Informe de laboratorio LIMITES DE ATTERBERG
Informe de laboratorio LIMITES DE ATTERBERG
IINFORME DE LABORATORIO ll
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO Il LIMITES DE ATTERBERG
(DOCENTE)
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENERIA CIVIL VI SEMESTRE SANTA MARTA – MAGDALENA 2013
Límites de Atterberg
Page 1
IINFORME DE LABORATORIO ll
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 3. MARCO TEORICO 4. EQUIPOS 5. PROCEDIMIENTOS PARA EL LIMITE LIQUIDO 6. PROCEDIMIENTO PAA EL LIMITE PLASTICO 7. DATOS Y GRAFICAS 7.1. LIMITE LIQUIDO 7.2. LIMITE PLASTICO
8. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD 9. ANEXOS 10. CONCLUSIONES 11. WEBGRAFIA
Límites de Atterberg
Page 2
IINFORME DE LABORATORIO ll
INTRODUCCION
Los suelos forman parte fundamental del desarrollo y subsistencia humana, a lo largo de la historia, el hombre ha tenido la necesidad por desarrollar nuevas técnicas, las cuales le ha permitido clasificar y estudiar el comportamiento de los suelos, de acuerdo con su estructura y estados, En 1901 un científico químico llamado (1846-1916) presento su primer estudio de clasificación de suelos, en el que establece el tamaño de 0,002 mm como límite entre las arenas y los suelos finos, Atterberg encontró que la plasticidad era una característica particular de la arcilla y, como resultado de sus investigaciones llego a los límites de consistencia que llevan su nombre hoy en día. Los límites de Atterberg se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua, así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido, la arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido, el contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos nos interesa principalmente conocer el nivel de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse. A continuación, en el presente informe usted podrá encontrar la realización del laboratorio de limite líquido y limite plástico, los cuales me determinan un índice que nos determinara los límites de Atterberg.
Límites de Atterberg
Page 3
IINFORME DE LABORATORIO ll
2. OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el límite líquido y el límite plástico del suelo, para establecer por medio de cálculo y graficas el índice de plasticidad de dicho suelo, al cual denominaremos límites de atterberg.
2.2.
OBJETIVO GENERAL Determinar el grado de humedad presente en el suelo por medio del dispositivo copa de casa grande según el número de golpes. Realizar la gráfica del límite líquido, para determinar los 25 golpes el cual nos determinara el límite consistencia de dicho suelo. Establecer la cantidad de agua contenida en el suelo, para que este pase de un estado plástico a semisólido y obtener el límite plástico. Analizar los resultados entre el límite plástico y líquido, para obtener el índice de plasticidad del suelo en estudio.
.
Límites de Atterberg
Page 4
IINFORME DE LABORATORIO ll
3. MARCO TEORICO
LIMITE LÍQUIDO Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - trazar una gráfica con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el límite líquido. - según el método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación. .
LIMITE PLASTICO Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al límite plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición.
Límites de Atterberg
Page 5
IINFORME DE LABORATORIO ll
INDICE DE PLASTICIDAD Es la diferencia entre el límite líquido y limite plástico ( IP= LL- LP ). El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de granos finos y muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma empírica con este, un suelo con un IP=2 tiene una gama muy estrecha de plasticidad, por el contrario, un suelo con u IP= 30 tiene características plásticas muy elevadas. Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un determinado ip plasticidad que se encuentre por debajo de ciertas cantidad dada, puesto que los suelos que conforman la subrasante para carreteras y autopistas se mejoraran necesariamente en alguna ocasión, los departamentos de caminos casi siempre requieren que la base de pavimentación de las carreteras tenga un IP < 4.
