Literatura y enseñanza
Analía Gerbaudo UNL-CONICET 1- Descripción del campo
Cartografiar el mapa de los problemas que atraviesan la ensean!a de la literatura es una tarea que" dada su amplitud" #ondu#e a #ara#teri!ar las líneas de investiga#i$n dominantes que es posible identifi#ar en el #ampo de una did%#ti#a espe#ífi#a &unto a un #on&unto de 'dis#usiones' ( de 'pol 'pol)m )mi#a i#as' s' *+an *+anes esii '+ol '+ol)m )mi#a i#ass o#ul o#ulta tas', s', que" que" #on #on su emer emerge gen# n#ia ia"" #onf #onfirm irman an la #onsolida#i$n de este espa#io de fuerte desarrollo desde a#e m%s de quin#e aos en Argentina. Cir#uns#ribir esta des#rip#i$n al espa#io 'na#ional' es una de#isi$n ligada al modo en que se #onfigura #onfigura la zona la zona de borde dis#iplinar dis#iplinar de la 'did%#ti#a 'did%#ti#a de la literatura' literatura' en la que #onflu(en #onflu(en los desarrollos te$ri#os ( los posi#ionamientos del investigador sobre el ob&eto de transferen#ia *teorí *teoríaa ling/i ling/isti sti#is #ista" ta" so#ioa so#ioan%l n%lisi isis" s" mater materiali ialism smoo #ultur #ultural" al" psi#o# psi#o#rít ríti#a i#a"" erme ermen)u n)uti#a ti#a"" revisionism revisionismo" o" des#onstru des#onstru##ion ##ionismo ismo"" arqueologí arqueologíaa de raigambre raigambre fou#aultian fou#aultiana" a" estudios estudios queer " estudios #ulturales," sobre el su&eto *+iaget" 0igost1(" 2aturana" Gardner" 3reud" La#an," sobre las #on #onstr stru## u##ion iones es did%#t did%#ti#a i#ass *3rei *3reire" re" 3enste 3ensterm rma# a#er" er" 4a#1so 4a#1son" n" 5urbu 5urbules les"" Egan" Egan" Girou6 Girou6"" Goodson" Eisner" 7ía! 5arriga" 2#Laren" 7e Alba" Lit8in" Celman, ( sobre el #onte6to *+uigg *+uiggr$s r$s"" Canter Cantero" o" Gara( Gara("" 9od 9odríg rígue! ue!"" A# A#illi illi"" 3ern%n 3ern%nde! de!"" Gen Gentil tili" i" 3ainso 3ainsod" d" :ap :aplan lan ( Llomov Llomovate" ate" Castor Castorina ina,, que irrum irrumpe pe ( se impone impone llegand llegandoo a volver volver in;tile in;tiless #on #onstr stru#t u#tos os ( #ategorías pensados para otros espa#ios. En un artí#ulo antol$gi#o Gustavo 5ombini anota< 'si bien es posible retomar algunas líneas de an%lisis del #onte6to interna#ional" ser%" a la ve!" ne#esario #onstruir #ategorías que permitan abordar las parti#ularidades lo#ales' * Literatura =>,. Literatura =>,. En este este sent sentid idoo 4uan 4uan Carlo Carloss ?ida ?idalg lgoo sost sostien ienee que que la inves investig tiga# a#i$n i$n 'tran 'transf sfie iere re nuev nuevoo #ono#imien #ono#imiento to a la ensean!a" ensean!a" superando la vie&a #on#ep#i$n #on#ep#i$n de aprender aprender de prestado' prestado' *@,. Le&os de ignorar los desarrollos te$ri#os que se reali!an en otras latitudes subra(a la ne#esidad de que la investiga#i$n 'responda a la realidad so#ioe#on$mi#a de los pueblos' *@," a sus apropiación de las #ategorías ( #onstru#tos problemas. +ara ello es ne#esario promover la apropiación te$ri#os en vistas de la genera#i$n de estudios que respondan a di#os problemas. Atendiendo a estas ra!ones #onviene privilegiar la des#rip#i$n de las líneas de investiga#i$n desarrolladas en Argent Argentina ina enfati!a enfati!ando ndo el modo modo en que reinventamos reinventamos las #ategorías que nos son ;tiles para desarrollar pro(e#tos que a(uden a anali!ar las preguntas que nos impone nuestro #onte6to de a#tua#i$n (" #uando es fa#tible" a#er#ar respuestas. Bituarse en esta posi#i$n supone valorar la apropiación categorial y metodológica en #ontraste #ontraste #on la aplicación *palabra fre#uente en los papeles de investiga#i$n síntoma de menospre#io de la l a propia interven#i$n -a la que se le resta responsab responsabilidad ilidad ( singularidad singularidad-- que tambi)n se observa observa en las pr%#ti#as de ensean!a ensean!a ( en las representa#iones de maestros ( profesores sobre su propio traba&o< entre el do#ente que se sit;a
#omo autor del curriculum ( curriculum ( el que se ubi#a #omo técnico que técnico que 'apli#a' formula#iones generadas por otros a( una diferen#ia de posi#i$n posi#i$n #on deriva#iones para las pr%#ti#as edu#ativas,. edu#ativas,. 7esde estos supuestos des#ribo un #on&unto de dis#usiones ( de pol)mi#as que atraviesan el #ampo de la ensean!a ensean!a de la literatura en Argentina Argentina *para un detalle detalle e6austivo e6austivo de la rela#i$n rela#i$n entre las líneas de investiga#i$n desarrolladas en el país en el #onte6to de la produ##i$n interna#ional" ver 5ombini ( Cuesta,. Bi bien el #artografiado no pretende ser total" pro#uro dar #uenta de los pro(e#tos m%s importantes llevados adelante desde agen#ias de investiga#i$n ( desde universidades p;bli#as *importan#ia 'medida' a partir de la re#upera#i$n por otros investigadores" por los debates que generan" por las líneas de traba&o que inauguran,. +ara ini#iar esta des#rip#i$n #ito dos te6tos de 5ombini #u(a importan#ia est% dada por los desarrollos que motiva. 7esde == sus artí#ulos subra(an la e6isten#ia de una 'deuda' " de una #uenta pendiente" pendiente" de un resto a saldar saldar a #argo de quienes traba&an traba&an en el %rea de teoría literaria. literaria. +revini)ndose tanto de los pre&ui#ios de quienes sostienen que es posible una pr%#ti#a sin teoría #omo de quienes #reen que la solu#i$n #onsiste en 'Dba&ar los saberes de la teoría al #ampo de la ensean!a mediante un trasvasamiento me#%ni#o' *Otras *Otras tramas F=," tramas F=," instala un problema en una zona una zona de borde dis#iplinar. dis#iplinar. En =F prepara prepara una antología antología te$ri#a que se a #onvertido #onvertido en refere referen#i n#iaa obliga obligada da para para los invest investiga igador dores es preo#u preo#upad pados os por la rela#i rela#i$n $n entre entre literatu literatura ra e institu#i$n. En Literatura En Literatura y educación a#er#a educación a#er#a los artí#ulos que +ilippe Bollers" 9oland 5artes" 4onatan Culler" Gerard Genette" +ierre :uent!" a(ne 5oot" 9obert Houng ( 9emo Ceserani presentan en el en#uentro reali!ado reali !ado en = en Ceris(-la-Balle en torno de la ensean!a de la litera literatur turaa agrega agregando ndo una introd introdu## u##i$n i$n en la que afirma afirma<< 'la Dtenta# Dtenta#i$n i$n re#urr re#urrente ente de los intele#tuales latinoameri#anos" men#ionada por Emilio Tenti 3anfani" de tomar a la teoría #omo #omo un #ono #ono#i #imi mien ento to para para ser ser ense ensea ado do ( no #omo #omo una una err erram amien ienta ta para para plan plantea tears rsee interrogant interrogantes es originales originales ( pro(e#tos pro(e#tos de investiga# investiga#i$n i$n advierte advierte sobre sobre la ne#esidad ne#esidad de pensar pensar en produ#ir te$ri#amente sobre la rela#i$n entre edu#a#i$n ( literatura' *=@,. En = publi#a un artí artí#u #ulo lo en Orbis Tertius. Revista de teoría y crítica literaria literaria en el que vuelve sobre este problema" aunque desde un %ngulo diferente. Con ma(or pre#isi$n seala un #on&unto de temas te mas a indagar gestando" tal ve! sin propon)rselo" lo que investiga#iones posteriores desarrolladas en distintos lugares del país #onfirmar%n< el te6to arma la agenda de la did%#ti#a de la literatura para Argentina de los die! aos siguientes. En '7id%#ti#a de la literatura ( teoría< apuntes sobre la istoria de una deuda' delinea las !onas de va#an#ia sobre las que era ne#esario produ#ir. Las generali!a#iones ini#iales en torno de la 'deuda' se a&ustan re#ono#iendo que es el #ampo mismo de la did%#ti#a de la literatura el que est% involu#rado desde su #ar%#ter de gesta#i$n< 'la #onstru##i$n de una did%#ti#a de la literatura ( el re#ono#imiento de la produ#tividad de la teoría literaria en su pro#eso a sido" en general" una tarea postergada.' *F=@,. Con m%s detalle puntuali!a los traba&os a reali!ar< 'La #aren#ia de informa#i$n sobre el vasto ( #omple&o #ampo de la teoría" la a#umula#i$n de e6perien#ias negativas en sus apli#a#iones en la ensean!a o los
pre&ui#ios fundados en #on#ep#iones de la literatura ( de los saberes sobre la literatura que niegan esa produ#tividad a #ara#teri!ado #iertas tenden#ias en la forma#i$n do#ente ter#iaria ( universitaria.' *F=J,. H agrega< 'desde la Universidad" la efe#tiva tarea de ensean!a de la teoría desarrollada en los ;ltimos aos" no a venido a#ompaada de un inter)s por la tarea de divulga#i$n ( transposi#i$n did%#ti#a en rela#i$n #on otros %mbitos de ensean!a' *F=J,. +ara 5ombini la divulga#i$n es un traba&o #lave en la '#onstru##i$n del #ono#imiento es#olar' en el que intervienen las did%#ti#as espe#ífi#as *F=K,. 7ivulga#i$n que reali!a un pro#eso de reinvención categorial situada ( de apropiación atenta al locus de enunciación de quien la firma< es tambi)n la propia istoria de quien abla-es#ribe la que se pone en &uego #uando se #ita una obra *7errida" Aporías =K," #uando se pretende #ontagiar el entusiasmo por una #ierta forma de leer la literatura *a( siempre allí involu#rada una de#isi$n tomada de una teoría sobre la literatura que supone una posi#i$n respe#to de la rela#i$n de la literatura #on el resto de los dis#ursos que forman una #ultura ( respe#to de la forma de leer,. Así quien abla-es#ribe" ins#ribe tambi)n su propia istoria &unto a aquello que 'divulga'. 7esde = asta la a#tualidad las investiga#iones generadas desde Argentina que tratan problemas sobre la rela#i$n entre literatura ( ensean!a dan #uenta de la #onsolida#i$n de la did%#ti#a de la literatura #omo #ampo de investiga#i$n #ontroversial" atravesado por dis#usiones ( pol)mi#as que ponen de manifiesto la produ#tividad de sus desarrollos. Bi bien a los efe#tos de esta presenta#i$n los ordenamos un tanto esquem%ti#amente en #uatro grandes líneas" se podr% observar que la ta6onomía no pretende ser rigurosa *a( traba&os que parti#ipan de m%s de una,. Bí pretende orientar ( a(udar al desarrollo de futuras investiga#iones de&ando entrever las !onas in#ipientes o aquellas en las que se verifi#a ma(or va#an#ia. Beg;n el tipo de problemas de los que se o#upan podemos estable#er los siguientes grupos< - narración de prácticas propias
9e#uperando la posi#i$n que desde la antropología subra(a el lugar a#tivo del etn$grafo en la #onstru##i$n de los datos de la investiga#i$n *Geert!" La interpretación El antropólogo 2ar#us ( 3is#er," las refle6iones sobre la ensean!a a partir de la re#upera#i$n de pr%#ti#as propias *#f. 4a#1son Goodson" 'Investigar', ( la #orriente que defiende la importan#ia de la narra#i$n de la e6perien#ia #omo 'produ#to' *( no #omo un 'registro', del investigador *eller," se verifi#a una #re#iente produ##i$n de artí#ulos que aportan an%lisis (Mo #ategorías a partir del relato de instan#ias de transferen#ia que tienen a quienes es#riben #omo a#tores prin#ipales. En esta línea #abe desta#ar la de#isi$n tomada por los organi!adores de los #ongresos m%s importantes del #ampo< el equipo de did%#ti#a de la Universidad de La +lata reali!a #ada dos aos una reuni$n de #ar%#ter na#ional &unto a otra universidad p;bli#a. Los dos ;ltimos #ongresos an #ontribuido a #olo#ar en la agenda de la did%#ti#a los avan#es produ#idos desde esta perspe#tiva. 9e#ordemos que el 0 Congreso Na#ional de 7id%#ti#a de la lengua ( de la literatura que tuvo lugar en la Universidad Na#ional de General Ban 2artín en noviembre de
