Los antibióticos que tienen acción sobre la membranacitoplasmática son poliximinas, nistamina, los imidazoles y la colimicina. POLIMIXINAS Son una familia de péptidos poco difusibles y con efectos tóxicos cuando se suministran por vía sistémica. Se designan con letras A, B, C, D y E, pero sólo la polimixina B y la polimixina E (o colistina) están disponibles para uso clínico. Mecanismo de acción
Son drogas bactericidas que actúan a nivel de las membranas celulares causando su disrupción por un efecto surfactante. Al igual que la bacitracina se obtiene de Bacillusspp., por lo que puede existir sensibilización cruzada a estas drogas. eacciones R eacciones
adversas
Los dos efectos secundarios más importantes son su neuro y nefrotoxicidad. Las reacciones alérgicas son poco frecuentes. Espectro de actividad
lebsiellaspp., Su actividad está restringida a bacterias gramnegativas: E. coli, K lebsiella Ent erobac ter r spp. erobac t e spp. y especialmente Pseudomonasaerugi nosa. No son activas frente a Serrat ia iaspp., Prot eus eusspp y Providenciaspp. sos clínicos U sos
Se usan con poca frecuencia por vía parenteral y sólo en infecciones graves que ponen en riesgo la vida, causadas por gérmenes gramnegativos resistentes a todos los otros antibióticos. Preparados disponibles en nuestro medio
Polimixina B en ampollas de 500.000 UI para uso i.v. Polimixina en preparados de uso tópico: pomadas, ungüentos, colirios NISTATINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Una vez preparada la mezcla, cada ml de SUSPENSIÓN contiene: Nistatina..................... Nistatina.................................... .......................... .......................... .................... ..... 100,000 100,000 U.I. Vehículo, c.b.p. 1 ml. INDICACIONES INDICACIONES TERAPÉUTICAS: NISTATINA es un antibiótico poliénico, antifungoso cuya fórmula estructural no se ha rept omyces omycesnoursei . La determinado y se obtiene por el crecimiento de la cepa del S t t rep suspensión de NISTATINA está indicada para el tratamiento de la candidiasis en la cavidad oral. CONTRAINDICACIONES:
NISTATINA está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Infantes: La dosis recomendada es de 1 a 2 ml (100,000 a 200,000 unidades) cuatro veces al día. Estudios clínicos limitados en prematuros y recién nacidos con bajo peso indican que 1 ml cuatro veces al día es eficaz. En infantes y niños pequeños, se recomienda aplicar la mitad de la dosis en cada lado de la boca. Niños y adultos: Se han empleado dosis que varían entre 1 y 6 ml (100,000 a 600,000 unidades) cuatro veces al día. La suspensión debe retenerse en la boca tanto como sea posible antes de deglutirla. El tratamiento debe continuarse por lo menos 48 horas después de que los síntomas hayan desaparecido. Si los síntomas empeoran o persisten (por lo menos 14 días de tratamiento) se debe evaluar al paciente y considerar otro tipo de tratamiento. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: C o nsérvese
en un lugar seco y f resco. N o se deje al alca nce de los n iños.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO: Véase Presentación o Presentaciones. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
IMIDAZOL El imidazol es un intermediario de de la biosíntesis de la histidina que se forma desde el imidazol glicerol fosfato con la pérdida de agua. De estructura cristalina, su fórmula molecular es C3H4N2 y su masa molecular es 68.077 g/mol. Pertenece a una familia de compuestos químicos aromáticos, caracterizada por disponer de un anillo pentagonal nitrogenado. Tiene propiedades anfotéricas, cualidad esta que mantendrán algunos de sus derivados. Su molécula ha servido de base para el desarrollo de numerosos fármacos:
y y y y y y
y
Antihipertensores.2 Antihistamínicos H 2. Inmunomoduladores: Levamizol. Antibacterianos y antiprotozoarios: Metronidazol. Antihelmínticos: Tiabendazol, Mebendazol. Antifúngicos: clotrimazol, miconazol, econazol, ketoconazol, butoconazol, oxiconazol, sulconazol, bifonazol, tioconazol, fluconazol e itraconazol como más importantes. Antitiroideos: Carbimazol y Metimazol.3
