U.N.E.R. Facultad de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Biomecánica. Tema: Tema: B!"EC#NC$ %E L$ CNTUR$ &'L(C$ ) L$S $RTCUL$C!NES S$CR!L*$C$S.
Desde Desde tiempos tiempos antiguos existen variadas variadas controver controversias sias acerca del funcionam funcionamiento iento y el papel de las articulaciones sacroilíacas. Partiendo de las investigaciones de Hipócrates, quien opinaba que existía probablemente algún movimiento durante el embarazo y parto, pero en sí no abía movilidad sacroilíaca, oy en día ya no se duda de la existencia del movimiento en este par de articulaciones, pero las recientes investigaciones, an permitido redescubrir la anatomía y la biomec!nica de estas articulaciones.
RESU"EN $N$T+"C!: el sacro est! integrado a la cintura pelviana a trav"s de las articulaciones sacroilía sacroilíacas. cas. #sta unión e integraci integración ón del sacro, como una cu$a entre dos uesos uesos ilíacos, permite desarrollar, desarrollar, según %apand&i, un sistema de autobloqueo de las '() *articulaciones *articulaciones sacroilíacas+. as caras articulares de estas articulaciones est!n formadas por la cara auricular del coxal y la cara auricular del sacro. sacro. 'mbas 'mbas caras caras son superponi superponibles bles y construy construyen en una conforma conformación ción inversa inversa entre entre sí. Diferente Diferentess investigadores clasifican la '() como una sinartrosis o una anfiartrosis. -os inclinamos por los criterios que inclinan la balanza acia la segunda opinión. a superficie promedio de la '() es de /,0 cm1 y tiene forma de una 23. a c!psula articular es fuerte y corta en su parte anterior, delgada y casi inexistente en la cara posterior de la articulación. 4ambi"n posee un fuerte y comple&o aparato ligamentoso *algunos investigadores afirman que son los ligamentos m!s fuertes del cuerpo umano+ que fortalece la articulación y permite, por un lado, la movilidad de la misma y, por el otro, una flexibilidad de resorte capaz de absorber los impactos de la marca, la carrera y el salto. #s propio di stinguirlos como fortalecedores directos e indirectos.
Prof. ic. 'driana 56r
Los ligamentos ,ortalecedores directos son: Ligamentos sacroilíacos: 'nterior7 refuerza la c!psula por delante. Posterior7 refuerza la c!psula por detr!s. igamento axial, llamado tambi"n )nteróseo7 refuerza por dentro la articulación y, según los autores cl!sicos, forma el e&e orizontal del movimiento rotatorio de la articulación.
• • •
Los ligamentos ,ortalecedores indirectos son: Ligamento sacrotuberoso o ligamento sacrociático mayor. Ligamento sacroespinal o ligamento sacrociático menor . 'mbos contrarrestan el movimiento de rotación del sacro acia delante *producido por el efecto rotatorio anterior del peso corporal+, actuando como un ancla elevada en la tuberosidad isqui!tica y espina ci!tica, respectivamente. - Ligamento iliolumbar 7 estabiliza la parte superior de la '() uniendo las pelvis con las dos últimas v"rtebras lumbares.
-
B!"EC#NC$7 la función principal de las '() es la transmisión del peso y las fuerzas desde la parte superior del tronco acia las extremidades inferiores. a teoría clásica afirma que existe el movimiento sobre el e&e formado por el ligamento axial y que se denomina nutaci-n y contranutaci-n *algunos autores consideran que este e&e pasa por el segundo segmento sacro, otros que pasa por el punto anterior del promontorio del sacro o por el tub"rculo de 5onaire, ubicado entre el segmento craneal y caudal de las superficies articulares+. Podemos concluir que estos movimientos no se realizan sobre un e&e fi&o, sino que cambia de acuerdo que cambia de acuerdo a la edad de la persona y las particularidades específicas de su aparato locomotor. a amplitud de los movimientos mencionados es d"bil y puede variar de un individuo a otro, así como tambi"n depende de las circunstancias, edad y sexo. Durante el movimiento de nutación el sacro gira de tal manera que el promontorio se desplaza acia aba&o y acia delante8 el v"rtice del sacro se desplaza acia atr!s. Debido a la oblicuidad de las articulaciones, simult!neamente se produce un movimiento de aproximación de las alas ilíacas y una separación de las tuberosidades isqui!ticas. #ste movimiento est!