FJ la instala entre sus e&es tem%ti#os *'+r%#ti#as de es#ritura" es#ritura de las pr%#ti#as', ( que el ;ltimo #ongreso reali!ado en setiembre de FK en la Universidad Na#ional de Balta la retoma sosteniendo el desagregado de diferentes aspe#tos entre los que desta#o el que des#ribo en este apartado. La #onvo#atoria a ponen#ias refuer!a mediante el enun#iado que #ito la in#lusi$n de este tipo de traba&os en el #ampo de la did%#ti#a de la literatura #ontribu(endo a otorgarle estatuto te$ri#o ( epistemol$gi#o al valorarlo #omo un aporte a la #onstru##i$n del #ono#imiento" a la #omposi#i$n de un saber sobre algo que se ignora< 'La es#ritura de las pr%#ti#as do#entes #omo nuevo #amino para la produ##i$n en la did%#ti#a de la lengua ( de la literatura'. 9emar#o del enun#iado la palabra 'nuevo'< seal del #ar%#ter emergente del re#ono#imiento a esta forma de produ##i$n de #ono#imiento en los #ampos de la did%#ti#as de la lengua ( de la literatura. Bealamiento no fortuito< puede #onsiderarse una #ontroversia del #ampo la que se produ#e entre quienes" sin re#ono#erlo e6plí#itamente" niegan el #ar%#ter de '#ono#imiento' a estos aportes. +or e&emplo" una #ompila#i$n de artí#ulos sobre lengua" literatura ( ensean!a reali!ada desde la Universidad Na#ional del Litoral ubi#a en la se##i$n 'Ane6o' a las investiga#iones reali!adas a partir de la propia pr%#ti#a *#f. Torti" Luque! ( 0ias, si bien in#orpora &unto a otras investiga#iones la narra#i$n de 'Una e6perien#ia de le#tura' *#f. 2e(er,. Es probable que el #ar%#ter re#iente de esta in#lusi$n te$ri#a ( epistemol$gi#a en un #ampo atravesado por las pres#rip#iones metodol$gi#as que a#en fo#o en la triangula#i$n de datos *#f. Coen ( 2anion," en las investiga#iones de #ampo es#ritas en ter#era persona ( en la tabula#i$n de resultados #uantitativos" motive estas tensiones. A los efe#tos de mostrar el #ar%#ter in#ipiente de esta perspe#tiva ( tambi)n su #re#iente ( fru#tífera #onsolida#i$n" enumero parte de la produ##i$n e6istente en rela#i$n #on los aportes al #ampo espe#ífi#o de la did%#ti#a de la literatura. +or e&emplo" en el #itado #ongreso desarrollado en la Universidad Na#ional de General Ban 2artín" en los '+aneles de espe#ialistas'" se ins#riben en esta línea las #omuni#a#iones de Ce#ilia 5a&our" Al#ira 5as" 2$ni#a 5ibb$" 9osana 5ollini" +atri#ia 5ustamante" 2arina Cort)s ( 5eatri! 2assine" +aula Labeur" 2arta Negrín ( la propia. En el mismo en#uentro" en las #omuni#a#iones en mesas ( foros" los traba&os de Norma A#osta" Claudia Aguirre" Andr)s Alegroni" 2aría Coniglio" 2aría Laura 7i##undo ( Li!a 5atisttu!i" 4uan 7omíngue!" Bara 3ern%nde! ( 2aría Ester 2ora" Ale&andra ?uespe ( 0er$ni#a Enri#o" Estela :alla(" Irene :lein" Carolina 2arelli" +aulina Uvia" Adriana 0alenti ( otras ( de Bilvia Beoane se arman desde este lugar. En el I0 Congreso Na#ional de 7id%#ti#a de la Lengua ( de la Literatura desarrollado en C$rdoba en el ao F= las #omuni#a#iones de 2$ni#a 5ibb$" Liliana +eralta" Cristina 3a&re ( Andr)s Allegroni parten de la narra#i$n de sus pr%#ti#as para #onstruir propuestas did%#ti#as en rela#i$n a problemas puntuales. En el ;ltimo #ongreso #elebrado en Balta la #antidad de ponen#ias en esta dire##i$n es una muestra de su tenden#ia #re#iente. En Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura los artí#ulos de Carolina Cuesta" Liliana +eralta" Germ%n 9eimondo" 0aleria Bardi" Elba Amado (
Bergio 3rugoni a(udan a entender por qu) estos traba&os aportan a la #onstru##i$n del #ono#imiento en el #ampo de la ensean!a de la literatura. En el mar#o de la Li#en#iatura en Ensean!a de la Lengua ( de la Literatura de la Universidad Na#ional del Litoral" 2aría Eugenia 2e(er ( ngel +arra sostienen las ip$tesis de sus Tesinas a partir del an%lisis de sus pr%#ti#as de ensean!a de literatura en el nivel +olimodal< la es#ritura de sus e6perien#ias parti#ipa del #ampo de la did%#ti#a de la literatura en la que intervienen dis#utiendo el lugar del metalengua&e en las #lases *2e(er" La puesta, ( proponiendo formas de interse#tar el traba&o de le#tura ( de es#ritura a partir de la literatura #uestionando #iertas rutinas que ale&an de la le#tura *+arra,. 9ossana Nofal #rea desde el Instituto Interdis#iplinario de Estudios Latinoameri#anos de la 3a#ultad de 3ilosofía ( Letras de la Universidad Na#ional de Tu#um%n el grupo 2andr%gora que desde =J organi!a talleres literarios ( diferentes programas de le#tura para nios ( &$venes en situa#i$n de riesgo so#ial. La #omuni#a#i$n de su e6perien#ia *Nofal" 'Literatura', muestra lo que la literatura puede *7errida" #emeure,< Nofal #entra su traba&o en la le#tura de la literatura #omo forma de #onstru##i$n de la memoria. La in#lusi$n de su istoria personal en la re#onstru##i$n de sus de#isiones #omo mediadora a(uda a entender la naturale!a del pro(e#to *#$mo es puesta a fun#ionar la literatura qu) #on#epto de literatura sostiene su traba&o qu) a#tividades promueve ( para qu),. Cito un pasa&e que permite des#ubrir las #onvi##iones )ti#as ( políti#as que llevan a reali!ar esta pr%#ti#a ( tambi)n a re#onstruirla< 'Cuando (o era #i#a" el #artel de entrada a mi provin#ia ins#ribía un mensa&e terrible< DTu#um%n" #una de la independen#ia ( sepul#ro de la subversi$n.' *===,. Cita que a(uda a e6pli#ar en qu) doble sentido Nofal bus#a intervenir< a partir de su traba&o do#ente ( a partir de la narra#i$n de su pr%#ti#a. 7esde Balta el equipo de investigadoras nu#leadas en el pro(e#to 'Abriendo mundos. Balta lee ( es#ribe' apuesta a la narra#i$n de la e6perien#ia #omo forma de so#iali!ar un modo de intervenir en el #ampo *#f. 5ustamante" 'La es#ritura' 9odrígue! ( 4u%re!" 'La le#tura' Camponovo" '3orma#i$n' 3a&re ( Campu!ano" 'Ni buenos',. Cabe sealar que des#ribo en este apartado formas de produ##i$n de una #orriente in#ipiente en nuestro país. No todos los traba&os listados an dado lugar a investiga#iones sistem%ti#as. Tal #omo Bilvia Beoane plantea en rela#i$n a las narra#iones de pr%#ti#as que re#oge en su es#rito< '#omparten algo #on el investigador que mira desde la etnografía< intentan desnaturali!ar las pr%#ti#as ( produ#ir #ono#imiento sobre la ensean!a' de la literatura *>@,. Cabe pre#isar" &unto a Goodson ( al1er" que los estudios etnogr%fi#os se #ara#teri!an por tratar de e6aminar las ra!ones sub(a#entes bus#ando ir m%s all% de la 'des#rip#i$n de lo que su#ede'< 'a( e6#elentes relatos des#riptivos de ambientes edu#ativos que pueden o no ser etnografía'" a#laran. H pre#isan< 'la etnografía no es un informe' *F>,. Es de#ir" para llegar a una 'des#rip#i$n densa' se requiere un tipo de an%lisis que no se detiene en el detalle de lo que se per#ibe en un estado de situa#i$n. Cabe tambi)n remar#ar que a( a;n mu#os pre&ui#ios a desterrar en rela#i$n a esta línea de investiga#i$n que rompe #on el supuesto de la ne#esidad de
un 'lengua&e t)#ni#o' e in#lu(e #omo valor el atravesamiento de la sub&etividad de quien firma. 9e#uperando algunas de estas dis#usiones desde la ironía Goodson ( al1er afirman< 're#lamamos parte de la basura ling/ísti#a de las #ien#ias so#iales< palabras #omo Dnarrativa" Distorias" Dretrato e Dim%genes son t)rminos que nos resultan atra#tivos' *F>,. 9emar#o" &unto a Goodson que la investiga#i$n edu#ativa no es un pro#eso 'impar#ial' sino que se 'trata de una empresa que se origina en lo so#ial ( lo políti#o' *'Investigar' @J,. Bu apuesta a una 'ob&etividad apasionada' *@J, es reveladora< el o6ímoron e6ibe la interse##i$n que demanda para estos pro(e#tos. Bubra(o adem%s &unto a 2#E8an ( Egan que este 'giro narrativo' es importante porque 'vuelve a #olo#ar el #entro de nuestra aten#i$n en rasgos de la vida umana que de alg;n modo fueron negados en la investiga#i$n edu#ativa' *=," atravesada por los modelos de las #ien#ias naturales ( por la 'ret$ri#a de investiga#i$n tradi#ional o positivista' *eller FJ, que e6ige es#ritura en ter#era persona" )nfasis en la pre#isi$n 'asegurada' por la triangula#i$n de datos" redu##i$n de met%foras ( de usos e6presivos del lengua&e ( e6#lusi$n de elementos autobiogr%fi#os. Este vira&e supone tambi)n un a#ortamiento de la 'bre#a que se a abierto entre la pr%#ti#a do#ente ( la pr%#ti#a de estudiar la do#en#ia' *2#E8an F>,. Es importante resaltar que la istoria que se narre debe 'fa#ilitar la defini#i$n' del problema *Goodson ( al1er F>,. - construcciones en zona de borde disciplinar
El #on#epto de zona de borde da #uenta de la #on&un#i$n de dis#iplinas ne#esaria para abordar problemas de la esfera edu#ativa #u(a #omple&idad impide que una sola pretenda solu#ionarlos o abrir nuevas preguntas en torno de su planteo" demandando una #onfluen#ia te$ri#oepistemol$gi#a que se produ#e en este espa#io *Gerbaudo #errida,. Territorio o fantasía o !ona del deseo imaginada a partir de la le#tura de 7errida. Cl)mens *'Entre' '+r)fa#e', ( Giovannangeli *'La #ose', subra(an que la es#ritura derrideana itera figuras que desafían los límites entre lo que pare#e estar #laramente #ir#uns#rito en un espa#io ( lo que queda fuera de )l *por e&emplo" parergon es la #ategoría que #rea para problemati!ar los #riterios m%s usuales en las demar#a#iones entre obra ( fuera de obra" entre te6to ( #onte6to" entre pintura ( mar#o" entre te6to ( parate6to $imen es otra figura que desmantela la frontera que pretende separar interior de e6terior,. +ero adem%s 7errida produ#e te6tos que deliberadamente se sit;an en el 'entre' de los g)neros del dis#urso (a que sus es#ritos no pertene#en e6#lusivamente ni a la filosofía ni a la #ríti#a literaria ni a la teoría sobre la literatura si bien parti#ipan de ellas (Mo retoman algunas de sus formula#iones" #ategorías o pro#edimientos. +or e6tensi$n llamo zona de borde a los espa#ios de interse##i$n que se #rean en los límites de las dis#iplinas" sin in#luirse de modo #ompleto en ninguna pero re#uperando aportes de todas las involu#radas a#tuando la transdisciplinariedad *5i6io ( ?eredia, toda ve! que se entienda por ello la #onfluen#ia de #ategorías ( formas de resolu#i$n aportadas por distintos #ampos dis#iplinares que se poten#ian
para estudiar un problema o un #on&unto de problemas que no podría abordarse s$lo desde alguno de ellos sin riesgos de banali!arlo. En esta zona de borde se sit;an los traba&os que reali!an aportes a #uestiones del #ampo de la did%#ti#a de la literatura sin pertenecer a )l *siguiendo la distin#i$n derrideana entre pertenencia ( participación -7errida" 'La loi'-,. Es posible diferen#iar dos grupos< por un lado" aquellos que #onstru(en #ategorías que a(udan a abordar problemas de los que se o#upa la did%#ti#a por el otro" traba&os de divulga#i$n. En el primer grupo se ins#riben los te6tos de 2aría Adelia 7ía! 9onner *!ara y cruz 'La literatura infantil< territorio' 'Betenta' 'Literatura infantil< pr%#ti#as' 'Los #aminos'," 2aite Alvarado ( Elena 2asset *'El tesoro'," 2ar#ela Arpes ( Nora 9i#aud * Literatura," Ale&andrina Arg/elles *'Pue sepa #oser'," 2aría Cristina 9ivero *'Estereotipos'," Gra#iela 2ontes * La %rontera '9etirados'," +atri#ia 5ustamante *'La literatura &uvenil'," Busana G$me! *Los in%initivos," Bonia ?idalgo 9osas *'+ensar ( elegir'," 2aría Teresa Andruetto *'Es#ribir' Libros," 9osana Nofal *'Los domi#ilios'," 2aría Elena Lei!a *'Gra#iela'," Germ%n +r$speri *'7e#ir'" 'Transforma#iones'," 4orge +anesi *'Enrique' 'La #a&a'," 7aniel Lin1 * La c$anc$a," 2iguel 7almaroni *&na repblica '+ara una #ríti#a', ( 5eatri! Barlo *'Los estudios #ulturales',. !ara y cruz de la literatura in%antil *=QQ, es un es#rito funda#ional para la le#tura de la literatura 'para nios ( &$venes' dado el modo en que desarti#ula las intrusiones que la obsta#uli!an" que la 'normali!an' *en t)rminos de 3ou#ault" 'igilar ,. Bus pre#isiones sobre los efe#tos de las intromisiones de la psi#ología evolutiva" de la pedagogía ( de la )ti#a intentan desarti#ular 'obst%#ulos epistemol$gi#os' *5a#elard Camilloni Gerbaudo" 'Obst%#ulos', #ristali!ados en la le#tura es#olar de la literatura al poner a la vista las pr%#ti#as que abortan aquello mismo que supuestamente promueven. Tal #omo lo pretende" 7ía! 9onner #ompone una 'teoría de la le#tura de los libros infantiles' *==,. Continuando esta línea 2aite Alvarado ( Elena 2asset e6pli#an por qu) 'la literatura infantil termin$ perdiendo el rumbo ( desarraig%ndose de la serie literaria' *=Q< @F," bus#ando e6pli#a#iones a partir de dos 'pistas'< por un lado" traba&an la rela#i$n entre la literatura infantil ( la literatura de masas #onstru(endo una analogía entre los rasgos que Barlo dete#ta en las 'novelitas sentimentales' * El imperio, ( los que en#uentran en los libros de le#tura usados en los ;ltimos aos de la es#uela primaria. +or el otro" anali!an #$mo la dimensi$n pedag$gi#o-did%#ti#a inibe la fun#i$n est)ti#a. Cru#e no#ivo del que responsabili!an tanto a la es#uela #omo al mer#ado< 'El peso de la es#uela es tal que mu#os te6tos se #onstru(en espe#ífi#amente #on el aula en la mira' *=Q @J,. En #ontinuidad #on esta posi#i$n el an%lisis de 2ar#ela Arpes ( Nora 9i#aud" enfo#ado desde el materialismo #ultural" des#ribe las 'forma#iones' *illiams (ar)ismo, en torno a la literatura para nios en la Argentina de los ;ltimos treinta aos. Los traba&os de Ale&andrina Arg/elles *'Pue sepa #oser'," 2aría Elena Lei!a *'Gra#iela'," 9osana Nofal *'Los domi#ilios'," 2aría
