P
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Ín dice: di ce: Introducción
3
Car acterí acter ísticas pri pr i n cipal cip ales es de las palomas palom as y su su or i gen gen
4
L as palom palom as ¿So ¿Son n plaga?
9
E f ectos ectos adver adver sos causados por l as palomas pal omas
11
Qué Qu é efectos produ pr oducim cim os los ser ser es hu man os en l as palomas palom as Conclusión
19
Anexo Anexo 1: E l Paramixov Paramixovir ir us
22
B i bli bl i ogr afí af ía
23
2
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Introducción:
Tomando al concepto de medio ambiente como un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados, donde ninguno es independiente y está desentendido del otro, y en el marco de la propuesta de proyecto “El medio ambiente y la salud”, nos proponemos, en esta monografía, analizar la situación en particular, dentro de
un ambiente que nosotros compartimos, de las palomas. Es fácil olvidar lo constante y marcada que es la presencia de estas aves en nuestra vida cotidiana, no sólo en la ciudad de Buenos Aires sino a nivel global, y la importancia histórica que han tenido, sobre todo en el marco urbano, donde todo sucede con gran velocidad y las nuevas tecnologías y construcciones parecen “esconder” to do rastro de la naturaleza que fue ceno mismo de estos espacios que hoy en día hemos transformado tanto. A pesar de esto, estos animales conviven con nosotros tanto en ambientes urbanos como rurales, han sido utilizadas como medio de comunicación, localización, adoptadas como mascotas, símbolos de valores universales como la paz, emblemas culturales y, desde una mirada un tanto más romántica, como símbolo del amor, por su apareamiento monogámico. En este contexto, la paloma es una especie que interactúa con el hombre desde tiempos inmemorables y en prácticamente todas las áreas del globo, adaptándose sorprendentemente a todas las modificaciones que los hombres hemos introducido en nuestro entorno. Y como tal, ha sido objeto de innumerables críticas, en relación a su capacidad de aprovechamiento del entorno en que nosotros también habitamos. Todos alguna vez hemos oído llamar a esta especie una “plaga”, recibiendo nombres como “Rata voladora” y otros igualmente peyorativos. Sin embargo, ¿se trata realmente de
una plaga o simplemente de una especie que ha logrados adaptarse muy bien a las modificaciones de las que nosotros mismos hemos hecho objeto al entorno. ¿O es acaso, que se han adaptado demasiado bien para nuestra conveniencia?
3
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Car acterísticas pri ncipales de las palomas y su origen:
Al hablar de las “palomas” en este proyecto, tenemos que aclarar que
especificaremos en la Paloma Bravía (Columba livia), que es la paloma doméstica que hoy en día encontramos en prácticamente todas partes. Su clasificación científica es: Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia:
Columbidae
Género: Columba Especie: Columba livia (Paloma Bravía o Paloma de Roca) Se trata, sin duda, de un animal que frecuentamos a diario. Sin embargo, sorprende lo poco que podemos llegar a saber sobre esta especie con la cual estamos en tan estrecho contacto. Para empezar, podríamos destacar que su hábitat natural es en los cauces de los ríos, lugares donde hay montañas rocosas y puede encontrar grietas en las rocas y lugares cerca de la costa, si bien en el presente son muy comunes en todo el mundo demostrando preferencia por las ciudades. Esta adaptación y proliferación fue posible por la similitud de los ambientes, la ausencia de depredadores, y la abundancia de alimento que se encuentra en las ciudades, sumado a la aceptación de éstas en las sociedades de todo el mundo por su mansedumbre. La especie, a su vez, presenta características que facilitan su adaptación al ambiente urbanizado y a nuevos estilos de vida. Por ejemplo, la familia de las palomas es una de las pocas especies que puede succionar agua, lo que les permite tomarla sin levantar la cabeza. Otros pájaros tienen que meter el pico al agua y luego levantarlo para dejar que el agua les choree al esófago. Se trata de aves longevas, pudiendo alcanzar de 15 a 20 años, sin embargo en las ciudades no pasan de los 5 años. 4
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
En la actualidad se acepta la hipótesis generalizada de que las diferentes razas de palomas urbanas proceden de la paloma bravía (Columba livia). Esta paloma fue domesticada por el hombre hace cientos de años, dando lugar a la paloma doméstica (Columba livia domestica), de la cual existen numerosas razas de tamaños, colores y formas muy diversas. Esta paloma es natural de Eurasia y norte de África. En Asia su distribución natural llega hasta Siberia al norte y la India y Sri Lanka (Ceilán) al sur. En África, por otra parte, se las halla al norte del Ecuador. Subespecies:
Hay numerosísimos géneros y subfamilias de palomas, originarios de todas partes del mundo. A continuación, nombraremos algunas de las más comunes en nuestro entorno. La paloma de roca, o mal llamada “paloma callejera” es la especie primogénita de la
