G. K. Chesterton (Londres, 29 de mayo de 1874 - Beaconsfield, 14 de junio de 1936)
Hace un tiempo algunos médicos y otras personas a las que la ley moderna autorizó a dictar normas a sus conciudadanos menos elegantes emitieron una orden que decía que había que cortar el pelo muy corto a las niñas pequeñas. Me refier refiero, o, natura naturalme lmente nte,, a aquel aquellas las niñas niñas peque pequeñas ñas cuyos cuyos padre padres s fueran fueran pobres. Muchas costumbres antihigiénicas son habituales entre las niñas ricas, pero pasará mucho tiempo antes de que los médicos se metan con ellas. Ahora bien, la cuestión que provocó esta interferencia concreta fue que los pobres se encu encuen entr tran an tan tan pres presio iona nado dos s desd desde e arri arriba ba,, en subm submun undo dos s de mise miseri ria a tan tan apestosos y sofocantes, que no se les debe permitir tener pelo, pues en su caso eso significa tener piojos. En consecuencia, los médicos sugieren suprimir el pelo. No parece habérseles ocurrido suprimir los piojos. Y, sin embargo, eso se podrí podría a hacer hacer.. Como Como suele suele ocurrir ocurrir en muchas muchas conver conversac sacion iones es modern modernas, as, lo innombrable es la base de toda la discusión. A cualquier cristiano (es decir, a cualquier hombre con un alma libre) le resulta evidente que cualquier coacción ejercida sobre la hija de un cochero debería ser aplicada, si es posible, a la hija de un ministro del gabinete. No preguntaré por qué los médicos no aplican de hecho su norma a las hijas de los ministros del gabinete. No lo preguntaré porque lo sé. No lo hacen porque no se atreven. Pero ¿qué excusa esgrimirán, qué argumento plausible utilizarán, para cortar el pelo de los niños pobres y no el de los ricos? Su argumento consistirá en decir que la plaga aparecerá más probablemente en el pelo de los pobres que de los ricos. ¿Y por qué? Porque los niños pobres se ven obligados (contra todos los instintos de las sumamente domésticas clases trabajadoras) a apiñarse en habitaciones pequeñas según un sistema de instrucción pública sumamente ineficaz, y porque en uno de cada cuarenta niños puede encontrarse el mal. ¿Y por qué? Porque el hombre pobre está tan por debajo de las grandes rentas de los grandes terratenientes que es frecuente que su mujer también tenga que trabajar. Por tanto, no tiene tiempo de cuidar a los niños, y, por tanto, uno de cada cuarenta está sucio. Como el obrero tien tiene e a esas esas dos dos pers person onas as por por enci encima ma de él, él, el terr terrat aten enie ient nte e sent sentad ado o (literalmente) sobre su barriga, y el maestro de escuela sentado (literalmente) sobre su cabeza, el obrero tiene que dejar que el pelo de su hijita, primero, sea descuidado por culpa de la pobreza y, segundo, sea abolido en nombre de la higiene. Es posible que él estuviera orgulloso del pelo de su niña. Pero él no cuenta. Sobre este sencillo principio (o, más bien, precedente), el médico sociólogo sigue adelante con alegría. Cuando una tiranía libertina pisotea a los hombres en el polvo hasta que se les ensucia el pelo, el camino de la ciencia queda expedito. Sería largo y laborioso cortar las cabezas de los tiranos; es más fácil cortar el pelo de los esclavos. Del mismo modo, si alguna vez llegara a ocurrir que los niños pobres, gritando de dolor de muelas, molestaran a un maestro de escuela o un artís artístic tico o caba caballe llero ro,, sería sería fáci fácill saca sacarle rles s todo todos s los los dien diente tes; s; si sus sus uñas uñas estuviesen muy sucias, se les podrían arrancar; sí sus narices moquearan, se les podrí podrían an corta cortarr. La aparie aparienci ncia a de nuestr nuestros os humil humildes des conciu conciudad dadano anos s podría podría simplificarse de manera notable antes de que acabáramos con ellos. Pero todo esto no es peor que el hecho brutal de que un médico pueda entrar en la casa de un hombre libre, con una hija cuyo pelo puede estar más limpio que las flores de
