La Mente Humana
1
Isaías González Valdenebro
La Mente Humana
Agosto / 2011
La Mente Humana
2
La Mente Humana
3
La Mente Humana Inteligencia y Actitudes
Isaías González Valdenebro
[email protected] http://sites.google.com/site/isaiasgonzalezv/home/web-site
Tabla de Contenido Objetivos ........................................................................................ 1 Inteligencia ..................................................................................... 2 Actitudes .................................................................................... 161
La Mente Humana
4
La Mente Humana
5
1 Objetivos El presente libro tiene los siguientes objetivos:
Analizar las áreas del psiquismo humano. Estudiar en detalle la inteligencia humana. Estudiar en detalle las actitudes humanas. Presentar los análisis en forma concreta y práctica, con preguntas y respuestas. Cubrir en los análisis áreas diferentes del conocimiento humano. Ser breves en la exposición de los temas. Poder leer y estudiar cada cuestión sin tener que haber leído y estudiado otras preguntas o análisis.
La Mente Humana
2
2 Inteligencia 1 ¿Cómo podemos definir la inteligencia? Antes que todo, hay que definir lo que es definir. Yo entiendo por definir decir algo con otras palabras sin usar sinónimos. La Filosofía y la Psicología han dado tradicionalmente muchas definiciones. He aquí algunas:
Capacidad para aprender. Habilidad para razonar. Habilidad para ver lo esencial. Habilidad para discernir. Perspicacia. Organización mental. Habilidad para entender. Habilidad para hacer un correcto juicio sobre las situaciones que se presentan. Capacidad para resolver problemas.
La Mente Humana
3
Capacidad para resolver nuevos problemas. Creatividad.
2 ¿En qué consiste la “capacidad para aprender”? Este enfoque proviene de los centros de enseñanza. Por eso, su significado depende de la concepción que se ha tenido a través de la Historia de lo que es o debe ser el aprendizaje. Así, hasta el siglo diecinueve se dio prelación a la memorización. En el siglo veinte se introdujo la discusión de los temas estudiados y la investigación se desarrolló dentro de las universidades de los países industrializados, no así en los países del tercer mundo. Como puede verse, es muy distinto aprender pasivamente cuando se memoriza y aprender proactivamente cuando se investiga. Otro enfoque que tiene el concepto aprendizaje es el que le da el Conductismo. El Conductismo dice que se aprende por ensayo y error, tal como aprenden los animales: la conducta correcta es premiada y la conducta incorrecta es castigada. Sin embargo, esta concepción ignora que el ser humano aprende también por combinación de ideas o contenidos psicológicos y, en el caso de la ciencia, por razonamiento lógico y verificación experimental.
3 ¿Qué es “habilidad para razonar”? Aristóteles introdujo el silogismo, el cual reza como sigue: “El hombre es un ser raciona. Juan es hombre. Luego Juan es racional”. O sea, que se aprende algo nuevo por la combinación de ideas ya existentes. Este sistema de aprendizaje es deductivo, es decir, que parte de lo general y va a lo particular. Pero omite el proceso inverso, la inducción. La inducción parte de hechos particulares y consigue una idea general. Un animal, al cual un investigador trata de
La Mente Humana
4
enseñarle algo por el procedimiento de ensayo y error, finalmente aprende que, de todas las conductas que ensayó, sólo una lleva al éxito, la recompensa que el investigador le da, y esa conducta la aprende. El animal no necesita “entender” el por qué de esto, aunque algunos mamíferos superiores logran hacerlo en algunas oportunidades. En el hombre, el proceso inductivo lleva a la creación de las ideas, las cuales, posteriormente, se aglutinarán para formar nuevos contenidos mentales a través del razonamiento lógico-deductivo. Claro está que no se necesita ser un adulto con buen nivel intelectual para hacer un silogismo. Razonamientos de este tipo se hacen en todos estratos intelectuales. El cerebro está automatizado en todos los niveles y hace silogismos en milésimas de segundo y sin que nos demos cuenta de ello. Por ejemplo, vamos por la calle y vemos muchas personas a las que, consciente o inconscientemente, algunas veces les aplicamos el silogismo de la racionalidad, aunque esa información ya ha sido almacenada y no es necesario traerla a la mente. Y, si le prestamos más atención a una de ellas, vamos a hacer muchos otros silogismos no necesariamente relacionados con la racionalidad. Si planteamos las siguientes ecuaciones matemáticas: R=H J=H Entonces: J = R En donde H = hombre, R = racional y J = Juan Este es el silogismo aristotélico expresado en términos matemáticos. El computador más primitivo podría procesarlo sin invocar racionalidad o consciencia con las órdenes si ...entonces (if .. then). Y el computador es simplemente una máquina. La lógica aristotélica no cubre otro proceso racional: la diferenciación de dos cosas. El silogismo compara y relaciona dos cosas pero tan importante como asociar es establecer diferencias. De lo contrario, todo iría a parar a un bulto de cosas más o menos iguales.
4 ¿Qué es “habilidad para ver lo esencial”?
La Mente Humana
5
Cuando se presenta mucha información, es necesario ver las semejanzas entre sus elementos. De lo contrario, tendríamos que memorizarlos uno por uno para obtener algo útil para el futuro. Además, como un producto de la clasificación de ideas, aparece una nueva idea, la cual puede ser usada para combinar con otra idea y producir así una tercera idea. Cuando obtenemos semejanzas, lo que hacemos es ensartar las ideas como se ensartan las cuentas de un collar en un hilo. Ya no tenemos que manejar las cuentas por separado sino todo un collar. Y si se tiene un maletín en donde guardarlo junto con otras cosas que, a lo mejor, están unidas con métodos distintos al del collar, se ve la utilidad de este sistema, aparte de que cada categoría tiene un significado y no es un simple bulto de cosas sostenido por algo. Ello permite que se relacionen con otras estructuras, semejantes o distintas, para derivar más información de alto nivel. Cuando vemos lo esencial, estamos simplificando y estamos subiendo a un nivel más alto para ver el conjunto. Claro está que perdemos información más detallada ya que no estamos en el terreno mismo, pero el resultado puede producir dividendos. El conocimiento completo se da con la interacción y la integración de ambas visiones de la realidad, lo concreto y lo abstracto, lo grande y lo pequeño. La anterior visión de las dos formas de inteligencia vistas espacialmente puede ser también apreciada temporalmente. Cuando vemos una película en cámara lenta, se pueden ver más claramente los detalles porque no estamos presionados por el tiempo, y lo mismo ocurre con los procesos, los cuales también pueden ser estudiados con comodidad. Si vemos una película en cámara rápida, se dificulta ver los detalles pues no hay tiempo para hacerlo pero fácilmente nos formamos una idea general de lo que sucedió, sin distraernos en detalles secundarios.
5 ¿Cómo interpretan la ley los abogados? Los abogados interpretan la ley por el espíritu y por la letra. Si nosotros leemos el texto completo de una ley, sacamos el significado y el propósito general de la ley. Si leemos una parte de ella, algunas veces encontraremos pequeñas
La Mente Humana
6
desviaciones al significado general. Cuando esto sucede, la interpretación general (el espíritu) es lo que se aplica. Algo similar se encuentra en los conflictos entre la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional: la Corte Suprema de Justicia defiende la ley y la Corte Constitucional defiende los derechos humanos. La ley es la letra, los derechos humanos son el espíritu. Obsérvese que aquí diferenciamos la ley del derecho, algo que con frecuencia confundimos. Dicho en términos sencillos, el razonamiento es como sigue: La letra no es el espíritu El espíritu no es la ley Entonces, la letra es semejante a la ley O también: Lt ≠ E E ≠ Ly Entonces, Lt = Ly Este es el silogismo aristotélico expresado con diferencias, no con semejanzas. Claro está que la desigualdad no es totalmente correcta porque se trata de un asunto humano. Esto sucede si sólo se pueden tomar dos valores antagónicos. En la práctica, dos cosas distintas pueden tener también cosas en común y su antagonismo puede ser incompleto. Este es un ejemplo de un razonamiento deductivo, en el cual combinamos varios conceptos que ya estaban en nuestra mente para obtener uno nuevo. No necesitamos movernos en medio externo para recabar la anterior información. También, es un ejemplo de capacidad de individualizar, de separar conceptos muy parecidos, de ver las diferencias más que las semejanzas. El derecho es lo general y la ley es lo particular. Con frecuencia la ley es usada como un cuchillo afilado para cometer “asesinatos morales”. Por ejemplo, tómese el caso de una persona altruista que presta una casa sin cobrar arriendo a otra persona para que viva en ella. Esto sucede durante 20 años, al final de los cuales la persona que habitó la casa se la quita, apoyada en la ley que es-
La Mente Humana
7
tablece que una persona que ha vivido en una casa, sin contrato de arriendo y sin su respectivo pago mensual, se vuelve propietaria de ella. El delito moral se agrava si la persona altruista quedó en la miseria y no tiene donde vivir. Claro que esto no es tan fácil pues no se pueden cambiar las leyes que rigen una actividad particular de un momento a otro porque es posible que los que se atuvieron a la ley anterior salgan perjudicados mientras que los que la transgredieron salgan favorecidos. Aquí debe primar la ley sobre cualquier otra consideración.
6 ¿Qué significa “habilidad para discernir”? Según el diccionario, discernir es distinguir o diferenciar. Es la habilidad para fijarse en los pequeños detalles y para notar las pequeñas diferencias entre conceptos que anteriormente se consideraban similares o idénticos. La palabra discernir posiblemente provenga de la palabra cernir, que es separar partículas de diferente tamaño. Como puede verse, la habilidad para discernir es la mitad de la inteligencia, porque la inteligencia también es la habilidad para ver las cosas grandes, lo esencial, lo abstracto, el conjunto.
7 ¿Qué es la perspicacia? La perspicacia viene a ser sinónimo de inteligencia, aunque puede ser también una inteligencia aguda, que puede solucionar un problema difícil de penetrar. Por otra parte, puede ser interpretada como capacidad para ver los detalles pequeños o las sutilezas.
La Mente Humana
8
8 ¿Inteligencia es “organización mental”? Si bien es cierto que la organización mental es indispensable en un proceso de deducción lógica, la organización no garantiza la solución de todos los problemas. Son necesarias la imaginación y la intuición. Además, se da el caso de la recolección e interpretación desordenada de la información pues la realidad externa lo exige así. Incluso, algunas veces la organización va contra la inteligencia. Hay personas que hacen investigaciones, registrando la información muy minuciosamente pero, por hacer esto, pierden mucha información esencial y, finalmente, no saben interpretar los resultados. Tomemos algunos libros y pongámoslos en forma desordenada sobre un escritorio. Después, girémoslos para que todos queden alineados paralelamente o en ángulo recto con respecto a los bordes del escritorio. Notaremos, entonces, que el escritorio se ve más ordenado, aunque posiblemente no podremos trabajar en él. Hay personas cuya biblioteca es muy ordenada y tienen un estricto sistema de clasificación, registro y control, pero que no están muy enterados de lo que contienen los libros. Otras personas tienen la biblioteca muy desordenada pero saben muy bien que tienen los libros y como localizar una información en ellos.
9 ¿Qué significa “entender”? En Filosofía, existió una posición que decía que la ciencia debía interesarse solamente en la medición de los fenómenos a través de sus herramientas e instrumentos, pero no en la construcción de teorías que explicaran esos fenómenos. Era el Positivismo. En Psicología, el Conductismo dice algo similar: la Psicología debe interesarse solamente en el estímulo que va al cerebro y en la respuesta que da al cerebro, dirigida al medio externo. Para el Conductismo, en medio del estímulo y la respuesta hay una caja negra, el mundo subjetivo, el cual no interesa pues la ciencia debe tratar sólo cues-
La Mente Humana
9
tiones objetivas (el conductivo radical de Skinner acepta que existe también el mundo subjetivo, el cual debe tomarse en cuenta para modificar conductas). Cuando entendemos un fenómeno, nosotros lo explicamos, llenamos la caja negra con procesos que explican por qué algo que entra es transformado en otra cosa que sale. Por ejemplo, un niño no quiere ir a la escuela. Para los conductistas, la fobia a la escuela es eliminada haciendo que el niño asocie experiencias placenteras (premios que se le dan) con su presencia en la escuela, aunque no están interesados en investigar la causa de este problema. Para otros psicólogos, el problema es resuelto hablando con el niño con el propósito de saber qué lo perturba (otros niños que le pegan, el maestro que lo amenaza, un objeto que le recuerda una experiencia traumática, etc.) y entonces actúan para cambiar la causa del problema. Cuando nosotros entendemos un problema, explicamos el por qué, el para qué y el cómo. Por supuesto, el para qué y el por qué son aplicados solamente a procesos conscientes del ser humano y de algunos mamíferos superiores, y son usados en otros procesos naturales solamente como una imagen que ayuda a entender esos proceso (“La forma que tiene el pico es para ayudarle a sacar la semilla de la fruta…”). El cómo no necesita una inteligencia superior y consciencia pues es la actividad cotidiana de todos los animales. En el ser humano, hay una permanente reflexión acerca de las cosas que él hace, más específicamente, acerca de los procesos para hacer las cosas y así, él puede entender por qué el proceso funciona o no trabaja, con el propósito de mejorarlo o cambiarlo. Por ejemplo, él puede observar que dos rocas son mejores para ablandar la carne que dos muelas y, con esto, él entiende la actividad mecánica de su parte animal.
10 ¿Qué significa “juicio”? Juicio hace una referencia general, tanto a cuestiones humanas como a cuestiones materiales, racionales y lógicas. Sin embargo, tanto en el nivel general como en el nivel psicológico, hay alguna tendencia a utilizar la palabra más en contextos humanos y sociales. En la categoría humana, juicio es la capacidad de evaluar una conducta de acuerdo
La Mente Humana
10
con unos criterios sociales. Sería como una especie de inteligencia social. Si bien esta definición de inteligencia es correcta, no es completa. El “juicio” es un equilibrio entre las diferentes áreas del ser humano. El preocuparse excesivamente en un área o en unas pocas áreas, indica que existe un desequilibrio mental que puede llevar a conductas inadecuadas, a la irresponsabilidad y hasta a la enfermedad mental. Tradicionalmente, el juicio ha sido vinculado a la madurez de la persona. Entonces, es también una característica de la personalidad.
11 ¿Qué es “habilidad para resolver problemas”? La definición de inteligencia “Inteligencia es la habilidad para resolver problemas” quiere decir que está presente en el aprendizaje animal (ensayo y error), en la memorización, en la conducta dentro de los eventos sociales, etc. Esta definición de inteligencia es una de las más completas ya que se puede aplicar en todos los procesos en los que la inteligencia opera. Sin embargo, no dice mucho sobre la naturaleza de la inteligencia.
12 ¿Qué es “capacidad para resolver nuevos problemas”? En la definición “capacidad para resolver problemas”, se involucran los conocimientos que se tengan sobre el problema, o sea que no hay que trabajar necesariamente en la solución del problema sino que simplemente se aplica una solución ya conocida y memorizada con anterioridad. Esta solución aprendida puede ser obtenida por uno mismo (inteligencia propiamente dicha) u obtenida de otras personas (conocimientos). Si incluimos dentro de la definición de inteligencia la capacidad para memorizar, la definición “capacidad para resolver problemas” es correcta y completa. Pero si consideramos que la memorización no es suficiente para resolver problemas pues no podemos tener en nuestra memoria la solución de todos los problemas, la definición
La Mente Humana
11
“capacidad para resolver nuevos problemas” es más correcta y más completa.