paloma de campo y de todas las otras palomas domésticas. La pureza genética de la paloma de roca está en grave peligro por los múltiples cruces que se han producido con las palomas domésticas. Los expertos dudan incluso de que exista la paloma de roca pura, debido a que el hombre ha criado palomas durante miles de años. Las palomas de campo están entre la paloma de roca y la paloma doméstica, aunque su escasa domesticación hace que su comportamiento y aspecto se parezcan mucho a la especie original. Desde los tiempos de los romanos hasta el siglo XX las palomas fueron parte integral de la actividad agrícola, sobre todo porque eran animales muy robustos e independientes, que necesitaban de muy poco cuidado y se podían alimentar por su cuenta. El hombre utilizaba los excrementos de la paloma como abono y la carne para alimentarse. En la antigüedad, entre las ranuras de las tablas de madera del piso, las palomas siempre podían encontrar restos de comida, pero con la llegada del asfalto todo cambió. Los servicios de limpieza no dejaban prácticamente restos en las calles y la población palomar sufrió un duro golpe. Pero el asfalto no fue la única causa. Con la llegada del motor, los caballos también desaparecieron de las ciudades y con ellos el pienso, una de las bases de la alimentación de las palomas callejeras. 5
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Sin embargo, las palomas pudieron adaptarse a todos los cambios de las ciudades, y hoy en día, son consideradas una plaga en muchos lugares del mundo. Pero… ¿A qué se debe esto?
Alimentación:
Esta resistente especie se alimenta se fuentes variadas, preferentemente semillas y frutas, aunque también pueden aprovechar varios otros tipos de alimento. No es de extrañar, entonces, que hayan podido sobrevivir con facilidad en ambientes humanizados, aún si esto ha podido acarrear dificultades para los productores agrícolas. Los polluelos son alimentados por los padres con una segregación muy nutritiva, la “leche de paloma”,
producida por glándulas especiales dentro del buche de ejemplares de ambos sexos, y compuesta por caseína y sales (15%), grasas (85%) y agua. Reproduccion:
Las palomas, en su carácter de aves, presentan un método reproductivo sexual o gamético y ovíparo, es decir, que a diferencia del caso de los mamíferos, en este el embrión e desarrolla fuera del vientre materno, dentro de un huevo que lo protege durante la gestación. Las palomas adultas viven en parejas (son monógamas) pudiendo muchas veces 6
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
emparejarse entre hermanos. Una vez que se aparean pueden tener de dos a tres puestas por año, pudiendo la paloma urbana hacerlo hasta ocho veces. Por lo general, las palomas ponen 2 huevos por puesta, y la incubación dura entre 18 y 20 días. Ambos padres se turnan en la anidación. Los pichones nacen ciegos, sin fuerzas y desplumados, se les denomina nidofilos y pueden pesar unos 200 gramos. (Su peso luego va aumentando hasta alcanzar un rango que va desde los 350 a 400 gramos en su estado adulto.) Durante la primera semana se les amamanta con la leche de paloma. Pasada esta, les proporcionan granos semiblandos desde sus propios buches, para finalmente pasar a alimentarlos con granos ablandados en agua. Otra característica que diferencia a las aves de los mamíferos son sus cromosomas, denominados Z y W. Los mamíferos presentan machos heterogaméticos (es decir, con 2 clases de cromosomas, Y y X) y hembras monogaméticas (con dos cromosomas X), mientras que las palomas, como el resto de las aves, presentan hembras heterogaméticas
(WZ) y machos monogaméticos (ZZ). Esto quiere decir que será la hembra, la cual produce 2 clases de óvulos (Z o W) la que determine el sexo del futuro pichón. H ábi tos:
Las palomas construyen sus nidos en pareja, con ramas, plumas y cualquier otro objeto que peudan adaptar para tal fin. La paloma, así como otras aves, tiene la costumbre de criar en el lugar donde nació, si en este lugar y por distintas razones no puede hacerlo, busca un lugar lo más próximo posible. Pocos saben que las palomas no duermen 7
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
en los nidos, sino que en lugares cercanos a este, dejando este espacio solamente para efectos de crianza y alternando esta responsabilidad entre macho y hembra. Las palomas, una vez adaptadas a un lugar en especial, pueden regresar a él aun cuando sean llevadas lejos del mismo, aún estando a centenares de kilómetros. Se cree a su vez que estas aves se orientan por la luz solar, por lo que cuando se nubla pierden parte de su capacidad orientativa. El reloj biológico de las palomas está adaptado especialmente a la latitud en que se cría, por lo que todos sus ciclos vitales sfluyen de acuerdo con la intensidad y duración de la luz solar de ese lugar en especial no importando la época del año. Otra observación destacable es que la paloma se desorienta si se le tapa el ojo derecho, lo que no ocurre si se le tapa el ojo izquierdo. Este hecho y el descubrimiento de magnetita en sus picos refuerza la teoría de que estas aves perciben el campo electromagnético terrestre y de que esta “ brújula” biológica está ubicada en su ojo derecho. De lo anterior se puede inferir que el sentido de la orientación solo está regido por uno de los hemisferios de su cerebro.
