ÍNDICE
Introducción………………………………………… Introducción…………………………………………………………... ………………...2 Ley de ohm y característi características cas de una lámpara incandescente………..... incandescente………..... .3
Fundamento teórico
I.
Objetivos………………………………………………………………4
II.
……………………………………………………….4 Equipo a utilizar ……………………………………………………….4
III.
Procedimiento: ………………………………………………………...5
EXPERIENCIA 1
Tabla 1 Características de una lámpara incandescente Tabla 2 Cuestionario: ………………………………………………………....8
IV.
Tabla de medidas directas e indirectas con sus respectivos r espectivos errores: Representación Representación gráfica de los datos experimentales:
EXPERIENCIA 2
Tabla de medidas directas e indirectas con sus respectivos r espectivos errores: Representación Representación gráfica de los datos experimentales: Conclusión………………………………………………………………..11
V.
VI. Referencias bibliográficas………………………………………………….11
UNJBG – ESMC Página 1
Introducción
El estudio de la ley de Ohm y los circuitos de corriente continua es un excelente método para aprender a manejar conexiones e instrumentos de medida como el voltímetro, amperímetro y fuente de alimentación y darse cuenta de que es fácil confundir una conexión, con lo que la experiencia no funciona. Esto pone de manifiesto la necesidad de tener un esquema del montaje antes de iniciar cualquier manipulación. Por medio del análisis y preparación de esta práctica los estudiantes deben hacer muchas medidas de voltaje, intensidad y resistencia, por lo que van a adquirir cierta soltura en el manejo del polímetro. Asimismo les va a permitir darse cuenta de la necesidad de tabular todas las medidas realizadas para después hacer su representación gráfica y la l a ecuación correspondiente.
UNJBG – ESMC Página 2
LEY DE OHM Y CARACTERÍSTICAS DE UNA LÁMPARA INCANDESCENTE
FUNDAMENTO TEÓRICO:
La resistencia de un conductor puede medirse fácilmente mediante un voltímetro y un amperímetro haciendo uso de la ley de Ohm.
Donde R Donde R es es la resistencia del conductor, I conductor, I la la intensidad de corriente que circula por el mismo yV y V A V B la diferencia de potencial entre sus extremos. La potencia disipada en la resistencia vale:
Como la resistencia de un conductor depende de su temperatura, variará, en última instancia, con la intensidad de corriente que lo recorre.
Se llama curva característica de un conductor a la curva que representa a I a I en en función de V A - V B (a la que desde ahora simbolizaremos por V ). ).
UNJBG – ESMC Página 3
I. OBJETIVOS:
Investigar la relación existente entre la tensión V aplicada y la Intensidad de corriente I de una resistencia atravesada por una corriente. Medir la corriente que fluye a través de una resistencia en relación al voltaje aplicado para varios valores de resistencias. Determinar las características de una lámpara incandescente.
II. EQUIPO A UTILIZAR : Componentes de los circuitos:
01 Base de conexiones a presión, DIN A4. 01 Resistencia de100Ω, 2 W, 5 %. 01 Resistencia de150Ω, 2 W, 5 %. 01 Resistencia de1000Ω, 2 W, 5 %. 01 Socket E-10 montado de un lado. 01 Lámpara incandescente de 12 V, 3 W.
Instrumentos de medición y accesorios:
02 Multímetros.
Fuente de Alimentación:
01 Fuente de tensión estabilizada 0 a +/-15 V.
Conectores y accesorios:
03 Cables de conexión, rojo, 50 cm. 03 Cables de conexión, negro, 50 cm. 01 Set de 10 puentes.
UNJBG – ESMC Página 4
III. PROCEDIMIENTO:
MEDIDA DEL FLUJO DE CORRIENTE A TRAVÉS DE UNA RESISTENCIA EN RELACIÓN AL VOLTAJE APLICADO PARA VARIOS VALORES DE RESISTENCIAS.
1. Arme el circuito como se muestra en la figura 1, utilizando la resistencia de 100 Ω. Asegúrese de que la polaridad de la fuente de voltaje y el multímetro sean los correctos y que el rango de medida haya sido correctamente seleccionado. 2. Controle cuidadosamente, si todos los instrumentos de medición están correctamente conectados.
3. Comience con 0 V, incrementando el voltaje de entrada a 10 V, en pasos de 1 V. Mida la corriente corriente en cada paso. No cambie el rango de medición del multímetro, anote los resultados en la tabla 1.
4. Repita los pasos anteriores para las resistencias de 150Ωy 1 k Ω
UNJBG – ESMC Página 5
EXPERIENCIA 1
Material y montaje experimental para realizar la primera parte de la experiencia:
En esta experiencia, se utiliza un instrumento de medida denominado polímetro o multímetro que puede funcionar como amperímetro o como voltímetro. Para saber más sobre el polímetro y el proceso de medida con este instrumento.
