“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA HISTORIA DEL PERU SIGLO XIX
CURSO
LA TRANSCENDENCIA DE LAS REBELIONES EN EL SUR DEL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
TEMA
LEONOR LOPEZ MURILLO
DOCENTE
MONZON LOPEZ CLAUDIA NUÑEZ PANAIFO SHEYLA PEÑA MARTINEZ LUIS ALBERTO ZAPATA ZAPATA PABLO CESAR
ALUMNOS PIURA – PERU PERU 2017
LA TRANSCENDENCIA TRANSCENDENCIA DE LAS REBELIONES EN EL SUR DEL VIRREINATO PERUANO PERUANO EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XIX PROBLEMA GENERAL: importancia de las rebeliones rebeliones en el sur en el virreinato peruano peruano - ¿Cuál fue la importancia en la segunda década del siglo XIX?
PROBLEMAS ESPECIFICOS: - ¿Por qué surgieron las rebeliones en el sur del virreinato peruano en la segunda década del siglo XIX? las rebeliones en el sur del virreinato peruano peruano en la segunda - ¿Cuáles fueron las década del siglo XIX? d e las rebeliones del sur del virreinato peruano - ¿Cuál fue la importancia de en la segunda década del siglo XIX?
OBJETIVO GENERAL: i mportancia de las rebeliones del sur en el virreinato - Analizar y explicar la importancia peruano en la segunda década del siglo XIX, para la consolidación de la independencia del Perú.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: -
Describir el surgimiento de las rebeliones del sur en el virreinato peruano en la segunda década del siglo XIX.
-
Identificar y explicar las rebeliones en el sur del virreinato peruano en la segunda década del siglo XIX
-
Dar a Conocer la importancia de las rebeliones en el sur del virreinato peruano en la la segunda década del siglo siglo XIX
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
2
INDICE INDICE………………………………………………………………………………………………3 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..4
CAPITULO I: CONTEXTO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DEL VIRREINATO PERUANO
DURANTE
LA
SEGUNDA
DECADA
DEL
SIGLO
XIX…………………………………………….……………………………………………… ...…..6 1.1.
LA CRISIS DE ESPANA DE 1808 - 1810 ………………..……………..….…6
1.2.
LA CONTRAOFENSIVA REALISTA DEL VIRREY FERNANDO DE ABASCAL………………………………………………………………………….7 LA FORMACIÓN DE JUNTAS DE GOBIERNO……………….………………8
1.3.
CAPITULO II: LAS REBELIONES DEL SUR DEL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX………………………………………………… .……..13 2.1.
REBELIÓN DE TACNA DE 1811…………..………..………………….…..…13
2.2.
REBELIÓN DE HUANUCO DE 1812…………………………..……………..14
2.3.
REBELIÓN DE TACNA DE 1813………………..………………………….…15
2.4.
REBELIÓN DEL CUSCO DE 1814……………………..………………….….17
CAPITULO III: LA IMPORTANCIA DE LAS REBELIONES DEL SUR DE VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECA DA DEL SIGLO XIX………………………… ..……..21 3.1.
IMPORTANCIA DE LA REBELION DE TACNA 1811…….………………..21
3.2.
IMPORTANCIA DE LA REBELION DE HUANUCO 1812…………………22
3.3.
IMPORTANCIA DE LA REBELION TACNA 1813……………….……...…23
3.4.
IMPORTANCIA DE LA REBELION DE CUSCO……………………………24
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… ..….25 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………… ,….26
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
3
INTRODUCCIÓN
Este trabajo monográfico nos presenta la realidad que se vivió en la durante la segunda década del siglo XIX en el virreinato peruano, donde ocurrieron cuatro rebeliones , las cuales fueron la rebelión de Tacna de 1811,la rebelión de Huánuco de 1812, la rebelión de Tacna de 1813 y la rebelión del cusco de 1814. Estas rebeliones fueron impulsadas por indígenas y criollos, quienes buscaban la independencia de la metrópoli española que abusaba constantemente de sus derechos.
El trabajo consta de tres capítulos los cuales son: Surgimiento de las rebeliones del sur del virreinato
peruano en la segunda década del siglo XIX, Las
rebeliones en el sur del virreinato peruano en la segunda década del siglo XIX y por ultimo La importancia de las rebeliones del sur del virreinato peruano en la segunda década del siglo XIX.
En el desarrollo de los capítulos hablaremos sobre los antecedentes, el contexto social, político y económico del Perú, sobre las cuatro rebeliones que ocurrieron y sobre su importancia y repercusiones que dejaron.
Esperemos que el esfuerzo que hemos realizado sirva para las investigaciones de futuras generaciones de nuestra sociedad.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
4
AGRADECIMIENTO:
A todos nuestros padres y a las personas que han hecho posible este trabajo
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
5
CAPITULO I: SURGUIMIENTO DE LAS REBELIONES DEL SUR DEL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX 1.1. LA CRISIS ESPAÑOLA 1808 – 1814 La situación de la metrópoli Española se encontraba en una situación caótica, debido a la invasión de las tropas de Napoleón Bonaparte; Carlos IV abdico la corona en favor de su hijo Fernando que no fue aceptado por el ejército francés que comandaba el general Murat, quien ocupaba Madrid. Así el 5 de mayo de 1808 el príncipe Fernando firma en Bayona, presionado por Napoleón un documento mediante el cual cede la corona a favor de su padre quien la entrega a Napoleón y este a José Bonaparte, su hermano, que sería conocido por su proclividad al vino con el apelativo de “Pepe Botellas”. 1 Lo hace coronar rey, pero el pueblo español se levanta en armas e inicia la lucha en Alcalá, Aragón, Gerona, Vitoria, Bailen, etc. Se forma entonces una junta central de gobierno en Aranjuez para trabajar ordenadamente por la reconquista. Queda por decir que las tropas invasoras se retirarían en diciembre de 1813, después de ser derrotadas en la batalla de Vitoria. (Delgado, J. M.