8
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
L as palomas ¿Son plaga?
Es fácil observar que el nivel demográfico de esta especie es sin duda alguna llamativo. Podemos ver cientos de ellas sin ningún esfuerzo, con tan sólo transitar las calles o rutas más cercanas a nosotros, sin importar dónde nos encontremos. Hay quienes las consideran un símbolo de amor, paz, libertad. Incluso han sido adoptadas como mensajeras por su facilidad para ubicarse geográficamente. En otras palabras, para muchos son la “mascota simpática de la ciudad”. Sin embargo, muchos otros coinciden en verlas como
una grave fuente de complicaciones de todo tipo, comenzando con la falta de higiene que las caracteriza. Teniendo en cuenta estos planteos, consideramos la siguiente hipótesis: Las palomas pueden representar una moderna plaga tanto urbana como rural y a nivel casi mundial. Empreo, ¿es esto relamente así? La opinión de un profesional: "A nivel agrícola son plaga y en la ciudad no están lejos de serlo", insiste el ingeniero agrónomo y controlador de aves Fernando Cocconi, mostrándose así más cercano a la posición del diputado nacional por el radicalismo Ulises Forte, quien ha presentado un proyecto para que a las blancas mensajeras de la paz, que algunos bautizan como "ratas con alas", sean declaradas definitivamente una plaga. Para evitar que los plumíferos se metan en las turbinas de los aviones, Cocconi realiza el control de aves en el aeropuerto de Rosario desde el 2000 con varios métodos, entre ellos el uso de repelente. "El problema de la paloma es que defeca 5 kilos de excremento al año y en Rosario se calcula que hay casi cien mil ejemplares. En su tracto digestivo están todas las bacterias que provocan varias enfermedades y parasitosis. Pero también su materia fecal es corrosiva: arruina monumentos, edificios y pinturas de autos. Hay que ser cauto, la población no debe salir a matar palomas a mansalva pero tampoco debe tomarlas como mascotas urbanas", sostuvo el ingeniero. El especialista recordó que por ley no se las puede cazar, pero sí "repeler". Y, según contó, últimamente solicitaron sus servicios en hoteles, edificios, sanatorios y hasta en fábricas del cordón industrial para combatirlas. 9
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
"Sobre el cultivo se trabaja con repelentes a base de aceites esenciales y ajo, inocuos para el sembrado y para el hombre, porque la paloma, por ejemplo, diezma a la soja recién nacida. Y en la ciudad hay otros artilugios: redes para evitar que aniden en las macetas, también repelentes y púas de policarbonato que se pegan con silicona en barandas y cornisas", detalló. Las palomas son una especie protegida en el territorio argentino. En ese sentido, la ley 12.913, que fue sancionada en la década del 40, prohibe su matanza. Sin embargo, el docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario Eduardo Pire, si bien reconoce la preocupación que peude generar el hecho de que su población haya crecido en un 50% en los últimos años dentro de la Ciudad de Buenos Aires, sostiene que aún no son una plaga. Es momento de preguntarnos: ¿A qué llamamos plaga? Según la Real Academia Española, la palabra plaga responde a la siguiente definición: “Aparición masiva y repentina de seres vivos d e la misma especie que causan
graves daños a poblaciones animales o vegetales, como, respectivamente, la peste bubónica y la filoxera.”