Cristina 9ivero *'Estereotipos'," 2aría Teresa Andruetto *'Es#ribir' 'Libros'," Gra#iela 2ontes * La %rontera '9etirados'," Germ%n +r$speri *'7e#ir'" 'Transforma#iones', ( 2aría Adelia 7ía! 9onner *'La literatura infantil< territorio' 'Betenta' 'Literatura infantil< pr%#ti#as' 'Los #aminos'," desde la #ríti#a literaria para nios" abren nuevos modos de le#tura de los te6tos de los que se o#upan< si pensamos a la #ríti#a #omo mediación *así #omo sería posible pensar la ensean!a #omo media#i$n" es de#ir" #omo una transferen#ia" un envío" una forma de #ontagiar un 'entusiasmo' -+anesi" 'Enrique' Q- que lleva a la le#tura de los te6tos que el mediador a#er#a," en#ontramos que estos es#ritos la e&er#en (a que #ooperan en la des#onstru##i$n de obst%#ulos epistemol$gi#os instalados en las le#turas es#olares de literatura" atrapadas en mu#os #asos entre el populismo paternalista" la moralina" la industria #ultural ( la #onfusa #ir#uns#rip#i$n devenida de la ;ltima reforma edu#ativa *el aula de literatura #omo espa#io de #onstru##i$n de #ono#imiento es va#iada de su fun#i$n a partir de un uso trivial del #on#epto de placer ( de *uego -#f. Gerbaudo" 'Obst%#ulos' 7ía! B;ni#o" 'El #on#epto'- 5ustamante" 'La es#ritura',. Los traba&os de Ofelia Beppia" 3abiola Et#emaite" 2aría 7uarte ( 2aría Elena Lei!a * Entre libros, bus#an promover le#turas a partir de un #on&unto de #ategorías para diferentes g)neros *narra#i$n" poesía" istorieta, tomando distan#ia de las trasla#iones aplicacionistas (Mo ling+isticistas. Un e&emplo #laro de este tipo de usos de la literatura est% dado por los manuales de Andr)s Osoro * El en%oque comunicativo, ( de Carlos Lomas * El en%oque comunicativo" !ómo ense,ar , de amplia difusi$n entre los do#entes *re#ordemos que el te6to de Osoro ( Lomas se utili!$ en los 7iseos 4urisdi##ionales de la +rovin#ia de Banta 3e #uesti$n que motiv$ la #onsulta de mu#os profesores ( maestros" al menos de esta provin#ia,. +ara Gustavo 5ombini el te6to firmado por 2artina L$pe! Casanova ( Adriana 3ern%nde! * Ense,ar literatura, adole#e de este mismo problema epistemol$gi#o *'Investigar' >, sobre este mismo libro presenta un punto de vista diferente Nan#( Bad *F@=,. +atri#ia 5ustamante dis#ute un #on&unto de representa#iones estereotipadas en torno de la 'literatura &uvenil' que impiden leer esa literatura #omo tal *'La literatura &uvenil',. Bonia ?idalgo 9osas anali!a algunos de los #riterios que sostienen la sele##i$n de te6tos en pr%#ti#as de media#i$n #onvo#ando a revisar las motivadas en 'temas sen#illos' e istorias idíli#as *'+ensar ( elegir',. En esta misma dire##i$n Busana G$me! * Los in%initivos, revisa #u%les son los pro#esos identitarios que la le#tura pone en mar#a en los &$venes #on la #onvi##i$n de que es ne#esario #ono#er sus pro#esos para #omprender qu) signifi#a leer para ellos ( para poder #ooperar en una transferen#ia que des#arte las #on#ep#iones de la le#tura #omo 'instrumento para otras #osas' ( #omo 'entrenamiento' *=,. Los traba&os de 4orge +anesi *'Enrique' 'La #a&a'," 2iguel 7almaroni *&na repblica '+ara una #ríti#a', ( 7aniel Lin1 * La c$anc$a, #onstru(en #ategorías ;tiles para las investiga#iones situadas en una zona de borde entre la did%#ti#a de la literatura ( la teoría ( la #ríti#a literarias. 'La #a&a de erramientas o qu) no a#er #on la teoría literaria'" #onferen#ia dada por 4orge
+anesi en el mar#o del +rimer Congreso Interna#ional de 3orma#i$n de +rofesores organi!ado en Banta 3e por la Universidad Na#ional del Litoral en =" des#olo#a los fundamentos de la tenden#ia apli#a#ionista al retomar las tesis m%s importantes de su ensa(o 'Enrique +e!!oni" profesor de literatura'< sus traba&os ponen a la teoría literaria en el #entro de las de#isiones que toma el profesor a la ora de #omponer el ob&eto que disea en su #lase. Le&os del aplicacionismo" sus #on&eturas permiten sostener el lugar de interven#i$n del docente como autor del curriculum *Gerbaudo" -i dioses , al remar#ar los $abitus institu#ionales que apela a leer #on #riterio #ríti#o #onsiderando espe#ialmente que se desarrollan en institu#iones de forma#i$n de formadores. +or su parte en La c$anc$a con cadenas 7aniel Lin1 atribu(e a la #ríti#a sobre la literatura un 'efe#to de verdad' ( un '#ar%#ter diferen#ialmente pedag$gi#o' *=K,< sealamientos que a(udan a sostener la ip$tesis de la #ríti#a #omo mediación. 2edia#i$n que e&er#e el #ríti#o #uando traba&a #omo 'ensa(ista' *Giordano" (odos, tanto #omo #uando traba&a #omo profesor. Creo" &unto a Lin1" que las #lases son espa#ios en los que 'se es#enifi#an las ... e6perien#ias est)ti#as que nos interpelan' *=K,< 'la #lase *m%s que la #%tedra, es el lugar de todos los inter#ambios. *..., La #lase es el lugar e6perimental de la #ríti#a. *..., Es#u#o mi vo! #omo la vo! de otro ( la someto al des#r)dito.' *=,. La #lase" las '#onfigura#iones did%#ti#as' *Lit8in, que un profesor inventa a partir de su propuesta de #%tedra" los artí#ulos ( ensa(os que firma son mediaciones que #ontribu(en en la forma#i$n de tradi#iones" de #%nones" es de#ir" de modos de leer ( de es#ribir sobre la literatura" espe#ialmente #uando est%n dirigidas a futuros formadores. Como sostiene 7almaroni< 'es#ribimos #ríti#a porque enseamos literatura en las universidades'. H remar#a< 'el modo prin#ipal en que intervenimos es ese' *&na repblica =Q,. Bi para los estudios #ulturales el 'su&eto subalterno' est% #onfigurado por las minorías que en los países de pro#eden#ia son 'los e6#luidos'" ir$ni#amente 7almaroni llama la aten#i$n sobre los e6#luidos de nuestro #onte6to. 'Bu&eto se#undario'< así nombra a ese #on&unto so#ial al que es ne#esario prestar aten#i$n. +untualmente" la forma de interven#i$n que propone involu#ra a la #omunidad universitaria #ompleta< 'si debemos atender a lo lo#al" lo regional" et#." nuestro problema aquí no son las minorías identitarias" se6uales o #ulturales" nuestro problema no es Del su&eto subalterno" sino el su&eto se#undario" las ma(orías so#ial ( #ulturalmente e6#luidas" parte de las #uales ser%n estudiantes de nuestros estudiantes en las es#uelas se#undarias del Estado.' *'+ara una #ríti#a' =K@,. H subra(a< 'Bobre eso" la bibliografía ( los feti#es #ríti#os m%s venerados de la #ríti#a #ultural radi#al no an tenido mu#o para de#irnos.' *=K@,. Esta le#tura muestra tambi)n asta qu) punto #ada ve! que en un aula de literatura s$lo #onvalidamos los saberes #on los que el estudiante llega sin ponerlos en di%logo #on los propios *para evitar" en mu#as o#asiones" las resisten#ias" las demandas que los di%logos -en el sentido de 3reire ( de 5urbules- e6igen," no estamos sino renun#iando a ensear #ontribu(endo" al mismo tiempo" a la reprodu##i$n (Mo al sostenimiento del orden so#ial e6istente. Atendamos a estas preguntas< 'R+or qu) algunos de los a#ad)mi#os me&or pagos ( me&or editados del mundo *que por
supuesto an leído a :af1a, se empean en que los latinoameri#anos de&emos de a#erlo ( dediquemos todos nuestros esfuer!os a los dis#ursos de 9igoberta 2en#;S R+or qu) suponen que su Dagenda es políti#amente preferible a la nuestraS' *=K>,. En esta misma dire##i$n Barlo *'Los estudios' F>, alerta respe#to de lo que se pierde #uando se sosla(a lo que &unto a Lu1%#s llamaríamos la 'gran literatura' *o 'la literatura'" a se#as -#f. '9ealismo' -, ( para ello evo#a las persisten#ias que #omo le#tores muestran los te$ri#os de la literatura que admira *en prin#ipio" le#tores de literatura #u(a ensean!a Barlo valora e interpela a no abandonar,< '2u#os de nosotros venimos de 9oland 5artes" de alter 5en&amin" así #omo ?oggart llegaba de la poesía de Auden ( illiams no abandon$ nun#a el #ampo de la literatura inglesa. Tenemos dere#o a ambos mundos.' *F>,. En el segundo grupo" es de#ir" entre los traba&os de divulga#i$n" ubi#o los que e produ#ido atendiendo a la demanda planteada a#e algunos aos por Gustavo 5ombini #uando dete#ta el 'es#aso inter)s que la ensean!a de la literatura -istoria" teoría ( pr%#ti#a- a tenido para el #ampo de los estudios literarios' *Otras tramas Q, #uando remar#a la e6isten#ia de una 'deuda de la teoría literaria a#ia la pr%#ti#a de la ensean!a que demanda a aquella los saberes de referen#ia para la #onstru##i$n de un nuevo #ono#imiento es#olar sobre la literatura' *'La literatura' @,. +ara 5ombini es ne#esario inventar 'estrategias de divulga#i$n' para los desarrollos de la narratología" de la nueva ret$ri#a" de los estudios #ulturales" de la so#io#ríti#a" de las literaturas #omparadas" de las líneas de la filosofía que reali!an aportes a la le#tura (a que entiende que este traba&o permitiría demo#rati!ar saberes que permane#en re#luidos en la universidad *Otras tramas F= 'La literatura' K@,. Baber teoría literaria a(uda al profesor a elegir desde qu) lugar #omponer el ob&eto 'literatura' que arma para #ada aula *permite de#idir qu) #ontenidos ensear" qu) te6tos dar a leer" desde qu) preguntas" generando #u%les a#tividades" et#." en fun#i$n del lugar te$ri#o desde el #ual interroga a la literatura ( atendiendo a los 'rasgos ( #ontornos' de su #onte6to de a#tua#i$n ( a las ne#esidades de sus alumnos,. Bupuesto desde el que partí para produ#ir diferentes artí#ulos que intentan #ontribuir a la dis#usi$n respe#to de los posi#ionamientos posibles a la ora de imaginar un aula de literatura atenta a las parti#ularidades de #ada situa#i$n de transferen#ia *#ara#terísti#as de la regi$n" de la es#uela" de los estudiantes, tambi)n anali!o los supuestos te$ri#os" políti#os ( a6iol$gi#os puestos en &uego en diferentes de#isiones re#ortadas desde la teoría literaria *#f. '+luralismo' 'La revolu#i$n estru#turalista' 'La teoría' 'La literatura',. +or otro lado #ooper) en la divulga#i$n de una rama de la filosofía que a(uda a desmontar mu#os de los obst%#ulos epistemol$gi#os registrados en aulas de literatura de EG5>" +olimodal ( de edu#a#i$n superior de Argentina *#f. #errida y la construcción, tambi)n #ooper) en la divulga#i$n de los aportes de 5a&tin para la le#tura de la literatura *'5a&tin'" 'Bentido',. Creo &unto a Claudia L$pe! *'+resenta#i$n', que es ne#esario preguntarnos en qu) medida 'el metadis#urso de la ling/ísti#a ( de la teoría literaria nos a(ud$ o no a evadir algunas preguntas #entrales #omo qu) lengua enseamos" qu) #aden#ia de vo#es nos
orientan ( #u%les nos parali!an' *=Q,. +ensar a la teoría literaria #omo un #on&unto de #on#eptos a ensear o a 'apli#ar' en la es#uela media e#lipsando mediante su metalengua&e a la literatura es uno de los malentendidos generado por las institu#iones de forma#i$n de maestros ( profesores #on los que dis#uten estas investiga#iones que bus#an #ontribuir al empoderamiento del do#ente" a la reinstala#i$n de su lugar intele#tual *9andi ( Corno, poniendo en #ir#ula#i$n el an%lisis de algunas de las #onfusiones generadas tambi)n desde el Estado *por e&emplo" #on la ;ltima reforma edu#ativa, en #ru#e #on la variedad de posi#iones desde las #uales #onstruir un aula de literatura. B$lo una 'mirada estr%bi#a' *Bardi 'La ling/ísti#a apli#ada', sostendría que es posible solu#ionar los #omple&os problemas edu#ativos a partir de las solu#iones re#etuales de la ling/ísti#a apli#ada o de lo que por trasla#i$n llamo 'teoría literaria apli#ada' *un e&emplo #laro de esta forma de aplicacionismo< la promovida por el te6to de Castagnino El an"lisis literario. ntroducción metodológica a una estilística integral " re#uperado en mu#as institu#iones de forma#i$n de formadores asta mediados de los -#f. Gerbaudo 'Impronta'-,. Entiendo" &unto a Carolina Cuesta ( Gustavo 5ombini" que los saberes requeridos en las pr%#ti#as requieren de la interven#i$n de aportes de #ampos diversos desde una perspe#tiva ne#esariamente multidis#iplinaria.= En este sentido remar#o otro malentendido que estos traba&os bus#an despe&ar< no a( ninguna teoría o 'm)todo' que sea v%lido para ensear literatura en #ualquier situa#i$n de transferen#ia al margen de las #ondi#iones de ensean!a ( de aprendi!a&e. La teoría literaria es un saber para el profesor" no un '#ono#imiento es#olar'. +or lo tanto las pr%#ti#as demandan el traba&o artesanal que #ada profesor reali!a en su aula de literatura. No obstante para poder de#idir #on autonomía #$mo armar esos saberes es#olares son ne#esarios los #ono#imientos que le permitan al do#ente elegir desde d$nde a#erlo< el sentido de la divulga#i$n a la que apostamos es la puesta en #ir#ula#i$n de #ono#imientos que" asta a#e algunos aos" s$lo se enseaban en algunas universidades e institutos de forma#i$n do#ente del país. Be intenta a(udar a promover" #omo indi#a 2arta Negrín" un nuevo modo de rela#i$n 'entre los saberes #onstruidos en el #ampo de la teoría ( el de la pr%#ti#a' *'Baberes' >==,.
