La producción equivalente o efectiva es la cantidad de unidades que se da por acabados de cada proceso, pero teniendo en cuenta la fase del trabajo tr abajo en el que se encuentran con relación a su terminación. Por ejemplo: si existen 200 unidades al 50% de su acabado, equivaldrn a !00 unidades terminadas para fines de su valoración. Por lo "eneral se busca la equivalencia para los tres elementos de materia prima, mano de obra # "astos de fabricación. Pero en muc$os casos el material puede estar totalmente suministrado por lo que ser necesario encontrar la equivalencia para el costo de conversión. xisten dos formas para calcular la equivalencia # son: & 'osto promedio. & 'osto o precio ms anti"uo. 'osto promedio. 'onsiste en valori(ar al mismo precio, tanto el inventario que $ab)a al principio del mes o periodo, como la propia producción del mes o periodo. s decir, no se toma en cuenta el "rado de acabado del inventario inicial, solamente a su importe se le adiciona los costos del periodo para obtener el total de inversión in versión en producción final del ciclo productivo. Lue"o el volumen de producción trabajado est representado por las unidades en proceso al principio, ms los nuevos trabajos en el periodo, esta suma debe convertirse a producción equivalente. 'ostos a precio ms anti"uo. 'onsiste en valori(ar la producción que resulte aplicando el precio del mes anterior $asta cubrir el n*mero de unidades equivalentes correspondientes correspondientes al inventario inicial # al resto de la producción se le aplicara el precio que corresponde a las inversiones del propio mes como si"ue: +e toma en cuenta la producción incluso lo que quedo del inventario inicial # que corresponde a producción del presente ciclo, ms la producción puesta en trabajo en el mes # se resta la producción a unidades no terminadas del inventario final, obteniendo as) la producción equivalente. Para una mejor comprensión reali(aremos el si"uiente mini resumen r esumen de la producción equivalente o efectiva. Los productos en proceso ms el inventario final, menos el inventario inicial, nos brindad las condiciones para calcular la producción equivalente o efectiva. 'abe aclarar que al reali(ar este proceso de clculo, cada producción podr)a presentar mermas normales o anormales. ermas normales. +on desperdicios que se dan en el proceso, # como es normal el "asto "enerado por estos desperdicio se lo lleva o car"a al costo de producción. ermas anormales. +on desperdicios que se dan en el proceso por descuido # "eneran una p-rdida o "asto que se lo lleva o car"a al "asto.
Producción quivalente. 'omo los elementos no se incorporan de la misma forma a los procesos, sino que lo $acen en distintos tiempos # cantidades, sur"e una dificultad para el clculo del costo unitario, que se supera con el concepto de producción equivalente. La producción equivalente es el n*mero de art)culos que se terminar)an si todos los costos o esfuer(os del per)odo se aplicaran exclusivamente a terminar unidades. ic$o en otros t-rminos: la medición del trabajo reali(ado en un departamento en base a productos totalmente finali(ados. +e calcula estableciendo el "rado de avance o de terminación de la producción en proceso, sea tanto inicial como final. l clculo del "rado de terminación o de avance es competencia del in"eniero de fbrica, no es tarea del administrador ni de contadores. La valuación de los inventarios de las cuentas de proceso se efect*a utili(ando el concepto de producción equivalente. Producto 'ualquier bien o servicio que la empresa ofrece a la venta. jemplos: servicios odontoló"icos, m-dicos, se"uros, pr-stamos bancarios, componentes para automóviles, servicios de consultor)a, producción # distribución de "asolina, pel)culas, jue"os de $oc/e#, libros, etc. 