Consultando diferentes fuentes relacionadas a la biología, podemos considerar como plaga a la situación en la cual una especie produce alteraciones fisiológicas en el ambiente, en general ocasionando síntomas y daños visibles. En este sentido, podemos analizar la situación de las palomas para arribar a una conclusión en cuanto a nuestro planteo: En primer lugar, debemos reconocer que las palomas sí representan un caso de sobrepoblación en la mayor parte de los ambientes que habitan, a los cuales no pertenecen naturalmente, aunque su gran capacidad de adaptación les ha permitido instalarse en ellos con relativa facilidad. Esto no sólo es adverso por potenciar cualquier otro aspecto negativo que pueda ser relacionado con ellas, si no que altera a las mismas palomas: La superpoblación palomar provoca que haya gran competencia por buscar sitios seguros para anidar. Esta tensión provoca estrés, enfermedades y plagas de parásitos entre los animales. Como los nidos son utilizados muchas veces, las posibilidades de que haya plagas de parásitos aumentan, y esas plagas pueden pasar al hombre. 10
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Ahora bien, debemos analizar el efecto que su inmersión en el medio ambiente ocasiona, a fin de poder establecer si se las considera o no una verdadera plaga, o si sólo son víctimas de la urbanización y “humanización” del planeta. Efectos adver sos causados por las palomas:
En cuanto a la preocupación que estas aves causan en la población, podemos destacar: Contaminación por sus excrementos Transmisión de enfermedades a humanos Transmisión de enfermedades a otros animales Hábitos poco higiénicos Alimentación a costa de plantaciones (en medios agrícolas) Aumento en número. Inconvenientes para la aeronavegación. El problema con l os excrementos de las palomas:
El excremento de ave, en especial el que corresponde a esta especie, dada su regularidad y volumen de defecaciones, representa un serio peligro para los elementos arquitectónicos metálicos (especialmente) y pétreos. Además, si la densidad de palomas es alta puede causar la muerte de zonas verdes. Pero ¿Por qué? La materia orgánica de las defecaciones contiene importantes componentes ácidos, principalmente sulfatos, sulfitos, nitratos, fosfóricos y úricos, los cuales contribuyen a la corrosión de materiales, en particular de los metálicos, que constituyen, evidentemente, la gran mayoría de las estructuras a nuestro alrededor. A su vez, sirven como “cuna” para el
desarrollo de hongos y bacterias dañinos. A su vez, debemos estar consientes que algunas enfermedades de las aves pueden ser transmitidas a los humanos a través de los excrementos de palomas, aunque para la gran mayoría estas no son cosa seria. En términos generales o básicos la principal forma de 11
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
contagio es a través de las vías respiratorias. Esto es posible dado que el excremento de paloma, al secarse, se traslada por efecto del viento en forma de micro partículas ( polvo ) que se desprenden del resto y viajan en al aire directamente hacia nuestros pulmones, significando el posible contagio de enfermedades. Otra vía, concierne a la presencia de excrementos en los techos y particularmente en las canaletas de agua de lluvia. Esto constituye un grave peligro, dado que se forma de esta manera un ciclo que comienza con la llegada de las aves a los techos, lugar en donde depositan sus excrementos, y luego, al iniciarse la época de lluvias, deriva en que una parte de estas deposiciones sean transportadas por el agua al suelo a través de las tuberías de desagüe o queden depositados sobre superficies con las que tenemos contacto a posteriori, sin tener en cuenta este peligro. En el primer caso, los excrementos ya secos suelen ser barridos y dan origen al primer caso de contagio citado. En el segundo, aumentan el riesgo de contagio por contacto al contaminar superficies en las que no imaginamos ir a encontrar este componente perjuicioso. Otra situación que sin duda incomoda al ser humano es el mal olor que produce la acumulación de excrementos en los techos especialmente en los meses cálidos, y la molesta presencia de moscas y polillas. Enf er medades tr ansmiti das por l as palomas:
La convivencia en la ciudad con las palomas puede llegar a resultar un conflicto, no sólo porque sus heces son altamente corrosivas, causando resbalones, caídas, oxidaciones, obstruyendo canaletas, desagües, contaminando los tanques de agua y produciendo daños estructurales sobre elementos arquitectónicos; sino porque además pueden llegar a transmitir más de 40 enfermedades al ser humano. En su plumaje hospedan garrapatas, chinches, piojos, vinchucas, pulgas y otras tantas clases de ectoparásitos que se pueden trasmitir a mascotas y a humanos, y son perjudiciales para la salud. A través de sus excrementos se trasladan hongos, bacterias y parásitos, que contaminan el ambiente. En este trabajo destacaremos las enfermedades más frecuentes: Histoplasmosis: 12