Aunque no se puedan considerar derivados directos, forma parte de la molécula de otros fármacos como la teofilina o la mercaptopurina. Mecanismo de acción
Es variable según las modificaciones estructurales a las que haya sido sometido para sintetizar sus derivados. El principal mecanismo de acción de los imidazoles fue demostrado por primera vez por VandenBossche en 1978 6 Su metabolismo es hepático, relacionado con el CYP3A4, lo que tendrá su importancia a la hora de originar interacciones y efectos secundarios. y
y
y
y
y
Los derivados utilizados como antibióticos son oxidados por parte de los sistemas enzimáticos dependientes del citocromo P450, lo que interfiere el metabolismo del lanosterol (dificulta la 14-desmetilación) llevando a una disminución del ergosterol y, de forma secundaria, a un acúmulo de esteroles anómalos (esteroles 14-alfa-metilados). Al ser mucho más importante el ergosterol para la pared de los hongos que para la de las células humanas, y debido a la mayor afinidad de los primeros por los azoles, se explica la acción selectiva. La falta de ergosterol altera la permeabilidad de las membranas de los hongos, lo que lleva a una desestructuración de los orgánulos intracelulares y de la capacidad de división. Secundariamente, el acúmulo de esteroles anómalos contribuye a la fragilidad y muerte celular. Algunos imidazoles poseen un efecto directo sobre la membrana celular. Este efecto se pone de manifiesto mediante el efecto sinérgico que tiene lugar entre estos imidazoles y determinados detergentes, y conlleva un efecto fungicida, a diferencia de la inhibición de la síntesis de ergosterol, que produce un efecto fungistático. Una tercera capacidad de los azoles consiste en la posibilidad de inhibición de la ATPasa de la membrana celular fúngica. Ello puede colapsar rápidamente el gradiente de electrolitos y disminuir el ATP intracelular. Finalmente, en algunos hongos (como es el caso de las Cándidas) impiden la transformación en pseudohifas, lo que las hace más sensibles a la acción de los leucocitos del organismo. Los derivados antitiroideos actúan interfiriendo en la incorporación del yodo a la tiroglobulina, disminuyendo por tanto la síntesis de T 3 y T4.
I nteracciones
El hecho de que los derivados imidazólicos tengan una estructura química básica común les da una cierta homogeneidad a la hora de comportarse en el organismo. y
Una característica de todos los derivados imidazólicos es la posibilidad de dar una reacción tipo antabús si se toma alcohol mientras se está en tratamiento con ellos.
y
y
y
y
Igualmente hay que tener cuidado con la toma concomitante de otros fármacos que se metabolicen por la misma vía que los imidazoles (CYP3A4), ya que se pueden potenciar los efectos y originar alteraciones hepáticas. Muchos de ellos también alteran levemente la capacidad de transmisión del impulso eléctrico a nivel de las fibras musculares del corazón. Su asociación con otros fármacos de características similares puede originar transtornos cardíacos del ritmo. Algunos derivados imidazólicos necesitan de un medio ácido para absorberse en el tubo digestivo. Por tanto hemos de evitar la ingesta coincidente de antiácidos y de inhibidores de la bomba de protones. Finalmente habrá que tener especial cuidado en pacientes que tomen anticoagulantes ya que pueden potenciar sus efectos.
No obstante lo dicho, cada derivado tiene características propias que conviene consultar de forma específica. R eacciones
adversas
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son una patología que puede llegar a representar el 5% de las consultas en Atención Primaria. Aun cuando la estructura imidazólica común les confiere una cierta homogeneidad en cuanto a las RAM, es importante consultar de forma individual cada fármaco. Siguiendo el criterio de la CIOMS, las reacciones más comunes entre los derivados imidazólicos son: y
y
(<1/10 y >=1/100): Molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos o dolor abdominal) y elevación de las enzimas hepáticas en las pruebas de laboratorio. I nf recuent es( <1/100 y >= 1/1.000): Cefalea y mareos. F recuent es: