unos
y
personas
compromisos
que que
son
ellos
jamás han asumido. Los pilares de una ética cívica que se hace cargo del problema de la deuda externa convergen en uno fundamental: la defensa de la dignidad de la persona. Ello
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS exige trabajar por que se creen las condiciones para que toda persona viva y goce de una vida digna, y éste es un asunto que
nos
incumbe
a
todos.
Dignidad,
pues,
se
contrapone
a
precio y se sitúa frente a las leyes que rigen el intercambio de mercancías. No en vano la solidaridad nos recuerda que, en este mundo, todos
somos
responsables
de
todos.
Por
lo
tanto,
en
esta
cuestión, la solidaridad supone la toma de conciencia y la aceptación
de
internacional, soluciones.
En
una tanto
corresponsabilidad respecto
efecto,
las
de
las
causas
en
causas
del
la como
deuda de
las
endeudamiento
son
internas y externas a la vez; son específicas de cada país y de su gestión económica y política, pero provienen también de la
evolución
del
panorama
económico
internacional,
que
depende ante todo de los comportamientos y decisiones de los países
desarrollados.
Reconocer
que
se
deben
compartir
las
responsabilidades en las causas hará posible un diálogo para encontrar
las
soluciones
conjuntamente.
Por
lo
demás,
la
corresponsabilidad considera el futuro de los países y los pueblos,
pero
también
las
posibilidades
de
una
paz
internacional basada en la justicia
DENTRO DE LA DISCRIMINACION ECONOMICA ENCONTRAMOS: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Situación en que un productor cobra
Precios distintos por un
mismo Bien a diferentes demandantes, por razones no asociadas a diferencias de Costos. El discriminador de Precios intenta cobrar a cada Consumidor el Precio máximo que esté dispuesto a pagar por el
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Bien, lo
Página 7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS que le será posible sólo cuando tenga algún grado de control sobre
la
reventa
Oferta
entre
del
los
Producto,
Consumidores
cuando y
no
cuando
sea los
posible
la
Consumidores
tengan distintas disposiciones a pagar. Ejemplos
de
discriminación
de
Precios
se
tienen
en
las
tarifas diferentes que cobran los asesorías a empresas por un mismo
Trabajo, o las diferencias en los
Aranceles
cobrados
por un médico a distintos pacientes.
Condiciones
para
que
la
discriminación
de
precios
sea
factible La
discriminación
de
precios
sólo
es
factible
cuando
se
cumplen las siguientes condiciones: Las empresas tienen poder de mercado. Se
puede
segmentar
a
los
consumidores,
directamente
o
indirectamente. El
arbitraje
entre
bienes
con
diferentes
precios
no
es
discriminación
de
posible. Cuando
se
cumplen
estas
condiciones,
la
precios es posible. Impedir el arbitraje, es decir, que unos consumidores compren el servicio a un precio reducido para revenderlo a un precio más alto a otros consumidores no suele ser
difícil.
consumidores
En donde
cambio, las
es
la
empresas
segmentación pueden
de
los
encontrar
más
dificultades. El problema es sencillo cuando los consumidores pueden ser clasificados en función de una categoría exógena, como
por
ejemplo
la
edad.
Sin
embargo,
en
mucho
más
complicado discriminar a los consumidores en función de una categoría endógena, como por ejemplo la cantidad comprada o
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS el
momento
estructuran
de
la
compra.
los
precios
de
En
estos
tal
forma
casos, que
las
sean
empresas
los
propios
consumidores los que se clasifiquen en categorías en función de
sus
características.
En
resumen,
la
posibilidad
de
practicar la discriminación de precios depende en gran medida del
poder
de
mercado
de
la
empresa,
del
tipo
de
heterogeneidad de los consumidores y de la disponibilidad de utilizar
diferentes
mecanismos
de
segmentación
de
los
consumidores.
Tipos de discriminación de precios Discriminación discriminación apoderarse unidad
del
disposición
de
de de
precios precios
todo
bien
el
la
máxima
de
perfecta.
excedente
empresa a
primer
pagar
del
cobra por
La
grado.empresa
los
precio
la
consigue
consumidor.
un
Es
Por
igual
consumidores
cada a
por
la esa
unidad.
Discriminación
de
precios
de
segundo
grado.- La
empresa
establece diferentes precios por el producto en función del número de unidades que se compren. Es decir, se establecen precios
no
lineales.
Un
ejemplo
de
este
método
puede
ser
cualquier descuento que se realice por la compra de grandes cantidades. Sin
embargo,
no
se
cobran
precios
diferentes
a
cada
consumidor. Todos los consumidores se enfrentan a la misma lista de precios. Este sistema de discriminar precios permite a las empresas extraer
el
estrategia
excedente de
de
los
autoselección.
Función Supervisora y Reguladora del Estado
consumidores Sin
embargo,
a
través si
una
de
una
empresa
Página 9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS tiene
información
imperfecta
sobre
los
consumidores,
no
logrará extraerles todo el excedente.
Discriminación de precios de tercer grado.- La empresa cobra precios
distintos
a
los
diferentes
consumidores,
pero
cada
uno de ellos paga una cantidad constante por cada una de las unidades que compra del bien. La empresa observa alguna señal de
las
preferencias
localización,
etc)
y
de la
los
consumidores
utiliza
para
(edad,
ocupación,
discriminar
precios.
Algunos ejemplos de esta práctica son los descuentos a los estudiantes y la fijación de precios diferentes dependiendo del día de la semana.
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONCLUSION A través de la realización de este trabajo hemos llegado a concluir que tanto los ingresos como la discriminación en la economía son de vital importancia para lograr un desarrollo sostenible también
en
cuanto
políticos
a
de
beneficios
todo
un
económicos,
país.
Ya
que
sociales logrando
y se
realicen transacciones ya sean de prestaciones de servicios, etc.
Una
persona,
familia,
empresa,
logran
aumentar
sus
ingresos de manera que el flujo económico mejore poco a poco. Por otro lado vemos que la discriminación en precios es una situación en la cual a diferentes grupos de
consumidores se
les cobran precios diferentes por el mismo bien, generando una
disyuntiva
para
el
comprador
en
la
cual
se
ve
en
la
obligación de comprar o consumir un producto el cual sea de buena calidad y a la vez de un bajo precio. Este es un buen punto de partida, pues se tienen los elementos centrales de un
proceso
proveedor, principio
económico. empleado
de
acción,
Existen
dos
personas,
y
empleador.
Y
la
existencia
de
existe un
cliente también
beneficio
y un
máximo
para ambos dentro de un intercambio. Si cualquiera de esas personas no aprovecha ese beneficio
y
lo hace por cuestiones que tienen como razón el desprecio a algún grupo social, entonces, según esa definición, se está en presencia de un acto discriminatorio.
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS BIBLIOGRAFIA
Diccionario enciclopédico Quillet, tomo II, Finsu Panamá S.A., 1972.
McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, Willliam D., |Economía, McGraw-Hill, México, 1986.
www.monografias.com
Función Supervisora y Reguladora del Estado
Página 12