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
La histoplasmosis es una enfermedad respiratoria causada por un hongo que crece en los excrementos de las palomas. También crece en la tierra y se encuentra en todo el mundo. Cuando una persona limpia excrementos puede respirar algo del hongo, lo cual en casos de alta exposición puede causar infección. Los síntomas de la histoplasmosis empiezan a aparecer aproximadamente 10 días después de la infección inicial e incluyen fatiga, fiebre y dolor en el pecho. La mayoría de las personas, sin embargo, no muestran ningún síntoma. Aquellos con sistemas inmunológicos debilitados tales como pacientes de cáncer o personas que viven con VIH/SIDA generalmente corren mayor riesgo de contraer la histoplasmosis. Esta enfermedad no se puede transmitir de persona a persona. Criptococosis
La criptococosis es otra enfermedad por hongos asociada con los excrementos de las palomas y también crece en todo el mundo. Esta es causada por un fermento que se encuentra en el intestino de las palomas y se transmite por inhalación de levaduras similares a los hongos. Los humanos pueden contagiarse de los nidos de palomas donde se excretan los agentes infecciosos. La criptococosis puede manifestarse como una meningitis o meningo encefalitis, comenzando por tos, fiebre, dolor de cabeza, y siguiendo con molestia a la luz y rigidez de cuello. Es muy poco probable que las personas sanas resulten infectadas aún con niveles altos de exposición. Empero, significa un riesgo importante ante un sistema inmunológico debilitado. De acuerdo con el Centro para Control de Enfermedades de los Estados Unidos (US Centers for Disease Control - CDC), cerca del 85% de los pacientes con criptococosis son VIH positivos. Psitacosis
La psitacosis, también conocida como ornitosis o fiebre del loro, es una rara enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los loros y a las aves parecidas a los loros tales como las cacatúas y los periquitos, pero también puede afectar a otras aves, tales como las palomas. Cuando los excrementos de las aves se secan y son transportados por el aire la gente puede inhalarlos y enfermarse. En los humanos, esta enfermedad bacteriana se caracteriza por: fatiga, fiebre, dolor de cabeza, sarpullido, escalofríos y a veces neumonía. Los síntomas se presentan 13
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
aproximadamente 10 días después de la exposición. La psitacosis puede tratarse con un antibiótico común. Es una enfermedad muy poco frecuente y se registra menos de un caso humano por año. Suele presentarse en trabajadores de tiendas de mascotas y personas que han comprado un ave infectada. Salmonelosis
Comprende un conjunto de cuadros clínicos cuya principal manifestación es la gastroenteritis aguda, una de las intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos contaminados, especialmente carnes. Esta contaminación también es causada por el excremento de las palomas que es transportado por el aire, y puede ser absorbido por los equipos de aire acondicionado y ventiladores, contaminando lugares de preparación de comidas. Es una enfermedad bacteriana y se manifiesta mediante fiebre, deshidratación, vómitos, enterocolitis, dolor de cabeza, cansancio y debilidad, pudiendo presentar cuadros infecciosos muy graves. Sin embargo, cabe destacar que las palomas no están excentas de padecer gran número de enfermedades ellas mismas, resultando en problemas serios y en algunos casos hasta la muerte. Enf er medades propias de las palomas: Infección por Paramixovirus
Los primeros síntomas en las palomas del paramyxovirus son una mayor ingestión de agua y reducción en el consumo de alimentos, adelgazamiento, excremento acuoso, debido a una expulsión patológica de líquido. A esto le sigue parálisis en ambas alas y patas, aumento en las convulsiones, desviación de la cabeza, movimientos del cuerpo, (las palomas enfermas dan tumbos), andan marcha atrás y padecen ceguera. La mayoría de las palomas mueren. (Ver apéndice: Paramixovirus) Salmonelosis (Paratifosis)
Síntomas: infección del intestino con deyecciones de consistencia viscosa y de color
verdoso; algunos órganos afectados (hígado, riñones, bazo); crecimiento retardado, adelgazamiento, y muertes aisladas. 14
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Los embriones infectados con salmonelas mueren en muchos casos después de la puesta o en los primeros días de vida. Tricomoniasis (Cancro)