2007) Estos hechos consolidaron la manera de pensar de los criollos, mestizos e “indios” de América, en el sentido de constitui r juntas de gobierno a la manera del consejo de la regencia y fue así como se formaron las de las ciudades de La Paz, Quito, Caracas, Buenos Aires y Nueva Granada. .Esta invasión por parte de Francia y la adjudicación de la corona por parte de José Bonaparte, lleva a que la situación en España se extienda a sus demás dominios, quienes vieron la oportunidad de iniciar el camino a su separación; de allí la importancia de las JUNTAS DE gobierno las cuales serán y abrirán el camino de toma de decisiones de los propios criollos, mestizos en la América española.
1
Compendio histórico del Perú – historia del siglo XVIII – Tomo IV.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
6
1.2. LA CONTRAOFENSIVA REALISTA DEL VIRREY FERNANDO DE ABASCAL. El virrey Abascal, aunque opuesto a estas reformas por su convencimiento de que llevarían necesariamente al debilitamiento de la autoridad de España, cuidó sin embargo del cumplimiento de estas decisiones. Así ordenó que las ciudades del virreinato nombrasen sus representantes ante las Cortes. Las elecciones fueron indirectas: los distritos de las ciudades debieron designar a sus electores, los cuales, a su vez, nombraban a sus diputados. Este proceso fue enteramente urbano. A su sombra, al igual que a la de la reciente libertad de prensa, emergieron una vez más los antagonismos y las ambiciones de los criollos. El miedo y el desprecio hacia los indios, sentimientos que llegaron a su máxima expresión a raíz de la rebelión de Túpac Amaru, aparecen crudamente expuestos en las palabras de un representante criollo ante las Cortes, quien se pronunció en contra de la participación y representación de los indios por "las graves dificultades que generaría una igualdad de este tipo, particularmente en el Perú" (Díaz Venteo,
Fernando. 1948) Las contraofensivas virreinales fueron siempre puramente defensivas frente a los ataques y revoluciones protagonizadas constantemente por los Revolucionarios, que se aprovecharon de la situación de descabezamiento que se dio en la Península y a la dejación en sus funciones de algunos de sus representantes en América. No obstante, José Fernando de Abascal y Sousa fue el paladín de la causa real en los virreinatos, pudiéndose decir claramente que fue la lucha de un brazo contra un continente y afirmar con rotundidad que, cuando no había rey en España, Abascal lo fue de América. (VARGAS EZQUERRA) (Hamnett, Brian R. 2000)
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
7
Entre 1810 y 1816, durante la segunda mitad del virreinato de José Fernando de Abascal y Sousa en el Perú, este puso todo su empeño en mantener la supremacía no ya sólo sobre los diferentes puntos subversivos a la autoridad virreinal del sur de América, sino en apagar los intentos revolucionarios y separatistas del propio Virreinato, los cuales provenía del sur de América (Argentina y Uruguay), especialmente provistos por el interés británico, ya que su objetivo era lograr la separación de estos territorios de España y así tener participación y control del comercio.
1.3. LA FORMACIÓN DE JUNTAS DE GOBIERNO La creación de Juntas de Gobierno en España y las colonias, desde 1808 fue la forma de ejercer el poder y la manera de fijar las condiciones para administrar y orientar la vida de los pueblos en ausencia del Rey. Como se recuerda en aquel año, el Emperador de Francia Napoleón Bonaparte, hizo que el Rey de España Fernando VII abdicara del poder y colocara allí a su hermano José Bonaparte, lo cual dio pie a los españoles para que organizaran Juntas de gobierno en diferentes partes de la Metrópoli. Estas Juntas debieron cumplir un doble papel, como: asumir funciones gubernamentales a nivel local, regional, nacional y por otra parte, hacer frente a los invasores franceses. Sin embargo, poco a poco se fueron perfeccionando y unificando las Juntas en España hasta llegar a conformar La Junta Suprema Central de Sevilla como una de las máximas autoridades de la Metrópoli. (LEYVA, L. 2010) Los acontecimientos políticos de la metrópoli española, a partir del año 1808, por la invasión de los franceses que como efecto inmediato, se produjeron levantamientos populares y diferentes confrontaciones de hecho, impactaron en distintos lugares, produjeron resultados y consecuencias sociales y políticas de notable trascendencia. Así, las repercusiones en todo el imperio español y en particular en América no se hicieron esperar e influyó en el surgimiento de las juntas revolucionarias, declaradas como guardianes de los derechos del Rey LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
8
Fernando VII, hasta su restauración en el trono. El Consejo de Regencia de España e Indias envió un comunicado a los americanos, el 14 de febrero del año 1810 en donde les comunicó que su destino ya no dependía ni de los ministros, ni de los virreyes, ni de los gobernadores, si no que quedaba en sus manos emprender acciones que defendieran el gobierno de la Monarquía y que como las colonias americanas tenían serios problemas, por el hecho de la ausencia del monarca legítimo y la invasión francesa en la metrópoli, era indispensable enfrentar con vigor las dificultades y asumir los ideales que respondieran al momento histórico y a las circunstancias de la época. Ahí estaba el motivo para que en América se comenzara a hablar de la inexistencia de un gobierno legítimo y de la realidad que vivía España, ante el vacío de poder político por la abdicación del Rey y ante la incertidumbre, por lo cual era importante tomar el camino que respondiera a sus preocupaciones y expectativas. Esto llevó para que al igual que en España, se organizaran juntasde gobierno las cuales se formaron bajo el pretexto de respaldar al rey de España aunque intrínsecamente tenían como objetivo conseguir su independencia.