13 ¿Qué es “creatividad”? Yo defino inteligencia como creatividad. Consideremos el caso del ratón que huele el alimento que está colocado enfrente de él. Aquí no hay inteligencia porque esta prueba puede ser hecha con dos objetos eléctricamente cargados que se atraen mutuamente y a aquí no hay decisión. Más tarde, ponemos el ratón enfrente de un laberinto que tiene la forma de Y. Él se da cuenta que el alimento está siempre al mismo lado del laberinto. Aquí hay una decisión, una decisión elemental. Entonces, le agregamos complejidad al problema: cambiamos el lugar del alimento y una vez está a la izquierda y otra vez a la derecha, en forma perfectamente alternante. Así, cada vez él tiene que hacer una decisión más compleja. La dificultad puede incrementarse hasta llegar a los problemas más complejos del ser humano, por ejemplo, la búsqueda de un criminal que no dejó huella. Aquí, las posibilidades son infinitas y el detective debe imaginar cómo combinarlas con el objeto de tener el más probable escenario. La inteligencia tiene dos polos: el polo de la imaginación, que es complejo, múltiple, amplio y hasta caótico, y el polo racional, que está restringido a la verdadera solución (si hay alguna, claro está). Obsérvese que un ratón y un humano deben tener imaginación y la imaginación no puede ser restringida porque la solución puede ser excluida. Ambos tienen que ser de mente abierta. El ratón enfrenta el problema de hallar dónde está el alimento para considerar diferentes “hipótesis”. De lo contrario, él tendría que caminar mucho si el problema es cada vez es más complejo. Él debe hacer decisiones cada vez más altas con el objeto de seleccionar la mejor. Cualquiera diría que en el caso del laberinto en Y no existe ninguna creatividad pues
La Mente Humana
12
sólo hay dos opciones y el animal debe encontrar la solución por ensayo y error. Sin embargo, la vida normal de un animal no es tan simple. Para él el mundo esta lleno de enigmas y de misterios, no sabe cómo abordar muchos problemas no estándares y no sabe por donde va a aparecer su presa o el depredador o por donde debe andar para no caer. Este escenario es mucho más complejo que el laberinto en Y. La imaginación debe ser controlada por el razonamiento lógico y por la realidad externa con el objeto de llegar a la creatividad. Inclusive, el artista debe ser selectivo, él no puede expresar todo aquello que aparezca en la consciencia. Entonces, podemos ver que inteligencia es creatividad, tanto para el ratón como para el hombre, porque ambos deben ser de mente abierta dentro de un mar de problemas. Como dijo el poeta español: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.
14 Dos niñas tienen que hacer una tarea de sumas, 20 sumas de dos números de cinco dígitos cada uno. Una es estudiosa y trata de hacer las sumas pero no puede. Le pide a una hermana mayor que le haga las sumas, ella se las hace y memoriza los resultados. La otra es perezosa y no hace la tarea. Al siguiente día, en el examen de Matemáticas, la niña estudiosa hace su tarea de sumas y la perezosa hace las sumas en el momento del examen. La estudiosa saca un 10 mientras la perezosa un 8. ¿Cuál de las dos es más inteligente? La niña perezosa es la más inteligente porque ella puede resolver todas (o casi todas) las sumas que se le presenten en la vida. Por el contrario, la niña estudiosa no puede saber y memorizar todas las sumas que se le presenten durante la vida. Ella aprenderá a solucionar los problemas de la vida después de un difícil y doloroso proceso, con muchos errores. Podrá estar en un punto de información de un centro comercial o algo parecido. De aquí se puede desprender el proverbio: “Dale un pez a un hombre y comerá ese día. Enséñale a pescar y comerá toda la vida.”
La Mente Humana
13
15 ¿Tienen los artistas alta inteligencia? Cuando uno oye hablar a un artista, se da cuenta que su inteligencia es alta y que su concepción de las cosas está fuera de lo común. Sin embargo, podría uno de ellos decir que no es bueno para las Matemáticas o algo así por el estilo. Ciertamente que no se le puede exigir a nadie ser bueno para todo. El talento tiene que enfocarse en cosas más concretas pues se puede correr el riesgo de ser mediocre en todo. No obstante, aunque el talento se aplique a una habilidad concreta, queda un remanente para el resto de áreas ya que el artista examina todas las cosas y logra obtener contenidos interesantes de ellas. Si uno aprende algo especial, ese algo está relacionado necesariamente con todo. Algo así podría decirse de un científico: se especializa en la ciencia pero también se interesa en las demás cosas e, incluso, ellas le pueden ayudar a desarrollar modelos para aplicar a la ciencia, aunque él mismo no se dé cuenta de ello. Se dice que un físico cuántico se inspiró en un cuadro cubista de Picasso para comprender el núcleo del átomo. ¿Lo que crea un artista es inteligente o son contenidos que no se pueden catalogar como intelectuales? Los mismos artistas dan la respuesta al autodenominarse como intelectuales. Lo que hacen los artistas es inteligente pero lo que ellos piensan y comunican no se basa en los lenguajes que usamos cotidianamente sino en lenguajes intuitivos o símbolos. La investigación científica está también basada en intuición y en razonamiento no lógico. Esto nos dice que todo está relacionado con todo. Aunque a una persona no le interese mucho el arte, su mente permanentemente recibe estímulos que llevan contenidos psicológicos e, inconscientemente, va formando una estructura con la que evalúa el arte o, mejor, con la que evalúa lo que le interesa. Es de anotar que arte no quiere decir únicamente lo que se encuentra en museos. El arte está presente en toda la vida cotidiana. Lo que hace el artista es leer el mensaje
La Mente Humana
14
que le presenta la vida y, junto con procesos creativos en los cuales combina distintos contenidos imaginarios, los comunica a los demás en su obra artística. En eso está la inteligencia del artista. Otro aspecto que ha de tenerse en cuenta en la comprensión del proceso artístico es el manejo de la atención: si la inteligencia es baja puede llegarse a resultados notables en cualquiera de los campos humanos enfocándola en un área pequeña. Un ejemplo de lo anterior lo podemos ver en la luz del Sol que, enfocada en una pequeña área con un lente de aumento, prende fuego y, en la punta de un clavo, que penetra un material duro. El escultor estadounidense Alonzo es retardado mental pero hace esculturas de animales muy hermosas y realistas. Algunos autistas hacen algo similar aunque pierden su capacidad cuando su autismo mejora. Mientras la ciencia trabaja con signos, como las letras, los números, los planos, el arte trabaja con símbolos e imágenes (la literatura describes con letras, imágenes y símbolos relacionados con emociones). La ciencia hay que estudiarla en detalle durante muchos años para entenderla y manejarla, el arte es instantáneo porque los símbolos tienen un lenguaje que no hace falta estudiarlos pues ellos usan lenguajes que la gente puede comprender. La ciencia trabaja en el detalle, el arte pretende dar una visión general de la realidad. La ciencia se interesa más en la forma, el arte en el color, en las emociones. La ciencia se interesa más en las cosas, el arte en el ser humano. De ahí que las ciencias humanas tengan algo de arte y algo de ciencia, pues exigen un conocimiento intuitivo de las personas y deben apoyarse en la observación sistemática del comportamiento de las personas antes de emitirse un juicio. Otro ejemplo de síntesis de la ciencia y el arte se encuentra en la Arquitectura. En ella, el arquitecto debe diseñar meticulosamente la estructura de una edificación y, al mismo tiempo, darle una forma y unos colores agradables a la vista.
16 ¿Puede un retardado mental ser un santo? No sé porque no creo en Dios. He colocado esta pregunta aquí porque su respuesta arroja alguna luz sobre conceptos como inocencia, santidad, culpa e inteligencia. En el Evangelio, se presenta a los niños como inocentes y santos. De hecho, nosotros también lo pensamos y consideramos que, a medida que avanza la vida, cometemos
La Mente Humana
15
más errores y tenemos más conductas que reprocharnos. Pero, la falta de inteligencia y desarrollo lleva hasta los animales, los cuales carecen de la capacidad de entender muchas cosas que los retardados si pueden entender. Con lo anterior quiero decir que si asumimos que a mayor retroceso en el proceso de desarrollo, tanto individual como de especie, hay mayor santidad, entonces los animales serían santos. Por su parte, la Iglesia no da la comunión a algunos retardados mentales, con lo cual da a entender que la santidad depende de un desarrollo mental hacia el futuro y no hacia el pasado. A mi manera de ver, existen la santidad y la inocencia debido a que los niños y los retardados no tienen necesidad de luchar para sobrevivir ya que están protegidos por sus padres, los cuales tienen que luchar y pelear para conseguir las cosas necesarias para vivir y sostener a sus hijos, aunque cometen muchos errores causados por la dura lucha por la supervivencia. No se puede sobrevivir y ser inocente al mismo tiempo. Esto aclara la frase de Rousseau: “El hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe”. El niño y su inocencia no podrían tener padres santos pues estos habrían desaparecido antes que él naciera por pretender ser santos. Los santos se dejan atropellar, rechazan la sexualidad y viven en condiciones muy precarias. Al fin y al cabo somos animales civilizados. El animal comete los errores y la civilización los condena. De ninguna manera estoy justificando los errores. Simplemente los estoy explicando y tolerando algún grado de error. Nuestra existencia misma se explica porque hubo ascendientes que cometieron errores, los suficientes como para sobrevivir para que sus descendientes pudieran llegar a vivir. O sea que por el mismo hecho de nacer estamos cargando los errores de nuestros antepasados, algo así como el pecado original.
17 ¿La inteligencia siempre está sobre el conocimiento? El conocimiento tiene algunas ventajas sobre la inteligencia. 1. Es más económico en muchas circunstancias. Si ya sabemos la solución a un problema, es realmente innecesario volver a obtenerla a través de un proceso en el cual la inteligencia está involucrada. 2. Es más veloz por las mismas razones anotadas antes. Cualquier habilidad que
La Mente Humana
16
adquirimos está constituida por innumerables conocimientos que hemos aprendido en el pasado y que se sintetizan en un acto sencillo en el presente. 3. Podemos evitarnos el doloroso proceso de aprender a través de los conocimientos de otras personas expertas en el tema. Claro está hay que tener cuidado de “no tragar entero” y que cierta dosis de crítica es necesaria para no caer en errores. 4. En algunas oportunidades es necesario conocer sin entender, porque así lo exigen las circunstancias. 5. Además, la inteligencia se basa siempre en conocimientos adquiridos con anterioridad y, sin ellos, la inteligencia no podría hacer nada.
18 ¿Cuál de las dos siguientes definiciones de la inteligencia es mejor? 1. La inteligencia es la capacidad de ver lo más general o abstracto. 2. La inteligencia es la habilidad de ver las cosas más pequeñas y los casos particulares. Realmente, ninguna es mejor o peor que la otra. Ambas son la mitad de la inteligencia y se necesitan mutuamente para lograr una clara la idea de ella. Si bien es cierto que con la abstracción vemos el conjunto y lo esencial, podemos caer en el error de generalizar demasiado rápido. Los prejuicios están basados en generalizaciones precipitadas. Por ejemplo, alguien conoce a una persona de una nacionalidad determinada, observa su vestimenta y de inmediato piensa: “Las personas de esta nacionalidad les gusta usar ropa de este estilo.” También, si queremos ver el conjunto, nos tenemos que elevar sobre el terreno, con lo cual inevitablemente vamos a perder los detalles más pequeños. Aunque parezca extraño, los animales tienen alguna vez una capacidad de abstracción
La Mente Humana
17
muy alta. Las aves, cuando nacen, buscan cualquier cosa que se mueva alrededor para identificarlo como madre o padre. Incluso, si no son sus padres biológicos sino seres humanos, igual lo hacen. Más aún, si se trata de una luz que se prende y apaga intermitentemente, los polluelos la considerarán como su madre o como su padre. Sin embargo, esta capacidad de abstracción los conduce al error porque no disciernen lo que es bueno y lo que es malo para su vida. En cuanto a las personas que ven los detalles pequeños, lo particular, olvidan la noción de conjunto y se pierden porque no pueden ubicar lo particular en lo general. Por ejemplo, un gerente es muy interesado en todo lo que se hace en su empresa y, por lo tanto, frecuentemente se lo ve sentado en el puesto de trabajo de un subalterno, ayudándolo a solucionar sus problemas. Eso está bien pero, al hacerlo, él puede descuidar el resto de su empresa. En los animales, la percepción de lo pequeño e individualizado es la norma, aunque el ser humano los supera ampliamente cuando se trata de discernir una cosa de otra.
19 ¿Tienen los hombres y las mujeres las mismas capacidades intelectuales? En 1960 se consideraba que los dos sexos tenían iguales capacidades excepto que los hombres eran mejores en Matemáticas y las mujeres eran mejores en Lenguaje. En el 2000 las mujeres mejoraron su nivel de Matemáticas y ahora los dos sexos se aproximan. Esto se debe a que la mujer está yendo más a la universidad y las diferencias se deben a factores puramente culturales y no genéticos. Sin embargo, queda la inquietud de que por qué las mujeres tienen tan baja representatividad en los premios Nobel en Física: Maria Curie (1903) y Mary GoeppertMayer (1963). Posiblemente se deba a la atracción por formar una familia. Otro aspecto que marca la diferencia es que el hombre, cuando habla, utiliza sólo un hemisferio cerebral, en cambio, la mujer cuando habla, utiliza los dos hemisferios cerebrales.
La Mente Humana
18
Recientemente se ha encontrado que los hombres tienen más habilidad en la conceptualización espacial. Esto puede ser debido a que los hombres están más interesados en la manipulación de objetos materiales que los lleva a estudiar mecánica e ingeniería, en cambio, la mujer está más interesada en las personas, por ejemplo, en ciencias humanas.
20 ¿Tiene la personalidad alguna relación con la inteligencia? La personalidad es importante en el trabajo intelectual en los siguientes aspectos. 1. El interés en un determinado campo hace que la persona desarrolle habilidades especiales en ese campo y las habilidades adquiridas la estimulará para profundizar en el campo. 2. Si se tiene baja atención causada por problemas de personalidad o conflictos, las capacidades intelectuales se van a ver disminuidas y se cometen muchos errores. 3. Una personalidad combativa va a solucionar a través de los años muchos problemas que quizás no serían solucionados por una persona sin capacidad de lucha. 4. La curiosidad hace que la persona vaya más allá de lo convencional y que descubra muchas cosas nuevas. 5. Si el individuo tiene una personalidad dominante, posiblemente no querrá reconocer sus errores.
21 ¿Es más fácil aprender entendiendo el contenido de las ideas, o es más fácil
La Mente Humana
19
aprender aunque el significado de las ideas no sea entendido? Es más fácil aprender cuando se entiende, pero ambas formas de aprendizaje son importantes. Cuando uno aprende algo entendiéndolo es fácil aprender porque las ideas son como las perlas de un collar que se ensartan en un hilo (significado) de tal forma que ellas se asocian y se integran en una sola estructura. Pero, frecuentemente tenemos que memorizar información sin ningún significado. Si nosotros la memorizamos, probablemente en el futuro podamos utilizar esa información para resolver un problema, aunque hasta ese momento no la entendamos. Sin embargo, lo ideal es entender la información desde el principio. Hay un sistema de memorización de diferentes objetos que consiste en inventar con ellos una historia. Así, las ideas tienen algún significado, aunque sea algo arbitrario.
22 ¿Es la fantasía una ventaja o una desventaja para la inteligencia? Inteligencia = imaginación + razón + experimentación. La imaginación da multitud de imágenes o soluciones, la mayoría descabelladas, y la razón escoge entre ellas las más coherentes con la lógica interna y las más concordantes con la realidad externa. Si la fantasía impera sobre la razón, la persona sueña y la realidad le hace daño porque no se la toma en cuenta. Si la razón impera sobre la imaginación, la persona carece de ideas. La vida comienza con muchas y grandes fantasías que son como un gas: se las va a coger y desaparecen. Con el trabajo, esas fantasías se van realizando a lo largo de la vida y lo que finalmente resulta es una condensación del gas en un cristal. Es algo pequeño pero, al fin y al cabo, real, algo que se puede coger y no desaparece como el gas. De esta forma, las fantasías son necesarias pero no suficientes para llegar a un pro-
La Mente Humana
20
ceso creativo. Las fantasías nos mueven a través de la vida.
23 ¿La habilidad para las Matemáticas es algo que se hereda? En primer lugar, hay que separar la habilidad para las Matemáticas y el interés por las Matemáticas. Una persona puede heredar, a través de los genes, una tendencia a ser más introvertida que las demás personas. Como ya no tiene fuerzas sociales y emocionales que lo arrastren, le es más fácil concentrarse en temas tan abstractos como las Matemáticas. Este es el caso de interés por las Matemáticas (no quiero decir que los matemáticos sean introvertidos). Si en un medio familiar hay un interés especial hacia las Matemáticas, es posible que una persona salga interesada por las Matemáticas y que, como consecuencia, se desarrolle como una persona con habilidades matemáticas. En el primer caso, hay algo que se hereda pero no son las habilidades matemáticas. En el segundo caso no hay nada que se herede a través de los genes. Este es un error en que incurren las personas que ven al ser humano como un producto exclusivo de los genes. No aceptan que cuando un padre y un hijo tienen características psicológicas semejantes, no hay que recurrir a la explicación simplista de que todo se debe a los genes. No toman en cuenta que hay un gigantesco desarrollo psicológico que se da a través de la educación. Personalmente no encuentro posible que alguien nazca sabiendo las tablas de multiplicar porque están escritas en sus genes. En cambio, si es posible nacer con una mayor memoria y un carácter menos sociable. Los genes si tuvieron que ver en la inteligencia de los seres humanos primitivos cuando se produjo un notable desarrollo de su cerebro, aunque el desarrollo encefálico por sí sólo no puede explicar el desarrollo de la inteligencia sin tener en cuenta el desarrollo social y psicológico de ese hombre primitivo. Naturalmente, un defecto genético puede producir retardo mental. Sin embargo, no se puede decir que por esto lo orgánico determine exclusivamente lo psicosocial. Eso sería como decir que los cimientos de una casa son la casa misma. Los genes ayudan a
La Mente Humana
21
sostener el cerebro pero ellos no son la inteligencia misma, aunque hay estructuras elementales de inteligencia que son producto de los genes.