Los síntomas de la enfermedad son los siguientes: Se detecta una pérdida de vitalidad tanto en las palomas enfermas adultas como en las jóvenes en vuelo. Pocas ganas de volar, deyecciones acuosas, garganta enrojecida de las palomas enfermas. En el transcurso posterior a la infección forman puntitos amarillos en la mucosa del paladar, que se extienden como depósitos caseosos (tricomonas). En el caso de los pichones puede haber una infección de ombligo con formación de abscesos que pueden extenderse a órganos internos. A la edad de 1014 días presentan heces claras, de olor ácido, y se puede observar un piar continuo después de la alimentación así como los primeros trastornos de crecimiento. Viruela-Difteria
Los síntomas de la enfermedad son diferentes dependiendo en la forma que ésta se presente. En la "forma cutánea" se desarrollan viruelas que son excrecencias córneas, principalmente por el paso de la piel exterior a la mucosa de la región de los ojos y del pico, así como en las patas. A través de pequeñas heridas este virus penetra en la piel. Las viruelas están asentadas encima de la piel no modificada, pero están fuertemente unidas. Ascaridiosis
Es una enfermedad parasitaria que se afecta el intestino delgado aunque puede hallárselo en el oviducto de las hembras. Se trasmite por el agua bebida, el alimento o cama contaminada con huevecillos del parásito que las aves portadoras han diseminado por medio de las heces. Son también agentes trasmisores aves silvestres, las moscas y los roedores, lo que hace que las ciudades sean un foco de contagio para las palomas. La difusión de la enfermedad es rápida cuando las condiciones del medio resultan favorables, debiendo evitarse terrenos húmedos y parques anegadizos.
15
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Algunos de los síntomas son anemia, pérdida de peso, diarrea, abatimiento y, en casos agudos, parálisis en una o ambas patas. Muchas veces genera la muerte de los pichones. Rinitis contagiosa
Los síntomas de la enfermedad son en un principio estornudos y un derrame nasal fluído, que en un caso agudo se vuelve viscoso y purulento, de color amarillo-marrón. Los primeros trastornos del estado de salud general consisten en una disminución en la ingestión de comida y de agua potable. Además a estos síntomas hay que añadir las pocas ganas de volar. Las carúnculas y zonas escamosas presentan una coloración grisácea. Las palomas se rascan en la cabeza y la nariz. Otros síntomas que también aparecen son el enrojecimiento e hinchazón de la mucosa de la faringe. En un estado avanzado se forman depósitos blanco-amarillentos en la zona de la laringe. F alta de hi giene:
Además de las adversidades anteriormente nombradas, las palomas tienen en su contra el hecho de ser animales considerados poco higiénicos, ya que sus hábitos contribuyen tanto a su propio contagio como al de otros seres vivos, y a proporcionar medios de vida a plagas parásitas que aprovechan la forma de vida de estas aves. Las palomas son aves de costumbres monógamas que construyen sus nidos en campanarios, cornisas o en los aleros de los edificios, pero raramente en los árboles. Estos nidos, por su parte, alojan a piojos y, en zonas rurales, a vinchucas. L as palomas en el campo: Peli gro de als plant aciones “La población de palomas crece 3,6 veces por año y genera perjuicios para el campo
y para los habitantes de las ciudades: es una grave plaga” explica el diputado pampeano Ulises Forte antes mencionado, autor de un proyecto de ley a evaluarse, que exige creación
de un organismo de control, dependiente de la Secretaría de Agricultura y del Ministerio de Salud, de esta especie, así como mayor libertad para combatirlas si se las declara plaga. 16
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
En el campo, las palomas picotean, comen los cultivos y provocan pérdidas inesperadas. “En la provincia de San Luis (por ejemplo) el daño económico causado por las
palomas se produce fundamentalmente en los cultivos de sorgo y de girasol, en lotes aislados que además se encuentran próximos a montes cerrados, con estratos arbustivos densos y la presencia de espejos de agua con aguas dulces y, en especial, en sectores de afloramiento de aguas subterráneas.” Recordemos, a su vez, que la paloma es una especie nativa de bosques, por lo que esta situación se le hace notablemente favorable. Laexpansión de los sistemas de engorde a corral y la siembra directa han favorecido el desarrollo de esta especie ya que le proporcionan el medio para su alimentación. En la medida que disponen de más alimento, también disponen de mayores posibilidades de vida y reproducción pudiendo llegar a vivir