UNJBG – ESMC Página 6
TABLA 1
V(v)
100Ω
I (mA) 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.102
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
150 Ω V/I 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
I (mA) 0.006 0.014 0.02 0.026 0.034 0.04 0.046 0.056 0.06 0.006
200 Ω
V/I 166 142.8 150 153.8 147.1 150 152.2 142.9 150 151.5
I (mA) 0.005 0.01 0.016 0.016 0.02 0.026 0.032 0.032 0.036 0.04 0.046 0.046 0.052
V/I 200 200 187.5 200 192.3 187.5 194.4 200 195.6 192.3
Características De Una Lámpara Incandescente
1. Arme el circuito como se muestra en la figura 2. Tenga cuidado que la polaridad de la fuente de voltaje y de los instrumentos de medición sean los correctos y que el rango de medida de los instrumentos haya sido correctamente seleccionado. 2. Comience con 0 V, incrementando el voltaje en pasos de 1 V a 13 V, como se muestra en la tabla 2. Lea y registre la corriente para cada nivel de voltaje
TABLA 2 Voltaje V(v)
Corriente I (mA)
Resistencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0.032 0.044 0.054 0.064 0.072 0.08 0.086 0.092 0.1 0.106 0.112 0.12
31.25 45.45 55.56 62.5 69.4 75 81.39 86.96 90 94.34 98.214 100
R(Ω)
UNJBG – ESMC Página 7
IV. CUESTIONARIO: ¿Qué relación ha observado entre la corriente y el voltaje? La intensidad que circula por un circuito varía en forma directamente proporcional a la variación del voltaje, y en forma inversamente proporcional a la variación de la resistencia.
Tabla de medidas directas e indirectas con sus respectivos errores:
Representación gráfica de los datos experimentales:
UNJBG – ESMC Página 8
EXPERIENCIA 2
Material y montaje experimental para realizar la segunda parte de la experiencia:
UNJBG – ESMC Página 9
Tabla de medidas directas e indirectas con sus respectivos errores:
Representación gráfica de los datos experimentales:
UNJBG – ESMC Página 10
V. CONCLUSIÓN
Esta práctica ha sido muy provechosa por varias razones, r azones, las cuales se resumen en esta conclusión. En primer lugar, se ha practicado el uso del voltímetro, que es algo muy importante y que seguirá siendo provechoso en nuevas prácticas que se realicen en el futuro. Los conocimientos de la Ley de Ohm fueron llevados a la práctica y se ha observado cómo la Ley se cumple perfectamente siempre que las conexiones y mediciones son hechas correctamente. También se aprendió a hacer mediciones de voltajes, resistencias y corrientes eléctricas y a establecer relaciones entre estos valores en base al tipo de conexión con la que se esté trabajando, que puede ser en serie, paralelo y serie paralelo. Un aprendizaje Un aprendizaje muy valioso que se obtuvo de esta práctica es también el armar circuitos circuitos en los tres tipos ti pos de conexión ya mencionados. De la misma forma se aplicaron las propiedades que fueron comprobadas, como por ejemplo que la corriente es la misma en cualquier elemento conectado en serie, o que el voltaje es el mismo en cualquier elemento conectado en paralelo. Se ha cumplido con los objetivos los objetivos propuestos propuestos para para esta práctica, práctica, y se desea que este reporte sea de provecho para aquellos que próximamente realicen este tipo de experimentos de experimentos prácticos prácticos de electricidad. electricidad.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos40/circuitos-elec http://www.monografias.com/trabajos40/circuitos-electricos/circuitostricos/circuitoselectricos2.shtml#ixzz2gpj5vcQV
. Stollberg, R.; Hill, F.F. (1969). FÍSICA. (1969). FÍSICA. Fundamentos Fundamentos y Fronteras. México, Fronteras. México, D.F.: D.F.: Publicaciones Cultural, S.A., primera edición. primera edición. Wikipedia®. Diferencia Wikipedia®. Diferencia de potencial. Extraído potencial. Extraído el 2 de noviembre, 2006 de http: de http://es.wikipedia.org/wiki/Diferencia_de_potencial //es.wikipedia.org/wiki/Diferencia_de_potencial eléctrica. Extraído el 2 de noviembre, 2006 de Wikipedia®. Intensidad Wikipedia®. Intensidad de corriente eléctrica. Extraído http://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_de http://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_de_corriente_el%C3%A9ctrica _corriente_el%C3%A9ctrica eléctrica. Extraído el 2 de noviembre, 2006 de Wikipedia®. Resistencia Wikipedia®. Resistencia eléctrica. Extraído http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_el%C3%A9ctrica Ciencias Místicas. Leyes Místicas. Leyes de Ohm, Kirchoff, Thevenin y Norton. Extraído Norton. Extraído el 2 de noviembre, 2006 de http://www.cienciasmisticas.com.ar/elec http://www.cienciasmisticas.com.ar/electronica/teoria/equivalen tronica/teoria/equivalentes/index.php tes/index.php Associação de Resistências em Paralelo. Extraído Paralelo. Extraído el 2 de Sala de Física. de Física. Associação noviembre, 2006 de
UNJBG – ESMC Página 11