24 ¿Viene el razonamiento de la consciencia y la imaginación del inconsciente? Tradicionalmente se ha considerado que el razonamiento es el producto excelso de la consciencia. En realidad, hacemos muchos más razonamientos inconscientes que conscientes ya que se trata un proceso lógico sencillo. Así, cuando tenemos en el presente un problema que debemos solucionar, evocamos los amplios conocimientos que hemos aprendido durante toda la vida relacionados con ese problema y, sin pensar mucho, nos viene a la mente la solución pues esta “encaja” dentro de la estructura lógica que une a todos conocimientos anteriores sobre el tema. En cuanto a la imaginación, existen varios niveles de consciencia: 1. Imaginación consciente y sistematizada. Supongamos que vamos a construir algo. Inmediatamente se nos viene a la consciencia una serie de herramientas que hemos conocido y nos decidimos por alguna. Enseguida, hacemos uso de un proceso consciente, el de pensar en muchos materiales con los que se puede hacer el trabajo y se nos vienen a la mente hierro, plástico, aluminio, madera, etc. y nos decidimos por alguno de estos materiales. Después, pensamos si el movimiento va a ser generado manualmente, eléctricamente, por motor de gasolina, aire comprimido, etc. Como puede verse, hasta aquí se han utilizado la memoria y un método racional y consciente para llegar a un resultado, aunque algo de imaginación se ha podido colar por las rendijas. 2. Imaginación mezclada con un proceso consciente. Si hemos utilizado el proceso anterior y no hemos hallado la solución, podemos seguir usándolo pero dejando más libre la imaginación, por ejemplo, pensando en otros procesos físicos que puedan producir resultados semejantes. Aquí no nos circunscribimos a la memoria, a lo conocido. 3. Imaginación totalmente libre. Es la asociación libre. En Psicología, se utiliza al tratar de identificar la causa de alguna inquietud inexplicable. Se pide a la persona que diga lo primero que se le venga a la mente, en forma
La Mente Humana
22
instantánea y sin pensar, para que el inconsciente trabaje libremente. En el caso del trabajo del que se habló antes, es posible que si nos dedicamos a otras cosas y abandonamos nuestro trabajo manual, de pronto aparezca la solución sin buscarla, porque el inconsciente ha estado trabajado en ella. Los procesos anteriores no se dan en una sola etapa. Una vez llevados a cabo pueden ser el punto de partida para reformular un nuevo proceso que mejore nuestro trabajo, y así sucesivamente. Existen también procesos totalmente inconscientes, los sueños. Algunas veces los recordamos cuando nos despertamos pero casi siempre no los recordamos. Están relacionados con fantasías en donde deseos profundos buscan ser satisfechos, aunque no necesariamente lo logran.
25 ¿Está la inteligencia relacionada con la consciencia? Yo defino consciencia como el conocimiento de sí mismo. Sólo puede existir cuando el proceso del conocimiento del mundo externo se ha perfeccionado. A los animales sólo les importa inicialmente el mundo externo ya que este les proporciona los elementos necesarios para su supervivencia, y su desconocimiento puede llevarlos a no ver los peligros que provienen del mundo externo. Cuando su supervivencia fue garantizada, el ser humano ya pudo darse el lujo de volver su mirada hacia sí mismo para conocer las causas que explicaran sus conductas y las conductas de los demás seres humanos. La adquisición de la consciencia requiere un esfuerzo mayor que la adquisición del conocimiento del mundo externo debido a que, mientras en el conocimiento del mundo externo la realidad es evidente pues entra por todos nuestros sentidos sin necesidad de esforzarnos, el conocimiento del mundo interno no es tan evidente pues está constituido por procesos abstractos, sin una estructura física mensurable. De ahí que afine la inteligencia. Por otra parte, cuando hacemos introspección, descubrimos que muchos de los conocimientos que tenemos del mundo externo son falsos o están distor-
La Mente Humana
23
sionados por mecanismos psicológicos deficientes, con lo cual la consciencia mejora la inteligencia. Además, el entrenamiento en procesos psicológicos refina la habilidad del conocimiento del mundo externo. Inteligencia no implica necesariamente consciencia porque consciencia es el conocimiento de sí y se puede conocer algo sin tener que conocerse a sí mismo, como lo hacen los bebés. No obstante, dentro del proceso de conocimiento del mundo externo sin consciencia, existe una consciencia implícita pues lo que se conoce determina necesariamente la separación entre lo conocido (mundo externo) y lo que conoce (nosotros mismos). La consciencia requiere de la memoria, una habilidad de la inteligencia, pues, si no fuera así, no habría continuidad en nuestra historia personal y en nuestra identidad. Olvidar es morir porque se pierde la identidad. La conciencia nace cuando la palabra yo aparece y se usa para conjugar algún verbo. Claro está que aparece también en el momento en que nuestra imagen corporal se completa y se diferencia de lo demás y de los demás. La consciencia implica una lucha contra la muerte pues su propósito es diferenciarnos de nuestro entorno, entorno que “quiere” constantemente reducirnos a sus leyes físicas, químicas, biológicas y sociales. Lo anterior es también válido para el medio interno, dentro del cual la consciencia tiene que mantener el control frente a un mar de contenidos psicológicos. El yo implica individualidad frente a un medio que quiere homogeneizar todo y que quiere disolvernos. La inteligencia es usada por la consciencia para lograr sus objetivos, para manipular el medio con el objeto de sobrevivir y evitar que el medio la manipule. La formación del yo es un hito de la vida, pues vida es la capacidad de separarse de las leyes que rigen el mundo externo para formar un medio interno en donde existen leyes propias que defienden al organismo de su disolución por parte del medio externo.
26 ¿Qué dice la Filosofía sobre la inteligencia y el conocimiento? La Filosofía presenta tres categorías:
La Mente Humana
24
1. Idealismo. El idealismo dice que las ideas son la única verdad y rechaza la existencia de una realidad externa y un mundo físico. Esta es la posición de Platón y Kant. 2. Empirismo. El empirismo dice que el mundo externo es la única realidad y que el conocimiento sólo puede conseguirse a través de los sentidos. También dice que es imposible conseguir nuevas ideas por la combinación de otras ideas. Esta es la posición de Hume y Lock. 3. Racionalismo. El racionalismo dice que hay dos mundos: el mundo externo y el mundo de las ideas, pero pone al mundo externo (el mundo físico) bajo el control de la razón. Esta es la posición de Descarte, quien dijo: “En nuestra búsqueda del correcto camino de la verdad, nosotros no deberíamos ocuparnos en objetos de los cuales no podamos conseguir una certeza igual a la de las demostraciones matemáticas.” En la Psicología y en la ciencia en general, se dice que el conocimiento tiene dos procesos: uno inductivo y otro deductivo. El inductivo se basa en la experimentación, en la experiencia, en la observación de la realidad externa, de la cual se extraen las ideas generales con las cuales la realidad externa opera. El proceso deductivo se basa en la combinación de ideas ya existentes para obtener nuevas ideas con las cuales se explique el funcionamiento del mundo externo, físico o social. Estas nuevas ideas se comprueban en la realidad externa para ver si coinciden con la realidad experimental. Si coinciden, las ideas que tenemos sobre la realidad son correctas. Si no coinciden, tenemos que rechazar esas ideas y buscar otras. El proceso inductivo es semejante, pero no igual, al empirismo y el proceso deductivo es semejante, pero no igual, al idealismo y al racionalismo. Infortunadamente, la Filosofía no se ocupa de una posición razonable que incluya los dos procesos intelectuales en uno solo. Parece que ella dijera: “Sostén una posición recalcitrante en cualquier área y pasarás a la historia. Sé razonable y serás ignorado.” Lenín dijo: “La teoría sin la práctica es estéril. La práctica sin la teoría es ciega”. Yo digo: “La teoría sin la experimentación es estéril. La experimentación sin la teoría es ciega”. Yo rechazo el marxismo pero considero que la frase de Lenín es muy acertada.
La Mente Humana
25
27 ¿Es la Psicología una ciencia? La Psicología tiene varios métodos para recoger información de las personas y para hacer las evaluaciones: 1. Pruebas psicológicas. Para poderse usar, las pruebas deben pasar por un proceso llamado validación. La validación puede hacerse de la siguiente forma. a. Correlación con un criterio externo. Si queremos hacer una prueba de inteligencia, podemos aplicarla a estudiantes universitarios y a un grupo de la población general. Si la prueba es buena, habrá claras diferencias entre los dos grupos y podemos escoger las preguntas que ayuden más a diferenciar entre ambos grupos para conformar la prueba definitiva. b. Validez por contenido. Si una prueba es de conocimientos, por ejemplo, del uso correcto del lenguaje, naturalmente que no tenemos que hacer una comprobación como la anterior y basta con consultar un libro de gramática y de ortografía para redactar las preguntas. Lo mismo ocurre con una prueba de Matemáticas, de cultura general, etc. Como el conocimiento del Lenguaje y de las Matemáticas está correlacionado con la inteligencia, nos puede servir esta prueba para medir también la inteligencia, aunque para la prueba de aptitud verbal se pueden incluir razonamientos más complejos y sutiles. 2. La entrevista personal. En ella se ve el funcionamiento del individuo, el cual no se muestra con las pruebas. Se ve su creatividad, su razonamiento, su capacidad de análisis y de síntesis, etc. También se observa su personalidad, sus actitudes, su contacto social, etc. Algunos vetan la entrevista como instrumento científico ya que se trata de una evaluación subjetiva, tanto del entrevistado como del entrevistador y la ciencia, como ellos la conciben, trata sólo de asuntos objetivos. Al respecto, se puede decir que la Neurología utiliza en algunos momentos el sistema de preguntas y respuestas para verificar el funcionamiento psicológico de una persona. No se trata de preguntas relacionadas con el cuerpo del paciente, sino del funcionamiento de su mente, ya que las funciones mentales también tienen su localización en distintas partes del
La Mente Humana
26
cerebro. Si la Neurología utiliza la evaluación subjetiva del paciente como método válido y la Neurología es una ciencia, entonces, la Psicología es una ciencia. Claro está que la validez de la entrevista depende mucho de las capacidades del entrevistador. 3. Referencias de terceras personas. Cualquier persona que conozca al evaluado puede hacer comentarios acerca de su conducta, información que no podemos observar necesariamente en pruebas y entrevistas. También, es válido utilizar la observación de la conducta que el evaluador haga del evaluado en situaciones distintas a pruebas, entrevista, etc. 4. Utilización de métodos psicosomáticos. Es el caso del detector de mentiras o polígrafo, en el cual, se utiliza la Psicología (preguntas del examinador) y la Medicina (información sobre las reacciones corporales del evaluado). 5. Interpretación de evaluaciones neurológicas. Puede utilizarse un informe neurológico para descartar o confirmar que una conducta patológica sea de origen neurológico y no psicológico. 6. Tratamientos psicoterapéuticos. Si una terapia psicológica es efectiva y no tiene el efecto placebo, es decir, no obra por sugestión consciente o inconsciente del terapeuta ni por autosugestión, prueba que la Psicología es una ciencia. Mejor es si tiene su razón de ser, su lógica y su coherencia con otras ciencias pues no es necesario recurrir a interpretaciones no científicas. Como la Psicología se aplica a muchas otras áreas como la Pedagogía, la Administración, el Derecho, etc., los anteriores razonamientos pueden ser aplicados a estas otras áreas.
28 ¿Qué dicen las pruebas psicológicas acerca de la naturaleza de la inteligencia? A finales del siglo XIX se comenzaron a desarrollar las pruebas psicológicas. A principio del siglo XX, se observó que si bien era cierto que las pruebas verbales, matemáticas, espaciales, abstractas, de memoria, de rapidez de percepción y otras, medían cosas distintas, también era cierto que las personas tenían puntajes más o menos
La Mente Humana
27
parecidos en ellas. Así, una persona podía tener muy alto puntaje en lenguaje, alto en Matemáticas, satisfactorio en relaciones espaciales, alto en memoria y muy alto en rapidez de percepción. Otra persona podía tener resultados aceptables en lenguaje, regulares en Matemáticas, bajos en relaciones espaciales, regulares en memoria y regulares en rapidez de percepción. De lo anterior se deducía que las pruebas tenían algo en común y también algo distinto. Común, porque los resultados obtenidos por cada una de las personas tenían alguna semejanza y distinto, porque los resultados obtenidos por cada una de las personas en cada una de las pruebas no eran totalmente iguales. Spearman había dicho que la inteligencia era una y la denominó factor G ó factor general, como quien dice, la inteligencia es una sola. Thurstone, aplicando el Análisis Factorial, encontró que existían distintos factores intelectuales tales como aptitud numérica, aptitud verbal, aptitud abstracta, aptitud mecánica, rapidez de percepción, etc. En realidad, aunque Thurstone no lo dijo, cada una está compuesta de otras sub-habilidades. Por ejemplo, el dibujo tiene dos sub-habilidades: dibujo artístico y dibujo técnico. La mecánica exige varias sub-habilidades: cálculo de peso, cálculo de la resistencia de los materiales, cálculo del esfuerzo, ideación del movimiento, etc. La memoria puede ser de nombres, de ideas, de rostros, de sensaciones corporales, de emociones, de números, etc. Y esas sub-habilidades pueden dividirse en sub-sub-habilidades, etc. Desde mi punto de vista, ambas teorías son correctas pues se observan puntajes parecidos que indican un factor G común a todas y diferencias en los puntajes (correlaciones superiores a 0 y menores que 1) que indican habilidades intelectuales distintas. No existe una exclusión de una sobre la otra sino que ambas se complementan cuando se trata de resolver problemas. La inteligencia general ve el conjunto y las habilides especiales ven los detalles de ese conjunto.
29 ¿Es posible que una estructura material como el cerebro tenga su correspondiente estructura mental? Cuando yo estudiaba Neurología en la carrera de Psicología, soñaba con encontrar la
La Mente Humana
28
“neurona madre”, la neurona que controlaba las demás neuronas del cerebro. Ahora, el panorama es otro. Nosotros consideramos que tenemos el mismo organismo, desde el nacimiento hasta la muerte. Sin embargo, las moléculas que el ser humano tiene a los 18 años no son las mismas que tiene el mismo organismo adulto y las del adulto no son las mismas que tiene el mismo organismo anciano. O sea que todo lo material de nuestro cuerpo cambia, excepto el sistema de interrelaciones biológicas y psicológicas. De lo anterior se deduce que lo único que permanece son las funciones orgánicas y, desde el punto de vista psicológico, la identidad personal y todas las funciones psicológicas. Lo único que permanece son sistemas de interrelación, tanto biológicos como psicológicos. Esto puede llevarnos a pensar lícitamente que el espíritu existe y subsiste a través del tiempo. Claro está que este espíritu no puede ser independiente del cuerpo y, cuando el cuerpo muere, el espíritu también muere. Lo mismo se puede se puede decir del cuerpo: cuando el espíritu muere el cuerpo también muere. Este modelo de interpretación lo podemos llevar al cerebro. Si bien es cierto que en el cerebro hay zonas en donde se localizan determinadas funciones, no es posible coger esas áreas para focalizar aún mejor el sitio en donde se encuentra la función y así llegar hasta el último y pequeño lugar en donde se encuentra la esencia misma de la función, algo así como el caso de la neurona madre. Hay que aceptar que las cosas pueden estar dispersas y, aún así, pueden existir y actuar, como en el sistema de interrelaciones. En conclusión: el cerebro tiene un funcionamiento general y forma un sistema de interrelaciones. Otro aspecto que hay que tratar es que no solamente un daño de una función cerebral se debe explicar por el daño de un área del cerebro normalmente asociada a esa función. Por ejemplo, si se tiene algún dolor en una pierna debido a que el nervio sensorial que la inerva tiene algún daño, no podemos decir que la pierna tiene un problema grave porque, en realidad, la pierna está perfectamente bien. Así, si un sitio del cerebro es dañado y se produce una disfunción, ello puede ser explicado tanto porque el sitio está íntimamente relacionado con la función como que por el sitio pasa información relacionada con la función deteriorada pero que no se procesa ahí. En la Ecología se ve claramente que ella existe pero no se le puede ver, tocar, medir. La especie existe pero no se le puede ponderar, lo mismo que sucede con la Ecología. Ambas son entes abstractos o sistemas de relaciones que existen y es insuficiente de-
La Mente Humana
29
cir que la Ecología o la especie existen porque sus partes pueden ser ponderadas (animales, plantas, nutrientes, etc.). La Ecología es algo más, es un sistema de interrelaciones. Cuando una persona piensa, percibe o siente algo, dicho contenido psicológico no se limita a ir a una zona específica del cerebro sino que se reparte por todo el cerebro y el cerebro lo entrega procesado a muchas otras áreas de él mismo. Enseguida, el cerebro da la orden de concentrase en el sitio, físico o psicológico, de donde proviene el estímulo. Así, el cerebro induce una reacción del organismo para cambiar la situación en un sentido favorable o desfavorable al estímulo inicial. Esa conducta lleva a reformular el significado del contenido psicológico inicial y a producir una compleja retroalimentación que desencadena muchos otros eventos, todo eso en un segundo (o menos). El ser humano percibe este proceso como uno solo aunque, en realidad, esta compuesto por muchos. Aquí volvemos a difuminar muchas cosas en una sola estructura de relaciones.