'ualquier otro bien o servicio "enerador de in"resos. +ubproducto +on productos incidentales que resultan de un proceso conjunto, son vendibles pero sus valores de ventas de forma aislada no serian suficiente para que la administración adoptara la adopción de un proceso conjunto 'oproductos +on los productosprincipales de un proceso conjunto, cada coproducto tiene una forma individual una capacidad sustancial para la "eneracion de in"resos, son la causa principal por la que la administración emprende el proceso de produccion que lo ori"ina. esperdicios ateriales que son expelidos de forma residual por el proceso.productivo, dado que durante el mismo $an perdido sus condiciones t-cnicas, # que no son.najenables ni reutili(ables internamente por parte de la empresa. 'osto Por Proceso +u principal caracter)stica es la existencia de una producción continua donde no es posible identificar un lote de producción, adems toda la producción pasa por el mismo proceso. +on usados por las empresas que elaboran sus productos sobre una base ms o menos continua o re"ular e inclu#en la producción de ren"lones tales como "as, electricidad, productos qu)micos, productos de petróleo, carbón, minerales, etc. 'osto de Producción +on los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante
el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo: 'osto de la materia prima # materiales que intervienen en el proceso productivo +ueldos # car"as sociales del personal de producción. epreciaciones del equipo productivo. 'osto de los +ervicios P*blicos que intervienen en el proceso productivo. 'osto de envases # embalajes. 'ostos de almacenamiento, depósito # expedición. 'osto de 1dministración +on los que se ori"inan en el rea administrativa. 'osto de istribución +on los que se incurre en el area quese encar"a de llevar el producto des de la empresa $asta el consumidor final, 'omprende los "astos de venta, propa"anda, transporte, cobran(a, financiación # "astos "enerales. iene la caracter)stica de ser una deducción directa de los in"resos que no se acumula en los libros al costo de la unidad producida. Produccion en proceso: es cuando el producto se estructura en varios procesos por ejemplo una mesa en el dpto ! se cortan # ensamblan los elementos que constitu#en la mesa obteni-ndose una mesa de madera en bruto que no es considerada producto terminado las cuales las transformaciones si"uientes se $acen en el si"uiente dpto donde las mesas en bruto se pulen, barni(an # embalan de $a# forman parte de la produccion terminada. 'osto de 3entas 'osto de las mercanc)as o servicios que se venden. +e conoce tambi-n como coste de los bienes 4o servicios vendidos. 'osto de 'onversión 'ostos necesarios para transformar materia prima en productos elaborados. 'osto Primos 'ostos de los elementos o conceptos bsicos que conforman el producto 4materiales directos # mano de obra. 'osto 3ariable 1quellos costos que var)an en función directa con el volumen de ctividad. stos costos pueden aumentar o disminuir de manera ms o menos proporcional con el volumen de actividad o de producción alcan(ado, o en función de otra unidad de actividad. Por tanto, este tipo de costos pueden relacionarse con el nivel de output obtenido en el proceso de producción, o bien en función de cualquier medida de actividad alternativa como: $oras6$ombre7 $oras6mquina7n*mero de pedidos u órdenes de fabricación7 /ilos de materia prima, etc. 'abe citar como ejemplos ms caracter)sticos de costos de producción variables los costos de la mano de obra directa # de los materiales. ntre los principios fundamentales que pueden ser aplicables al concepto de costo variable se encuentran los si"uientes:
!.6 +on controlables a corto pla(o por la dirección. 2.68uardan una proporcionalidad respecto a la actividad. 9.6 eben relacionarse con al"una medida de la producción, dentro de un ran"o normal o pertinente de actuación. 'ostos.ijos +on aquellos costos cu#o importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. +e pueden identificar # llamar como costos de ;mantener la empresa abierta;, de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercader)a o servicio, dic$os costos i"ual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo: !. 1lquileres 2. 1morti(aciones o depreciaciones 9. +e"uros <. =mpuestos fijos 5. +ervicios P*blicos 4Lu(, ., 8as, etc. >. +ueldo # car"as sociales de encar"ados, supervisores, "erentes, etc. # etiquetas. 2. 