=
2e pare#e importante remitir a un pasa&e de un artí#ulo de Gustavo 5ombini ( de Carolina Cuesta en el que ordenan los diferentes #ampos dis#iplinares que aportan a la #onstru##i$n del #ono#imiento en las did%#ti#as de la lengua ( de la literatura< 'Esta perspe#tiva interdis#iplinaria se diferen#ia de la #l%si#a ( por momentos e6#lu(ente re#urren#ia a la psi#ología" en tanto parte de la tarea de #ir#uns#ribir problemas ( formular ip$tesis para #u(a #omprensi$n es ne#esario apelar al uso de paradigmas posi#ionados en la refle6i$n pedag$gi#a" so#iol$gi#a" #ultural e ist$ri#a. Así se a traba&ado #on postulados de la pedagogía #ríti#a *Girou6" 2# Laren," la etnografía de la edu#a#i$n *9o#18ell" 5erterl( 5usquets," la antropología interpretativa *Geert!," la teoría del #urri#ulum *7e Alba" Goodson," la so#iog)nesis de dis#iplinas es#olares *Alvarado" 5ombini" +ia#en!a" Bardi, ( el paradigma de las pr%#ti#as so#iales *3ou#ault" 5ourdieu" 7e Certeau" Cartier," en t)rminos de 4erome 5runer la Dpsi#ología de la #ultura" entre otros" para proponer la ensean!a ( el aprendi!a&e de la lengua ( de la literatura #omo pr%#ti#as so#iales ist$ri#amente #onstituidas ( en permanente #onfli#to *5ombini" Bardi" 5i6io" Iturrio!" Cuesta,.' *,
0ale subra(ar que si bien estos traba&os no surgen del #ampo espe#ífi#o de la did%#ti#a de la literatura" #ontribu(en a su desarrollo al abordar problemas situados en una !ona de interse##i$n #on los que la o#upan. 3inalmente" ( desde un espa#io que provisoriamente llamo 'epistemología de la did%#ti#a de la literatura'" Elba Amado *'?a#ia una did%#ti#a'," 5eatri! 5i6io *'+asos', ( Gustavo 5ombini *'Avatares', polemi!an #on quienes ubi#an a las did%#ti#as de la lengua ( de la literatura #omo un #aso derivado de la did%#ti#a general *5ombini, ( proponen nuevas formas de #onstruir el entramado de saberes que entran en &uego en las investiga#iones del #ampo *Amado 5i6io,. - reconstrucciones históricas de la enseñanza de la literatura
Las investiga#iones que tratan de re#onstruir de qu) modo diferentes institu#iones en distintos #ortes ist$ri#os se an e#o #argo de la ensean!a de la literatura ( sus #onse#uen#ias para la a#tualidad muestran un #re#iente inter)s" espe#ialmente despu)s de la reinstala#i$n demo#r%ti#a. Las investiga#iones de Gustavo 5ombini * Los arrabales," 0aleria Bardi *'7evenir Na#ional' /istoria," Bergio 3rugoni *'Los anarquistas' maginación," +aola +ia#en!a *'Ensean!a' 'Le#tura' 'La es#ena'," 4a#obo Betton *'La literatura'," Germ%n +r$speri * Ense,anza 'Literatura espaola', ( 7aniela Coniglio * Ense,ar , estudian pr%#ti#as de ensean!a de la literatura en el nivel primario" medio ( superior en diferentes #ortes ist$ri#os en di%logo #on formas de le#tura reali!adas fuera de las institu#iones de edu#a#i$n formal. Los desarrollos propios en esta línea *#f. '+ol)mi#as interrumpidas' 'Entradas' '7is#usiones' '9e#rea#i$n' 'Tradu##iones te$ri#as' 'Te Importation, responden a una !ona de va#an#ia dete#tada por 5ombini< 'E6iste una dis#iplina denominada teoría literaria ( e6iste una istoria a;n no indagada de la reper#usi$n de esta dis#iplina en el #ampo de la ensean!a.' *Otras tramas K,. El estudio de las opera#iones de importa#i$n de teorías por parte de #ríti#os que tambi)n traba&aron #omo profesores universitarios a #argo de materias #omo 'Introdu##i$n a la literatura'" 'Literatura argentina'" 'Teoría Literaria' *o denomina#iones similares, en diferentes #ortes ist$ri#os *=-=K =K-=Q> postdi#tadura asta la a#tualidad, intenta mostrar pro#esos interrumpidos" líneas de investiga#i$n abortadas" modos '#landestinos' *#f. Caisso ( 9osa F=, de leer. Cuestiones que de&an sus mar#as en las pr%#ti#as a#tuales desarrolladas en otros niveles del sistema edu#ativo *re#ordemos que en las #arreras de letras de la universidad p;bli#a se forman buena parte de los profesores en e&er#i#io, ( en el mismo sistema universitario. Estos traba&os re#ono#en un ante#edente importante en 0ro%essing Literature. An nstitucional /istory de Gerald Graff< te6to funda#ional en el an%lisis ist$ri#o del lugar de los estudios literarios en las universidades *introdu#ido por los primeros papeles de investiga#i$n de 5ombini,. Este tipo de indaga#iones se apo(a en la re#ole##i$n de datos que permitan la re#onstru##i$n ist$ri#a< programas de #%tedra" planifi#a#iones" #uadernos de los alumnos *adem%s de la
legisla#i$n e6istente" do#umentos ofi#iales" resolu#iones institu#ionales," entrevistas a informantes #lave *profesores" alumnos" bibliote#arios,. Es importante desta#ar el lugar #re#iente que #obran en nuestro país las investiga#iones ist$ri#as que" sustentadas en fuentes orales ( partiendo de las biografías de los profesores ( de otros mediadores *2#E8an" ?uberman," re#onstru(en pr%#ti#as e interven#iones en el #ampo de la ensean!a de la literatura que #ontribu(en al an%lisis #ríti#o de la 'mi#rofísi#a del poder' *3ou#ault, a partir del estudio de las micropolíticas institucionales que se #onstru(en en torno ( a partir de las micropolíticas de ense,anza *5lase,. 9emar#o &unto a Gudmunsdottir que 'quienes estudian lo que los do#entes e6perimentados saben a#er#a de la ensean!a ( del mundo del aula se en#uentran inevitablemente en alg;n momento es#u#ando istorias que los maestros #uentan' *=, para des#ribir eso que saben" para e6pli#ar el desarrollo de sus pr%#ti#as" de sus a#iertos" de sus errores" de los #ondi#ionamientos o de los estímulos que operaron en sus interven#iones. Bubra(o tambi)n que 'en la #onstru##i$n ( el relato de una narrativa a( siempre alguien que es un int)rprete ( que est% situado ... entre nuestras e6perien#ias ( nuestros esfuer!os por entenderlas ( des#ribirlas' *>,. Anota Gudmunsdottir< 'los relatos no son nun#a meras #opias del mundo" #omo im%genes fotogr%fi#as son interpreta#iones' *>,. Bobre esto" dos #omentarios< por un lado" las notas del investigador" #abe resaltar" tampo#o son reprodu##iones 'fotogr%fi#as' desprovistas de sub&etividad< el investigador es tambi)n un int)rprete" un narrador. H la met%fora de la fotografía me a(udar% a e6pli#ar esta #uesti$n< m%s #er#a de eller *>=F, que de Gudmunsdottir en este aspe#to" no #reo que ninguna fotografía pueda mostrar 'la verdad pura ( desnuda' de un e#o" lo 'real' *La#an," sin las interferen#ias supuestas por las de#isiones de quien toma la foto< se elige un %ngulo de enfoque" un modo de enmar#ar" se grad;a la lu!" se de#ide la distan#ia. La fotografía es un produ#to del fot$grafo así #omo la investiga#i$n es un produ#to del investigador ( no un registro ob&etivo ( distante del dato *se opta por determinadas #ategorías te$ri#as para formular el problema del que se re#ortan determinados aspe#tos se prefiere estudiar una #uesti$n en parti#ular sosla(ando otras se es#ribe en primera o en ter#era persona" et#.,. +or otro lado" en rela#i$n a los informantes" entiendo &unto a Goodson ( al1er que 'el a##eso que se le #on#ede al investigador es siempre a##eso a un fragmento" ( a ve#es" a un invento de la imagina#i$n' *FK,. In#luir estas variables #omo partes del traba&o ( no #omo a##identes a(uda a entender la naturale!a #omple&a de la investiga#i$n sobre la ensean!a de la literatura desarrollada desde esta línea. - trabajos de diagnóstico y propuestas de intervención
+uede sostenerse que la mi#roistoria *Gin!burg 7arnton, a tenido un lugar importante en la re#onstru##i$n de pr%#ti#as de ensean!a que permiten produ#ir saberes sobre diferentes problemas de la did%#ti#a de la literatura. En esta línea es posible situar los traba&os de investiga#i$n de Cristina 3a&re *'9ituales', ( de 5etina Campu!ano *'La le#tura'," de 2artina 3ittipaldi *'La le#tura'," de Lorena Camponovo *'Los pergaminos'," de +atri#ia 5ustamante ( de