30 ¿Tienen los animales el mismo tipo de inteligencia que nosotros tenemos? Los animales aprenden a través de cinco medios: 1. Imitación. Las crías hacen lo que los padres hacen. Es admirable la toma de consciencia que tienen pues eso equivale a pensar que ellas tienen iguales órganos que los padres y que con ellos puede hacer lo que los padres hacen. Por ejemplo, dentro de las aves, los padres pican el suelo para comer algo y las crías hacen lo mismo aunque no puedan ver ni identificar su propio pico. Algo notable hacen los chimpancés. En el zoológico, ellos están acostumbrados a que alguien les alcance fuera de la jaula algo para comer que señalan con el dedo. La persona que los cuida pone su cabeza dentro de un balde. Ellos se lo quitan pues se dan cuenta de que, con el balde, “la persona que nos cuida no podrá ver el alimento que señalo”. 2. Asociación por simultaneidad. Si un animal tiene una satisfacción en el momento en que sucede algo, por ejemplo, un ruido, una luz, etc., con el tiempo asocia ambas cosas. Así, si se le enseña a que después que suena una campa-
La Mente Humana
30
na se le da alimento, cuando suene la campana, aunque no se le dé alimento, el animal secretará saliva y jugos digestivos, como si estuviera comiendo en ese instante. Lo mismo sucederá si tienen una experiencia dolorosa, aunque su reacción será de alejamiento, miedo o repudio. La campana, o cualquier otro estímulo que le coloquemos al animal, se llama estímulo condicionado. 3. Asociación por semejanza. Los osos aprenden que donde hay gente hay comida. No es necesario que la gente sea la misma ni que los carros sean los mismos ni tampoco que el lugar no sea el mismo. Si enseñamos a un animal algo por los métodos anteriormente señalados, no es necesario presentar el estímulo condicionado idéntico sino que puede ser algo distinto al original para producir semejante respuesta condicionada. Por ejemplo, una gallina que no tiene gallo, al ver venir a una persona, se coloca en la posición que toma cuando el gallo la monta y, si se le coloca la mano sobre su dorso, cuando se la retira, la gallina se levanta y se sacude como si hubiera tenido una genuina cópula con un gallo. 4. Asociación por diferencia. Si le mostramos a un animal cinco cajas con dibujos sencillos hechos en su exterior, cuatro con dibujos iguales entre sí y una caja con un dibujo diferente, él aprende que el alimento se encuentra en la caja con el dibujo diferente, no importa el orden con que coloquemos las cajas o los dibujos. Seguidamente, cambiamos el conjunto de dibujos, cuatro iguales y uno diferente, él aprende que el alimento está en la caja que tiene el dibujo diferente, no importa el orden en que coloquemos las cajas ni el dibujo que tenga. Aquí el animal ha obtenido la ley general “No importa el dibujo que tenga cada caja, lo que importa es la ley general de que el alimento está en donde hay un dibujo diferente.” Esto es realizado a través un proceso de abstracción o de inducción. Aún más, si el animal es inteligente, él podrá deducir en qué caja está el alimento, yendo directo a la caja que contiene el dibujo diferente, aunque sea un conjunto de dibujos totalmente nuevo (naturalmente, tiene que ser un animal muy inteligente). Se trata de una deducción lógica, como el raciocinio: “El hombre es un ser racional, Juan es hombre, luego Juan es un ser racional”. 5. Combinación de ideas preexistentes. Los chimpancés combinan dos o más objetos que nunca ha visto juntos, para lograr un propósito. Por ejemplo, si tienen dos varas sueltas que les han proporcionado los investigadores pero que cada una por separado no les sirve para alcanzar un alimento colocado alto, ellos las juntan y alcanzan el alimento (se les han ayudado colocándoles un
La Mente Humana
31
acople). Lo mismo hacen con cajones: los arruman. Esto es deducción lógica. Los animales aprenden preferentemente por los tres primeros sistemas y el ser humano aprende a través de los cinco sistemas.
31 ¿Tienen los animales consciencia? No hay razón para decir que los animales no distinguen o asemejan sus cuerpos de los cuerpos de otros animales, por ejemplo, los de su misma especie. Ellos imitan, siguen o rechazan a los animales de la misma especie. Ellos tienen consciencia de su propio cuerpo y, en grupos sociales, ellos diferencian su grupo de los otros grupos de su misma especie. Naturalmente que ello depende de la inteligencia de su especie. Por ejemplo, una especie de ave es atraída por otra especie de ave que come pequeños pedazos de maíz. Esto quiere decir que el ave se identifica con la otra especie. Aún más, dentro de ambas especies hay confianza y ellos saben cómo reconocer los animales realmente peligrosos, por ejemplo, el perro. En una casa en donde yo estaba había un perro bóxer y llevaron una perra bóxer para que la preñara. Aunque el perro era mucho más grande que la perra, la altura (no su tamaño) del pene del perro no alcazaba los genitales de la perra. La perra le indicaba como se debía hacer, yéndose a la parte de atrás del perro y montándolo como hacen los machos. Cualquiera pensaría que a las perras sólo les interesa ponerse en una posición pasiva, sentir las patas delanteras del perro sobre ellas para después sentir la penetración. Sin embargo, esta perra tenía consciencia, no sólo de su rol y anatomía sexual sino también del rol y anatomía sexual del macho y se daba cuenta que el perro podía entender su sugerencia. Los perros estaban todo el día en esa infructuosa tarea, no comían y sólo descansaban por la noche. Así estuvieron una semana. A la semana se llevaron la perra sin haber sido preñada y el perro estuvo gimiendo todo el día, como llamando a la perra, lo cual constituye una actitud extraña para nosotros los humanos pues sólo obtuvo insatisfacción sexual y frustración. Otra característica que diferencia al ser humano de los animales es que él se enferma si no encuentra su pareja sexual mientras que los animales pueden vivir solos toda su vida sin mostrar esa necesidad.
La Mente Humana
32
Cuando un león acecha detrás del pasto alto, él se da cuenta que su presa puede verlo si no es cuidadoso. Entonces, él tiene la clara imagen y consciencia de sí mismo. La claridad con que los animales perciben sus características físicas y las de los otros animales se puede apreciar en el falso pene que tienen las hienas hembras. Las hienas hembras dominan a los machos de su manada y hasta tienen falso pene, a través del cual son embarazadas, y a través del cual dan a luz, resultando en una anatomía altamente disfuncional. Con el falso pene están dando el mensaje de que ellas son el “macho dominante” de la manada. O sea que todas las especies de mamíferos tienen escrito en sus genes y por orden expresa de la especie el concepto pene = poder. Los animales entienden este mensaje y ocupan su rol. Acerca de la conciencia (sin la s) moral, es difícil hallar una respuesta clara ya que si bien es cierto que gran cantidad de especies son sociables, lo pueden hacer también por intereses egoístas. Los animales que viven en manadas ayudan a cuidar una extensa familia porque se protegen mutuamente o porque ayudan en la crianza de sus propios descendientes. El perro quiere a su amo porque le da comida o porque lo acaricia o porque juega con él. Los padres cuidan a sus hijos porque los genes se lo exigen ciegamente. El chimpancé se interesa en las heridas de otro chimpancé, aunque podría ser por curiosidad y no por compasión. Algunos piensan que el león es egoísta porque no participa en las cacerías de las hembras pero es el primero en comer, pero también se puede ver como que el león es el único que tiene los genes capaces de fecundar a las hembras, mientras que hay muchas hembras. La misma especie lo protege porque podría ser herido en la lucha. Los siguientes dos casos pueden mostrar una faceta humana de los animales. •
Un chimpancé ayudó en una labor en la cual él no recibiría algún beneficio. Por otro lado, en un grupo de chimpancés salvajes, varios machos le arrebataron la cría a una chimpancé, la mataron y se la comieron. Ellos no necesitaban comida y estaban bien alimentados. Los chimpancés tienen algunas semejanzas con el hombre: a ambos les gusta la bondad y la maldad.
•
Un leopardo caza a una hembra babuina que está embarazada. Cuando él la subía a un árbol alto, la mona da a luz. El leopardo se da cuenta de esto y, en vez de matar la cría, la acaricia con la lengua hasta que llega la noche. Sin embargo, a la mañana siguiente, la cría amanece muerta, quizás porque no tenía la protección de la madre. Aquí podemos ver que algunos animales tie-
La Mente Humana
33
nen algo más que su ferocidad. Sin embargo, existen muchos otros comportamientos animales que hacen pensar que los animales son egoístas. Es posible que no sean ni egoístas ni desinteresados, sino que siguen reglas distintas a las reglas de los humanos.
32 ¿Tienen los computadores inteligencia? Eso depende del grado libertad que el hombre le dé para resolver problemas. Cuando nosotros usamos el computador en nuestro trabajo diario, el computador no tiene inteligencia porque él se limita a obedecer las órdenes que nosotros y el programa le demos. En el caso de los robots que caminan sobre la superficie de Marte, ellos tienen más libertad porque tienen que resolver muchos problemas sin la ayuda de la Tierra. Se puede decir que la libertad y la inteligencia están íntimamente ligadas. Acerca de las redes neuronales, una clase de software y de hardware, la libertad es más alta. El software aprende a aprender, o sea, observa sus errores y los corrige. Así, el programador pierde control sobre el computador y no sabe lo que está haciendo, aunque la calidad del trabajo es satisfactoria. Alguien puede decir que un computador con un programa de redes neuronales es un ser vivo. Sin embargo, no lo es porque no está interesado en defender su existencia.
33 ¿Es cierto que un cerebro entre más grande es más inteligente? Desde el mono hasta el australopiteco el cerebro creció. Desde el australopiteco hasta el homo erectus el cerebro creció. Desde el homo erectus hasta el homo sapiens el cerebro creció. Pero con el homo sapiens no aumentó su tamaño. Sin embargo, su
La Mente Humana
34
desarrollo fue prodigioso, desarrollo que hay que adjudicarlo a su funcionamiento, no a su tamaño. El cerebro de Einstein pesó 1.230 gramos, siendo que el promedio es de 1.400 y el grosor de su corteza cerebral, donde se procesa la vida intelectual de la persona, fue inferior al promedio. Algunos estudios recientes dicen que las personas con cerebro de mayor tamaño son más inteligentes. Sin embargo, no dicen nada acerca de la influencia que haya podido tener la mejor alimentación porque el tamaño del cerebro, como de cualquier otro órgano, es influido por la calidad de la alimentación. Más aún, la educación es mejor en los niveles sociales altos en donde también la calidad de la alimentación es mejor. Por otra parte, en los niveles sociales más bajos existe un medio emocional y afectivo caótico, lo cual inhibe el desarrollo intelectual. Se da entonces la ecuación: bajos ingresos económicos = mala alimentación = bajo desarrollo orgánico del cerebro = baja capacidad para organizar la vida y para posponer necesidades = medio psicosocial caótico = pocas posibilidades de estudio = baja inteligencia = menor tamaño del cerebro. De todo esto nos queda la inquietud de que por qué el desarrollo intelectual del ser humano ha sido tan prodigioso. ¿Qué abrió esa catarata de contenidos mentales y de realizaciones prácticas? ¿Por qué esa diferencia tan abismal que nos separa de los animales en todos los aspectos? La idea que me he hecho al respecto es que el hombre, abrumado por su vida miserable ya que, mientras todos los animales tenían una constitución física que los protegían y los ayudaba a conseguir su sustento, él estaba desnudo, desprotegido y no tenía una anatomía que le permitiera conseguir el alimento. Entonces se dijo: “No serviré más a la naturaleza. Ella me servirá a mí.” Esta actitud se produjo en el nivel cultural, con lo cual se impulsó el estudio y el desarrollo de algunas técnicas y habilidades y, en el nivel de la especie, haciendo al ser humano menos pasivo y volviéndolo más agresivo en la solución de sus problemas. Esta última característica fue escrita en sus genes. De ese propósito nació el desarrollo de la mano destinada a fabricar utensilios, armas, ropas, etc., el lenguaje que le permitía formar una sociedad más organizada y fuerte y cazar presas muy grandes, y la inteligencia que le indicaba como utilizar la naturaleza
La Mente Humana
35
para su propio beneficio. Esta actitud contrasta con la de los chimpancés, de los gorilas y del resto de los animales, los cuales se ven muy cómodos con su sistema de vida. Debió ser una época muy difícil para el hombre porque la selección natural no permitía equivocarse. La vida actual es la culminación de ese propósito, el propósito de la vida en un mundo artificial. Una particularidad que tiene la cultura y, específicamente, el lenguaje y la tecnología, es que son acumulativos, de tal forma que cada generación recibe los conocimientos de la anterior y tiene la posibilidad de ampliarlos. Si los conocimientos se transmitieran genéticamente, la evolución de ellos sería muy lenta pues marcharían al ritmo de la evolución de la especie en los cambios anatómicos y fisiológicos e, incluso, se detendrían en el homo sapiens pues su cerebro no ha evolucionado en los últimos 70.000 años. Podemos ver la rapidez con que evoluciona la cultura mirando hacia atrás y viendo los cambios que ha habido en los últimos 50 años. Naturalmente que hay sociedades que no evolucionan y que hay individuos cuya conducta hace retroceder la cultura, como es el caso de los delincuentes.
34 ¿Qué pasa si a un computador se le da la instrucción de “prohibido prohibir?” Se bloquea porque la frase es contradictoria. En cambio, nosotros entendemos que la persona que dijo eso quiere más libertad. La contradicción no necesariamente bloquea a las personas porque somos más flexibles. Pero esa flexibilidad puede ser nuestra debilidad pues las máquinas llegan a hacer mejor y más rápido labores repetitivas y exactas, difíciles para nosotros. Aquí vemos dos formas de pensamiento, el riguroso y matemático, y el laxo y ambiguo, el nuestro. Ambos tienen sus fortalezas y sus debilidades. La máquina hace una tarea repetitiva en forma perfecta y rápida. Pero normalmente no puede hacer otra cosa y cuando hay una falla en lo que está haciendo, no para y causa mucha destrucción. En cambio, nosotros tenemos criterio para evaluar si el trabajo de la máquina está bien hecho y, en caso de que no, la podemos detener. Pero no podemos hacer lo que hace la máquina, ni en calidad ni en cantidad, aunque podemos hacer muchísimas otras que la máquina “desconoce”.
La Mente Humana
36
Algo semejante pasa con el conocimiento científico. A medida que se especializa, va siendo más exacto, aunque el campo de visión va siendo cada vez más estrecho. Pero, si se quiere tener una visión integrada y de conjunto, la profundidad y la exactitud se pierden. Afortunadamente la sociedad puede administrar ambas visiones.