'omisiones sobre ventas. ?iblio"raf)a @ AAA.mono"rafias.comBtrabajos2CBcosto6produccionBcosto6produccion.s$tml @ AAA.ii.iteso.mxB...BcostosBtema99.$tm 6 @ 'ontabilidad de costo '$arles $orm"ren ditorial Pearson Pa" !95 D !EF @ 'ontabilidad de costo 'uevas 'arlos nfoque 8erencial # de 8estión P" 9E D <0 =nstrucciones -todo del promedio ponderado ! Gtili(ando la fórmula 4unidades equivalentes H n*mero de unidades parcialmente completadas I porcentaje de avance, se puede utili(ar un m-todo de promedio ponderado para el clculo de las unidades de producción equivalente. ste m-todo combina unidades # costos del per)odo actual con las unidades # los costos del per)odo anterior. 'on este m-todo, las unidades de producción equivalente son el n*mero de unidades transferidas al departamento si"uiente de productos terminados, ms las unidades equivalentes en unidades sin terminar en el proceso de inventario. 2
oma las unidades en proceso a principios del mes, as) como las unidades en proceso al final del mes, # multipl)calas por el porcentaje en que estn completas, con respecto a los costos de los materiales # la conversión. 'ontabilidad de 8estión, un sitio Aeb de contabilidad de "estión en l)nea, ofrece una "ran explicación: +i las unidades en curso del ! de ma#o estn 55 por ciento completas con respecto a los costos de los materiales, # 90 por ciento estn completas con respecto a los costos de conversión, esto si"nifica que el 55 por ciento de los costes necesarios de materiales para completar las unidades en el departamento #a se $a incurrido. 1dems, 90 por ciento del costo de conversión necesario para completar las unidades que #a se $a incurrido. 9 'ompleta dos fi"uras de unidades equivalentes, basadas en la información proporcionada en el paso 2. sto se puede $acer mediante la adopción de las unidades transferidas al si"uiente departamento # aJadi-ndolas a las unidades que #a estn completas, tanto para los materiales como para la conversión. anto a los materiales como a la conversión se le transferirn las mismas unidades, pero diferente material # conversión. < en en cuenta que, en el m-todo de la media ponderada, las unidades empe(adas en el proceso de inventario se i"noran. 'uando se utili(an promedios ponderados, todo el trabajo reali(ado en ejercicios anteriores no es un factor en las ecuaciones. -todo de Primero en ntrar, Primero en +alir 4=K ! Gtili(a la si"uiente ecuación para =K exclusivamente: unidades de producción equivalente H unidades equivalentes para completar el inventario empe(ado unidades iniciadas # completadas durante el per)odo unidades equivalentes para terminar el trabajo en el proceso de inventario. n la ecuación anterior, las unidades equivalentes para completar el inventario inicial H unidades en el inventario I 4!00 por ciento 6 porcentaje de cumplimiento del inventario. oda la ecuación se puede simplificar a*n ms a: unidades de producción equivalente H unidades transferidas unidades equivalentes sin terminar en el proceso de inventario 6 unidades equivalentes en el inventario. 2
'alcula las unidades de producción de los materiales # de conversión. Gsando =K, tendrs dos porcentajes para determinar, #a que asumes que las unidades en el inventario inicial se acaban primero. 9 +i"ue la ecuación =K con el si"uiente ejemplo: l ! de ma#o, las obras en curso tienen que ser calculadas. sto se puede $acer tomando las 200 unidades # multiplicando cada una por el porcentaje en que estn completas al comien(o del inventario, que se resta del !00 por ciento. +i los materiales estn 55 por ciento completos el ! de ma#o # la conversión tiene 90 por ciento, entonces tienen C0 unidades # !<0 unidades para completar, respectivamente. l 9! de ma#o, $a# a$ora <00 unidades, con los porcentajes cambiando de un <0% en los materiales # 25% para la conversión. sto te deja con !>0 unidades # !00 unidades, respectivamente. 1l a"re"ar los dos totales del 0! de ma#o # el 9! de ma#o al n*mero total de unidades iniciadas # completadas en ma#o 4en este ejemplo, el n*mero es <>00, te quedarn <.E50 unidades en materiales # <.E<0 unidades para la conversión.