OBJTIVOS
1. Resaltar la utilidad, importancia y el alcance del concepto mol. 2. Ejecutar operaciones y cálculos empleando el concepto mol. 3. Utilizar el concepto concepto mol y númer número o de Avogadro en la resolución de problemas de aplicación, número de partículas, número de moles y de los gramos de un compuesto.
MATERI ALES
Balanza de dos platos o electrónica
Recipientes para pesar
7 docenas de clip
7 docenas de tuercas
7 docenas de tachuela
7 docenas de clavos de 1 pulg.
7 docenas de frijoles (porotos, habas, maíz, etc.)
PROCEDIMIENTO
I.
P ARTE.
CONCEPTO DE MOL
En la primera parte de esta experiencia, cada pareja dispondrá de 7 docenas de cada uno de los materiales mencionados. A fin de hacer las operaciones, se supondrá que el número de Avogadro (N A), sea igual a 30. 1. Seleccione grupos de 30 unidades de cada una de las especies. Llévelos a la balanza y determine la masa de un mol (30 unidades) siguiendo las instrucciones del profesor. Anote la masa en la tabla Nº 1. Luego devuelva cada grupo a su respectivo envase. 2. Determine mediante cálculos las unidades necesarias para preparar 1.7 moles de las especies anteriores. Utilizando la masa de un mol obtenida en el punto 1, calcule la masa teórica correspondiente. Anote sus resultados en la tabla Nº 2. Pese ahora cada uno de los 1.7 moles y anote sus resultados en la tabla Nº 2. 3. Separe una cantidad (un puñado) de cada es pecie, cuéntelos y calcule los moles y los gramos que representan en la tabla Nº 3. Llévelos a la balanza para determinar su masa y anote
II.
P ARTE.
MASA RELATIVA
Ahora se trata de hacer ver que la relación que hay entre la masa de un mol de una especie ( A ) y la masa de un mol de otra especie diferente ( B ) ( relación masa molar ) es la misma relación que hay entre la masa de una molécula de la misma especie ( A ) y la masa de una molécula de otra especie diferente ( B ) ( relación masa molecular ). Para ello, las moléculas de cada especie A y B estarán representadas por dos especies que usted seleccione. 1. Escoja tres unidades de la misma especie y pese cada unidad con la balanza. Calcule la masa promedio de la especie seleccionada. Repita esta operación para cada una de las otras especies. Anote los valores dela tabla Nº 4. 2. Utilizando los resultados de la primera parte (tabla Nº 1) establezca la relación de la masa de un mol de cada una de las especies (A) con respecto a la masa de un mol de otra especie (B) (relación masa molar). Anote sus datos en la tabla Nº 5 3. Para las mismas dos especies seleccionadas (A y B) en el punto anterior, determine la relación de las masa promedio de una unidad de las especies
(A) con respecto a la masa promedio de una unidad de la otra especie (B) (relación masa molecular). Anote sus resultados en la tabla Nº 5. 4. Determine igualmente la relación de la masa de 1.7 moles de una especie (A) con respecto a la masa de 1.7 moles de otra especie (B). Anote en la tabla Nº 5. 5. Repita los puntos del 1 al 4 utilizando dos nuevas especies (C y D). 6. Establezca todas las comparaciones posibles entre las especies utilizadas (A/C, A/D, B/C, B/D, A/E, etc.)
RESU LT ADOS
TABLA Nº 1. Masa de un mol Nº
1 2 3 4 5
ESPECIE tachuelas clavos frijoles porotos m aíz
MOL
CANTIDAD
MASA
1 1 1 1 1
30 30 30 30 30
9.53 g 38.67 g 3.07 g 14.48 g 6.17 g
TABLA Nº 2 Masa de 1.7 moles .
Nº
ESPECIE
MOL
CANTIDAD
MASA EXPERIMENTAL
1 2 3 4 5
tachuelas clavos frijoles porotos m aíz
1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
51 51 51 51 51
16.13 g 62.68 g 5.09 g 24.79 g 10.56 g
MASA TEORICA 16.2 g 65.7 g 5.2 g 24.6 g 10.5 g
TABLA Nº 3. Masa de una cantidad de mol determinada Nº
ESPECIE
MOL
CANTIDAD
1 2 3 4 5
tachuelas clavos frijoles porotos maíz
0.9 1.4 1.6 0.6 1.5
27 42 48 18 44
MASA EXPERIMENTAL 8.55 g 49.12 g 4.65 g 8.92 g 8.75 g
MASA TEORICA 8.6 g 54.1 g 4.9 g 8.7 g 9.3 g
TABLA Nº 4. Masa promedio de una unidad Nº
1 2 3 4 5
ESPECIE
tachuelas clavos frijoles porotos m aíz
MASA EXPERIMENTAL 1 0.32g 1.30g 0.10g 0.55g 0.20g
2 0.32g 1.29g 0.10g 0.53g 0.22g
3 0.33g 1.26g 0.13g 0.43g 0.18g
PROMEDIO 0.32 g 1.28 g 0.11 g 0.50 g 0.20 g
TABLA Nº 5. Masas relacionadas ESPECIES
A/B C/D A/C A/D C/B B/D
RELACION MASA MOLECULAR PROMEDIO 1 UNIDAD/ 1 UNIDAD 0.32/1.28=0.25 0.11/0.5=0.22 0.32/0.11=2.90 0.32/0.50=0.64 0.11/1.28=0.08 1.28/0.50=2.56
RELACION MASA MOLAR
1 MOL/ 1 MOL 9.53/38.67=0.24 3.07/14.48=0.21 9.53/3.07=3.10 9.53/14.48=0.65 3.07/38.67=0.07 38.67/14.48=2.67
1.7 MOL/ 1.7 MOL 16.2/65.7=0.24 5.2/24.6=0.21 16.2/5.2=3.11 16.2/24.6=0.65 5.2/65.7=0.07 65.7/24.6=2.67
CUESTIONARIO 1.