35 ¿Cómo influye en el entendimiento la presentación abstracta de un tema concreto? Un profesor dice los siguientes enunciados: “Un agente inteligente es aquel que ejecuta la mejor acción en una situación específica”. “Un agente registra el medio a través de instrumentos sensoriales y actúa sobre el medio a través de instrumentos efectores”. Como puede verse, tales enunciados pueden resultar difíciles de entender pues la palabra agente tiene un significado muy amplio y puede cubrir muchas áreas del conocimiento, inclusive, la Biología y la Psicología (a causa de que ellas no son mencionadas, el significado es confuso) y, en vez de utilizarse la palabra agente, deberían utilizarse las palabras organismo o persona (la palabra agente quizás algunos la relacionen con agente secreto). Todo se aclara cuando nos damos cuenta que el profesor es analista y programador de computadores destinados a dirigir robots con inteligencia artificial. Si se nos hubiera dicho antes que se trataba de eso, fácilmente lo hubiéramos entendido. Comento esto porque con frecuencia se inician exposiciones con conceptos abstractos, carentes de significado para la audiencia y, como consecuencia, ni se entienden ni se aprenden. Algunos valientes los memorizarán para poder entenderlos cuando la exposición avance. Es posible que, si se colocaran en un escenario más concreto, los conceptos lleguen más fácilmente a la audiencia. Un ejemplo de generalidades que no dicen nada es un comentario sobre las tácticas
La Mente Humana
37
guerreras de Alejandro Magno: “El éxito de Alejandro Magno se debía a que él estudiaba los recursos de sus enemigos, observaba su posición, establecía la estrategia más adecuada para atacarlos y daba órdenes a sus subordinados para que entraran en batalla.” Este comentario no dice nada porque todos los militares hacen lo mismo. Debió ser más concreto. El diccionario Larousse Español-Inglés-Español, dice lo siguiente: “Un diccionario sin ejemplos es como un esqueleto.” Un administrador de empresas presenta una hoja de vida, en la cual escribe: “Mi interés para trabajar en esa empresa es llevar a la empresa a una correcta funcionalidad de sus distintas estructuras, buscando el equilibrio intrínseco de ellas a través de políticas adecuadas de administración de sus actuales recursos, tanto actuales como potenciales y a través de la prospección de acciones futuras encaminadas a que se cumplan a largo plazo los principios establecidos…”.
36 ¿Es la tensión algo bueno o un obstáculo para la inteligencia? Una tensión alta genera angustia y la angustia induce una conducta descontrolada, la cual no es funcional para enfrentar los problemas. Pero una tensión baja genera apatía, falta de motivación y demasiada confianza que puede llevar a desconocer los peligros. Las personas que tienen miedo escénico, aunque tengan ideas claras y palabras para decirlas, se ponen nerviosas, lo cual dificulta su forma de pensar y de hablar, lo que, a su vez, las pone más nerviosas y se produce una cadena de eventos que se retroalimentan y terminan por bloquearlas. Es un círculo vicioso. Este puede aplicarse a otras situaciones como manejar un carro: excesivo nervio-
La Mente Humana
38
sismo lleva a cometer errores y poco nerviosismo lleva también a cometer errores.
37 ¿Cuál es la diferencia entre sensación y percepción? La sensación es el proceso fisiológico que parte de un órgano sensorial (ojos, oídos, piel, estómago, etc.) llevando una información, pasa por los nervios y llega hasta una parte específica de la corteza cerebral, en donde es registrada. Hasta aquí no ha habido un proceso psicológico. Una vez en la corteza, el cerebro interpreta la información portada por la sensación. Así, se da cuenta que puede ser la imagen de una casa o de un árbol, o el olor de una fruta, o la caída de un objeto, etc. Los contenidos psicológicos anteriores constituyen la percepción. Para nosotros es fácil percibir, pero para un bebé es algo muy difícil y el proceso de interpretar los estímulos es lento. Cuando él nace, sólo percibe manchas que se mueven. Poco a poco va estructurando formas más específicas que son constantes y finalmente reconoce las personas y los objetos. También, aprende a diferenciar lo qué es figura y lo qué es fondo. Estos procesos son llamados inducción o abstracción, y con estas experiencias el niño obtiene ideas, ideas acerca de cómo el mundo externo es. Cuando hacemos una actividad manual o mecánica (mundo externo), el cerebro está libre para pensar en otras cosas (mundo interno), por ejemplo, en las relaciones sociales con otras personas (esto es espontáneo, no inducido por nuestra propia voluntad). Entonces, los dos procesos se asocian, y cuando uno piensa en uno de ellos, el otro aparece. Hasta ahora no sé qué implicaciones tenga esta asociación.
38 ¿Qué es intuición?
La Mente Humana
39
Se oye decir: “Tengo la sensación de que algo malo va a ocurrir”. Aquí se le da a la palabra sensación un sentido de algo que se sabe aunque no se sabe como se supo, parecido a lo que se entiende como intuición. Estrictamente, sensación es un estímulo nervioso que viaja hacia el cerebro para ser evaluado e interpretado, ya sea información que viene del exterior o del interior. La intuición es un conocimiento inconsciente y, por lo tanto, pertenece a la esfera de la inteligencia. En Psicología, la palabra sensación tiene un significado intelectual pues se considera que es la primera parte del proceso del conocimiento, información (interna o externa) que viaja de los sentidos hacia el cerebro pero que aún no ha sido interpretada. En cambio, popularmente se le da a la palabra sensación varios significados: a) emoción, como en la palabra “sensacional”, b) intuición y c) información que viene del cuerpo pero no del mundo externo. La palabra “instinto” es utilizada por la gente para indicar que tiene una capacidad para algo pero que no es racional ni consciente y no sabe explicar cómo funciona. También indica que es algo natural e innato. Este “instinto” realmente es la intuición, algo que aprendemos sin darnos cuenta, algo del lo cual no tenemos claridad sobre cómo opera y es muy difícil de comunicar a las otras personas. Quizás se deba la confusión a que el instinto tiene semejanzas con la intuición, en el sentido de que están con nosotros pero no podemos saber su origen y su comportamiento.
39 ¿De donde proceden los estímulos que el cerebro procesa? La mente humana se puede comparar a una sola pantalla en la cual se proyectan dos películas, una a un lado del la pantalla y la otra al lado opuesto. Si vemos de canto el telón, asignamos al proyector de la izquierda las imágenes que llegan desde el exterior, y al proyector de la derecha, las imágenes que vienen desde el interior. Cuando tenemos que pensar en algo que nos preocupa, el proyector interno produce muchos contenidos psicológicos que se proyectan sobre la pantalla y la “inflan.” Eso de que la “inflan” es sólo una imagen destinada a visualizar una fuerte presión que parte del interior hacia el exterior. Otras veces, cuando no pensamos mucho, buscamos estímulos externos a través de conversaciones con las otras personas, viendo te-
La Mente Humana
40
levisión, saliendo, etc. En este caso, se produce una presión que parte del mundo externo al interno e “infla” la pantalla hacia adentro de la mente. Naturalmente, hay otra situación, cuando las dos fuerzas están en equilibro.
40 ¿Hay drogas que incrementen la inteligencia? No las hay. Las anfetaminas disminuyen la fatiga o, mejor, la esconden. Así, la persona puede trabajar mucho sin sentir cansancio ni necesidad de dormir. Pero, una vez que su efecto ha pasado, la fatiga aparece magnificada y la necesidad de dormir es muy grande. Casi se podría decir que sólo se deben usar en épocas de guerra, cuando los soldados, pilotos y otros no pueden sobrevivir si se duermen. Pero, claro está, deben planear en qué día o en qué noche necesariamente van a poder dormir. En el caso de los alucinógenos, el que los consume reporta ideas e imágenes extraordinarias. Sin embargo, una vez pasados los efectos de la sustancia alucinógena, no recuerda casi lo que vio y lo poco que recuerda no lo puede poner comunicar pues carece del lenguaje para expresarlo. En el caso de los drogadictos, ellos no tienen interés en construir un lenguaje para comunicar sus percepciones porque el trabajo para ello es muy grande y no les gustaría trabajar tanto.
41 ¿Qué dijo Freud acerca de la inteligencia? Freud no se interesó directamente en la inteligencia pero se refirió a ella en los siguientes enunciados: 1. El paciente debe tener una inteligencia superior al promedio. Debido a que los conceptos y las palabras que se usan en el Psicoanálisis son algo elaborados, es necesario tener un nivel cultural mínimo. También se requiere un nivel de introspección mínimo.
La Mente Humana
41
2. El superego y el principio de realidad. Los instintos son controlados por el superego (normas sociales) y por el principio de realidad (inteligencia), los cuales estructuran la realidad externa y la razón interna. La inteligencia ayuda a la satisfacción de los instintos. 3. Deformaciones de la inteligencia. La inteligencia y el conocimiento son deformados por: a. Represión. El individuo rechaza y olvida una idea, un sentimiento o un instinto porque ellos están ligados a una situación traumática. b. Racionalización. Es la justificación de una conducta. Por ejemplo, una persona que es confrontada por su agresión contra otra persona, dice: “Lo hice porque la ley natural dice ‘Matar o ser muerto’ y uno debe obedecer las leyes naturales.” c. Fantasía. Es el escape hacia un mundo imaginario cuando se vive una situación difícil. d. Negación. Es el caso del alcohólico que dice que el licor no es para él un problema y que él maneja el licor. e. Desplazamiento. Cuando una persona no puede dar salida a un impulso, lo dirige hacia otro objeto, aunque el proceso de esta conducta puede ser inconsciente. f.
Proyección. Es atribuir a otras personas ideas, emociones o conductas propias que no se quieren reconocer como tales.
42 ¿Van la genialidad y la locura siempre unidas? Excepcionalmente lo hacen, pero normalmente no es así porque la enfermedad mental es una carga que no permite trabajar en algo creativo. En algunos casos como el de Van Gogh, el arte puede haberse nutrido de procesos mentales dramáticos. En ciencia, no son muchos los casos como el de Cantor, quien desarrolló los números transinfinitos.
La Mente Humana
42
En el surrealismo, como Dalí y El Bosco, cualquiera pensaría que tuvieron ataques de locura para vivir esos contenidos. Sin embargo, el mismo hecho de que los pintaron, indica que estaban con los pies muy puestos sobre la tierra porque, bajo el poder de la locura, no hubieran podido coordinar movimiento alguno.
43 ¿Somos más inteligentes que nuestros antepasados? Si usamos la definición inteligencia es la habilidad de resolver problemas, somos más inteligentes porque tenemos más conocimientos que nos ayudan a solucionar los problemas. Pero, si usáramos la definición inteligencia es la habilidad de resolver nuevos problemas, nosotros tendríamos la misma inteligencia que nuestros ancestros, porque ellos recibieron ciertos problemas, los solucionaron y nos los entregaron, y nosotras recibimos ciertos problemas de ellos, los solucionamos y se los entregamos a la siguiente generación. Sin embargo, ellos fueron más pobres y la mala nutrición afecta la inteligencia. Un medio pobre tiene unas condiciones emocionales e intelectuales que son un lastre para el desarrollo de la inteligencia y de la personalidad. Además, nosotros somos más flexibles que ellos, y cierta flexibilidad es necesaria cuando se conceptualiza. En síntesis, si somos más inteligentes porque una mayor proporción de personas estudia y comprende conceptos que en siglos pasado se reservaba a unos pocos científicos y estudiantes de instituciones de enseñanza superior. Y si no se estudia, es imposible desarrollar la inteligencia.
44 ¿Qué semejanzas tienen (en inteligencia) un ingeniero, un abogado, un gerente, un médico y un general? Ellos:
Identifican el problema. Recogen información alrededor de él. Hacen un diagnóstico.
La Mente Humana
43
Estudian los recursos para enfrentarlos. Actúan sobre el problema si los recursos son suficientes. Si no son suficientes, esperan hasta obtenerlos. Una vez actuado, observan el resultado. De acuerdo al resultado, planean la siguiente acción.
Lo anterior sigue un proceso inductivo que se inicia en el recogimiento de la información hasta el diagnóstico y, a partir de ahí, se sigue un proceso deductivo que permite establecer la mejor estrategia.
45 ¿Son ciertos los dichos “Dos cabezas piensan mejor que una” y “Cuatro ojos ven mejor que dos”? Eso depende de la inteligencia y la personalidad de cada uno. Si nosotros damos un puntaje de 1 a una buena (B) inteligencia y un puntaje de 0.5 a una regular (R) inteligencia, hay varias combinaciones si la personalidad de cada uno es cooperativa (C) o dominante (D). BC + BC = 1 + 1 = 2 BC + RC = 1 + 0.5 = 1.5 RC + RC = 0.5 + 0.5 = 1 BC + BD = 0 + 1 = 1
La cooperativa es anulada por la dominante
BC + RD = 0 + 0.5 = 0.5
La cooperativa es anulada por la dominante
RC + BD = 0 + 1 = 1
La cooperativa es anulada por la dominante
RC + RD = 0 + 0.5 = 0,5
La cooperativa es anulada por la dominante
RD + RD = 0 + 0 = 0
Las dominantes se anulan mutuamente
BD + BD = 0 + 0 = 0
Las dominantes se anulan mutuamente
Lo anterior es válido si nosotros debemos dar un resultado único. Naturalmente, estos enunciados son demasiado simplistas y mecánicos y es posible que 1 + 1 = 0 y que 0.5 + 0.5 = 2. El dicho “Dos cabezas piensan mejor que una” se puede aplicar sin necesidad de tratarse de dos personas. Cuando uno revisa algo que ya ha hecho, encuentra
La Mente Humana
44
muchos errores. Y, si lo revisa una tercera vez, encuentra algunos errores más.
46 ¿Son los niños de la calle menos inteligentes que los niños normales? Cuando yo estudiaba Psicología, apliqué la prueba de Goodenough a un grupo de niños de la calle. En esta prueba se pide que dibujen una figura humana. Los resultados fueron evaluados con una escala obtenida en los Estados Unidos con niños normales. Su cociente intelectual estuvo en un promedio de 120. Si se hubiera administrado otra prueba que midiera rendimiento académico, seguramente su cociente hubiera estado muy por debajo de 100. Posiblemente el puntaje muy alto en la prueba de Goodenough se explique porque el niño de la calle necesita totalmente a las personas para sobrevivir y las estudia para conocer sus intenciones. El niño normal no necesita hacer esto o, por lo menos, en la mayoría de las circunstancias. Él sabe que recibirá lo necesario sin recurrir a conductas manipuladoras.
47 ¿Tienen las plantas inteligencia? El tropismo es lo que más se parece a una inteligencia en las plantas. Las plantas crecen en dirección de la luz solar, en la mayoría de los casos hacia arriba y sus raíces crecen hacia la tierra, en la mayoría de las veces hacia abajo. O sea, que “conocen” donde están la luz y la tierra y se mueven en esas direcciones. Existen otros tropismos, dependiendo de la especie de planta. La palabra “conocen” la he puesto entre comillas porque no se trata de un conocimiento en sí. En realidad, es una serie de movimientos reflejos que se desencadenan uno tras otro, el primero de los cuales recibió un rayo de luz y el último produjo un pequeño moviendo en la estructura de la planta destinado a orientarse al Sol o a la tierra. Es como un juego de billar. No existe un camino dentro de la planta por el cual viaje el estímulo inicial, a manera de sensación, ni lugar en donde se re-
La Mente Humana
45
gistre y se procese la información para tomar una decisión sobre cual es la mejor conducta a seguir por parte de la planta. Todo esto requiere una especie de sistema nervioso y la planta no lo tiene. La planta es como una máquina bioquímica en la que un proceso da origen a otro y el otro a un tercero, a manera de cadena, en donde la acción no es detenida un momento para ser analizada y así seguir con otras alternativas o decisiones. Lo anterior podría aplicarse a las células de nuestro organismo. Las células, diferentes a las neuronas, se comportan como una cadena bioquímica y fisicoquímica y es imposible registrar y procesar información en ellas. Lo más parecido a ello es el sistema inmunológico, mediante el cual el organismo registra cuerpos extraños y se mueve para destruirlos. Es un proceso mecánico y automatizado en donde no hay alternativas y una decisión. Sin embargo, me queda la inquietud de si microorganismos como el paramecium que se mueve rápidamente, cuando encuentra un obstáculo no persiste en él sino cambia su ruta, como si tomara una decisión. El paramecium también detecta a otros parameciums con el fin de intercambiar material genético y para detectarlos es necesario tener un criterio para diferenciar entre cualquier objeto y un organismo de su propia especie, aunque podría darse el caso de sustancias químicas en sus cilios que disparen una reacción refleja.