2aría Isabel Latron#e *'9es#atando'," de Carolina Cuesta * #iscutir ," de 2$ni#a 5ibb$ *'La literatura'," de Elba Amado *'RC$mo leen...S'," de Gustavo 5ombini * Reinventar ," de 2irta 3ern%nde! *'El problema'," de 2arta Negrín *'Baberes te$ri#os', ( los propios *'La literatura'" 'La ensean!a de la lengua ( de la literatura' 'Le#tura' 'El traba&o' 'Obst%#ulos ( fertilidades' 'Los #ontroles epistemol$gi#os',. Este tipo de estudios se #entra en la des#rip#i$n de pr%#ti#as puntuales desarrolladas en distintos lugares del país que dan lugar al debate sobre modos de interven#i$n< di#as pr%#ti#as motivan la opera#i$n de repreguntar" la revisi$n de respuestas dadas a problemas parti#ulares ante la emergen#ia de nuevos #onfli#tos" el replanteo de formas de transferen#ia ( de los saberes que se ne#esitan para reali!arlas *5ombini Reinventar ==,. +or otro lado" sustentadas en el an%lisis de #asos *Bta1e," es de#ir" en el estudio de una situa#i$n edu#ativa parti#ular que presenta rasgos que permiten identifi#arla #omo una emergen#ia singular dentro del #onte6to que se estudia" se sit;an las investiga#iones de Cintia Carri$" de Gra#iela ?errera de 5ett" de Nora Alterman ( de Gustavo Gim)ne!. Estudios respaldados en an%lisis de do#umentos" de #lases ( de materiales edu#ativos que reali!an sus aportes a un problema en parti#ular a partir del #aso que anali!an teniendo en #uenta variables a las que an de#idido atender por #onsiderarlas las m%s representativas" las que permiten una me&or des#rip#i$n de qu) es lo que vuelve a#e de una situa#i$n parti#ular un '#aso'. Cabe remar#ar que este tipo de indaga#iones se #ara#teri!an por #omponer e6%menes intensivos de una #uesti$n o de una fa#eta de una #uesti$n *Goodson ( al1er F>,. 0ale subra(ar que lo interesante del tipo de investiga#iones de muestras representativas" de an%lisis de #asos ( de traba&os en mi#roistorias est% dado por su e6plí#ita distan#ia de las 'e6pli#a#iones totali!antes' *Edelstein ( Aguiar F,. +osi#ionamiento epistemol$gi#o que no obstru(e de ning;n modo la #onstru##i$n de #ategorías de an%lisis para el #ampo siempre que se opte" #omo lo a#en Goodson ( al1er" por privilegiar la 'des#rip#i$n densa' *en t)rminos de Geert!" La interpretación, antes que el desarrollo de preten#iosos an%lisis abar#ativos< a( en &uego aquí una op#i$n que no involu#ra s$lo #uestiones 't)#ni#as o metodol$gi#as' sino que in#lu(e en esas de#isiones posi#ionamientos políti#os ( )ti#os. El investigador define aquí el tipo de rela#i$n que estable#e #on los a#tores involu#rados ( fi&a su punto de vista respe#to de #$mo produ#ir #ono#imiento en el #ampo *#$mo es#ribir" para #u%les destinatarios ( para qu),. Be re#omienda que en investiga#iones de este tipo se efe#t;e un #ontrol epistemol$gi#o fuerte de las variables a observar en #ru#e #on un #uidado en los modos de re#ole##i$n de los datos ( #on las #ategorías que se sele##ionan para abordar el problema (a que la aten#i$n a varios fa#tores *ne#esarios para el estudio de pr%#ti#as que se leen en el seno del te&ido so#ial, demanda luego su re#upera#i$n en el momento del an%lisis. +or ;ltimo #abe llamar la aten#i$n respe#to de algunos aspe#tos rela#ionados #on la es#ritura de los resultados de las investiga#iones edu#ativas sobre literatura. +ara ello re#urro a una
#ara#teri!a#i$n de 4on 5erger retomada por Goodson ( al1er. En =KQ" en una #onferen#ia dirigida a la Aso#ia#i$n Bo#iol$gi#a 5rit%ni#a" 4on 5erger distingue el uso privado del uso p;bli#o de la fotografía. Entiende que el primero '#rea una #ontinuidad seme&ante a la #ontinuidad de la que fue originalmente tomada' mientras que el segundo" por lo general" supone ponerse en #onta#to #on 'lo des#ono#ido' o" en el me&or de los #asos" #on '#osas que s$lo #ono#emos a trav)s de otras fotografías'. 5erger anota< 'La fotografía p;bli#a a sido #er#enada de la vida #uando se la tom$ ( permane#e #omo una imagen aislada" separada de nuestra e6perien#ia' *F,. Goodson ( al1er traen esta diferen#ia#i$n para #onstruir una analogía #on los es#ritos de investigadores que estudian problemas edu#ativos. En#uentran que esos traba&os" #on fre#uen#ia" se pare#en bastante a lo que 5erger llama 'fotografía p;bli#a'. Observan< 'las de#lara#iones est%n #ongeladas" separadas de su se#uen#ia ( pegadas al te6to' *FK,. H agregan< 'el #onte6to que da sentido a la #ita no surge en prin#ipio de los datos" ni siquiera de la intera##i$n del investigador #on el medio ( el su&eto sino #asi íntegramente de la #ultura del investigador. Be provee un #onte6to" pero alineado del mundo del su&eto.' *FK,. Bi investigar es produ#ir informa#i$n sobre algo que no se sabe" es importante anali!ar en el momento de la es#ritura de los resultados" #$mo produ#ir en fun#i$n de que sea me&or aprove#ada por los destinatarios. No est% s$lo aquí en &uego una #uesti$n t)#ni#a de proto#olos a#ad)mi#os sino tambi)n una #uesti$n políti#a" )ti#a ( est)ti#a vin#ulada al modo en que #reemos debe es#ribirse el #ono#imiento que produ#imos. 3inalmente una ;ltima 're#omenda#i$n'. En analogía #on lo que dete#tan Goodson ( al1er en su #onte6to" es fre#uente en#ontrar en las investiga#iones edu#ativas sobre la ensean!a de la literatura es#ritas desde Argentina una autofigura#i$n del investigador #omo 'la persona m%s perspi#a! e inteligente de todas ( #omo la ;ni#a no vulnerable a la falsa #on#ien#ia' *FK,. Tambi)n en el polo opuesto se a#t;a desde el mismo e6#eso" igualmente desfavorable para la investiga#i$n< la '#onfraterni!a#i$n' que termina a#iendo lugar a una 'fuga de la responsabilidad' ( a una 'fuga de la identidad' *FK=, del investigador. Este dilema de orden ideol$gi#o" )ti#o ( políti#o" tal ve! pueda resolverse desde una posi#i$n que re-sit;e qu) signifi#a investigar en el #ampo de la ensean!a de la literatura< R#$mo generar saberes &unto a otros" nuestros #olegas" a partir de nuestras preguntas m%s genuinas sobre los temas que nos interpelan" sobre los problemas que requieren interven#i$nS 'Cono#imiento profundo signifi#a inter)s profundo'" de#ía Labov. Tal ve! esa sea la premisa de partida< inter)s por el otro gra#ias a quien podemos reali!ar nuestro traba&o ( a quien esperamos poder aportarle algo a trav)s de sus resultados.F 1ibliogra%ía citada F
Agrade!#o a 2iguel 7almaroni" a Gustavo 5ombini" a Elba Amado ( a Claudia L$pe! el tiempo invertido en la le#tura de diferentes versiones de este traba&o así #omo el envío de materiales ( la generosa #oopera#i$n en la formula#i$n de nuevas preguntas" notas" sugeren#ias ( #omentarios.
A#illi" Elena. 'Antropología e identidad dis#iplinaria'. Revista de la Escuela de Antropología. J *F,< -=. 'Es#uela ( desigualdad so#ial. A#er#a de las e6pli#a#iones basadas en Dlo #ultural'. La %ormación docente. Evaluaciones y nuevas pr"cticas en el debate educativo contempor"neo. Banta 3e" UNL" F@. =Q-=@. Alvarado" 2aite ( Elena 2asset. 'El tesoro de la &uventud'. 2ilología. F@ *=Q,< @=-J. Allegroni" Andr)s. 'La ensean!a de la literatura a e6tran&eros ( la #onstru##i$n del sentido'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba. F>. >=>->=J. Amado" Elba. '?a#ia una did%#ti#a so#ial< la forma#i$n del le#tor'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba. F>. FK->F. 'RC$mo leen los nios en situa#i$n de #alle en Ban Balvador de 4u&u(S'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. > *FJ,< K-===. Andruetto" 2aría Teresa. 'Es#ribir en la es#uela'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba. F>. F=>-F=J. 'Libros ( le#tores. Le#turas ( es#rituras'. Encuentros. Neuqu)n< Universidad Na#ional del Comaue" FJ. =J-FK. Arg/elles" Ale&andrina. ''Pue sepa #oser" que sepa bordar'. (odelo para pensar . Banto Tom)< UNL ( 3unda#i$n 5i#a" ==. ->. Arpes" 2ar#ela ( Nora 9i#aud. Literatura 4 n%ancia 4 (ercado. *en prensa,. 5a#elard" Gaston. La %ormación del espíritu cientí%ico. =@Q. 2)6i#o< B. I" =Q. 5ibb$" 2$ni#a. 'Bobre la es#isi$n Es#ritura M Literatura en la ensean!a'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba. F>. FKJ-FKQ. 'La literatura es de entrada una pr%#ti#a. La es#ritura ( la literatura en las pr%#ti#as do#entes'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. F *F>,< =J-===. 5i6io" 5eatri!. '+asos a#ia una did%#ti#a so#io#ultural de la lengua ( la literatura< so#ioling/ísti#a ( edu#a#i$n" un #ampo tensionado'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. F *F>,< F@->J. 5i6io" 5eatri! ( Luis ?eredia. 'Algunos lugares de arti#ula#i$n dis#iplinaria< la vulnerabilidad de las fronteras'. 0ublicación del !22y/ . = *F,< Q>-@. 5lase" 4osep. 'La mi#ropolíti#a de la ensean!a'. La ense,anza y los pro%esores . =K. Ivor Goodson ( otros" editores. 5ar#elona< +aid$s" F. FJ>-FQ. 5ombini" Gustavo. *#omp., Literatura y educación. 5s. As.< Centro Editor de Am)ri#a Latina" =F. La trama de los te)tos. 0roblemas de la ense,anza de la literatura. 5s. As.< Libros del Puirquin#o" ==. Otras tramas. 5obre la ense,anza de la lengua y de la literatura . *#on la #olabora#i$n de Claudia L$pe! ( Gabriela :ri#1eberg,. 9osario< ?omo Bapiens" =@. '7id%#ti#a de la literatura ( teoría< apuntes sobre la istoria de una deuda'. Orbis Tertius. Revista de teoría y crítica literaria. F-> *=,< F==-F=K. 'Avatares en la #onfigura#i$n de un #ampo< la did%#ti#a de la lengua ( la literatura'. Lul !oquette3 Revista de did"ctica de la lengua y la literatura. = *F=,< F@->>. 'La literatura en la es#uela'. Entre líneas. Teorías y en%oques en la ense,anza de la escritura3 la gram"tica y la literatura. 2aite Alvarado" editora. 5s. As.< 2anantial" F=. J>-K@. Los arrabales de la literatura. La $istoria de la ense,anza literaria en la escuela secundaria argentina *=Q-=,. 5s. As.< 2io ( 7%vila" F@. 'Investigar en did%#ti#a de la lengua ( la literatura< un nuevo tratado de fronteras'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. > *FJ,< >F-@K. Reinventar la ense,anza de la lengua y de la literatura. 5s. As.< El or!al" F.