Prof. ic. 'driana 56r
limitado por la tensión de los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinal, y tambi"n por los fascículos anterosuperior y anteroinferior del ligamento sacroilíaco anterior. Durante el movimiento de contranutación se realiza el movimiento contrario. #l promontorio se desplaza acia arriba y atr!s8 por su parte, el v"rtice se desplaza acia aba&o y acia delante. as alas ilíacas se separan y las tuberosidades isqui!ticas se aproximan. #n esta situación el movimiento est! limitado por la tensión de las capas superficiales y profundas del ligamento sacroilíaco posterior. #l grado de la nutación se incrementa cuando la persona se encuentra parada, especialmente si se produce una iperlordosis. a contranutación se aumenta en las posiciones sin carga, por e&emplo, cuando la persona est! acostada. #n esta situación se produce una rectificación de la lordosis lumbar. #l movimiento del sacro no solamente involucra las articulaciones coxofemorales. #l último disco intervertebral se adapta al plano de la base del sacro, inclin!ndose acia delante. #sta inclinación est! protegida por el fuerte ligamento longitudinal anterior, que se fi&a en la base del sacro y de esta manera reduce la tendencia al deslizamiento de 0 y a trav"s de ella del resto de la columna vertebral. #sta estabilidad est! reforzada por la acción de los ligamentos iliolumbares. as '() est!n rodeadas por los m!s grandes y m!s potentes músculos del cuerpo umano. Debemos mencionar a los erectores del tronco, el psoas, el cuadrado lumbar, el piramidal de la pelvis, los abdominales oblicuos y los glúteos. -inguno de estos músculos actúa directamente sobre las '() ni est! en capacidad de realizar un movimiento activo y voluntario en ellas, pero a trav"s de movimientos en otras articulaciones *las de la columna lumbar, las articulaciones coxofemorales y la de la sínfisis pubiana+, cambios posturales y cambios del peso corporal pueden desarrollar los momentos de fuerza capaces de mover las '(). a resistencia de las '() es diferente dependiendo de la dirección de las fuerzas que actúan sobre ella *las comparaciones est!n ecas con el segmento lumbar de la 9:+. a resistencia es menor en los movimientos que implican flexión del tronco acia delante y durante el levantamiento de pesos *compresión axial+. os libros cl!sicos de anatomía suelen separar la función del aparato fibroso de la columna lumbar del de las '(), considerando que actúan por separado. )gualmente, a la función del aparato ligamentoso capsular de las '(), la limitan a la estabilización pasiva de las articulaciones sin tener en cuenta la interrelación funcional de los ligamentos con las otras estructuras del te&ido blando como lo son los músculos y la fascia. #sta relación es indispensable, por e&emplo, en los movimientos asociados al levantamiento de pesos cuando los extensores del tronco son incapaces de contrarrestar el gran incremento del momento de la fuerza y levantar el peso. #ste movimiento es una combinación de la extensión del tronco y de la cadera. a cadera se extiende a trav"s de la potente contracción de los músculos glúteos mayores, medios y de los isquiotibiales. #llos en con&unto tienen la capacidad de elevar el gran peso. #l problema existe en la transmisión de esta fuerza acia los extensores del tronco. a teoría de la acción de los ligamentos posteriores y la fascia toracolumbar afirma que la fuerza de los extensores de la cadera est! transmitida a trav"s de la columna lumbar acia los miembros superiores que efectúan el levantamiento. #l problema existe en la poca fuerza de los músculos paravertebrales para realizar esta transmisión, pero pueden efectuarlo al ser asistidos por las c!psulas articulares de las articulaciones interapofisarias y por los ligamentos posteriores, especialmente el interespinoso, supraespinoso, los sacroilíacos y la capa posterior de la fascia toracolumbar. a parte pasiva de este movimiento es absorbida por los ligamentos y las c!psulas. a parte din!mica est! a cargo de los músculos y es transmitida por la fascia toracolumbar. De esta manera actúa todo el sistema din!mico integrado que moviliza los soportes est!ticos y din!micos. Pero la función de los ligamentos de las '() es muco m!s amplia. #l modelo biomec!nico propuesto por (ni&ders sugiere que para el correcto funcionamiento de las '() es indispensable un fuerte aparato ligamentoso y una eficiente acción de los músculos que en su trayecto cruzan al sacro. #ste modelo biomec!nico incluye tambi"n a los músculos del tronco y de los miembros superiores e inferiores. 