48 ¿Tiene la gente que lee noticias en televisión una inteligencia alta, media o baja? Cuando un niño aprende a leer, junta las letras para formar una palabra. Cuando es adulto, junta las palabras para formar frases. Algunas personas lograr juntar frases para leer líneas. Para leer bien se necesita entender el contenido pues si no se entiende el contenido es como leer en un idioma extraño: por más que se reconozcan las palabras por su forma pues ya se han visto y aprendido antes, el texto debe ser memorizado más que leído. El significado ayuda a prever qué otras palabras deberán estar enseguida y el in-
La Mente Humana
46
consciente ofrece muchas alternativas. Así, si un presentador de noticias dice “El Presidente de ...”, las palabras que se esperan son “... la República”, aunque otras posibles alternativas son los presidentes de las compañías privadas o los presidentes de otros países. Sería muy improbable que las palabras que siguieran fueran “... la película”, “... la escuela ...” u otras palabras extrañas. Y si se tienen un grupo limitado de posibles respuestas, apenas llegue la palabra escrita, su forma será mucho más rápida de identificar. Los nombres de personas asiáticas son difíciles de memorizar porque carecen de significado para nosotros. Yo me demoré dos días en aprender el nombre de Osama Bin Laden. Los nombres africanos son más fáciles pues con frecuencia tienen raíces derivadas de la colonización europea. En la práctica, cuando oigo hablar fuera del noticiero a un presentador de noticias, observo que efectivamente son personas muy inteligentes, principalmente en el campo social y humano. Algunas personas proponen eliminar la ortografía. Eso sería casi como caer en el analfabetismo porque las palabras cambiarían de forma y tendríamos que detenernos a analizarlas para saber que quieren decir. Y si decidiéramos que las palabras escritas con mala ortografía tendrían una sola forma (incorrecta) de escribirse, volveríamos al régimen anterior pero peor aún.
49 ¿Qué relación tienen la inteligencia y la libertad? La inteligencia da más opciones y, por tanto, da más libertad. Por otra parte, la libertad hace que la persona explore más opciones, ya sea en forma voluntaria o en forma accidental, que se llegue a conocimientos que, posiblemente, no se necesiten en ese instante pero sí en alguna circunstancia futura y que se tenga que enfrentar problemas nuevos derivados de la libertad. Claro que, si se trata de un niño, la libertad debe ser dosificada según su edad y su responsabilidad. La inteligencia con frecuencia se opone a los dogmas, los cuales, como es sabido, constriñen el desarrollo del pensamiento.
La Mente Humana
47
Como la inteligencia tiene como componente la imaginación, y la imaginación exige libertad, entonces, por definición, la inteligencia debe estar unida a una sana libertad.
50 Si Ud. tuviera que seleccionar vendedores, ¿utilizaría unas pruebas iguales a las que se usan para ingresar a la universidad? Unas pruebas de esas serían inútiles pues la capacidad para las ventas depende de otros factores, como los siguientes.
Interés en el comercio. Interés en las relaciones sociales. Espíritu de lucha. Liderazgo. Alta autoestima. Interés en el trabajo al aire libre.
La alta autoestima es importante para evitar que un fracaso en ventas sea tomado como un fracaso personal. Pero, si se va a seleccionar un gerente de ventas, posiblemente una prueba del tipo de las que se usan al ingresar a la universidad sea útil. Alguien podría decir que se debería usar una prueba de intereses profesionales. Sin embargo, existe el problema de que si la persona está interesada en ingresar a la compañía a un cargo de vendedor, obviamente va a colocar esa profesión y similares con el máximo interés. Habría que utilizar otras profesiones no explícitamente relacionadas con las ventas y así obtener criterios de evaluación indirectos.
51 ¿Es totalmente explicada la percepción tridimensional del espacio por la
La Mente Humana
48
presencia de dos ojos? Realmente, el espacio es más una idea que una percepción. Cuando nosotros conducimos un carro, hay otros carros que se nos acercan, otros que se alejan, otros que pasan al lado nuestro y otros que vemos por el espejo retrovisor, aunque por momentos estos últimos se pierdan de nuestra vista porque están próximos a sobrepasarnos. Todos estos objetos nos ayudan a calcular la posición relativa de esos carros con nosotros y de esos carros con otros carros. También podemos calcular sus velocidades y hasta podemos pronosticar si dos carros se van a estrellar o no. Además, nosotros calculamos las distancias de los demás objetos por su tamaño. Así, sabemos que los automóviles tienen unas dimensiones semejantes y si se ven más grandes o más pequeños calculamos intuitivamente sus distancias. Igual hacemos con las construcciones, las personas, las mismas calles, etc. Los distintos objetos que pasan por los lados externos de nuestros ojos (a la izquierda de nuestro ojo izquierdo y a la derecha de nuestro ojo derecho) cuando nos movemos hacia delante o hacia los lados, pasan a distintas velocidades, dependiendo de las distancias que hay entre nosotros y ellos. Así, los objetos cercanos se mueven más rápido que los lejanos e, incluso, en determinados momentos, los objetos cercanos tapan a los objetos distantes. De esta forma, el ojo y el cerebro construyen y deducen una imagen tridimensional del espacio que nos rodea y de las relaciones espaciales entre ellos y entre ellos y nosotros. Las sombras también nos dan idea de lo alto, ancho y profundo de un objeto o de un paisaje. Conozco un odontólogo que sólo ve por un ojo y también un mecánico que está en las mismas condiciones y, sin embargo, hacen su trabajo perfectamente. Los depredadores tienen los ojos adelante para calcular mejor las dimensiones y las distancias pero, también, sus presas ven muy bien para correr eficientemente y, no obstante, tiene sus ojos a los costados. Entonces, ¿cuál de los dos ve mejor? La respuesta es: ambos tienen la mitad de una visión perfecta. El predador necesita centrar la vista en un solo objeto y la presa necesita tener una vista general de lo que está adelante para saber cual ruta es la mejor. Esto nos recuerda la inteligencia perfecta: ver lo general y ver la particular.
La Mente Humana
49
Por otra parte, los ciegos, con ceguera adquirida o por nacimiento, tienen noción del espacio. La posición de nuestro cuerpo cuando estamos caminando o simplemente parados, es detectada por el órgano de equilibrio, por las fuerzas que actúan sobre nuestros músculos, sobre nuestras articulaciones, sobre nuestra piel, etc. A través de estas percepciones nos formamos una idea de las relaciones espaciales en que nos encontramos. Los procesos anteriores ocurren con tanta rapidez que creemos que la percepción visual estereoscópica es lo primero que ocurre cuando esta entra al cerebro.
52 ¿Es más importante saber qué es una cosa que saber qué no es? Ambas cosas son importantes. Uno define mejor un objeto cuando éste se ve con su fondo detrás. Así, si vamos a comprar una casa en otra ciudad que no conocemos, no es aconsejable ver la foto de la casa solamente sino que también necesitamos ver la casa con todos sus alrededores con el objeto de formarnos una mejor idea del valor de ella. Esta idea es útil cuando enfrentamos un problema complicado. Algunas veces encontramos rápidamente la solución de él y creemos que el problema se acabó. Sin embargo, el camino de la solución está rodeado de peligros, de tal forma que cualquier pequeña desviación nos crea graves problemas. Entonces, es conveniente investigar previamente los alrededores de ella ya que podríamos caer en una trampa. Si uno pierde algo haciendo diligencias en la calle, no recorre toda la ciudad buscándolo sino que elimina todos los sitios en los cuales no ha estado y selecciona solamente aquellos en los cuales ha estado. En la investigación criminal esta estrategia es muy útil. Al iniciarse la investigación, todo el mundo es sospechoso, pero investigar a todo el mundo sería demasiado costoso. Entonces, los investigadores, desde el principio descartan las personas menos sospechosas para dedicarse a aquellas personas que realmente parecen vinculadas al crimen. El detector de mentiras o polígrafo no es usado en esta instancia para culpar y condenar a alguien
La Mente Humana
50
sino para eliminar posibles personas responsables del crimen y concentrar sus esfuerzos en otras. Cuando uno conoce o identifica algo, además de conocerlo, está desechando automáticamente lo que no es, está clasificando las ideas en dos categorías: el objeto o idea que estamos identificando y todos los objetos e ideas que no son el objeto o idea que tenemos en mente en ese instante. Lo primero es la figura y lo segundo es el fondo sobre el cual se visualiza la figura. O sea que, aunque no tengamos consciencia del fondo o de lo que no es algo, existe y permanece latente en nuestro inconsciente, de tal forma que en algunas oportunidades sale a la consciencia y observamos que no nos habíamos dado cuenta que teníamos latente una idea abstracta que unía a las ideas en la categoría de lo que no es el objeto o idea que constituye la figura que tenemos en mente. Sin embargo, el grupo de ideas u objetos que constituyen el fondo debe estar limitado y no es la totalidad de todas las cosas o ideas que conocemos pues la abstracción sería demasiado grande para nuestras capacidades, sino que debe ser un subgrupo de toda la realidad que conocemos. Por ejemplo, cuando vemos y escuchamos a un grupo de Rock, no nos damos cuenta que en el inconsciente existe la idea abstracta de que casi todos los rockeros son blancos y que no hay mujeres en ellos o que al ver una bandera nacional con cuatro colores nos damos cuenta que todas las banderas que hemos conocido sólo tienen tres colores o menos, etc. Sin embargo, esas ideas están latentes en el inconsciente y, cuando nos damos cuenta de ellas, podemos apreciar que saber lo que es algo es tan importante como saber lo que no es. El fondo está constituido por los cantantes y músicos de Rock hombres, aunque tendríamos que hilar más fino para delimitar aún más específicamente el subgrupo al cual pertenece cada uno.
53 ¿Existen las ideas innatas? Los animales tienen muchas ideas innatas. Las aves construyen nidos muy complejos sin haber visto cómo se construyen, hay muchos animales que emigran sin haber aprendido previamente el destino de su viaje. El ser humano tiene una vida muy compleja y variable como para traer todas las conductas aprendidas. Todo lo que ofrece una cultura no es, ni puede ser, escrito en
La Mente Humana
51
sus genes. Entonces, las ideas innatas en el ser humano son muy pocas: maternidad, gente, alimento, curiosidad, enemigo, simpatía, obediencia y otras conductas, ideas e impulso simples. Frecuentemente se cita la prohibición del incesto presente en la totalidad de las culturas como un caso típico del proceso de culturización y educación del ser humano. Sin embargo, esta prohibición necesariamente tiene que tener también su base genética pues cuando se produce una mezcla de dos individuos emparentados entre sí, su descendencia adolece de defectos genéticos que pueden llevar a la muerte o a la infertilidad. Los animales también obedecen esta orden. Claro está que la cultura completa o elabora en forma más compleja tal prohibición. Las ideas innatas son como el BIOS de un computador. El computador sale de la fábrica con el BIOS, el cual es la base sobre el cual se apoya el sistema operativo, como el WINDOWS, el DOS, el UNIX, etc. El BIOS, el cual es un corto programa escrito en un chip, al momento de prenderse el computador, demanda un teclado, un monitor, una unidad de disco duro, una unidad de disco extraíble, etc. Sin el BIOS, el computador no podría cargar el sistema operativo ni trabajaría.
54 ¿Qué semejanza tienen una prueba de aptitud verbal y una prueba de aptitud matemática? Ambas tienen palabras. La prueba matemática tiene números y palabras y la prueba verbal sólo tiene palabras. La prueba verbal puede tener también otros contenidos, como por ejemplo, conductas humanas, emociones, geografía, etc. Ambas se parecen pero también tienen diferencias. Se podría pensar que la parte verbal de la prueba de Matemáticas se podría descartar. Pero la parte verbal de ella contiene el planteamiento del problema y tener un correcto planteamiento del problema es tener la mitad del problema solucionado.
55 ¿En qué consiste el pensamiento sincrético?
La Mente Humana
52
El sincretismo es la unión de dos diferentes sistemas sin coherencia lógica. En los inicios de las religiones se mezclan elementos de distintos orígenes. Por ejemplo, la santería cubana toma diferentes elementos católicos y los mezcla con creencias africanas. Como en las religiones se da más importancia a la fe que a la razón, el sincretismo es más frecuente en ellas. Los niños hacen frecuentes sincretismos. Así, ellos mezclan diferentes relatos en uno solo. En la Arquitectura, el sincretismo es permanente. Se crean nuevos estilos basados en mezclas de otros y algunos se vuelven más populares, llegando a denominarse clásicos. En las ciencias exactas el sincretismo es imposible. Sin embargo, ciencias como la Mecánica de Fluidos y la Física Cuántica fueron en su tiempo rechazadas porque no eran coherentes con la posición oficial de la Física. Los sueños son 100% sincretismo y de ahí lo extraños que nos parecen. Los chistes se basan en el sincretismo. Por ejemplo: “Un médico y un paciente salen de un consultorio y el paciente dice: — Entonces doctor, ¿Sagitario? — No. ¡Cáncer! ¡Cáncer!” El paciente hace un sincretismo entre la Medicina y la Astrología. Otra forma de ver el sincretismo en los chistes es el doble sentido, el cual constituye la interpretación más popular que se hace del origen de los chistes. En el doble sentido, una misma realidad es interpretada en dos formas distintas. En el chiste anterior, se puede observar la doble interpretación de la misma palabra, la interpretación del médico y la interpretación del paciente. Generalmente en este tipo de chiste interviene una persona con baja capacidad intelectual, un niño, un borracho, un loco, y lo que causa risa es la forma tan extraña de interpretar una misma realidad. Otro estilo de chiste tiene que ver con una interpretación cruel de la realidad que afecta a una persona inocente.
La Mente Humana
53
“La letra con sangre entra” (asesinos alfabetizadores). Aquí se están uniendo dos conceptos tan dispares como el altruismo y el crimen. En las bromas, una mala acción y una amistosa relación son combinadas. Cuando alguien escucha un chiste se da cuenta que había otra interpretación diferente, ríe porque fue víctima de un engaño y actuó como un niño inocente. En el caso de la imitación de voces, la voz imitada tiene la función de unir dos personas: el imitador y el imitado, dos realidades muy distintas que nos hacen creer que son la misma. El chiste va acompañado de un sentimiento de simpatía y admiración por la inteligencia de quien crea un chiste. Así, un chiste es mejor cuando se da en situaciones naturales como en una reunión de personas en la cual, una situación imprevista da lugar a un comentario también imprevisto. Si se intuye cual va a ser el final de un chiste, éste no causa risa pues ya no hay una “acumulación de energía” la cual, al final, explote cuando se dé cuenta que todo lo que entendió tenía otra interpretación totalmente distinta y que actuaba como un niño inocente al respecto. Tampoco hay una admiración hacia la inteligencia del que cuenta el chiste pues lo hizo torpemente.
56 ¿Qué es el eclecticismo? Eclecticismo es sacar lo mejor de diferentes ideologías para formar una nueva basada en el pragmatismo. En política, es frecuente observar partidos que obtienen ideas de otros partidos, generalmente radicales. En las ciencias humanas es común observar el eclecticismo porque las ideas y contenidos son flexibles. Así, el psicólogo utiliza un método distinto, según el problema
La Mente Humana
54
que tenga que enfrentar. Si tiene que evaluar inteligencia, puede utilizar un método psicométrico, si tiene que ayudar a una persona con depresión, puede utilizar terapia de apoyo, etc. En realidad, no se trata de un sincretismo sino que el hombre tiene muchas características distintas que hay que afrontar con métodos distintos. Sin embargo, esto parece no entenderlo algunas escuelas dogmáticas que, al parecer, no consideran la Psicología una disciplina científica sino una religión. El sincretismo se observa en Psicología cuando se le añaden elementos tales como esoterismo, parapsicología, teología, etc. El eclecticismo utiliza la razón, el sincretismo es absurdo.
57 ¿Va adelante la Filosofía de la ciencia? La Filosofía y la ciencia nacieron en Grecia. Durante el medioevo, la ciencia desapareció y la Filosofía y la Teología caminaron juntas. En el Renacimiento, la Teología fue perdiendo fuerza y la ciencia reapareció. Aunque la Filosofía no desapareció, cambió sus objetivos y continuó así durante los siguientes siglos. Con la experimentación, la ciencia fue quitándole espacio a la Filosofía (yo defino ciencia como Filosofía experimental) porque no se limitaba a estériles especulaciones sino que exigía que todo se pudiera probar experimentalmente. Así, aparecieron la Física, la Química, la Geología, Cosmología, la Biología, la Psicología y muchas otras ciencias como las Matemáticas que, aunque tenían una estructura independiente de las otras ciencias, sus resultados podían ser probados sencillamente para ver si coincidían con la realidad. Claro está que no es necesario probar cada punto de una ciencia congruente consigo misma sino que la comprobación puede hacerse en determinados puntos cruciales. En el siglo XX, la Filosofía fue incapaz de pronosticar las revoluciones que llevaron a cabo la Cosmología, la Cuántica, la Relatividad, la Genética, la Antropología, el Psicoanálisis y muchas otras ciencias. Ahora, la Filosofía mira hacia el pasado. Claro está que la palabra Filosofía existirá siempre pues indica concepción general u objetivos más generales y es usada por organizaciones, publicaciones y hasta para personas. De todas maneras, en este contexto, es fácil probarla o refutarla simplemente comparándola con los hechos concretos.