primavera, y ordenarle que se lo corte. Esa gente nunca parece darse cuenta de que la lección de los piojos en los suburbios es que lo que está mal son los suburbios, no el pelo. El pelo es, por así decirlo, una cuestión enraizada. Su enemigo (como los demás insectos y los ejércitos orientales de los que hemos habl hablad ado) o) rara rara vez vez cae cae sobr sobre e noso nosotr tros os.. En real realid idad ad,, sólo sólo por por medi medio o de instit instituci ucion ones es eterna eternas s como como el pelo pelo podem podemos os somete someterr a prueba prueba instit instituci ucione ones s pasajeras como los imperios. Si una casa está construida de manera que al entrar nos arranca la cabeza, es que está mal construida. La plebe nunca puede rebelarse si no es conservadora, al menos lo bastante como como para para haber haber conser conservad vado o alguna alguna razón razón para para rebela rebelarse rse.. En toda toda nuestr nuestra a anarquía, lo más terrible es pensar que la mayor parte de los ataques librados en nombre de la libertad no podrían librarse hoy día, debido al oscurecimiento de las limpias costumbres populares de las que procedían. El insulto que hizo caer el martillo de Wat Tyler [101] podría haberse llamado hoy día «examen médico». Lo que el Virginius [102] odia odiaba ba y veng vengó ó como como espa espant ntos oso o escl esclav avis ismo mo podr podría ía ensal ensalza zarse rse ahora ahora como como amor amor libre. libre. El cruel cruel sarcas sarcasmo mo de Foulon Foulon,,[103] «¡Que coman hierba!», podría representarse ahora como el grito agonizante de un vegetariano idealista. Las grandes tijeras de la ciencia que cortarían los rizos de los pobres niñitos de las escuelas se acercan, cada vez más amenazantes, para cortar todas las esquinas y los flecos de las artes y los honores de los pobres. Pronto estarán retorciendo pescuezos para que se adapten a los cuellos limpios, y destrozando pies para que encajen en nuevas botas. No parecen darse cuenta de que el cuerpo es algo más que vestimenta; de que el sábado se hizo para el hombre; de que todas las instituciones serán juzgadas y condenadas por no haberse adaptado a la carne y al espíritu normales. La prueba de la cordura políti política ca consis consiste te en conser conserva varr la cabez cabeza. a. La prueba prueba de la cordur cordura a artíst artística ica consiste en conservar el pelo. Ahora bien, la parábola y el propósito de estas últimas páginas, y sin duda de todas ellas, es ésta: afirmar que debemos empezarlo todo de nuevo enseguida, y empezar por el otro extremo. Yo empiezo por el pelo de una niña. Sé que eso es una buena cosa en cualquier caso. Cualquier otra cosa es mala, pero el orgullo que siente una buena madre por la belleza de su hija es bueno. Es una de esas ternuras inexorables que son las piedras de toque de toda época y raza. Si hay otra otras s cosa cosas s en su cont contra ra,, hay hay que que acab acabar ar con con esas esas otra otras s cosas osas.. Si los los terratenientes, las leyes y las ciencias están en contra, habrá que acabar con los terratenientes, las leyes y las ciencias. Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio; porque debe tener el pelo limpio, no debe tener un hogar sucio; porque no debe tener un hogar sucio, debe tener una madre libre y disponible; porque debe tener una madre libre, no debe tener un terrateniente usur usurer ero; o; porq porque ue no debe debe habe haberr un terra terrate teni nien ente te usur usurer ero, o, debe debe habe haberr una una redist redistrib ribuci ución ón de la propie propiedad dad;; porque porque debe debe haber haber una redist redistrib ribuci ución ón de la propiedad, debe haber una revolución. La pequeña golfilla de pelo rojo dorado, a la que acabo de ver pasar junto a mi casa, no debe ser afeitada, ni lisiada, ni alterada; su pelo no debe ser cortado como el de un convicto; todos los reinos de la tierra deben ser destrozados y mutilados para servirla a ella. Ella es la imagen humana y sagrada; a su alrededor, alrededor, la trama social debe oscilar, romperse y caer; los pilares de la sociedad vacilarán y los tejados más antiguos se desplomarán, pero no habrá de dañarse ni un pelo de su cabeza.
G. K. Chesterton :
Lo que está mal en el mundo , Acantilado, Barcelona, trad. Mónica Rubio Fernández, 2008, pp. 240-244
___________ [101] Campesino que inició una revuelta golpeando con un martillo en la cabeza a un recaudador de impuestos que atacó a su hija, en 1381. [102] Barco utilizado por los insurrectos de Cuba y Venezuela entre 1870 y 1873 para transportar armas y hombres en su lucha contra España. [103] Personaje de Historia de dos ciudades, de Charles Dickens.