5ombini" Gustavo ( Carolina Cuesta. Lengua y literatura6 campo de la did"ctica especí%ica y pr"cticas de ense,anza. Universidad Na#ional de General Ban 2artín. 2imeo" F>. 5ourdieu" +ierre. 'Campo del poder" #ampo intele#tual ( abitus de #lase'. ntelectuales3 política y poder . =K=. 5s. As.< Eudeba" =. F>-@F. 5urbules" Ni#olas. El di"logo en la ense,anza. Teoría y pr"ctica. =>. 5s. As.< Amorrortu" =. 5ustamante" +atri#ia. 'La es#ritura de las pr%#ti#as #omo instrumento de investiga#i$n'< 'La literatura &uvenil< #ontrovertido #ampo de representa#iones diversas'. Escuc$ando con los o*os. (iradas y voces sobre la lectura en 5alta . +atri#ia 5ustamante ( 5etina Campu!ano" editoras. Balta< 49Impresiones" F. ==-F =>J-=@>. 5ustamante" +atri#ia ( 2aría Isabel Latron#e. '9es#atando vín#ulos #on la le#tura< es#enas de le#tura vividas por do#entes'. Escuc$ando con los o*os. (iradas y voces sobre la lectura en 5alta. +atri#ia 5ustamante ( 5etina Campu!ano" editoras. Balta< 49Impresiones" F. K=-Q>. Camilloni" Ali#ia. Los obst"culos epistemológicos en la ense,anza. 5ar#elona< Gedisa" =K. Camponovo" Lorena. 'Los pergaminos de 2elquíades. 9efle6iones sobre la le#tura ( los le#tores' '3orma#i$n de mediadores. Una políti#a de a#er#amiento a la le#tura'. Escuc$ando con los o*os. (iradas y voces sobre la lectura en 5alta. +atri#ia 5ustamante ( 5etina Campu!ano" editoras. Balta< 49Impresiones" F. >K-@K ===-==. Cantero" Germ%n. 'Edu#a#i$n popular en la es#uela p;bli#a< una apuesta a redoblar'. La %ormación docente. Evaluaciones y nuevas pr"cticas en el debate educativo contempor"neo. Banta 3e" UNL" F@. =J-FF. Castagnino" 9a;l. El an"lisis literario. ntroducción metodológica a una estilística integral . =J>. 5s. As.< Nova" =K@. Castorina" 4os). 'Las pr%#ti#as so#iales en la forma#i$n del sentido #om;n. La naturali!a#i$n en la psi#ología'. #esigualdad educativa. La naturaleza como prete)to. Bilvia Llomovate ( Carina :aplan" #oordinadoras. 5s. As.< Novedades edu#ativas" FJ. F=->Q. Celman" Busana. 'REs posible me&orar la evalua#i$n ( transformarla en erramienta de #ono#imientoS'. La evaluación de los aprendiza*es en el debate did"ctico contempor"neo. 5s. As. < +aid$s" =Q. >J-. Cl)mens" ri#. 'Entre'. 0assions de la littérature 7avec 8acques #errida9. 2i#el Lisse" editor. +aris" Galil)e" =. ==-=K=. '+r)fa#e< le r)ferrant'. 8acques #errida et l:est$étique. Natalie 9oelens. +aris < L?armattan" F. -=>. Caisso" Claudia ( Ni#ol%s 9osa. '7e la #onstitution #landestine dun nouvel ob&et'. ;tudes %ran
*=QK, < F@-FJ. Carri$" Cintia. 0royectos educativos =alternativos: al 5istema Educativo O%icial6 Tensiones entre program"ticas y operatividad en algunas propuestas de la 0rovincia de 5anta 2e. Banta 3e< UNL" F@. Castagnino. 9a;l. El an"lisis literario. ntroducción metodológica a una estilística integral . =J>. 5s. As.< Nova" =K@. Coen" Louis ( La8ren#e 2anion. (étodos de investigación educativa. =Q. 2adrid< La 2uralla" =. Coniglio" 7aniela. La ense,anza de la literatura en la posdictadura. Re%orma !urricular para el nivel medio de la 0rovincia de 5anta 2e 7>?@4>?@B4>??C96 continuidades3 rupturas3 solapamientos. Tesis de 2aestría en 7id%#ti#as Espe#ífi#as *3?UC-UNL,. En #urso. Cuesta" Carolina. '?a#ia la #onstru##i$n de una nueva mirada sobre los le#tores ( la le#tura.' Lul !oquette3 Revista de did"ctica de la lengua y la literatura. = *F=,< -=Q. 'La es#ritura ( la le#tura #omo pr%#ti#as so#io#ulturales< la produ##i$n de fi##iones en torno a la identidad'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba. F>. =@K-=J. #iscutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. 5s. As.< El or!al" F. 7almaroni" 2iguel. &na repblica de las letras. Lugones3 Ro*as3 0ayró. Escritores argentinos y Estado. 9osario< 5eatri! 0iterbo" F.
'+ara una #ríti#a literaria de la #ultura' *entrevista de Anni#1 Louis, en El $ilo de la %"bula. *F,< =K=-=Q. 7arnton" 9obert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la $istoria de la cultura %rancesa. =Q@. 2)6i#o< 3CE" =QK. 7e Alba" Ali#ia. !urriculum6 crisis3 mito y perspectivas" 2)6i#o" UNA2" =@. VCrisis estru#tural generali!ada< sus rasgos ( #ontornos so#ialesW. La %ormación docente. Evaluaciones y nuevas pr"cticas en el debate educativo contempor"neo. Banta 3e" UNL" F@. FJ-@. 7errida" 4a#ques. 'La loi du genre'. 0arages. +aris < Galil)e" =Q. F@-FQK. Aporías. (orir Desperarse 7en9 los =límites de la verdad: . =. 5ar#elona< +aid$s" =Q. #emeure. (aurice 1lanc$ot " +aris" Galil)e" =Q. 7ía! 5arriga" ngel. #ocente y programa. Lo institucional y lo did"ctico. 5s. As< Aique" =J. 7ía! 9onner" 2aría Adelia. !ara y cruz de la literatura in%antil . 5s. As.< Lugar" =QQ. 'La literatura infantil< territorio de subversiones'. La cultura de los géneros. Lisa 5radford" editora. 9osario< 5eatri! 0iterbo" F=. ==>-=FK. 'Literatura infantil< de Dmenor a Dma(or'. /istoria crítica de la literatura argentina. Tomo ==. La narración gana la partida. Elsa 7ru#aroff" dire#tora del volumen. Noe 4itri1" dire#tor de la #ole##i$n. 5s. As.< Eme#)" F=. J==-J>=. 'Betenta bal#ones ( ninguna flor. A#er#a de las le#turas #ríti#as invisibles en la literatura infantil'. #id"cticas de la Lengua y la Literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba" F>. FF=-FF. 'Literatura infantil< pr%#ti#as #ulturales de la servidumbre'. Encuentros. Neuqu)n< Universidad Na#ional del Comaue" FJ. @>-J@. 'Los #aminos entre la literatura ( los nios'. Argentino de literatura . Escritores3 lecturas y debates. Banta 3e< UNL" F. >=-JK. 7ía! B;ni#o" 2ora. 'El #on#epto de pla#er en la le#tura'. Educación3 lengua*e y sociedad . > *FJ,< F=->F. Edelstein" Gloria ( Liliana Aguiar. 'Introdu##i$n'. 2ormación docente y Re%orma. &n an"lisis de caso en la 8urisdicción !órdoba. C$rdoba< 5ru&as. =-@. Eisner" Elliot. El o*o ilustrado. ndagación cualitativa y me*ora de la pr"ctica educativa. =. 5ar#elona< +aid$s" =Q. 3ainsod" +aula. '+obre!a ( tra(e#torias es#olares de adoles#entes madres ( embara!adas. Una #ríti#a a los enfoques deterministas'. #esigualdad educativa. La naturaleza como prete)to. Bilvia Llomovate ( Carina :aplan" #oordinadoras. 5s. As.< Novedades edu#ativas" FJ. ==-=F. 3a&re" Cristina. 'La forma#i$n do#ente< RsaberS" Rsaber a#erS" Rsaber serS'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba" F>. F@>-F@Q. 3a&re" Cristina ( 5etina Campu!ano. 'La le#tura" un #alidos#opio o todo es seg;n el #ristal #on que se mire'. 'Ni buenos ni malos" s$lo le#tores. An%lisis de e6perien#ia'. Escuc$ando con los o*os. (iradas y voces sobre la lectura en 5alta. +atri#ia 5ustamante ( 5etina Campu!ano" editoras. Balta< 49Impresiones" F. J=-Q =F>-=>=. 3ensterma#er" Gar(. 'Tres aspe#tos de la filosofía de la investiga#i$n sobre la ensean!a'. La investigación de la ense,anza3 . En%oques3 teorías y métodos. 2erlin ittro#1" editor. 5ar#elona< +aid$s" =Q. =@Q-=J. 3ern%nde!" Lidia. '+r%#ti#as edu#ativas en los m%rgenes. Bobre D)roes ( villanos sin apela#i$n'. La %ormación docente. Evaluaciones y nuevas pr"cticas en el debate educativo contempor"neo. Banta 3e" UNL" F@. J-K. 3ittipaldi" 2artina. 'La le#tura de literatura< Ali#ia detr%s del #one&o'. Escuc$ando con los o*os. (iradas y voces sobre la lectura en 5alta. +atri#ia 5ustamante ( 5etina Campu!ano" editoras. Balta< 49Impresiones" F. F>->@. 3ou#ault" 2i#el. 'igilar y castigar . =KJ. 2)6i#o< B. I" =Q. (icro%ísica del poder . =K=. 2adrid< La +iqueta" =K. 3reire" +aulo e Ira Bor. 'at is a Ddialogi#al metod of tea#ingS'. 8ournal o% Education. = *=QK,< ==->=.
3rugoni" Bergio. 'Los anarquistas del veinte< episodios de le#tura ( disiden#ia'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba. F>. >K->=F. 'La es#ritura de inven#i$n #omo pr%#ti#a #ultural< su papel en la 7id%#ti#a de la lengua ( de la literatura'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. > *FJ,< K-J. maginación y escritura. La ense,anza de la escritura en la escuela. 5s. As.< El or!al" F. Gara(" Lu#ía. 'Crisis so#ial ( #risis institu#ional en las es#uelas p;bli#as de Argentina'. La %ormación docente. Evaluaciones y nuevas pr"cticas en el debate educativo contempor"neo. Banta 3e" UNL" F@. F=F-FF>. Geert!" Clifford. La interpretación de las culturas. =K>. 5ar#elona< Gedisa" FJ. El antropólogo como autor . =QQ. 5ar#elona< +aid$s" F@. Re%le)iones antropológicas sobre temas %ilosó%icos. F. 5ar#elona< +aid$s" FF. Gentili" +ablo. 'B$lo la edu#a#i$n salva *a los m%s ri#os,'. La %ormación docente. Evaluaciones y nuevas pr"cticas en el debate educativo contempor"neo. Banta 3e" UNL" F@. Q-Q. Gerbaudo" Analía. 'Obst%#ulos ( fertilidades epistemol$gi#as en las tradu##iones de teorías< apropia#i$n ( #rea#i$n en el #ampo de la did%#ti#a'. 0rimer !ongreso -acional sobre 0roblem"ticas 5ociales !ontempor"neas. Banta 3e< UNL" F=. C7-9O2. 'La revolu#i$n estru#turalista< el impa#to en la teoría.' 'La teoría literaria despu)s del estru#turalismo< panorama general'. Teoría y crítica . Banta 3e< UNL" F=. K-@@. 'La literatura ( el #ono#imiento< an%lisis de algunas posi#iones.' Teoría y crítica . Banta 3e< UNL" FF. K-=FJ. '+luralismo te$ri#o ( transferen#ia did%#ti#a'. El /ilo de la 2"bula. = *FF,< =-Q. 'Los #ontroles epistemol$gi#os en el #ampo de la did%#ti#a< las estrategias de las dis#iplinas" las #omunidades de investiga#i$n ( el poder políti#o'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas. Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba. F>. F-FK@. 'Obst%#ulos epistemol$gi#os en la ensean!a de la literatura en los niveles EG5> ( +olimodal< representa#iones" interrogantes ( aperturas'. Literatura para ni,os y *óvenes6 lectura3 crítica y ense,anza. Banta 3e< UNL" F>. J=-. 'La ensean!a de la lengua ( de la literatura en Ter#er Ci#lo de EG5< malentendidos" silen#iamientos ( sin)#doques en la le#tura de la situa#i$n a#tual'. Educación3 lengua*e y sociedad. > *FJ,< =FJ-=JF. -i dioses ni bic$os. 0ro%esores de literatura3 curriculum y mercado. Banta 3e< UNL" F. 'Impronta apli#a#ionista en la importa#i$n de teorías en los estudios literarios *=-=K,. ?istoria par#ial de la #onfigura#i$n de un obst%#ulo epistemol$gi#o para la le#tura'. Lengua y literatura. 0r"cticas de ense,anza3 perspectivas y propuestas. Banta 3e" UNL" F. =-F>. 'Le#tura ( es#ritura #omo #ontenido transversal. +ropuestas a partir de pr%#ti#as en #urso'. Lecturas y escrituras. 2undamentos y propuestas de ense,anza. Banta 3e< UNL" F. K->. 'El traba&o de le#tura ( de es#ritura a partir de te6tos literarios. +ropuestas derivadas del an%lisis de pr%#ti#as do#entes en +olimodal ( en #i#los b%si#os universitarios'. Lecturas y escrituras. 2undamentos y propuestas de ense,anza. Banta 3e< UNL" F. =>-==Q. 'Tradu##iones te$ri#as del estru#turalismo ( de la estilísti#a desde Argentina< una interpreta#i$n'. Teoría Literaria . Banta 3e< UNL" F. FJ-J@. '5a&tin en los papeles de investiga#i$n ( en las pr%#ti#as de ensean!a de la literatura en Argentina. Con&eturas a partir del e#o demorado de una le#tura'. Teoría Literaria . Banta 3e< UNL" F. JJ->. '+ol)mi#as interrumpidas< la literatura en la universidad argentina *=-=K,'. Espacios 7nueva serie9. Estudios literarios y del lengua*e. F *F,< =J-=J. 'Entradas ( salidas de la #ríti#a universitaria'. 0apeles del 0RO0ALE . F *F,. En< ttp