(LEYVA, L. 2010) Ju nt as de Go bi er no de 18 09 y 181 0:
Charcas.- declaró sobre el hecho de gobernarse a sí misma, en ausencia del Rey, lo cual desembocó en la conformación de la Junta de Gobierno de Charcas. Mucho se ha hablado de la actitud de la Audiencia, lo cual obedeció a un plan de los llamados "Doctores de Charcas" que previeron, de manera soterrada, una organización particular para liderar el movimiento independentista de América del Sur.
La Paz.- debido a la revuelta del 16 de julio de 1810, se organizó un Cabildo abierto, en donde se conformó la Junta de Gobierno con los regidores antiguos, más los señores Gregorio García Lanza y Juan
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
9
Basilio Catacora, en donde declararon fidelidad al rey, defensa de la patria, defensa de los derechos de la Iglesia y de la Corona española; así mismo redactaron un plan de gobierno y se fijó la Constitución de la Junta de Tuitiva que ante todo, contenía un ideal regional de autogobierno.
Quito.- Se pueden mencionar varios acontecimientos que de alguna forma, fueron pretexto para que los líderes del Ecuador con alto sentido patriótico, comenzaran su trabajo independentista y prácticamente fueron todos aquellos hechos que dieron lugar al debilitamiento del poder monarquita de España.
Chile.- La primera Junta de gobierno que se estableció en Santiago de Chile, fue el 18 del mes de septiembre de 1810, debido a la debilidad del gobernador Francisco Antonio García Carrasco quien además, era considerado un funcionario corrupto. La Junta de diferente manera, expresó su fidelidad a Fernando VII y por eso a través de proclamas, procesiones, sermones, actos de juramento y otros, organizó para que tanto españoles como criollos manifestaran su lealtad al Rey y rechazaran a Napoleón Bonaparte.
Buenos Aires.- Se puede anotar que el Virrey Abascal en principio, ocultó mucha información relacionada con todos los sucesos políticos de la península con el objeto de guardar la calma entre los pueblos. Sin embargo, el 8 de agosto de 1810 dio a conocer la conformación del Consejo de Regencia de España, presidido por el Obispo de Orense Pedro Quevedo y Quintanilla y sobre la llegada de los ejércitos franceses a Cádiz, asuntos que motivaron la organización de Juntas en América. Estos acontecimientos originaron el movimiento revolucionario de Buenos Aires que se produjo el 22 de mayo de 1810 que, mediante cabildo abierto, se decidió el traspaso de la soberanía popular a una Junta de Gobierno que asumió el poder y se comprometió con un movimiento autonomista.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
10
Posteriormente, el virrey Abascal tomaba la decisión de combatir a la Junta de Buenos Aires de distintas formas y lugares. Otro aspecto importante fue el hecho de que Abascal comunicó al Secretario de Estado de España, en octubre 22 de 1810, aspectos de la revuelta que estalló en Cochabamba, a favor de la Junta de Buenos Aires y lo más que preocupaba al virrey era que el Alto Perú se hiciera lo mismo y así, el ideal fidelista se debilitara, aunque anunció medidas para contrarrestar la euforia revolucionaria. Lo cierto fue que el movimiento Juntista de Cochabamba, siguió a Oruro y Tarija, acompañado con diversos manifiestos revolucionarios que era muy difícil controlar. Todo esto condujo a numerosos hechos que implicaron a importantes líderes y tanto rumores como panfletos y acontecimientos de hechos condujeron el quiebre del fidelismo peruano. De ahí que Abascal se vio obligado a reconocer que el establecimiento de la Junta de Gobierno de Buenos Aires era un hecho trascendental que provocó la caída del ideal fidelista en el Perú y el mayor avance hacia la revolución de independencia.
Caracas.- Más tarde, el oidor honorario de la Real Audiencia, señor Antonio Fernández de León, se reunió con don Francisco Rodríguez del Toro quien era un criollo muy importante y acaudalado, los dos acordaron retomar el proyecto de conformar la junta de gobierno en Caracas, que había sido propuesta por el Ayuntamiento, pero ahora con otras particularidades. Así propiciaron reuniones con los sectores más prestigiosos de la sociedad, debatían sobre la suerte de la provincia de Venezuela y otros temas de carácter político. Cada vez el grupo tuvo más consistencia y asistían mayor número de representantes prestigiosas de Caracas, de lo cual resultó un documento con la propuesta de la conformación de la Junta de Gobierno, el papel que debía desempeñar y en general las funciones que debía cumplir.