hasta 8 años y tener cuatro posturas si el medio le es favorable. (Esta esperanza de vida es un 160% de la urbana, mas no pasa, sin embargo, del 55% de la esperanza de vida propia de la especie en condiciones óptimas, a pesar de tratarse de un ambiente menos transformado por el hombre que las grandes ciudades). Si bien funcionarios públicos como el ministro agrícola de la provincia de San Luis antes citado expresan su preocupación debido a la especie, especialistas en el campo no concuerdan plenamente. “Hay una percepción generalizada de que las pérdidas por paloma son muy importantes. Esto no es lo que se midió desde el INTA con los muestreos diseñados científicamente, que dan por resultado que si bien la proporción de capítulos dañados puede llegar al 20 o 30 por ciento, las pérdidas en producción de los cultivos no superan en la mayoría de los campos el 2 por ciento y unos pocos 5 a 8 por ciento”, explicó
María Elena Zaccagnini, Coordinadora del Área Estratégica Gestión Ambiental del INTA. Aumento demogr áfico
En los últimos años el número de plaomas ha crecido exponencialmente. Esto se debe pricipalmente a: La expansión de la superficie agrícola La presencia de montes boscosos cercanos a los cultivos La mayor disponibilidad de alimento y agua durante todo el año. 17
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Su capacidad adaptativa. Es una especie muy plástica y flexible en todos sus mecanismos de reproducción y regulación de poblaciones. La crianza no está regulada por el fotoperíodo (época del año con mayor luminosidad) como en otras especies Su capacidad para migrar si las condiciones del medio no son óptimas. Conf li ctos con la aeronavegación
Ademas de todo lo citado, las palomas presentan un desafío a las empresas aeronáuticas y los aeropuertos ya que pueden esparcirse por áreas de vuelo e interferir con los radares y las rutas de vuelo. Muchos han optado por espantarlas con halcones.
18
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Qué efectos produ cim os los seres hum anos en las palom as
Con respecto a este tema nos proponemos dejar en claro que no sólo son las palomas las que nos causan problemas a las personas, sino que nosotros también influímos en el ambiente de formas que les producen daños a ellas, e incluso las atacamos directamente, sea esto o no adrede. Para empezar, el primer aspecto que podemos destacar es el hecho de que los magos e ilusionistas realizan espectáculos en los cuales las palomas son partícipes y mediante varios trucos las hacen aparecer y desaparecer dentro de cajas o de otros elementos. Como consecuencia de estos episodios, las palomas pueden sufrir lastimaduras en sus alas o en el resto de su cuerpo. Otro aspecto a tratar es la forma en la que los humanos intentan frenar la reproducción de esta especie para evitar una futura plaga mayor de palomas en el futuro. Logran este objetivo por medio de químicos (que duran de 6 a 8 meses), como por ejemplo geles, aerosoles y repelentes, cuya cruel función a veces es quemarles las patas así se asustan y no vuelven más a ese lugar; o bien poniendo materiales cortantes o con puntas filosas sobre algunas paredes y terrazas para evitar que se asienten allí. Otros métodos son usar CDs para reflejar la luz y que se asusten
o
usar
cañones
de
Púas sobre una pared de ladrillos
aire
comprimido que cada una hora explotan y liberan un ruido muy fuerte que las
para
evitar
el
asentamiento
de
palomas
.
asusta.
19
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
las
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Hay muchísimos métodos de ahuyentamiento de esta especie aparte de los ya mencionados, pero otros importantes son: Cebos con efecto sedante:
estos tienen efecto cuando se logra
suministrarlos con el alimento, se verán afectadas las palomas que hayan comido una dosis mínima efectiva. Este método claramente les hace daño porque aparte de su objetivo principal, también las hace lastimarse porque se chocan contra los edificios por su falta de lucidez. Productos anticonceptivos:
consiste en alimentar a las palomas con
granos de maíz que están impregnados de sustancias hormonales que actúan para inhibir la fecundación. Uso de aves rapaces:
es peligroso para las personas usarlo en zonas
urbanas y mucho más para las palomas que van a resultar heridas. Hace poco tiempo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires propuso ir en búsqueda de halcones para eliminar a las palomas de la ciudad. Podemos concluir con la reflexión de que no sólo son las palomas las que nos hacen daño, sino que nosotros también les hacemos daño a ellas voluntariamente (con los métodos de ahuyentamiento) o involuntariamente (con trucos de magia, por ejemplo).