'9e#rea#i$n #ategorial e interven#iones de Ana 2aría 5arrene#ea *=-=K,'. Congreso Interna#ional 'Transforma#iones #ulturales. 7ebates de la teoría" la #ríti#a ( la ling/ísti#a'. 5s. As.< U5A" FK. C7-9O2. 'BentidoMsignifi#ado'. -uevo #iccionario de la teoría de (i*ail 1a*tin. +ampa Ar%n" dire##i$n ( #oordina#i$n. C$rdoba< 3erre(ra Editor" F. #errida y la construcción de un nuevo canon crítico para las obras literarias. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba ( Barmiento editor" FK. 'Te Importation of Teories in Argentinean Literar( Criti#ism *=-=K,< +oliti#al 7erivations of some Teoreti#al Appropriations'. ' !ongress o% t$e nternational !omparative Literature Association. 9io de 4aneiro< U349" FK. C7-9O2. Gin!burg" Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos segn un molinero del siglo ' . =K. 5ar#elona< 2u#ni1" ==. Giordano" Alberto. (odos del ensayo. #e 1orges a 0iglia. 9osario" 5eatri! 0iterbo" FJ. Giovannangeli" 7aniel. 'La #ose mXme'. 0assions de la littérature 7avec 8acques #errida9. 2i#el Lisse" editor. +aris" Galil)e" =. Q=-. Girou6" ?enr(. 'Criti#al +edagog(" #ultural politi#s and te dis#ourse of e6perien#ie'. 8ournal o% Education. =K *=QJ,< FF-@=. '9eadings te6ts" litera#(" and te6tual autorit('. 8ournal o% Education. =KF *=,< Q@-=>. Los pro%esores como intelectuales. /acia una pedagogía crítica del aprendiza*e. =QQ. 5ar#elona< +aid$s" =. Girou6" ?enr( ( +eter 2#Laren. 5ociedad3 cultura y educación. 2adrid< 2io ( 7%vila" =Q. G$me!" Busana. Los in%initivos de la lectura. #iscursividad e identidades en la *uventud argentina de los ?C. C$rdoba< UNC" F@. Goodson" Ivor. El cambio en el curriculum. =K. 5ar#elona< O#taedro" F. Goodson" Ivor ( 9ob al1er. 'Contar #uentos'. La narrativa en la ense,anza3 el aprendiza*e y la investigación. =J. 2#E8an" ?unter ( :ieran Egan" #ompiladores. 5s. As.< Amorrortu" =Q. F-FK>. Goodson" Ivor ( otros. La ense,anza y los pro%esores *0ol. I La profesi$n de ensear 0ol. II La ensean!a ( sus #onte6tos 0ol. III La reforma de la ensean!a en un mundo en transforma#i$n,. =K. 5ar#elona< +aid$s" F. Graff" Gerald. 0ro%essing Literature. An nstitutional /istory. Ci#ago. Te Universit( of Ci#ago +ress" =QK. Gudmundsdottir" Bigrun. 'La naturale!a narrativa del saber pedag$gi#o sobre los #ontenidos'. La narrativa en la ense,anza3 el aprendiza*e y la investigación. =J. 2#E8an" ?unter ( :ieran Egan" #ompiladores. 5s. As.< Amorrortu" =Q. JF-K=. ?errera de 5ett" Gra#iela" Nora Alterman ( Gustavo Gim)ne!. '3orma#i$n do#ente ( produ##i$n editorial. Condi#iones de a##esibilidad ( #onsumo de te6tos'. 2ormación docente y Re%orma. &n an"lisis de caso en la 8urisdicción !órdoba. C$rdoba< 5ru&as. =QJ-F@. ?idalgo" 4uan Carlos. Economía política y educación superior. !rítica al pensamiento neoliberal . Banta 3e" UNL" F=. ?idalgo 9osas" Bonia. '+ensar ( elegir literatura para adoles#entes'. Escuc$ando con los o*os. (iradas y voces sobre la lectura en 5alta. +atri#ia 5ustamante ( 5etina Campu!ano" editoras. Balta< 49Impresiones" F. =@K-=J. ?uberman" 2i#ael. 'Traba&ando #on narrativas biogr%fi#as'. La narrativa en la ense,anza3 el aprendiza*e y la investigación. =J. 2#E8an" ?unter ( :ieran Egan" #ompiladores. 5s. As.< Amorrortu" =Q. =Q>-F>J. 4a#1son" +ilip. Ense,anzas implícitas. =F. 5s. As.< Amorrortu" =. 4u%re!" 9o6ana ( +atri#ia 9odrígue!. 'La le#tura #ompartida traspasando muros. Le#tura en la +eniten#iaría de 0illa Las 9osas *Balta,'. Escuc$ando con los o*os. (iradas y voces sobre la lectura en 5alta. +atri#ia 5ustamante ( 5etina Campu!ano" editoras. Balta< 49Impresiones" F. -=K. :aplan" Carina ( Bilvia Llomovate. '9evisi$n del debate a#er#a de la desigualdad edu#ativa en la so#iología de la edu#a#i$n< la reemergen#ia del determinismo biol$gi#o'. #esigualdad
educativa. La naturaleza como prete)to. Bilvia Llomovate ( Carina :aplan" #oordinadoras. 5s. As.< Novedades edu#ativas" FJ. -F. Lei!a" 2aría Elena. 'Gra#iela Cabal< la palabra di#a" la palabra silen#iada'. Encuentros. Neuqu)n< Universidad Na#ional del Comaue" FJ. ==K-=@Q. Lei!a" 2aría Elena ( otras. Entre libros y lectores . El te)to literario. 5s. As.< Lugar" F=. Entre libros y lectores . 0romoción de la lectura y revistas. 5s. As.< Lugar" F=. Lin1" 7aniel. La c$anc$a con cadenas" 5s. As." Edi#iones del E#lipse" =@. Lit8in" Edit. Las con%iguraciones did"cticas. &na nueva agenda para la ense,anza superior . 5s. As.< +aid$s" =K. 'Las varia#iones en el arte de narrar< una nueva dimensi$n para una nueva agenda did%#ti#a'. 0ropuesta educativa. F *=,< >K-@. Lomas" Carlos ( Andr)s Osoro. El en%oque comunicativo de la ense,anza de la lengua. 5ar#elona< +aid$s" =@. Lomas" Carlos. !ómo ense,ar a $acer cosas con las palabras. Teoría y pr"ctica de la educación ling+ística. 0olumen I ( II. 5ar#elona< +aid$s" =. L$pe!" Claudia. '+resenta#i$n del n;mero > de Lul; Coquette'. Actas del ' !ongreso -acional de #id"ctica de la Lengua y de la Literatura /omena*e a (aite Alvarado . Gustavo 5ombini" editor. 5s. As.< El a#edor" FK. =J-=. L$pe! Casanova" 2artina ( Adriana 3ern%nde!. Ense,ar literatura. 2undamentos teóricos. 0ropuesta did"ctica. 5s. As.< 2anantial" FJ. Lu1%#s" George. '9ealismo< Re6perien#ia so#ialista o naturalismo buro#r%ti#oS'. =>. 0olémica sobre el realismo. 9i#ardo +iglia" #ompilador. 5s. As.< Ed. 5s. As." =QF. ->K. 2ar#us" George ( 2i#ael 3is#er. La antropología como crítica cultural. &n momento e)perimental en las ciencias $umanas. =Q. 5s. As.< Amorrortu" F. 2#E8an" ?unter. 'Las narrativas en el estudio de la do#en#ia'. La narrativa en la ense,anza3 el aprendiza*e y la investigación. =J. 2#E8an" ?unter ( :ieran Egan" #ompiladores. 5s. As.< Amorrortu" =Q. F>-FJ. 2#E8an" ?unter ( :ieran Egan. 'Introdu##i$n'. La narrativa en la ense,anza3 el aprendiza*e y la investigación. =J. 2#E8an" ?unter ( :ieran Egan" #ompiladores. 5s. As.< Amorrortu" =Q. -F=. 2e(er" 2aría Eugenia. La puesta en escena de la voz 7a propósito de ='agones transportan $umo: de Ale*andro &rdapilleta9. Tesina de Li#en#iatura en Ensean!a de la Lengua ( la literatura. 5ibliote#a de la 3?UC-UNL" F> *mimeo,. 'Una e6perien#ia de le#tura'. Los alumnos3 los docentes y los te)tos. !omprender y producir escritos en el aula. Banta 3e< UNL" F. ==-=Q. 2ontes" Gra#iela. La %rontera indómita. En torno a la construcción y de%ensa del espacio poético. 2)6i#o< 3CE" =. '9etirados a la sombra de nuestros p%rpados'. Encuentros. Neuqu)n< Universidad Na#ional del Comaue" FJ. =@-=K. Negrin" 2arta. 'Baberes te$ri#os ( pr%#ti#a do#ente< ra!ones de un desen#uentro'. Educación3 lengua*e y sociedad . = *F>,< >K->=F. Nofal" 9ossana. 'Los domi#ilios de la memoria en la literatura infantil argentina'. En< 888.u#m.esMinfoMespe#uloMn;meroF>MmemYarge.tml *==MMK,. 'Literatura para #i#os ( memorias< #ole##i$n de le#turas'. 5ub*etividad y %iguras de la memoria. Eli!abet 4elin ( Busana :aufman" #ompiladoras. 5s. As.< B. I. F. ===-=F. +anesi" 4orge. 'La #a&a de erramientas o qu) no a#er #on la teoría literaria'. 0rimer !ongreso nternacional de 2ormación de 0ro%esores. Banta 3e< UNL" = *mimeo,. 'Enrique +e!!oni< profesor de literatura'. 2ilología 7La voz del otro. /omena*e a Enrique 0ezzoni9. F@ *=Q,< J-=. '+ol)mi#as o#ultas'. 1oletín. == *F>,< K-=J. +arra" ngel. Tramas dram"ticas. El 2estival de Teatro en 'era6 una e)periencia de ense,anza. Tesina de Li#en#iatura en Ensean!a de la Lengua ( la literatura. 5ibliote#a de la 3?UC-UNL" FK *mimeo,.
+eralta" Liliana. 'Es#uela ( es#ritura" una dupla problem%ti#a.' Lul !oquette3 Revista de did"ctica de la lengua y la literatura. = *F=,< ==F-==K. +ia#en!a" +aola. 'Ensean!a de la literatura ( pro#esos de #anoni!a#i$n en la es#uela media argentina *=-=K,'. Lul !oquette. Revista de ense,anza de la lengua y la literatura. = *F=,< Q-. 'Le#tura" adoles#en#ia ( #anon es#olar en la Argentina entre = ( =K'. Revista de Letras. Q *F>,< =JF-=J. +r$speri" Germ%n. 'Transforma#iones en la #onforma#i$n del #ampo de los estudios sobre literatura infantil... o aquello que nadie de&a de bus#ar'. Literatura para ni,os y *óvenes. Lectura3 crítica y ense,anza. Banta 3e< UNL" F>. K-F>. '7e#ir el mar< algunas ip$tesis sobre la forma#i$n do#ente'. 0roblemas de ense,anza de la literatura. Banta 3e< UNL" F>. =>K-=@=. Ense,anza de la literatura espa,ola en la universidad. #erivaciones did"cticas en la con%iguración del contenido. Banta 3e" UNL" F>. 'Literatura espaola o a#er#a de un andar des#onsolado'. Lengua y literatura. 0r"cticas de ense,anza3 perspectivas y propuestas. Banta 3e" UNL" F. FF>-FJF. +uiggr$s" Adriana. *dir., /istoria de la educación en la Argentina. 0ol. I-0III. 5s. As.< Galerna" =K. 9andi" 4udi ( L(n Corno. 'Los profesores #omo innovadores'. La ense,anza y los pro%esores . =K. Ivor Goodson ( otros" editores. 5ar#elona< +aid$s" F. =-F>K. 9eimondo" Germ%n. 'Una e6perien#ia de le#tura #on adultos ma(ores en #onte6tos no formales'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. F *F>,< ==F-=F. 9ivero" 2aría Cristina. 'Estereotipos que supimos #onseguir'. (odelo para pensar . Banto Tom)< UNL ( 3unda#i$n 5i#a" ==. @=-@. 9odrígue!" Lidia. 'Es#uela de +obres o +edagogía del Oprimido'. La %ormación docente. Evaluaciones y nuevas pr"cticas en el debate educativo contempor"neo. Banta 3e" UNL" F@. FF@-FFQ. Bad" Nan#(. '9esea de Ense,ar literatura'. Educación3 lengua*e y sociedad . > *FJ,< F@-F@F. Bardi" 0aleria. 'La ling/ísti#a apli#ada< una mirada estr%bi#a sobre la es#uela'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. = *F=,< =F=-=F. '7evenir Na#ional. +r%#ti#as le#toras ( pro#esos na#ionali!adores en la es#uela'. #id"cticas de la lengua y la literatura. Teorías3 debates y propuestas . Gra#iela ?errera de 5ett" #ompiladora. C$rdoba< Universidad Na#ional de C$rdoba. F>. =K-=. '+r%#ti#as de es#ritura" narra#i$n e imagina#i$n ( su rela#i$n #on la apropia#i$n del #ono#imiento'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. > *FJ,< ==F-=F=. /istoria de la ense,anza de la lengua y de la literatura. 5s. As.< El or!al" F. Barlo" 5eatri!. El imperio de los sentimientos. -arraciones de circulación periódica en la Argentina 7>?>FD>?GF9. 5s. As.< Norma" =QJ. 'Los estudios #ulturales ( la #ríti#a en la en#ru#i&ada'. Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y de la literatura. F *F>,< =>-F>. Beoane" Bilvia. '+ra#ti#antes que pra#ti#an en aulas de nivel medio" es#riben" sistemati!an ( se preguntan< borradores para una did%#ti#a de la le#tura ( la es#ritura'. Actas del ' !ongreso -acional de #id"ctica de la Lengua y de la Literatura /omena*e a (aite Alvarado. Gustavo 5ombini" editor. 5s. As.< El a#edor" FK. F->J. Betton" 4a#obo. 'La literatura'. 0roblemas de la ense,anza de la lengua y de la literatura. 2aite Alvarado" #oordinadora. 5ernal< Universidad Na#ional de Puilmes" F@. ==-=>. Bta1e" 9obert. nvestigación con estudio de casos. =J. 2adrid< 2orata" =Q. Torti" Estela" Bonia Luque! ( 3abiana 0ias. 'Le#tura ( es#ritura< un desafío institu#ional'. Los alumnos3 los docentes y los te)tos. !omprender y producir escritos en el aula. Banta 3e< UNL" F. >-=@. illiams" 9a(mond. (ar)ismo y literatura. =KK. 5ar#elona< +enínsula" =Q.
