LA SILLA VACÍA
Definición: Es una técnica de la corriente Gestáltica que se utiliza en atención indiv individ idua uall como como en tera terapia pia grup grupal, al, es esen enci cialm almen ente te para para ayud ayudar ar al paciente a cerrar círculos inconclusos de la vida, pero también útil en entr entren enam amien iento to as aser erti tivo vo y para para desc descub ubri rirr as aspe pect ctos os de la vida vida del del paciente que él desconoce o no está dispuesto a expresar. Para fine Para finess de es esta ta publ public icac ació ión n se abor aborda dará rá so sola lame ment nte e el uso uso en atención individual. Se utiliza para diversos fines, entre los cuales: -Que -Que el paci pacien ente te logr logre e supe supera rarr un suce suceso so que que haya haya dejad dejado o algú algún n trauma. -Que el paciente logre conciliación consigo mismo y su entorno. -Que el paciente logre terminar un asunto pendiente con una persona cercana o significativa. Recomendaciones: •
•
•
•
•
•
•
•
•
El terapeuta debe conocer principios gestálticos para llevar a cabo la técnica de manera óptima. Dependerá del criterio del terapeuta utilizar o no esta técnica con los pacientes, y en que momento del proceso terapéutico. Es reco recome mend ndab able le no utili utiliza zarr la técn técnica ica de la sil silla la vací vacía a con con paci pacien ente tess en su prim primer era a se sesi sión ón,, con con paci pacien ente tess que que sufr sufran an trastornos disociativos o psicóticos. Entabla Entablarr un rapport adec adecua uado do con con el paci pacien ente te siem siempr pre e se serr importante para comenzar una relación terapéutica funcional y antes de utilizar cualquier técnica, de manera que el paciente sienta confianza, apertura y seguridad en el terapeuta. Cono Co noce cerr lo sufic suficie ient nte e al paci pacien ente te,, su hist histor oria, ia, debi debilid lidad ades es y fortalezas. Un entr entren enam amien iento to prev previo io en auto autore relaj lajac ació ión n (pe. (pe. técn técnica icass de respiración básica, respiración diafragmática, anclaje). Testear Testear al paciente paciente de manera manera previa para evaluar su capacidad capacidad de visualización. El papel del terapeuta es siempre guiar solamente, estar atento a los signos que presente el paciente durante toda la sesión ya que estos ayudarán en todo el procedimiento: tono de voz, velocidad al habl hablar ar,, fluide fluidezz del del lengu lenguaje aje,, leng lengua uaje je corp corpor oral, al, post postur ura, a, movimientos de ansiedad, etc. Importante también es contar con suficiente tiempo para realizar a cabalidad la técnica, de manera que no queden elementos inconclusos.
Procedimiento: La idea básica de la técnica de la Silla Vacía es que el paciente enfrente por medio de visualización lo que le está causando conflicto (suceso, persona, aspecto) y que logre exteriorizar y evaluar por sí mismo lo que está sucediendo, pensando y sintiendo, sin embargo dependiendo del uso que se le de, el proceso puede tomar matices distintos. Los primeros pasos comunes de la terapia comprenden: 1. Explicación de la técnica de silla vacía y el fin al cual se quiere llegar para realizarla. Se recomienda indicar al paciente que lo principal es que siga las indicaciones y pueda confiar plenamente tanto en el terapeuta como en el procedimiento. 2. Ubicación del paciente en un ambiente tranquilo, cómodo y armónico donde no exista ningún tipo de interferencia. 3. Se comienza a relajar al paciente solamente para tranquilizarlo, por medio de un ejercicio de relajación sencilla (por ejemplo de respiración diafragmática) de modo que no sea demasiado profunda para evitar que el paciente se torne somnoliento. En este paso es importante que el paciente no experimente ningún tipo de incomodidad, y no menos importante su postura sea la adecuada para el ejercicio, por ejemplo que no coloque sus brazos o piernas cruzados ya que esto representa un bloqueo que no le permitirá expresarse por completo. Normalmente consiste en situar al paciente con los ojos cerrados, sentado frente a otra silla (silla vacía), pero dependerá de la situación. 4. Utilizar la visualización para que el paciente se sitúe ante el objeto traumático, sea este un acontecimiento, persona o característica de la personalidad. De aquí en adelante, aunque la técnica es básicamente la misma, toma diversos matices según el tipo de objeto a abordar: •
SUCESO QUE PRODUCE TRAUMA:
Ejemplos de este tipo de objeto de abordaje pueden ser un abuso sexual, maltrato físico, accidente de tráfico, etc.