La Mente Humana
55
58 ¿Cómo es la inteligencia de un paciente psicótico? El nombre popular de la psicosis es locura. Hay varias clases de locura: 1. Esquizofrenia. Es la peor de las psicosis. El pensamiento del esquizofrénico es altamente sincrético, las leyes físicas y racionales son defectuosas, su razonamiento es contradictorio, la imagen de su cuerpo está deformada, la percepción de la realidad externa está alterada, tiene alucinaciones e ideas delirantes de persecución o religiosas y místicas, su identidad personal se pierde o se transforma, cree en la comunicación de sus pensamientos a otras personas o cree que sus ideas son controladas por otras personas. 2. Psicosis maniacodepresiva. Las alteraciones en el pensamiento, en el razonamiento y en el contacto con la realidad externa son menores que en el esquizofrénico, pero sus estados emocionales son dramáticos. Tiene períodos de gran agitación y euforia y períodos de depresión y pérdida de energías aunque también se dan casos en los cuales la persona siempre está agitada y eufórica (manía) o siempre está deprimida y sin energías. 3. Psicosis disociativa histérica. Es más superficial. Es una falsa psicosis porque es una manipulación para atraer la atención, aunque el paciente (principalmente mujeres), está realmente enfermo y, con la psicosis, busca llenar un vacío afectivo (y sexual). Hay otras psicosis como las inducidas por drogas, por deprivación del sueño, por alteraciones neurológicas, etc. Las tres psicosis antes mencionadas tienen su origen en problemas familiares durante la infancia.
59 ¿Qué diferencias hay entre recordar y reconocer?
La Mente Humana
56
El proceso del recuerdo exige que nosotros busquemos activamente algo que no recordamos y que está escondido dentro de la mente. Para ello, seleccionamos las variables en donde la idea se supone que está. Entonces, procesos inconscientes ofrecen numerosas ideas e imágenes y de todas seleccionamos una, la que buscamos. Es como buscar un documento en un archivador que tiene carpetas y nosotros buscamos la carpeta en donde se supone que está el documento, aunque, para ser más exactos, el archivador común no se asemeja del todo a la mente porque debería haber sub-carpetas y sub-sub-carpetas, etc. Además, la mente, como un computador, puede relacionar ideas e imágenes presentes o faltantes en todos lo documentos, algo así como cruzar todas los carpetas horizontalmente con el fin de encontrar datos comunes o datos diferentes, presentes o ausentes in ellos. Por ejemplo, si alguien nos pregunta si nos acordamos de alguien con nombre X y le decimos que no, entonces ella se dedica a proporcionarnos variables tales como su contextura física, origen, profesión, amistades, etc. Ese mismo proceso lo llevamos a cabo nosotros mismos cuando queremos recordar a una persona que sólo es una idea muy difusa. Reconocer es más fácil que recordar pues no hay que hacer ningún esfuerzo. La idea o imagen que vemos se presenta a nuestros ojos y a nuestra mente y de inmediato la reconocemos. Es el caso de las pruebas con algunas respuestas ya establecidas. Fácilmente descartamos las que no son correctas y es probable que reconozcamos la correcta. Algunas veces a lo largo de nuestra vida, nos encontramos con personas que, si uno no las volviéramos a ver, nunca volveríamos a acordarmos de ellas. Estaban en nuestra mente pero estaban irremediablemente perdidas. La misma cosa nos ocurre con determinadas palabras: uno nunca más las volvió a escuchar y estaban perdidas en la memoria, hasta que, después de muchos años, las volvió a escuchar y a recordar. La hipnosis ha sido utilizada durante más de un siglo para hacer que una persona recuerde algo. No obstante, no se ha mostrado útil para eso y puede ocurrir que, en vez de acordarse un hecho real, las preguntas del hipnotizador induzcan al hipnotizado a crear un recuerdo falso. Es el caso de una niña que fue hipnotizada y se le preguntó por recuerdos sobre abuso sexual de parte de sus padres. La niña relató falsos recuerdos y eso llevó a un juicio contra sus padres. Con el tiempo se hizo claro que la niña fue sugestionada en forma subrepticia y que no hubo tal abuso.
La Mente Humana
57
Los recuerdos no aparecen solos en la consciencia. Junto a ellos hay otras ideas e imágenes que tienen alguna conexión con la que tenemos en la consciencia y, si alguna de ellos es desagradable, puede hacer que rechacemos de la consciencia el primer recuerdo que evocamos. Cada recuerdo está asociado al momento en que vivimos. Así, podemos acordarnos de una pieza musical porque en ese tiempo, se vivía en una ciudad determinada, en una casa determinada y se vivía una situación afectiva determinada. Si la pieza la oímos, la identificamos y nos gusta pero no recordamos bien las circunstancias en las cuales esa pieza la oímos por primera vez o nos recuerda algo, no nos emocionamos.
60 ¿Qué relación tienen la consciencia y la memoria? La consciencia sin la memoria no puede existir pues sería como vivir momentos muy conscientes que desaparecen para dar lugar otros contenidos psicológicos que también van a desaparecer sin relacionarse con los pasados ni con los futuros. Eso pasa también con los contenidos evocados bajo los efectos de un alucinógeno y con los sueños. Aunque en su momento fueron muy vívidos y “conscientes”, no son recordados cuando se vuelve a la consciencia cotidiana. Coloco conscientes entre comillas por que se trata de instantes de consciencia que no se vinculan a la corriente de la historia personal y que, finalmente, no son realmente conscientes. Los psicóticos, cuando se recuperan, hablan de haber recuperado la consciencia. Se puede decir que consciencia significa capacidad de comunicarse con las demás personas. Si el psicótico no puede comunicarse, se aísla de los demás y forma su propio mundo y ni siquiera los otros psicóticos lo pueden entender. El poder comunicarse con los demás significa estar en la historia social en la cual el individuo tiene un sitio. Si el individuo no tiene vinculación social, así sea por razones sociales externas a él, pierde en gran medida su identidad y su consciencia, y está en riesgo de volverse psicótico, depresivo o sufrir cualquier otro trastorno mental. Eso ocurre con delincuentes alojados en celdas individuales, sin contacto con los otros presidiarios.
La Mente Humana
58
61 ¿Cuál es el proceso de una nueva información el cerebro? La nueva información debe ser “digerida.” Esto es, compararla con gran cantidad de ideas con el objeto de reformularlas y buscar su impacto sobre los propósitos de la propia vida. Esta “digestión” puede demorar hasta años o décadas. Una característica de las grandes obras de arte (literatura, cine, teatro, música, pintura etc.) es que nos impulsa a verlas u oírlas de nuevo pues tienen más profundidad y su mensaje no se ha agotado. Eso quiere decir que todavía tienen elementos que queremos conocer, con el objeto de reformular aún más nuestros contenidos psicológicos. Frecuentemente se oye que alguien tiene “problemas no resueltos.” Eso quiere decir que hay un conflicto en la reformulación de ideas de tal forma que hay una idea que quiere reformular a otra idea pero la otra se resiste hacerlo. Esto suena como que cada idea tuviera identidad y fuera una persona completa. En realidad, la persona está dividida en dos y es ambivalente porque no quiere tomar partido. Los procesos antes mencionados se pueden aplicar también a las emociones, sentimientos e instintos.
62 ¿Tienen las sociedades inteligencia? Las sociedades tienen inteligencia, actitudes, motivación, memoria y otras características que tiene un ser humano. Tomemos un ejemplo. Algún funcionario de alto rango está de mal humor y trata mal a un subordinado. Éste, a su vez, refleja su disgusto con otros empleados y así se forma una cadena que, incluso, pueda regresar al funcionario que la originó. No es necesario que la agresividad se manifieste directamente sino que puede cambiar una conducta de alguien, haciendo que, por ejemplo, su comunicación pase de amable a neutral. Y si pensamos que hay muchos otros funcionarios que potencialmente pueden
La Mente Humana
59
inducir conductas negativas o positivas en el resto de la empresa, el panorama es complejo. Desconozco si se ha llevado a cabo un estudio detallado al respecto. Algo parecido ocurre con la “inteligencia” de una empresa. Hay empresas que les gusta dedicarse de lleno a desarrollar un producto sin hacer un estudio de mercadeo previamente, esperando que la calidad de él sea la clave de su éxito. Otras, hacen un estudio de mercadeo previo con el objeto de ver el interés de sus posibles clientes en un producto semejante, para después hacer la inversión en su producción. Naturalmente que el gerente puede inclinar fácilmente la balanza pero puede ser que sea razonable y escuche las opiniones de los distintos departamentos. Así, la decisión final no es asumida solamente por una persona sino por toda la organización y podemos decir que la compañía fue o no fue inteligente. ¿Es posible que exista una entidad personal, con consciencia y todo lo demás que tenemos nosotros, dentro de una organización o una sociedad? ¿Es la Historia un ente real que quita y pone personas como marionetas y así defina el curso de la Historia sin darnos cuenta nosotros? Esto parece ciencia-ficción o una concepción mística. Sin embargo, no tengo elementos para probarla ni tampoco para refutarla.
63 ¿Cómo puede la inteligencia resolver problemas muy complejos? La manera de resolver problemas complejos es descomponerlos en muchos problemas más simples. Un gran problema puede exigir que sea resuelto en una forma “instantánea”. Esto quiere decir que debemos tener en mente un gran y único problema. Como nuestra inteligencia es limitada, podemos resolver el problema partiéndolo en muchos otros, los cuales vamos resolviendo con el tiempo. Esto se parece al mito romano de los Horacios y los Curiacios. En él se narra que los romanos iban a entrar en guerra contra otra nación. Para no tener que ir a la guerra, acordaron que el litigio se resolvería haciendo que tres hermanos romanos, los Horacios, pelearan contra tres hermanos de la otra nación, los Curiacios, y que el último guerrero que sobreviviera daría a su nación el triunfo del litigio. Se inició la confrontación y cayeron primero dos de los tres Horacios. Ante esto y al no poder enfrentar a tres adversarios al mismo tiempo, el último Horacio fingió que huía. Pero
La Mente Humana
60
cuando los tres Curiacios salieron detrás de él, se separaron algo y el Horacio se dio la vuelta y los mató todos en acciones sucesivas. Otra ventaja que tiene la descomposición es que el trabajo puede ser repartido entre muchas personas. Cuando un problema es resuelto por módulos, es necesario definir la interface entre ellos. Por ejemplo, si varios programadores construyen un programa, la salida o resultado final de uno de estos módulos es lo único que interesa al módulo siguiente y es innecesario que cada módulo “sepa” qué procesos se llevaron a cabo en el anterior módulo. Sólo debe interesarle el resultado final del módulo anterior, el cual tomará como su punto de partida. Las mismas cosas pueden a aplicarse a una fábrica, el rodaje de una película, la construcción de una máquina, etc. El sistema de módulos tiene la ventaja de que las unidades pueden ser construidas al mismo tiempo para después ensamblarlas, ahorrándose tiempo y, en algunos casos, dinero. Sin embargo, esto no es aplicable en la construcción de edificios en los cuales hay una secuencia módulos, a menos que se haga por módulos prefabricados. Con frecuencia, cuando estamos enfrentado un problema grande, llegamos a situaciones en las cuales no podemos avanzar más. En este caso, descansamos o nos dedicamos a otras cosas, pero el cerebro continúa trabajando inconscientemente, de tal manera que aparece la solución o, por lo menos, una nueva forma de abordar el problema. Los Alcohólicos Anónimos tienen la norma de que no se debe decir “Voy a dejar el licor por el resto de mi vida” pues se tiene que resistir una presión demasiado grande, sino que se debe decir “Hoy no voy a tomar, mañana no sé” con lo cual la presión disminuye, se divide en cuotas diarias más manejables y se deja la esperanza de que la compensación que le da el licor no se acabe del todo. Cuando vamos a revisar un documento que hemos escrito, podríamos enfrentar de una vez todos los tipos de errores que contiene, por ejemplo, de contenido, de Gramática, de Ortografía, de presentación, de corrección automática de errores que el programa tiene, de formatos de letras, de redacción, de formato de párrafos, de inserción de gráficos, de formato de tablas, de distribución de textos, de márgenes, de calidad de impresión y muchos otros errores más. Como son muchas cosas para hacer al mismo tiempo, hacemos una revisión general leyendo el texto y arreglando problemas aquí y allá. Pero como seguramente hemos pasado por alto muchos errores como los antes mencionados, debemos coger una por una cada una de estas categorías para así tener la seguridad de que no se hayan ido errores (y, sin embargo, se han ido).
La Mente Humana
61
64 ¿Qué proceso tiene en la memoria una percepción? Cada sensación nueva proveniente del mundo externo o del propio cuerpo. Al llegar a la corteza cerebral es convertida en percepción para darle una estructura y un significado de acuerdo a las experiencias anteriores de la persona. Si la persona no quiere tenerla presente en la consciencia o la en memoria, consciente o inconscientemente la rechaza. De todas formas, la percepción busca su lugar en la memoria aunque sea rechazada por la consciencia. La percepción se mantiene un tiempo en la consciencia, “resuena” como un eco dentro de una cavidad, de tal forma que puede durar hasta horas antes de desvanecerse. Cuando no sé si me he cepillado los dientes, pongo en la memoria la imagen del cepillo y de la crema dental en el cepillo y, si es lo suficientemente vívida, me doy cuenta que si me cepillé. Algo semejante me ocurre con una medicación. Cuando salgo a la calle con cosas en las manos, al salir de un establecimiento en que he estado, siento que tengo las manos vacías y livianas si he olvidado algo que traía en ellas. Cuando yo quiero saber en qué año o en qué época ocurrió algo personal, lo normal es buscar si se asocia con otros eventos de cuyas fechas si me acuerdo. Si no lo logro hacer, recurro a lo que yo llamo emoción de primitivismo que tiene todo recuerdo. Es una especie de “pátina del tiempo” que me hace parecer distante en el pasado un recuerdo (pátina son substancias químicas que se acumulan en los objetos antiguos por reacciones químicas producidas entre las moléculas del objeto y las moléculas del entorno, como por ejemplo, el oxígeno, humedad, polvo, etc.).
65 ¿En qué consiste la separación de variables? Una persona tiene una alergia respiratoria y desconoce su causa. Trata de buscarla y encuentra que se da cuando sale a la calle. Entonces hay dos variables: la casa y la
La Mente Humana
62
calle. Pero no podría dejar de salir a la calle pues eso sería catastrófico para ella y, como consecuencia, tiene que determinar con mayor exactitud las circunstancias en las cuales se da la alergia. Observa que algunas veces cuando sale a la calle la alergia se produce en las primeras horas de la tarde. Existen entonces otras dos variables: las primeras horas de la tarde y cualquier hora diferente en el día y en la noche. ¿Quiere esto decir que no podrá salir por el resto de la vida en las primeras horas de la tarde? Trata de recordar las circunstancias en las cuales se ha agravado la alergia en las primeras horas de la tarde y encuentra que se ha presentado cuando ha almorzado en algún restaurante. Se dan entonces otras dos variables: una es almorzar en un restaurante y la otra no almorzar en la calle. Pero, ¿dejaría de almorzar en la calle por el resto de su vida? Almuerza una vez más en la calle y observa que la alergia se presenta cuando va a un restaurante en donde asan carne. La grasa que se quema es la causa de su alergia. Ha separado la última variable: sitios en donde asan carne. Esta vez detiene su investigación pues decide no volver a ese tipo de restaurante ni estar cerca de donde asen carne, así sea en su casa. Como se ve, la investigación ha sido muy fructífera pues ya no tiene tantas limitantes y su vida es más normal. Además, puede deducir la regla general: lo que la enferma no es solamente almorzar en sitios donde se asa carne sino que esto también puede suceder asando carne en la casa (nunca lo ha hecho), en otra casa, en un sitio campestre, etc. Sin embargo, hay algo más. Puede ser que en la última experiencia y por simple casualidad, en el último restaurante en donde almorzó habían rociado algún insecticida y, como consecuencia, le había aparecido la alergia. Entonces, almorzó muchas veces en otros sitios en donde asan carne y pudo corroborar que la grasa quemada le producía la alergia. Un ejemplo final: si el director técnico de un equipo de fútbol (soccer) quiere saber cómo patea un jugador, no es fácil darse cuenta de eso viendo un partido en el que juega el futbolista pues el balón está en movimiento y las formas en que interactúan el balón y el pie son siempre diferentes. Es mejor que lance la pelota al arco con una barrera humana interpuesta pues el balón está quieto y los movimientos, incluidos los del pie al patear, pueden ser controlados por el jugador. Además, el jugador puede escoger la distancia desde donde le quede cómodo iniciar la carrera para patear el balón. También, puede ser comparable la técnica del jugador con la de los otros jugadores que han pateado previamente. Claro está que también puede evaluar su técnica de patear viéndolo en numerosos
La Mente Humana
63
partidos. Sin embargo, éste método es mucho más largo y hasta costoso, si el jugador fue finalmente evaluado mal por el técnico. Aquí hay una separación de variables pues todas las formas (variables) de patear cuando la pelota está en movimiento, y el jugador también, han sido eliminadas y sólo queda la habilidad del jugador propiamente dicha (constante).