9omo se a mencionado, el sacro est! integrado a la pelvis como una cu$a entre los dos ilíacos y permite de esta manera desarrollar un sistema de autobloqueo de las '(). Pero a medida que aumenta la fuerza axial tambi"n aumenta el momento y se incrementa la tendencia acia la contranutación. #sto sucede porque las superficies de las '() son planas, mec!nicamente muy vulnerables y depende del grado de la inclinación del tronco si aumenta o disminuye la estabilidad articular. Por e&., en la posición sedente la inclinación del tronco acia delante es una posición estable de las '(). )gualmente lo es la inclinación acia atr!s. Pero la posición intermedia, cuando el centro de gravedad se encuentra sobre las tuberosidades isqui!ticas, es inestable. #sta estabilidad e inestabilidad de las '() requiere la presencia de un mecanismo capaz de actuar de dos maneras diferentes de acuerdo a los requerimientos. (e debe concluir que la estabilidad pasiva de las articulaciones, y aunque est" asegurada por el sistema ligamentosocapsular, no es suficiente para asegurar un correcto funcionamiento de las '(), especialmente
Prof. ic. 'driana 56r
en las situaciones asociadas a actividades como estar sentado o parado. Para lograrlo se necesita una acción con&unta de los ligamentos, músculos y de la fascia. as investigaciones revelaron que el movimiento de nutación est! controlado por la tensión del ligamento sacrotuberoso, y la contranutación por la tensión del fascículo largo del ligamento sacroilíaco posterior. #ntre estos dos ligamentos existe una conexión anatómica. De esta manera se puede controlar el grado de ambos movimientos de acuerdo a las necesidades y evitar una excesiva laxitud. #sta acción es de suma importancia en las articulaciones que reciben una gran carga8 debemos recordar que sobre las '() se apoya aproximadamente el ;<= del peso corporal. Desde el punto de vista de la acción muscular los de m!s importancia son los erectores del tronco *iliocostal, dorsal largo y epiespinoso+ , el glúteo mayor, el dorsal anco y el bíceps femoral. 'dicionalmente los estudios respaldados por las pruebas de #>? an revelado la importancia de la contracción de los músculos abdominales oblicuos y del piramidal de la pelvis en la estabilización de las '() durante las actividades tan elementales como estar sentado en una silla. #n la posición forzosa actúan los músculos abdominales oblicuos, mientras el glúteo mayor y el bíceps femoral permanecen realmente en silencio. >ientras se est! sentado sobre una superficie blanda, que ofrece un mayor soporte para las '(), disminuye la actividad de los músculos abdominales. as investigaciones permitieron desarrollar el modelo de acción cruzada de los músculos anteriormente mencionados, permitiendo un total control del funcionamiento de las '(). a excesiva laxitud ligamentosa o desbalance entre la musculatura mencionada pueden producir desequilibrios y desarrollar cuadros dolorosos.
RE&$R!S $N$T+"C!S %E SU&ERFCE. -
9resta ilíaca y sus espinas. Pubis y sus ramas. )squiones (acro y coccix. as '() no son palpables a causa de lo saliente del íleon y de los ligamentos de sost"n. #l centro de la articulación se encuentra a nivel de(1.
Prof. ic. 'driana 56r
)dentifique los músculos y ligamentos que se observan en el gr!fico7
#ste peque$o apunte sirve solamente como complemento del material que se encuentra en el libro @isiología 'rticular de %apand&i, no lo reemplaza.
Prof. ic. 'driana 56r