Nueva Granada.- Los criollos liderados por Camilo Torres defendieron el derecho de los españoles americanos a participar en
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
11
el gobierno, a gozar de igualdad de derechos como todos los súbditos de la corona y a participar en la decisión del destino de la Monarquía, sobre la base de las realidades sociales, por lo cual pidieron la representación en la Junta Central de Gobierno de España. Fue así que como consecuencia del movimiento revolucionario del 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá, se constituyó la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada con los vocales aclamados por el pueblo.
Las Juntas de Quito, La Paz, Charcas y Chile fueron disueltas por el Virrey Abascal desde el Virreinato del Perú, esto por su cercanía e importancia que emanaban, al centro de Lima; así mismo las Juntas de Gobierno de Santa Fe y Caracas fueron disueltas con participación del Virreinato de México. La única Junta de Gobierno que llegaría a sobrevivir fue la Junta de Buenos Aires, debido a la participación de diversos personajes, que reflejaron todo su ideario y fin para lograr la separación de España.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
12
CAPITULO II: LAS REBELIONES EN EL SUR DEL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX 2.1. REBELION DE TACNA DE 1811 – FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Y ARIZAGA Francisco Antonio de Zela (1768-1819) encabezaría un movimiento patriótico en Tacna, el 20 de Junio de 1811, con un grupo de vecinos, a quienes expuso que había llegado el momento de combatir contra los abusos del poder español, Zela encontró el apoyo inmediato de Toribio Ara, su brazo derecho en la lucha, y después de su pronunciamiento esa misma noche: ¡Tacneños! ¡Patriotas!... Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de nuestros corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestras acciones… 2 Asaltaron el cuartel de infantería, mientras que otro grupo en el que estaban José Rosa y Felipe Copaja, cacique de Tarata, se apoderaba de la caballería.3 El avance de las tropas argentinas sobre el Alto Perú inquietó fuertemente los ánimos de las poblaciones del Bajo Perú, que vieron abierta la oportunidad de sacudirse de la opresión del virrey Abascal.
(MEJIA VACA, J. 1980) Zela asumió el título de comandante de las fuerzas unidas de América; oportunamente se enviaron correos especiales con manifiestos a los pueblos de Sama, Locumba e Ilabaya. Pero, una desgracia vino a echar por tierra tanto esfuerzo, cuando pasaba revista a los grupos de patriotas que se habían congregado para escuchar nuevas disposiciones, cayó víctima de una grave enfermedad y tuvo que ser conducido a su casa, donde fue hecho prisionero por las autoridades españolas que habían logrado rehacerse, y fue conducido a Lima para ser juzgado. Lo defendió 2
Francisco de Zela. Tacna 20 de junio 1811 Compendio histórico del Perú – historia del siglo XVIII – Tomo IV.
3
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
13
ante la real audiencia el abogado José Gerónimo de Vivar, mas poco pudo hacer y el reo fue condenado a diez años de cárcel en el presidio de Chagres y allí encontró la muerte. Tuvo un hermano, que fue sacerdote: Juan Miguel, quien por algún tiempo ejercería su ministerio Chacayàn. No hay motivos para pensar que hubiese habido traición en este movimiento, pero si hubo defección de algunos y de eso se lamentó Zela en una carta enviada a su esposa.4
2.2. REBELIÓN DE HUANUCO DE 1812 Fue encabezado por un hombre común y corriente, esforzado agricultor y minero por afición, nos referimos Juan Crespo y Catillo, quien en febrero de 1812, lideró un levantamiento contra las autoridades del lugar, a causa de la prohibición de sembrar y vender tabaco; y, también, como rechazo a las continuas extorsiones de que eran víctimas los indígenas. Crespo se había convertido en una persona de valer por su sinceridad y su ejemplar vida dedicada al trabajo. Desde diferentes pueblos viajaron al lugar que era foco de la insurrección y en una asamblea que se realizó en Huayaupampa se decidió nombrar a Crespo procurador y jefe político y militar. Sus más cercanos colaboradores decidieron con él una acción inmediata: Juan Haro, José Rodríguez, fray Marcos Durand Martel, fray Ignacio Villavicencio y Cayetano Morales. El virrey Abascal reaccionó con firmeza y ordenó aplastar a los que él consideraba insubordinados. 5 El intendente de Tarma, José Gonzales de Prada recibió el encargo de salir a poner fin a las alteraciones producidas. A sus hombres agregó las milicias de Pasco y poco más de cien voluntarios con lo que reunió 500 soldados. En buen número estaban armados con fusiles y bayonetas,
4
Para la insurrección de Tacana Léanse: Gómez, José Belisario: El Coloniaje (Tacna, 1861), y así mismo la Historia de la insurrección de Tacna por la independencia del Perú, esta ultima de Ramón Cuneo Vidal. 5 Compendio histórico del Perú – historia del siglo XVIII – Tomo IV. LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
14
espadas y cargas suficientes de municiones, a todo lo que agregaban dos pequeños cañones. En Ambo se produjo el primer encuentro el 10 de marzo. Era previsible el resultado si se tiene en cuenta que los indios contaban con hondas y palos y apenas unos pocos rifles. Hubo unos 150 muertos, muchos heridos y diecinueve prisioneros. El día 18 vivaqueó Gonzáles de Prada a tres leguas de Huánuco, en la hacienda Quicán, y el 20 ingresó a la ciudad. Quienes había integrado una junta gubernativa fueron sometidos a juicio, con escasas esperanzas de librarse de la muerte. Crespo y Castillo fue apresado cuando estaba a punto de internarse en la selva por un mestizo llamado Pedro José Caballos, servidor del subdelegado Juan Bezares. (MEJIA VACA, J. 1980) La audiencia de Lima determinó que Crespo y Castillo, Norberto Haro y José Rodríguez sufriesen la pena del garrote. Fray Marcos Durand fue enviado a Ceuta para que sirviese en un hospital. A los religiosos José Zabala, Tomas Narvarte, Bartolomé Lastra José Ayala e Ignacio Villavicencio se les envió a Lima con la prohibición de volver a Huánuco. Otros reos fueron trasladados al Real Felipe y los hubo quienes recibieron por condena el trabajar en un socavón de cierta mina de Cerro de Pasco. Se atribuye al jefe de la insurgencia haber dicho: “Muero yo, pero mil se levantaran para ahorcar a los tiranos. ¡Viva la libertad!”