Límites de Atterberg
Page 6
IINFORME DE LABORATORIO ll
4. EQUIPOS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Dispositivo mecánico (Copa de Casa-grande) Balanza de Precisión (Apreciación 0,01 gr.) Recipiente metálico (V=60cm3) Equipo para determinar el contenido de agua Pera de Caucho que contiene agua Acanalador. Tipo Casagrande o laminar Horno de secado, temperatura constante (105 ±5 ºC)
Límites de Atterberg
Page 7
IINFORME DE LABORATORIO ll
5. PROCEDIMIENTO PARA LIMITE LÍQUIDO
1. Calibrar el aparato de Casagrande y revisar los demás equipos necesarios para la práctica. 2. Tomamos una cantidad de suelo y mezclamos completamente en el recipiente metálico usando la espátula hasta obtener una pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los dedos. 3. Una parte de esta mezcla se coloca en la cuchara o cápsula, extendiéndola rápida y cuidadosamente con la espátula, cuidando que no queden atrapadas burbujas de aire. 4. Con la espátula enrasar la superficie del suelo de tal manera que tanga un espesor de más o menos 1 cm. la sección de espesor máximo. 5. Con el ranurador hacer una canal en la pasta de la copa procurando que esté perfecto el canal. 6. Girar la manivela de aparato a razón de 2 golpes por segundo, la cuchara se levanta y cae repetidamente hasta que los dos bordes de la muestra de suelo se pone en contacto en la parte profunda del surco en una longitud de 1 cm aproximadamente. 7. Se toma nota del número de golpes que se ha dado. 8. Se toma una cantidad de suelo de la parte de la muestra que fluyó hasta juntarse. 9. Se pesa y se determina el contenido de humedad. 10. El resto de la muestra se vuelve a mezclar añadiendo una pequeña cantidad de agua y se repite la operación al menos cuatro veces escogiendo los porcentajes de humedad de tal manera que los resultados se distribuyan uniformemente entre 10 y 50 golpes. Procurando que los datos obtenidos estén 2 por debajo de los 25 golpes y 2 por encima de los 25 golpes
Límites de Atterberg
Page 8
IINFORME DE LABORATORIO ll
6. PROCEDIMIENTO PARA LIMITE PLÁSTICO
1. Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula, hasta obtener una pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los dedos sin que se adhiera a ellos. 2. Se moldea con la palma de la mano y sobre una superficie de vidrio, una pequeña porción de suelo hasta darle la forma de pequeños rollitos. 3. Si el suelo está muy húmedo se recomienda colocar al suelo encima de un papel periódico y extenderlo con la espátula, luego recogerlo y repetir. 4. Rodar esos rollitos y darle forma de más o menos 4 cm. de largo por 3mm de diámetro. 5. Cuando al alcanzar el diámetro de 3 mm aparece en la superficie del rollo fisuras o grietas se dice que el suelo está en el límite plástico. 6. Recoger las porciones desmenuzadas del rollo de suelo en un recipiente adecuado y determinar el contenido de agua. 7. La diferencia numérica entre el límite líquido y el límite plástico se conoce como índice de plasticidad IP
Límites de Atterberg
Page 9
IINFORME DE LABORATORIO ll
7. DATOS Y GRAFICAS
7.1.
LIMITE LIQUIDO LIMITE LIQUIDO
Nº de golpes
Peso de la muestra húmeda
Peso de la muestra seca
humedad de la muestra
19 28
25,9 27,6
13,5 20,1
12,4 7,5
40
17,3
13,2
4,1
LIMITE LIQUIDO 13 12 11 10 9 8
limite liquido
7 6 5 4 3 15
20
25
30
35
40
45
Mediante los datos obtenidos en el laboratorio logramos realizar la gráfica de limite liquido en donde el cual se observa, que en el eje de las abscisas donde está el numero 25 (Nº de gol pes) se intersecta un valor próximo al 9 en el eje de las Y la cual me da la humedad del suelo.
Límites de Atterberg
Page 10
IINFORME DE LABORATORIO ll
7.2.
LIMITE PLASTICO
LIMITE LIQUIDO Nº de golpes
Peso de la muestra húmeda
Peso de la muestra seca
humedad de la muestra
19 28
1,6 1,6
1,3 1,3
0,3 0,3
40
1,5
1,2
0,3
Limite plastico 0.35 0.33 0.31 limite plastico
0.29 0.27 0.25 18
23
28
33
38
43
Observamos en la gráfica, que la humedad es co ntinua en todos los valores por lo tanto no hay
variación.
Límites de Atterberg
Page 11
IINFORME DE LABORATORIO ll
8. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD IP= Indice de plasticidad
LL= Limite liquido
LP= Limite plástico
IP= LL-LP NDICE DE PLASTICIDAD Nº de golpe
Humedades Limite plástico
Limite liquido
ndice de plasticidad
19
12,4
0,3
12,1
28
7,5
0,3
7,2
40
4,1
0,3
3,8
Límites de Atterberg
Page 12
IINFORME DE LABORATORIO ll
9. ANEXOS
Límites de Atterberg
Page 13
IINFORME DE LABORATORIO ll
10. CONCLUSIONES
Los contenidos de humedad determinan el límite plástico y el límite líquido, siendo este necesario ya que expresa si el material se comporta como un fluido viscoso. Durante el laboratorio de los límites de atterberg se observó que a menor cantidad de agua a al mezcla de finos aumentaba el número de golpes Es de suma importancia la determinación del índice de plasticidad, ya que vor medio de estos podemos establecer parámetros que nos definen el tipo y clasificación de suelo. Con los resultados obtenidos y mediantes la carta de plasticidad de Casagrande el suelo se clasifica como CL, es decir, como arcilla de baja plasticidad.
Límites de Atterberg
Page 14
IINFORME DE LABORATORIO ll
WEBGRAFIA
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10998/7/PrC3%A1ctica%20 N%C2%BA%207%20_L%C3%ADmites%20de%20Atterberg%20y%2 0Proctor.pdf . http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/l3-pcs.pdf . http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/l5-p.pdf
http://www.entradas.zonaingenieria.com/2009/07/determinacion-dellimite-plastico-e.html
Límites de Atterberg
Page 15