Género
Leptospira Prof. Aurico Sousa Fonseca Departamento de Patología Veterinaria Cátedra de Microbiología e Inmunología
GENERALIDADES Revisión histórica – –
– – –
Lacereaux hizo en 1802 1802,, la primera descripción clínica de leptospirosis. 1886, Mathieu en Francia y Weil en Alemania describen cuadros agudos febriles con ictericia y manifestaciones de agresión renal. renal. Goldschimidt en 1887 propuso el nombre de Enfermedad de Weil. 1914 investigadores japoneses Spiro pirochaet chaeta a ic icte terohaem rohaemorrhagiae orrhagiae 1917 y 1918 Noguchi creó género Leptospira
TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA Orden Spirochaetales Familia Leptospiraceae Genero Leptospira Leptospira interrogans 20 serogrupos 180 serovariedades
La unidad de agrupación taxonómica es el “serovar ” o “serotipo”
Especies patógenas
Especies saprofitas
L. interrogans L . biflexa biflexa L. weilii L. wolbachii L. borgpetersenii L . noguchii L. meyeri L. alexanderi L. inadai L. parva L. fainei L . kirschneri kirschneri L . santa santaros rosa ai
SEROVARES DE INTERÉS EN MEDICINA VETERINARIA Leptospira interrogans serovar bratislava canicola icterohaemorrhagiae pomona Leptospira borgpetersenii serovar ballum hardjo L ept ptos ospira pira sa s ant ntar aros osa ai serogrupo Hebdomadis L ep eptospira tospira kirschner kirs chnerii se s erova rovarr grippotyphosa
MORFOLOGÍA Y COLORACIÓN • • • • • • •
Bacterias forma de hélice, móviles, m óviles, muy plegadas, 18 o más giros, gramnegativas 6 a 20 μm de longitud y 0,1 μm de diámetro Gancho en uno o ambos extremos Difíciles de colorear, se observan con microscopía de campo oscuro, contraste de fases Impregnación argéntica Inmunoperoxidasa Ac Fluorescentes Fluorescentes
ESTRUCTURA CELULAR Y COMPOSICIÓN • • • • •
Constituidos por un cuerpo citoplasmático y un axostilo o filamento axial, que se disponen en forma espiral Una membrana envolvente recubre ambas estructuras Axostilo compuesto por dos endoflagelos que se insertan en los discos de inserción Poseen movimientos de flexión, rotación y traslación Estructura antigénica compleja: • Antigeno somatico (O)
Gancho terminal
Cilindro Protoplásmico Filamento Axial Membrana envolvente
FACTORES DE VIRULENCIA • • • • • • •
Hemolisinas – –
Esfingomielinasa C Fosfolipasa A
Lipopolisacarido Glicolipoproteína Peptidoglicano Proteínas del Shock Térmico Flagelinas Otros
CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO • • • • • • •
Aerobias y quimioorganótrofas • Utilizan ácidos grasos de cadena larga Tº crecimiento ideal 28 – 30 ºC. pH neutros a ligeramente alcalinos. Sensibles a luz Crecimiento lento (30 días) Crecen en varias líneas de células cultivadas in vitro. Medios líquidos y semisólidos • Fletcher • Korthof • Stuart
ECOLOGÍA Reservorios
ECOLOGÍA Principales reservorios de Leptospiras Serovariedad L. canicola L. grippotyphossa L. hardjo L. pomona L. icterohaemorrhagiae L. hebdomadis L. bratislava
Reservorios Caninos Animales silvestres Bovinos Bovinos, Cerdos Roedores, ratas Bovinos y animales silvestres Cerdos, Caballos y Bovinos
HABITAT • Serovariedades de vida libre y patógenas de animales domésticos y silvestres. • Medios acuosos: lagos, lagunas, arrozales, acueductos, alcantarillas, estanques. • Asociada a factores climáticos. • En el reservorio Túbulos contorneados proximales a nivel renal.
PATOGÉNESIS
PATOGÉNESIS
EPIDEMIOLOGÍA • Distribución mundial • Enfermedad zoonotica (Veterinarios) • Transmisión directa: orina infectada, infectada, descargas uterinas, placenta, contacto sexual, transmisión vertical, semen. • Transmisión indirecta: agua, suelo y alimentos contaminados
TRANSMISIÓN • Microorganismos
presentes en orina de animales enfermos y portadores
• Contaminan agua,
alimento y basura actúan como fómites
• Infección directa o
indirecta entra por las mucosas nasal, conjuntival, bucal, abrasiones en la piel.
• Fetos, placenta,
secreciones uterinas, semen
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • Recolección de muestra – –
– – – –
Sangre Orina LCR Fetos abortados Membranas fetales Tejidos: Hígado, Ojo, Riñón, etc.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • Transporte – Refrigerado a 4 ºC para
muestras de Sangre, Orina y LCR – Congelado para histopatología
• Examen directo – Observación con
microscopio de campo oscuro muestras de orina y LCR. – Inmunofluorescencia
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • Aislamiento e identificación – Difíciles de cultivar –
– – –
• (hasta 30 días) Muestran cierta inactividad bioquímica Oxidasa positivos Catalasa positivos Medios semi-sólidos y líquidos – EMJH – Fletcher
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • Identificación de género, especies y serovar Inmunodiagnóstico • Aglutina Aglutinación ción microscópica m icroscópica (MAT) • ELISA (IgM-IgG) • Inmunohistoquímica – Diagnostico molecular • PCR • Sondas de ADN –
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • Histopatología –
Impregnaciones Argénticas
–
Hematoxilina y Eosina
TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN • Resistencia
– Resisten hasta 100 días a -20 ºC, la
pasteurización, temperaturas entre 50-55 ºC por 30-60 min. – Sobreviven Sobreviven en agua hasta 180 días
• Sensibilidad
– Sensibles a la desecación, calor, ácidos, fenol,
detergentes y desinfectantes. – Dihidroestreptomicina, Penicilina G, Oxitetraciclina, Quinolonas.
TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN • Control enfermos – Aislamiento de animales enfermos – Selección y reemplazo cuidadoso de los animales – Control de fauna nociva y reservorios – Controles Serológicos periódicos – Medidas de limpieza y desinfección – Drenajes – Vacunación
LEPTOSPIROSIS
• Leptospirosis Bovina – L. hardjo y L. pomona causas más comunes causa principal de aborto y – L. hardjo
esterilidad – L. pomona anemia hemolítica e ictericia – Otros serovares: L. canicola, L. grippotyphosa y L. icterohaemorrhagiae ic terohaemorrhagiae
LEPTOSPIROSIS
• Leptospirosis Canina – L. canicola y L. icterohaemorrhagiae causas
más comunes
nefritis intersticial grave – L. canicola – L. icterohaemorrhagiae necrosis
hepática anemia hemolítica aguda + – Ambos serovares: anemia ictericia – Perros: reservorio de L. canicola
LEPTOSPIROSIS
• Leptospirosis Porcina – L. pomona causa más común – Infecciones subclínicas o latentes trimestre de la gestación – Abortos último trimestre
LEPTOSPIROSIS
• Leptospirosis Ovina – L. hardjo y L. pomona causas más frecuentes
en infecciones clínicas Anemia hemolítica y – L. hardjo nefritis aguda – L. pomona Anemia hemolítica y Abortos
LEPTOSPIROSIS
• Leptospirosis Equina – Poco común en equinos – L. icterohaemorrhagiae, L. pomona y L. grippotyphosa más frecuentes
– Raramente producen signos clínicos
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…