2.3. REBELIÓN DE TACNA DE 1813 La segunda insurrección de Tacna tuvo por líder a un marsellés, nacido en 1785, llamado Enrique Pallardelle, ingeniero militar que en 1803 pasó a España con sus hermanos Juan Francisco y Antonio Felipe y con su madre Sagardia Villavicencio, española de origen. Después de nacionalizarse se embarcaron hacia el Perú y se alistaron en el ejército. Enrique lo hizo en el famoso regimiento Concordia. El servicio militar lo llevó al Cusco, donde en el pueblo de Anta conoció a la mujer que sería su esposa. Ya 1813 se le encuentra en Tacna, por entonces sospechoso de LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
15
simpatizar con la causa patriota y, por lo tanto, era vigilado constantemente. Tacna desde la época de Zela era un foco latente de revolución. La efervescencia patriótica comprometió a muchos, y muchos caerían en defensa de su ideal. Enrique Pallardelle trabó amistad con el alcalde de la ciudad, Manuel Calderón de la Barca y con José Gómez. La fecha del levantamiento fue acordada para el 28 de setiembre de 1813, pero tuvo que ser diferida para el 3 de octubre. (Vargas Ugarte, Rubén. 1966) La autoridad militar de la ciudad era el teniente coronel Francisco Suero, quien tenía instrucciones de detener a los hermanos Pallardelle y obligar al alcalde para que se dirigiese a Arequipa. Quienes estaban comprometidos decidieron actuar y tomaron preso a Suero y se les confinó en un cuartel, incomunicado, con otro oficial. Todos los demás cuarteles cayeron en poder de los revolucionarios y la mayoría de oficiales y tropa se plegó al movimiento. Pero el intendente de Arequipa enterado del suceso actuó rápidamente. Desde Tacna destacó una expedición de 20 hombres, la cuarta parte de ellos de caballería, a órdenes del coronel José García de Santiago. En Moquegua y en Sama se le debían unir más hombres, sin embargo el 31 de octubre cuando se preparaba para dirigirse a este lugar advirtió la presencia de las tropas patriotas a quienes se enfrentó resueltamente venciéndolas a base de disciplina y mejor preparación militar. La acción duró poco más de media hora. Pallardelle logró huir del campo de Camiara con lo que quedaba de su ejército y el 1 de noviembre ingresó a Tacna, se enteró de la derrota del Belgrano en Vilcapugio y emprendió el camino del Alto Perú. José Gómez, uno de sus lugartenientes no fue consecuente con la causa patriota y desde el comienzo actuó con deslealtad. La correspondencia que mantuvo el comandante Suero con el intendente Moscoso lo delata enteramente en ella se dice que había prometido apresar a Pallardelle.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
16
Luego de este hecho, Pallardelle retrocedió a Buenos Aires y se unió con San Martin, siendo uno de los partidarios de un cambio fundamental de estrategia militar, basada en una experiencia personal, propuso abandonar la ruta boliviana y cruzar los andes por Chile, para seguir a Lima, navegando por mar. (Vargas Ugarte, Rubén. 1966) En ese sentido diseño con San Martin un nuevo plan de guerra, que conjugó a la victoria de la Independencia.