20
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Conclusión: Balance
Tomando en cuenta todo lo anteriormente presentado, nos vemos en posición de concluír que, innegablemente, se trata de una especie que acarrea numerosos riesgos para la población, y cuya fama ha sido adjudicada debido a motivos reales de alerta ante su presencia. Sin embargo, no debemos olvidar que gran parte de ellos se relaciona con situaciones cuya responsabilidad podría adjudicársenos de manera igualmente justa. Las enfermedades de las que son portadoras estas aves, al fin y al cabo, son producto de su alimentación, falta de higiene y de stress, todas consecuencias admisibles de la vida urbana. Su capacidad de adaptación les ha permitido sobrevivir y aumentar se velocidad de reproducción como medida contra la disminución de su esperanza de vida, pero a costo de una calidad de vida deteriorada. A su vez, si bien su excremento es corrosivo, lo es en mayor medida sobre materiales que no estarían presentes abundantemente en el ambiente de no ser por la alteración humana. Aún así, estas aves, en su carácter de seres vivos con iguales derechos a habitar que los nuestros, han sido objeto de caserías y persecuciones múltiples siempre que no nos fueran de utilidad, y muchos concuerdan en que simplemente deberá exterminárselas únicamente porque no nos son de provecho. Tras la investigación realizada, creemos que esta no es una medida adecuada, y que sería preferible optar por ahuyentarlas de aquellas zonas donde representan un peligro, o desarrollar sistemas que impidan el daño de las plantaciones, construcciones, etc. Sin lastimarlas innecesariamente.
21
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Parami xovir us o vir us de la paraxovir osis aviar :
Se trata de un virus de la familia paramyxoviridae, que posee un único genoma con ARN de cadena sencilla. Pertenece a la misma familia que los virus responsables de distintas enfermedades humanas, como el sarampión, las paperas; y dos de los virus que provocan neumonía. Su forma es helicoidal. Se reproduce mediante un ciclo lítico. Los virus contactan con células de la mucosa conjuntival y de la mucosa oral y nasal (tras penetrar por los orificios naturales) donde se multiplican. En una fase más avanzada de la enfermedad el virus penetra en el torrente circulatorio diseminándose por todo el organismo. No obstante, el virus manifiesta una preferencia por los sistemas digestivo y nervioso, donde se multiplicará rápidamente. Ciclo de acción/replicación:
1. Las partículas virales entran a la célula por enlazarse a un receptor de célula superficial e induce la fusión entre la envoltura viral y la membrana celular. En el citoplasma, la partícula se descubre, lanzando el genoma (ARN). 2. El ARN viral re replica con material obtenido de la célula (el ADN que el virus no posee, por lo que nose lo puede considerar un organismo vivo), formando un mARN. 3. Así, la célula comienza a fabricar tanto ARN como proteínas que ahrán al virus, según la información del ARN del mismo. 4. Una
vez
agotados
los
recursos de la célula para producir material viral, este se acumula y ensambla cerca del borde de la membrana celular, y los protovirus salen rompiéndola para continuar con el ciclo de la misma forma. 22
El medio ambiente y la salud: Las palomas.
Proyecto de biología
I.L.S.E.
Bibliogr afía: Enciclopedia de los animales : aves III, Prosdocimi, Alejandr, AGEA,
Buenos Aires, 2011 http://www.avestop.cl http://www.suite101.net/naturaleza-animales http://www.scielo.cl http://www.zonacatastrofica.com http://www.controlpalomas.cl Qui química, Botto, Juan L., Tinta Fresca, Buenos Aires, 2006
http://es.wikipedia.org/wiki/Aves http://www.campo.sanluis.gov.ar INTA http://www.mispajaros.com/palomas/enfermedades.html http://www.nyc.gov/html/doh/html/epi/epi-pigeon-sp.shtml http://www.plagasydesinfeccion.com/palomas/ http://www.mascotas.org/21-09-2008/otros-animales/aves-otrosanimales/enfermedades-transmitidas-por-las-palomas http://www.avestop.cl/2009/03/20/algunas-enfermedades-que-puedentransmitir-la-paloma-al-ser-humano/ http://www.elsitioavicola.com/articles/2135/epidemiologaa-molecular-de-laenfermedad-de-newcastle
23
El medio ambiente y la salud: Las palomas.