El abordaje consiguiente de este tipo de trauma, es que el paciente, por medio de la visualización se ubique con recuerdos de objetos, colores, olores, texturas, formas y sensaciones en el momento que le causó el trauma. Estas características de su recuerdo deben ser narradas, y el papel del terapeuta consistirá primero en acompañar al paciente y servir de apoyo ante la situación, pero también en conducir la narración hacia las emociones, los pensamientos y las sensaciones generadas, tanto a nivel psíquico como físico para abordarlas. CONCILIZACIÓN CONSIGO MISMO Y SU ENTORNO: Ejemplos de este tipo de objeto de abordaje pueden ser algún sentimiento o pensamiento (idea irracional) o carencia que tenga el paciente y el cual él esté ya consciente de que afecta su desenvolvimiento en la vida. •
El abordaje consistirá en ubicar al paciente frente a la silla vacía, y pedirle que cambie de lugar a la otra silla. En ese momento el paciente disocia su persona, teniéndose enfrente a él mismo. Dependiendo de lo que se quiera abordar, puede apoyarse para esta técnica en recuerdos o alguna situación en la que el paciente reconozca que resalta esa característica con la que quiere trabajar. La técnica consistirá entonces en que el paciente entable un diálogo consigo mismo o la característica tal, de modo que él mismo exteriorice y tome conciencia (el darse cuenta) de las cosas desde un punto de vista diferente, ya que no es "él". Este diálogo debe ser siempre guiado por el terapeuta, quien siempre debe evaluar y analizar las palabras, el lenguaje corporal, los sentimientos resaltados e intervenir solamente cuando sea necesario, ya que este tipo de abordaje resulta más eficaz cuando el paciente entabla un monólogo consigo mismo. PERSONA CERCANA O SIGNIFICATIVA: En este caso se pide al paciente que se ubique en una de las dos sillas, y que en la otra visualice a la persona con la que tiene algún pendiente. Se puede ayudar con un recuerdo que el paciente tenga de alguna situación significativa para él y la persona, la última vez que habló con la misma o también es factible ayudar al paciente situándolo en algún lugar de encuentro donde se sienta cómodo y seguro. El diálogo que el paciente entabla con la persona debe llevar el ritmo que el paciente desea, pues en estos casos es frecuente que el paciente se sienta tímido de expresar los verdaderos sentimientos que tiene hacia otra persona. En determinadas situaciones cuando al paciente se le dificulte imaginar lo que la otra persona expresa, el terapeuta puede intervenir al mínimo tomando el papel del otro, procurando no influir u orientar la conversación. •
5. Luego de la primera intervención y dependiendo del caso, el cambio de silla (y por lo tanto de papel) por parte del paciente es fundamental,
ya que en ésta etapa el paciente logra tomar una perspectiva ajena o de otro, sobre la situación que él interpreta de determinada manera, desarrollando empatía consigo mismo, otra persona o el ambiente que lo rodea. Esta etapa es fundamental para formar el awerness del paciente. 6. Para finalizar la técnica el paciente debe haber expresado lo necesario, se realiza de nuevo una relajación en conjunto con el terapeuta y paulatinamente desprenderlo de la visualización y traerlo al aquí y ahora. Luego de la finalización, si el paciente insiste en volver a elementos que ya se han concluido, conducirlo de nuevo al aquí y ahora. Una evaluación posterior sobre lo realizado ayuda tanto a terapeuta como a paciente a comprender los procesos que acompañan al paciente, sentimientos a superar, fortalezas y debilidades. Recomiendo esta técnica ya que me ha sido muy funcional para todo tipo de pacientes, sobre todo en adolescentes y adultos.
GabyXon