2.4. REBELIÓN DE CUSCO DE 1814 La insurrección del Cusco, en la que participaron los hermanos Angulo, Mateo Pumacahua y más tarde el joven poeta arequipeño Mariano Melgar fue, sin duda, la más formidable del sur del Perú. Su mejor apoyo fue la población indígena, harta de ser reclutada para sostener las luchas constantes de los españoles y de ver convertirse sus hogares en focos de miseria. Madres viudas, hijos sin padres, era consecuencia del reclutaje para combatir por el rey; de allí las frecuentes deserciones en las que participaban también los mestizos. (Husson,
Patrick. 1992). En noviembre de 1812 debía procederse a la elección de diputados a las cortes, de acuerdo a la constitución liberal jurada en la península y para tal efecto se formaron dos grupos: el de la real audiencia y el de las constitucionales, este último encabezado por el abogado Rafael Ramírez de Arellano, de marcada tendencia nacionalista o patriota. Al llegar al cusco en enero de 1813 el texto de la constitución española, exigió mediante un memorial suscrito por él y un grupo de treinta de vecinos que fuese publicado. Los términos que empleó, en el concepto del regente de la audiencia, Manuel Pardo y Rivadeneira, eran insultantes y ordenó al mes siguiente el arresto de Ramírez Arellano. Pero fue dejado en libertad a fin de evitar serios problemas con sus seguidores. El 5 de noviembre de ese año manifestantes enardecidos contra las autoridades se pusieron en marcha hacia un cuartel que trataron de LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
17
asaltar, pero fueron rechazados y algunos de sus miembros cayeron presos: Vicente Angulo y José Díaz Feijoo, cura de la catedral, Gabriel Béjar, José Angulo y Manuel Hurtado de Mendoza. Todos salieron en libertad bajo fianza. Según el virrey la causa había sido entregada a un abogado comprometido en la conspiración. Las ideas revolucionarias entraron en muchos miembros de las tropas cusqueñas y en la noche del 2 de agosto de 1814 se puso en práctica el levantamiento el presidente de la real audiencia, los oidores y los oficiales reales fueron condenados a prisión y se determinó que una junta de tres personas se encargase de lograr el reconocimiento de la autoridad de las Cortes Liberales de España. La elección recayó en Mateo García Pumacahua el coronel Domingo Astete y el teniente coronel Tomas Moscoso. Pumacahua por entonces en Urquillos, tuvo que ser llamado para que asumiera el cargo con el que había sido investido. José Angulo tenía el mando de la ciudad y mientras se mantenía esa supuesta fidelidad a la corona, aprovechó para enviar proclamas a los pueblos comarcanos y hasta una de ellas al mismo virrey Abascal. Angulo se puso también en contacto con los patriotas argentinos del Alto Perú.
(Husson, Patrick. 1992). Abascal actuó con presteza y de inmediato comunicó a sus leales del cusco y del virreinato en general, la derrota de los franceses en España, a la vez que ponía de manifiesto, con la energía característica en él, su decisión irrevocable de sostener la monarquía. Vicente Angulo decía, sin embargo, según aparece en los documentos de Odriozola, “que ya había terminado la infamia de la esclavitud y los peruanos no han de vivir sino gozando de su libertad”. Y procedió a dividir su ejército en tres grupos. El primero, a órdenes de José Pinelo y el cura Idelfonso de las Muñecas, debía dirigirse a Puno y La Paz. El segundo, con Laurencio Béjar, Mariano Angulo y Hurtado de Mendoza marcharía hacia Huamanga. Y el
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
18
tercero lo encabezaría el mismo con Pumacahua para llegar hasta Arequipa. La expedición Puno-La Paz, formada por gente sin conocimiento de la milicia estaba mal armada, pero en el trayecto de Azángaro y Carabaya recibió el apoyo de numerosos indígenas lo que le dio apariencia de fuerza. En Puno el intendente Manuel Quimper, que solo contaba con 200 hombres, se retiró hacia Arequipa y los insurgentes entraron sin combatir, siguieron al Desaguadero y se apoderaron de las armas y municiones que se encontraban allí. Continuaron a La Paz donde llegaron el 22 de agosto de ese año de 1814. La defensa del marqués de Valdehoyos con 300 hombres y cuatro cañones; pero recibieron la oportuna ayuda de la tropas acantonadas en Oruro, que se encaminaron a La Paz y el 2 de noviembre al del brigadier Ramírez de Arellano, atacó a los hombres de Pinelo y de Muñecas y los venció: ambos lograron huir y evitar la matanza que iniciaron los virreinales entre heridos y prisioneros. Es pertinente decir sin embargo, que en la primera fase de la lucha, antes de la aparición del ejército de Ramírez de Arellano, Valdehoyos tuvo que refugiarse en la catedral con algunos de sus inmediatos colaboradores, mas fue sacado, conducido a la cárcel y más tarde destrozado por una multitud ebria que además saqueó sus casas y la de sus leales seguidores. La columna que tomo el rumbo de Huamanga no tuvo mejor suerte, a pesar de las adhesiones que recibió en su marcha, y de haber logrado penetrar en la ciudad el 20 de setiembre en aparente acción victoriosa. Sin embargo, en Huanta había logrado posesionarse el coronel Vicente Gonzales, al mando de 120 hombres del regimiento Talavera con cuatro cañones y fusiles incluso de repuesto. Se agregaron a su tropa cien milicianos de Huancavelica. En tales condiciones y sabiéndose fuerte hizo saber a los revolucionarios de Béjar y Hurtado de Mendoza que era preferible que se rindiesen a fin de evitar inútiles derramamientos de sangre. Como no fue escuchado, inició el ataque, el mismo que para unos duró apenas siete horas y para otros dos días. El resultado final fue de LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
19
poco más de 600 bajas en el lado patriota, Béjar apresado en la hacienda Matara y el 29 de marzo de 1815 fusilado en el cusco con otros leales. La tercera y última expedición, cuya meta era alcanzar Arequipa, no tuvo tampoco buen resultado. Salió del Cusco en octubre de 1814 y en los primeros días de noviembre en el lugar conocido como la Apacheta se trabaron en feroz lucha contra las tropas virreinales que habían salido para combatir a Pumacahua. Los realistas, derrotados, huyeron a Mollendo. Y fue entonces que se cantó un efímero, fugaz himno de victoria con la marcha triunfal hacia la Ciudad Blanca. Desde allí se escribió al virrey en demanda del reconocimiento de la causa justa de la libertad americana, como se dijo en aquel momento histórico. El cabildo rindió honores a los vencedores, pero el general Juan Ramírez venia ya del Alto Perú, triunfante, para batir a los patriotas. El 11 de marzo de 1815 se combatiría en Umachiri brevemente, poco más de media hora con resultados trágicos: el joven poeta Mariano Melgar, auditor de guerra, fue ejecutado un día después; Pumacahua fue apresado en Sicuani y en el Cusco juzgado sumariamente, fue ejecutado el 17 de ese mes. Angulo, Béjar, Matías Gonzales y también otros pagaron con la vida su deseo de ser libres. (Husson, Patrick. 1992).