eller" Nan#(. 'La ra#ionalidad narrativa en la investiga#i$n edu#ativa'. La narrativa en la ense,anza3 el aprendiza*e y la investigación. =J. 2#E8an" ?unter ( :ieran Egan" #ompiladores. 5s. As.< Amorrortu" =Q. FJ->=@. 2- Reseña de dos investigaciones ejemplares
- 5ombini" Gustavo. Los arrabales de la literatura. La $istoria de la ense,anza literaria en la escuela secundaria argentina 7>@BCD>?BC9. 5s. As." 2io ( 7%vila" F@. Esta investiga#i$n mere#e ser desta#ada por su rigor metodol$gi#o ( por las #ontribu#iones que reali!a al #ampo de la did%#ti#a de la literatura al #olaborar en la des#onstru##i$n de las di#otomías teoría M pr%#ti#a" #ono#imiento universitario M otros modos de produ#ir saberes" sentando las bases para una dis#usi$n respe#to de qu) queremos de#ir #on la e6presi$n 'saber literatura' #uando nos referimos a este ob&eto en el #onte6to de pr%#ti#as de ensean!a. Aporta datos puntuales sobre pr%#ti#as innovadoras desarrolladas en la es#uela media argentina en el período estudiado a partir de un relevamiento e6austivo de datos que #ru!a el an%lisis de las políti#as de Estado #on el estudio de propuestas espe#ífi#as desarrolladas en la edu#a#i$n formal ( no formal que pueden #onsiderarse" a su ve!" #laros estudios de '#asos'. Cabe desta#ar las dis#iplinas que pone en interse##i$n para produ#ir su an%lisis< 'Con algo de fil$logo" de istoriador" de bibliote#ario" de genetista" #on algo de #ríti#o literario ( tambi)n de pedagogo me introdu&e en los fas#inantes e intrin#ados #aminos de re#onstruir la istoria de una dis#iplina es#olar.' *FF,. Bu problema de investiga#i$n" su ne#esidad de re#uperar datos de la istoria para in#orporarlos al estudio de situa#iones did%#ti#as a#tuales" es generado a partir de su traba&o #omo profesor de nivel medio ( #omo profesor universitario< son esas pr%#ti#as las que le muestran la ne#esidad de indagar las situa#iones de ensean!a en el mar#o de un ori!onte que in#lu(a el an%lisis ist$ri#o *FF,. 3inalmente" los ob&etivos que lo orientan di#en bastante respe#to del modo en que 5ombini piensa la pr%#ti#a intele#tual< 'A#aso tambi)n me atravesaba la fantasía de in#idir< dar a #ono#er las pr%#ti#as de la ensean!a de la literatura en la istoria le brindaría a los profesores #ontempor%neos" a mis #olegas" pistas #erteras" un espe&o en profundidad en donde mirarse ( desde allí re#ono#er una genealogía de sus propias pr%#ti#as" de sus propios modos de a#er.' *F>,. 5ombini e6pli#ita que aporta #ono#imiento en un espa#io de va#an#ia #uando en el #apítulo que llama '+lanteo del problema' subra(a 'la #asi total ine6isten#ia de traba&os que aborden aspe#tos vin#ulados #on la rela#i$n entre edu#a#i$n ( literatura' *FJ,. H desagrega los lugares de falta que dete#ta< 'Ha se trate de la #onsidera#i$n sobre el lugar que el sistema edu#ativo estatal reserva a esta pr%#ti#a #ultural" (a del an%lisis de las #ondi#iones de #ir#ula#i$n de la literatura en #onte6tos es#olares" (a de los aspe#tos did%#ti#os espe#ífi#os observables en las situa#iones de ensean!a" en general el #ru#e entre literatura ( edu#a#i$n se presenta #omo es#asamente estudiado.' *FJ,.
Con un #on&unto de #ategorías b%si#as" ne#esarias para el desarrollo del problema" la investiga#i$n abar#a tres dimensiones fundamentales< el an%lisis de do#umentos el estudio de 'lo efe#tivamente o#urrido' en las #lases de literatura del período del que se o#upa #ara#teri!ando '#iertas tra(e#torias individuales o e6perien#ias #ole#tivas e institu#ionales' en las que es posible dete#tar pr%#ti#as alternativas a las pres#riptas el #ru#e #on otras pr%#ti#as literarias ( #ulturales e6traes#olares en vistas a #onstruir 'sistemas de rela#iones entre pr%#ti#as pedag$gi#as ( pr%#ti#as literarias ( #ulturales de ensean!a en otros niveles ( subsistemas del sistema edu#ativo' *F,. +ara esto la investiga#i$n traba&a sobre materiales impresos ofi#iales *planes de estudio ( programas manuales" #ole##iones es#olares ( antologías, ( a partir de fuentes orales ( es#ritas que posibilitan la re#onstru##i$n de pr%#ti#as efe#tivamente reali!adas. +or otro lado" ( tal #omo lo promete en sus ini#ios" logra #ru!ar esta informa#i$n #on el an%lisis de itos en las pr%#ti#as de forma#i$n de profesores de literatura ( #on lo que a#onte#e en otras esferas de la #ultura" por e&emplo" en espa#ios de edu#a#i$n no formal. 9e#ursivamente in#orpora en su es#rito su punto de vista respe#to de lo que a impli#ado investigar determinados temas rela#ionados #on la edu#a#i$n en #iertos momentos puntuales de nuestra istoria m%s re#iente *=,. - +r$speri" Germ%n. Ense,anza de la literatura espa,ola en la universidad. #erivaciones did"cticas en la con%iguración del contenido. Banta 3e< UNL" F>. Esta investiga#i$n" produ#ida #omo Tesis de 2aestría en 7id%#ti#as Espe#ífi#as *3a#ultad de ?umanidades ( Cien#ias" Universidad Na#ional del Litoral," aborda el modo en que se a enseado literatura espaola en la forma#i$n superior universitaria en Argentina. 7el traba&o desta#o fundamentalmente tres aspe#tos. +or un lado" el #uidado en la arti#ula#i$n interna< su título" a modo de promesa" pre#isa el e&e sobre el que se #entra demar#ando un ob&eto ( luego" un aspe#to puntual que se estudia desde un estrat)gi#o #ru#e de datos. El problema del #anon se interse#ta #on la des#rip#i$n de la organi!a#i$n del 'saber a#er#a de la literatura espaola en la universidad' *=>F, fo#ali!ando el an%lisis de la #onfigura#i$n del #ontenido en los programas de #%tedra en los que +r$speri dete#ta tres modos de organi!a#i$n del saber< 'El primero de ellos tiene que ver #on un #riterio temporal" el segundo #on el privilegio de tem%ti#as emergentes ( el ter#ero #on propuestas #entradas en deriva#iones de la teoría que impa#tan dire#tamente en los modos de organi!a#i$n del #ontenido' *=>F,. 3inalmente #abe subra(ar la #uidadosa re#upera#i$n de todas las investiga#iones previas produ#idas sobre el tema re#ortado que se ponen en di%logo #on de#isiones tomadas desde el #ampo de la teoría literaria en fun#i$n de #onstruir aportes a la did%#ti#a de la literatura. - !tras investigaciones ejemplares
- Carri$" Cintia. 0royectos educativos =alternativos: al 5istema Educativo O%icial6 Tensiones entre program"ticas y operatividad en algunas propuestas de la 0rovincia de 5anta 2e . Banta 3e< UNL" F@. Esta Tesina de Li#en#iatura en Letras *3a#ultad de ?umanidades ( Cien#ias de la Universidad Na#ional del Litoral, se reali!$ #on el subsidio de una 5e#a Na#ional que la 3unda#i$n Antor#as otorg$ a 'estudiantes desta#ados' para #on#luir sus estudios de grado en F> ( fue premiada por la C9E3AL *2)6i#o, en FK. La investiga#i$n mere#e desta#arse por varias ra!ones. 2etodol$gi#amente es importante el modo en que traba&a #on los estudios de #aso< el #riterio de sele##i$n obede#e a las #ara#terísti#as de la pobla#i$n que #on#urre a los estable#imientos edu#ativos *'#aso =< +obla#i$n de menores en riesgo' '#aso F< pobla#i$n biling/e aborigen'" '#aso >< pobla#i$n #on filosofía de vida minoritaria',. Tambi)n #abe subra(ar la pre#isa ele##i$n de las #ategorías de an%lisis ( su arti#ula#i$n #on el traba&o de #ampo que" gra#ias a una #uidadosa sele##i$n de variables" logra e6traer los datos que ne#esita para el aborda&e del problema que se propone ( que se transparenta en el título. 3inalmente la dete##i$n de informantes #lave *a quienes se reali!a entrevistas en profundidad, ( el an%lisis de do#umentos *+ro(e#tos Edu#ativos Institu#ionales de las es#uelas sele##ionadas" programas de #%tedra" planifi#a#iones ( guiones de #lases de los do#entes" #arpetas de los alumnos, #ondu#e a una pre#isa des#rip#i$n de la forma en que los #ontenidos del %rea de lengua ( de literatura son abordados en las es#uelas permitiendo anali!ar #ríti#amente asta qu) punto los ob&etivos 'progresistas' denun#iados en los +ro(e#tos Edu#ativos Institu#ionales logran tradu#irse en propuestas did%#ti#as #on#retas. - +ia#en!a" +aola. !anon escolar y ense,anza de la literatura en la escuela media argentina 7>?BBD>?FB9. Tesis de 2aestría en Ensean!a de la Lengua ( de la Literatura. 9osario< Universidad Na#ional de 9osario" F=. Los resultados de esta Tesis" reali!ada par#ialmente gra#ias a una 5e#a del 3ondo Na#ional de las Artes *=," fueron #omuni#ados en diferentes presenta#iones *'Ensean!a' 'Le#tura',. Esta investiga#i$n mere#e desta#arse #$mo interse#ta datos que toma del an%lisis 'del dis#urso pedag$gi#o ( editorial en la Argentina entre = ( =K' *'Le#tura' =JF, en el mar#o de los pro#esos so#ioist$ri#os para estudiar el #anon es#olar del período re#ortado. Cabe resaltar la inteligente re#upera#i$n de las dis#usiones te$ri#as ( #ríti#as en #ru#e #on las representa#iones sobre el 'adoles#ente' #onstruidas en 'un estado del dis#urso so#ial' *=JF,. - ?errera de 5ett" Gra#iela" Alterman" Nora ( Gim)ne!" Gustavo. '3orma#i$n do#ente ( produ##i$n editorial. Condi#iones de a##esibilidad ( #onsumo de te6tos' en Edelstein" Gloria ( Liliana Aguiar. 2ormación docente y Re%orma. &n an"lisis de caso en la 8urisdicción !órdoba. C$rdoba< 5ru&as" F@. =QJ-F@.
Esta investiga#i$n se #entra en el estudio de la influen#ia del mer#ado editorial en los pro#esos de forma#i$n de los do#entes. Be #ir#uns#ribe a lo a#onte#ido en la 4urisdi##i$n C$rdoba luego de la 9eforma edu#ativa. El traba&o es valioso por los datos que aporta ( se desta#a por su #laridad metodol$gi#a< se presentan las preguntas ini#iales que dieron lugar a la investiga#i$n" las ip$tesis #lave ( las subsidiarias" las rela#iones entre las #ategorías elegidas para abordar el problema ( los tres e&es sobre los que se #entra el an%lisis se desarrollan los argumentos ( se #ierra la #omuni#a#i$n de los resultados #on un apartado denominado 'refle6iones finales' que re#upera los la!os que se an desplegado entre los datos. "- Revistas
D Lul !oquette. Revista de did"ctica de la lengua y la literatura. 7ire#tor< Gustavo 5ombini. Impresa. +ubli#a#i$n espe#ífi#a de los #ampos de las did%#ti#as de la lengua ( de la literatura. E-mail< lulu#oquetteF=Z(aoo.#om.ar D Educación3 lengua*e y sociedad . +ubli#a#i$n del Instituto para el Estudio de la Edu#a#i$n" el Lengua&e ( la Bo#iedad en la que se presentan resultados de investiga#iones sobre diferentes problemas edu#ativos ( #ampos diversos. Universidad Na#ional de La +ampa. Impresa ( digital en la base de datos de 3uente A#ad)mi#a de E5BCOost. E-mail< ielesZumgp.unlpam.edu.ar - 0apeles del 0ropale. +ubli#a#i$n espe#ialmente dedi#ada a Literatura para nios ( &$venes. Universidad Na#ional de C$rdoba. ttp
- Educational T$eory. Universit( of Illinois. +ubli#a#i$n en la que se presentan resultados de investiga#iones de pedagogía" so#iología ( filosofía de la edu#a#i$n. Impresa ( digital en la base de datos de A#ademi# Bear# +remier de E5BCOost. E-mail< EdTeor(Zui#.edu - 8ournal o% Education. 5oston Universit(. +ubli#a#i$n en la que se presentan resultados de investiga#iones de pedagogía" so#iología ( filosofía de la edu#a#i$n. Impresa ( digital en la base de datos de A#ademi# Bear# +remier de E5BCOost. E-mail< EdTeor(Zui#.edu - 0erspectivas. Revista trimestral de Educación !omparada. +ubli#a#i$n que presenta resultados de investiga#iones sobre diferentes problemas edu#ativos ( #ampos diversos. Organi!a#i$n de Estados Iberoameri#anos para la Edu#a#i$n" la Cien#ia ( la Cultura. eb< ttp