Para
una misma especie compare la relación mol/mol y la relación de las masas de las tablas Nº 1 vs la tabla Nº 2 de la primera parte. ¿A qué conclusión llega? Relación Mol/Mol tachuela = 1/1.7= 0.59 Relacion masa/masa tachuela = 9.53/16.2= 0.59 La conclusión a la que llegamos es que la relación mol/mol y masa/masa deben ser iguales
2.
Para
una misma especie encuentre la relación entre los moles de la tabla Nº 2 vs tabla Nº 3 y la relación entre las masas de la tabla Nº 2 vs tabla Nº 3. ¿A qué conclusión llega? Relación Mol/Mol tachuela = 1.7/ 0.9= 1.89 Relación masa/masa tachuela= 16.2/8.6 = 1.89 La relación Mol/Mol y masa/masa son las mismas
3. Compare los valores experimentales con los teóricos de las masas obtenidas en las tablas Nº 2 y Nº 3. Los valores son casi iguales tienen un aproximado bastante cercano 4. Compare entre si las relaciones obtenidas en la tabla Nº 5. Las relaciones obtenidas entre sí de las especies fueron las mismas en los casos de 1 unidad/ 1 unidad, Mol/Mol y 1.7Mol/1.7Mol 5. ¿A qué conclusiones llega sobre la relación que existe entre las masas moleculares promedio de distintas especies y la relación que existe entre las masas molares? Llegamos a la conclusión de que la relación entre las masas moleculares promedio de distintas especies y la de masas moleculares son las mismas 6. Al comparar la relación A/B con C/A y C/B que relación resulta. Justifique su respuesta. Lo que resulta al comparar la relación A/B, C/A y C/B e s que las relaciones entre ellas son diferentes ya que son relaciones entre distintas especies 7. identifique las posibles fuentes de errores experimentales. Las posibles fuentes de error pueden ser el peso de las unidades que pueden alterar el resultado
PROBLEMAS:
1. Calcule los átomos de cobre que hay en 30 g de sulfato cúprico. 2. ¿Canto pesan los gramos de Na que equivalen al mismo número de átomos que los que hay en 15 g de K? 3. ¿Cuántos átomos de oxigeno hay en 1.25 x 10 18 moléculas de agua? 4. Una solución de ácido sulfúrico contiene 65% p/p del ácido, tiene una densidad de 1.55 g/ml. ¿Cuántas moléculas de ácido hay en 1 L de la solución? 5. Se tiene una muestra de 1.0 g de cada uno de los siguientes compuestos: CO2, O2, H2O y CH3OH. a) ¿Cuál muestra tiene el mayor número de moléculas? b) ¿Cuál muestra contiene el mayor número de átomos?
BIBLIOGRAFIA
Ebbing, D. D. 1997 Química General, 5ta edición, Editorial Mc Graw Hill. Morcillo, J.Y Fernández, M. 1982, Química, Editorial Anaya. España.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA SEDE REGIONAL DE COCLE
FACULTAD DE INGIENERIA CIVIL LIC. EN INGIENERIA CIVIL
QUIMICA GENERAL 1
INFORME Nº 9 TEMA: CONCEPTO DE MOL
FACILITADORA: MARIA MARTINEZ
INTEGRANTES: SANTOS, BETZY CARLES, TOMAS CARRERA, JORGE
17 DE JUNIO DEL 2011
Introducción En el laboratorio o en la industria no se traba ja con sí mbolos o números, se traba ja con sustancias concretas, que se palpan. P ara f acilitar las tareas de investigación sobre algún elemento quí mico los ci entí ficos utilizan siempre gran cantidad de átomos. L os átomos no se
pueden contar, pero igual podemos saber cuántos hay. Como la cantidad de átomos que necesitan es realmente impr esionante, para simplificar sus cálculos los quí micos utilizan una unidad de cantidad de materia llamada mol (del latí n moles que significa montón). Esta nueva unidad que estamos definiendo hace que para las dif erentes sustancias un mol de una no tenga la misma masa en gr amos o kilogramos que para otra sustancia. H aciendo un p equeño sí mil no puede ser igual la masa de 100 "tornillos" que la masa de 100 "destornilladores", aunque en ambos casos haya el mismo número de unidades.