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
20
CAPITULO III: LA IMPORTANCIA DE LAS REBELIONES DEL SUR DE VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX Si bien las rebeliones emergidas en el sur del territorio peruano, no tuvieron los resultados a los que se quería llegar; estos dejaron una gran transcendencia para los diversos actores que le prosiguieron; pues considerando la inestabilidad política y situación caótica de la metrópoli española, las colonias aprovecharon la situación y formaron Juntas de Gobierno, que si bien ofrecieron y juraron lealtad a la Corona, estos fueron el camino a la separación Las rebeliones emergieron entonces, buscando su separación y un gobierno propio; así se presentan cuatro grandes e importantes rebeliones en el sur del Perú; (Cuzco, Huánuco y Tacna-en dos oportunidades-). Fuer por discrepancias, separaciones, traiciones, falta preparación y equipamiento que estas rebeliones no llegaron a objetivo, pero el espíritu patriótico, el amor al Perú, las ideas separación y búsqueda de Independencia, quedaron en cada uno de peruano participes de estas rebeliones.
de su de los
Así con el ideario en las personas, estas no dudaron, en momento alguno, unirse posteriormente a otras marchas y campañas que buscaban la libertad de los pueblos y su Independencia. Esto lo vemos reflejado en la participación de San Martín, que al iniciar sus campañas libertadoras, contó con gran apoyo de la población, quienes mantenidos al margen de acontecimientos públicos de gobierno, el abuso, la marginación y el revanchismo por la muerte de familiares y líderes, optan por seguir y unirse a él para lograr lo que buscaban y ansiaban con gran recelo, separarse de España, lograr su Independencia y poner fin al control y abusos por parte de la metrópoli.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
21
3.1.
IMPORTANCIA DE LA REBELION DE TACNA 1811
Esta rebelión si bien no tuvo éxito, significó el comienzo de un largo proceso por el que nuestro país tuvo que pasar para su posterior independencia; siendo considerado este acontecimiento como uno de los más emblemáticos de nuestra historia, por la destacada participación de Francisco de Zela, quien supo organizar y dirigir a los rebeldes conformados por criollos, mestizos e indígenas, a los que les sumó el apoyo de las fuerzas argentinas y del pueblo del sur, con el objetivo de tomar la ciudad, formar un ejército y organizar un gobierno provisorio que recibiera a las tropas argentinas del general José Castelli. Su mayor logro fue agrietar el régimen colonial, tras la toma del cuartel de Tacna, donde se autoproclamó comandante militar de la Unión Americana, e informó del posterior ingreso de las tropas argentinas, sin embargo esto no se pudo concretar, ya que este fue derrotado en el alto Perú por parte del ejército realista al mando de José Manuel Goyeneche, lo que conllevó a la caída, captura y muerte del líder criollo y de su ejército rebelde. La importancia de esta rebelión es que se dio el primer grito de independizarse, la que todos los tacneños cansados de los abusos de los españoles, querían de cualquier manera ser independientes. 3.2.
IMPORTANCIA DE LA REBELION DE HUANUCO 1812
Esta segunda revuelta conducida por Juan José Crespo y Castillo, esta rebelión de Huánuco fue el segundo gran levantamiento de los habitantes del virreinato de Perú en el largo proceso de lucha por su Independencia. La Rebelión de Huánuco es singular y al mismo tiempo representativo, ya que es consecuencia de la alianza y el compromiso junto que realizan los criollos, mestizos e indígenas en un solo propósito, “alcanzar la Libertad”
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
22
Esta revuelta es importante porque ayuda a entender la cultura política de la población indígena, en la que los indígenas quería manifestar su ideas políticas, ya que esta población población huanuqueña cansada de la espoliación, la segregación, los maltratos, las amenazas y la excesiva carga de tributo por parte de los chapetones. Los huanuqueños dan el inicio a esta rebelión en que su mayor deseo es expulsar a los chapetones de Huánuco y tomar la ciudad, e invitar a los demás pueblos cercanos a que se unieran a la revuelta. Y anunciándoles que pronto habrá un nuevo inca en la que suprimirá el tributo indígena y sus pueblos serán libres. La importancia de esta revuelta era tomar la sierra central; la cual era que los argentinos tenían contacto con los huanuqueños, en la que los argentinos motivan a los huanuqueños a rebelarse a los españoles para tomar la ciudad y aliarse con los demás pueblos vecinos. Para así en pesar una estrategia para ir acorralando al virrey, y obtener la liberta e independencia. 3.3.
IMPORTANCIA DE LA REBELION TACNA 1813
Esta rebelión conducida por Enrique paillardelle y Manuel Calderón de la Barca consistió en el segundo grito de guerra que se vivió en la ciudad de Tacna. Esta rebelión es importante porque significo un definitivo carácter libertador y que tenía como objetivo la independencia. Paillardelle tenía un plan separatista y emancipador que buscaba la independencia de Tacna, en la que contaba con el apoyo y la ayuda de la junta de gobierno de Buenos Aires. Además tenía una aptitud de patria libre para todos. Manuel Rivero y Aranibar fue enviado a Tacna como en Arequipa para que los que apoyaran la rebelión suscriban un pronunciamiento de LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
23
adhesión a la causa patriótica el 28 de septiembre. Estos patriotas conducidos por Paillardelle se sublevaron contra los españoles, cansados de tanto maltrato y de que no se respeten sus derechos. Esto consistió en un acto de insurgencia. Enrique Paillardelle afirmaba ante todos los demás que el pueblo de Tacna a aclamaba su libertad e independencia y que esta jamás caiga en manos de los tiranos españoles. Esta rebelión tuvo un valor más significativo que la primera rebelión (Rebelión de Tacna 1811), ya que esta duro mucho más tiempo (un mes). En cambio la Rebelión de 1811 duro tan solo 5 días, además este movimiento revolucionario no solo pretendía involucrar a la ciudad de Tacna sino también a Moquegua y Arequipa, esto no nos da a entender que este movimiento revolucionario buscaba expandirse más por el Perú con el fin de conseguir más adeptos y más apoyos tanto en que a esta revuelta se unieran más hombres para poder tener mayor fuerza en combatir a los españoles, también obtener apoyo económico como políticos. Enrique Paillardelle manifestaba que esta rebelión era un carácter cívico y militar. Esta rebelión es de gran importancia porque tenía una convicción que reafirma la independencia y porque los independentistas de Tacna en una de las fuerzas del Perú. Además porque fue los indios y los primeros pasos de la independencia en el Perú, con lo que la rebelión de Tacna es una vocación de confirmación libertaria de este pueblo. Este suceso y personajes precursores constituyeron fueron quienes revivieron el acontecimiento de 1811 en la que se da el primer grito de independizarse en Tacna y obtener la separación de España, en la que gracias a los emisarios argentinos y la ayuda de la junta de gobierno de Buenos Aires dirigido por Belgrano, en la que insistieron para que los peruanos se separen de España.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
24
Las rebeliones que se dieron en Tacna la hacen que la consideren con una ciudad patriota y en la única que se reveló dos veces. 3.4.
IMPORTANCIA DE LA REBELION DE CUSCO 1814
Esta cuarta revuelta la que muchos historiados señalan que fue la más importante para el separacionismo, conducida por los Hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, esta rebelión del Cusco fue la cuarta Rebelión en el Sur del Virreinato Peruano. La importancia de esta rebelión del cusco, era dominar e independizar todo el sur (la sierra peruana y el alto Perú), es que los hermanos Angulo como Mateo Pumacahua, diseñaron esta estrategia para empezar el proceso de separacionista de los españoles. Una vez dominada el sur peruano estos, gobernaran en el sur peruano y le darían la contra al virrey español.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
25
CONCLUSIONES
La formación de Juntas de Gobierno en territorios americanos, significaron el comienzo para la separación con España. Las rebeliones del Sur del Perú, fueron liderados y suscitados por la población que veía ya el momento de lograr su separación y desligarse de los abusos y dominio por parte de España. Rio de la Plata jugó un papel importante en las rebeliones, ya que fue allí de donde provenían las ideas de desligarse de España y asumir un gobierno propio.
Las rebeliones del Sur, significaron y dejaron plasmados en la población, el ideario y el patriotismo, así estos se unirían en posteriores campañas libertadoras.
La traición, las discrepancias, la falta de equipamiento, táctica, etc… fueron determinantes para que las rebeliones no lograran sus objetivos (Separación de España y gobierno propio)
En el Perú no se formó una Junta de Gobierno debido al férreo control y papel determinante del Virrey Abascal, quien juró fidelidad a la Corona española, haciendo frente a las revueltas que se presentaron en nuestro territorio y demás.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
26
BIBLIOGRAFÍA
Delgado, J. M. (2007). Dinámicas imperiales (1650-1796). España, América y Europa en el cambio Díaz Venteo, Fernando, Las campañas militares del Virrey Abascal, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1948. Hamnett, Brian R., La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal: Perú, 1806-1816, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2000 Leyva, L. Independencia y revolución: pasado, presente y futuro. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 2010. Mejía Vaca, j. Perú Republicano – Tomo VI. Lima – Perú. 1980. Vargas Ugarte, Rubén. Historia general del Perú. Tomo V. Barcelona. 1966. Husson, Patrick. 1992. De la guerra a la rebelión (Huanta siglo XIX). CERA Bartolomé de las Casas, IFEA
DOCUMENTALES
LA REBELION DE TACNA DE 1811, DIRECTOR TAMAYA, AUGUSTO – AUSPICIADO POR TV PERU. 2011.
LA REBELION DE HUANUCO1812, DIRECTOR TAMAYA, AUGUSTO – AUSPICIADO POR TV PERU. 2011.
LA REBELION DE TACNA DE 1813, DIRECTOR TAMAYA, AUGUSTO – AUSPICIADO POR TV PERU. 2011.
LA REBELION DE TACNA DE 1814, DIRECTOR TAMAYA, AUGUSTO – AUSPICIADO POR TV PERU. 2011.
LAS REBELIONES DEL SUR EN EL VIRREINATO PERUANO EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XIX
27