66 ¿Qué es un “doble mensaje”? Doble mensaje es un mensaje oculto que se da, voluntaria o involuntariamente, cuando se comunica algo. Por ejemplo, una publicidad contra el consumo de cigarrillos dirigida a niños y adolescentes por parte de una entidad gubernamental decía: “No consumas cigarrillo. Cuando seas mayor tendrás la madurez y la libertad para decidir hacerlo.” Como puede verse, detrás de un mensaje constructivo se dan los mensajes destructivos: Fumar = ser maduro y libre. Para ser maduro y libre hay que aprender a fumar. Quizás un enfoque mejor de la publicidad pudo haber sido el de dirigir un mensaje crítico hacia los adultos fumadores. Esto les sugiere a los niños que un adulto fumador no es un buen ejemplo a seguir.
67 ¿Es un niño prodigio un futuro genio? La mayoría de los niños prodigio llegan a ser profesionales brillantes, algunos harán una contribución original a la ciencia y pocos serán realmente genios. El problema con los niños prodigio es que ellos se basan más en una inteligencia re-
La Mente Humana
64
productiva que en una inteligencia creativa. Ellos entienden muy bien y aprenden también bien, pero no les va bien cuando tienen que avanzar por el tortuoso e impredecible camino del descubrimiento y de la invención. Ellos pueden resolver los problemas de los libros pero tienen dificultad para resolver los problemas prácticos cuando se aplican. Su inteligencia se basa más en el conocimiento y en la memoria. Además, la genialidad no sólo está en la inteligencia sino que el genio también tiene que tener una personalidad luchadora para enfrentar en forma constante y a largo plazo los problemas que presentan las concepciones y las personas. Incluso, el hecho de que sean tempranamente superdotados no habla bien sobre su genialidad porque se enseñan a reflejar la erudición de su época con lo cual están sepultando su originalidad.
68 ¿Qué es una inteligencia proactiva? 1. Cuando nosotros aprendemos, adquirimos muchas ideas incompletas, ideas que por no tener significado para nosotros, las olvidamos pronto. 2. Sin embargo, esas ideas pueden ser memorizadas aunque no se entiendan, para que en el futuro se asocien con otras ideas incompletas y así si sean bien entendidas. 3. Aún más, es posible averiguar qué “forma” puede tener la idea faltante con el objeto de buscarla activamente. He puesto entre comillas la palabra “forma”, para que no se vaya a pensar que se puede hacer un dibujo concreto de ella. Es una palabra abstracta que puede aplicarse a cualquier cosa. El primer modo de aprendizaje es pasivo, el segundo es activo y el tercero proactivo.
69 ¿Puede el electroencefalograma (EEG), la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia magnética (RM), la resonancia magnética funcional (RMf) y la tomografía por emisión de positrones (TEP), medir la inteligencia? El EEG registra la frecuencia de cambios de voltaje del cerebro en distintas partes.
La Mente Humana
65
Cuando una persona está relajada, la frecuencia de las variaciones de voltaje es diferente a cuando está concentrada resolviendo un problema. Sin, embargo, este instrumento no es útil para medir la inteligencia a causa de que muestra que el cerebro está concentrado en resolver un problema pero no dice si el resultado de este trabajo arrojó un resultado positivo. Algo parecido ha ocurrido con el cerebro de Einstein: se ha encontrado que las neuronas con que procesaba sus pensamientos tenían mayor apoyo de otras células cerebrales destinadas a aportarle substancias básicas para su funcionamiento y que por ello era más inteligente. Sin embargo, esto no es correcto pues lo único que se puede concluir es que pensaba más que las demás personas y que su mayor actividad exigía la presencia de un apoyo especial y adicional. El TAC y la RM obtiene en manera muy exacta la forma del cerebro en tres dimensiones pero la forma del cerebro no tiene nada que ver con la inteligencia. La resonancia magnética funcional (RMf) muestra el funcionamiento del cerebro. En ella se ven las áreas que consumen mayor energía o, dicho de otra forma, las áreas que consumen más glucosa. La glucosa es el combustible con que trabaja el organismo en general y las neuronas en particular, de tal forma que en el cerebro la glucosa se focaliza en aquellas áreas en donde hay más actividad. Si a la molécula de glucosa se le agrega una molécula de flúor radioactivo y se inyecta, la glucosa no cambia su naturaleza de combustible orgánico y si facilita la labor de ubicarla dentro del cuerpo debido a produce radioactividad, la cual es detectada con instrumentos especiales cuando la radiación sale del cuerpo. Con esta herramienta, el investigador pide a la persona que piense en algo especial y observa áreas del cerebro en las cuales se hay mayor actividad de la glucosa. Se establece entonces una relación entre los contenidos psicológicos y los procesos fisiológicos en el cerebro y se sabe en qué áreas hay más actividad cuando ocurre una emoción, un proceso intelectual o una conducta. Sin embargo, no se puede establecer por este medio qué patrones siguen una inteligencia alta o una inteligencia baja. La razón de esto es que se sabe que el área en donde se procesa el pensamiento está más activa, pero no se sabe nada acerca de si el resultado fue inteligente o equivocado. Otro problema se presenta por la incapacidad del método para registrar la actividad de la glucosa en períodos más cortos de tiempo.
70 ¿Hay en la naturaleza otras formas de registrar la información distintas a un
La Mente Humana
66
sistema nervioso? El ADN es para la especie como el sistema nervioso es para el individuo (animal con sistema nervioso). Las especies aprenden como aprenden los animales: por ensayo y error. Hay cambios fortuitos en la molécula del ADN y la selección natural dice si esos cambios favorecen la continuidad de la especie ya que ayudan mejor la supervivencia de los individuos o si, por el contrario, esos cambios debilitan la capacidad de supervivencia de los individuos y estos enferman o mueren antes de haber tenido descendencia. Otra forma de aprender los organismos es a través de la sexualidad. Con el sexo, el individuo “aprende” lo que sus padres “aprendieron” sobre adaptación al medio y su supervivencia. Este progreso lo han tenido también los microorganismos a través de la recombinación de sus genes, aunque no necesariamente ninguno de los dos microorganismos que participan en ella tiene un comportamiento que se pudiera catalogar como masculino o femenino. Podríamos hacernos la pregunta de si los organismos combinan dentro de sus células las secuencias de ADN con el objeto de lograr mejores genes. Aparentemente no.
71 ¿Qué habilidades debe tener un gerente? • • • • • • • • •
Alta inteligencia (no necesariamente muy alta). Muy alto dinamismo. Muy alta capacidad para lograr resultados a través de otras personas. Buena capacidad para estimular la iniciativa pero sin descuidar la supervisión. Buena capacidad para presionar o animar, de acuerdo a la situación. Buena habilidad para delegar funciones pues los árboles no dejan ver el bosque. Buen interés en aprender cosas nuevas. Buen control de sus emociones. Muy alta responsabilidad.
La Mente Humana
• • • •
67
Alta honestidad. Buena capacidad para relacionarse y permitir la comunicación en dos sentidos. Alta autocrítica. Muy alta capacidad para manejar tensiones y presiones.
72 Los científicos se clasifican en dos clases. ¿Cuáles son ellas? Aquellos que están interesado en la teoría y no les gusta el trabajo “sucio” de tener que lidiar con la recolección de información sobre el terreno y aquellos que les parecen aburrido las disquisiciones abstractas de la teoría. Tycho Brahe y Johannes Kepler fue una pareja que se complementaba ya que Tycho Brahe recogía la información sobre el movimiento de los planetas y Kepler intentaba construir una teoría que explicara esos movimientos, lo que finalmente consiguió. Newton fue teórico y físico experimental. Como teórico, desarrolló la mecánica de los cuerpos en el espacio y formuló la ley de la gravitación universal y, como físico experimental, estudió la luz y construyó un telescopio de reflexión. Adicionalmente, como matemático, creó el cálculo integral y sistemas para la resolución de ecuaciones. Darwin recolectó en sus viajes información sobre la relación entre las especies y el medio ambiente y también creó la teoría de la evolución. Extremos aberrantes de esas dos tendencias son el empirismo y el idealismo.
73 ¿Qué habilidades demanda el ajedrez? Ideas al respecto pueden verse en: www.research.ibm.com/deepblue
La Mente Humana
68
¿Aprende Deep Blue del oponente a medida que la partida avanza? No, él tiene una gigantesca base de datos sobre partidas de ajedrez jugadas en el pasado por los grandes maestros. Deep Blue selecciona la partida más parecida a la que se está jugando en ese momento y mueve la ficha indicada en esa posición. Deep Blue evalúa la posición teniendo en cuenta cuatro valores: material, posición, seguridad del rey y tempo. Material es evaluado por el valor de cada una de las fichas de esta forma: el peón vale 1, los caballos y los alfiles valen 3, la torre vale 5 y la dama vale 9. La forma más simple de evaluar la posición es viendo las piezas propias y contando el número de casillas seguras que ellas pueden atacar o controlar el centro del tablero. Tempo está relacionado con la posición y se centra en la carrera por llegar al centro del tablero. Un jugador pierde tempo cuando vacila y titubea mientras el otro jugador gana valiosas posiciones. Lo único que Deep Blue necesita hacer es traer a la memoria partidas y hacer algunas sumas. Según lo que dice el sitio web antes mencionado, Deep Blue es más estúpido que el ser humano más estúpido que ha existido. Su oponente humano, además de traer a la memoria partidas (muy pocas comparadas con las de Deep Blue) tiene que manejar las pérdidas de atención que tenemos las personas en razón de otros problemas ajenos a lo que hacemos, aprender del estilo de juego del oponente e intuición. Es la lucha entre la inteligencia y la fuerza, entre la inteligencia y la memoria (conocimiento). En el pasado se han hecho intentos por aplicar inteligencia artificial al ajedrez pero han fracasado. Sin embargo, tengo una duda: como es imposible que todas las partidas sean idénticas, Deep Blue tiene que hacer alguna elección y aquí es fundamental tener alguna clase de inteligencia. Para el ser humano, las capacidades exigidas son: • • • • • • • •
Atención y concentración. Memoria. Planeación y organización. Análisis de las posibilidades del otro jugador. Ausencia de temor a la complejidad. Conocimiento de las características de cada ficha. Aprendizaje de cómo se gana o se pierde una partida. Personalidad equilibrada, entre ser agresivo y defensivo.
La Mente Humana
• •
69
Capacidad de manejar presiones. Alto interés en el ajedrez.
74 Cuándo estamos en un problema, ¿siempre debemos hacer todo lo posible para salir de él? En algunos casos es mejor no hacer nada. 1. Un grupo de personas viaja en una avioneta y tienen una emergencia que fuerza al piloto a aterrizar en una llanura deshabitada. No hay radio, tampoco GPS que reporte su ubicación y la población más cercana está a 80 kilómetros. No hay suficiente agua para que una persona camine hasta allá. La única cosa que se puede hacer es esperar a que otros aviones los localicen. 2. En una pelea de boxeo había un boxeador técnico, que pegaba fuerte al otro boxeador. Este último aguantaba mientras el primero se agotaba de tanto lanzar golpes. Cuando se agotó, el otro lo atacó y lo derrotó. 3. Durante la Guerra Fría, había personas que decían que era cuestión de tiempo, que las dictaduras comunistas caerían por sí solas. 4. En nuestra vida diaria, algunas veces es mejor alejarse de algunas personas que no obedecen a la razón. Por supuesto, primero es necesario expresar nuestra posición. 5. Cuando no podemos hacer nada es mejor asumir una actitud pacífica porque es posible que nuestros sentimientos de odio regresen a nosotros y causen mucho daño dentro. 6. Los médicos frecuentemente enfrentan trastornos orgánicos y enfermedades sobre los cuales no tienen nada que hacer. Lo único que pueden hacer es estabilizar el organismo y esperar. Estabilizar significa tener controlada la presión sanguínea, el pulso cardiaco, la temperatura, la hidratación, el suministro de electrolitos, etc. Muchas veces el organismo puede superar el trastor-
La Mente Humana
70
no y sanar por sí solo. Se puede argumentar que ellos no hicieron nada, pero sí lo hicieron pues al estabilizarlo, el organismo tuvo tiempo y recursos para tener una segunda oportunidad para sobrevivir.
75 ¿Es el fantasear indeseable? Las fantasías son indeseables cuando se consideran un objetivo en sí y no un medio para lograr otro objetivo. Cuando se fantasea de esta forma, la persona se queda en ese mundo sin hacer nada para enfrentar los problemas que le presenta la realidad externa. Es el caso de drogadictos, alcohólicos y psicóticos. Los artistas y creadores fantasean pero deben comunicar algo a través de su obra y eso los lleva a hacer un trabajo que sirva para ese propósito. Las fantasías son necesarias para llevar a cabo grandes proyectos En algunas oportunidades el fantasear es utilizado para huir de una realidad insoportable y, algunas veces, sirve para ello. Sin embargo, si la persona considera esa huida como algo definitivo, sin interesarse en solucionar los problemas externos, se enferma mentalmente. En particular, las drogas tranquilizantes y somníferas pueden prestarse a eso y, en general, todas las drogas susceptibles de crear adición presentan este problema. Otro agravante de estas drogas es que, como el adicto a ellas no hace nada por enfrentar los problemas que tiene, éstos crecen y empeoran, con lo cual la huida al fantasear es mayor y la ingestión de drogas para olvidar los problemas también es mayor, etc. Hay personas que no llevan el fantasear a tales extremos pero que son algo molestas para las personas que se relacionan con ellas. Son los mitómanos. Piensan que las otras personas creen en sus mentiras y son tolerados por no representar un problema mayor. Los mitómanos lo hacen pues su realidad personal es lamentable y necesitan las mentiras para mejorar su ego. En los sueños se fantasea. En cada sueño hay deseos. El deseo se expresa a través de fantasías en las cuales se alcanza algo, se logra reconocimiento social, etc. Sin embargo, si la persona tiene en la realidad práctica muchos problemas y faltan muchas
La Mente Humana
71
realizaciones, los sueños son confusos o se convierten en pesadillas en las cuales luchan los deseos del individuo y los obstáculos que presenta la realidad. El lenguaje de los sueños es el de los símbolos, en el cual las imágenes sirven para transmitir ideas codificadas u ocultas.
76 ¿Cómo puede evaluarse la inteligencia en una entrevista? • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Claridad en las respuestas. Adición de detalles pero sin salirse del tema. Captación de lo importante dentro de las preguntas. Variedad de intereses. Solución adecuada a los problemas de la vida. Orden en la expresión de las ideas. Tacto. Control de las emociones. Criterio. Interés en temas intelectuales. Profundidad. Buena información. Objetividad. Correcto razonamiento. Autocrítica. Búsqueda de las causas. Ausencia de contradicciones. Flexibilidad. Descripción objetiva de los hechos. Programación de las actividades. Habilidad para entender a las demás personas. Análisis. Síntesis. Buena atención.
La Mente Humana
72
77 ¿Son las Matemáticas útiles para el desarrollo de la inteligencia? Muy útiles. Ellas desarrollan el razonamiento lógico. Acostumbran a que la evaluación de los hechos debe hacerse en forma exacta y objetiva. En forma exacta, porque con frecuencia hacemos observaciones con sólo dos o tres categorías, y objetiva porque nos obligan a tomar medidas con un instrumento (lógico o físico) y no simplemente calculando “al ojo.” Las Matemáticas enseñan a encontrar información en donde se creía que no había y a encontrar relaciones entre conceptos que aparentemente parecían muy diferentes. Las Matemáticas permiten describir el mundo sin contradicciones y a través de ellas se pueden hacer deducciones sobre fenómenos desconocidos que posteriormente se descubren. Los matemáticos en la historia han hecho muchas observaciones válidas sobre cuestiones físicas. Sin embargo, la evaluación cuantitativa de las Matemáticas debe ser cotejada y controlada por la evaluación humana y la evaluación humana debe ser comprobada con hechos cuantificados y matematizados. Sin embargo, su enseñanza debe ser eminentemente práctica. Es difícil entender algo que no tiene conexión con la realidad ni tampoco es motivante. Es el caso de la Lógica Matemática, la cual no se aplica en la vida diaria ni tampoco en las otras disciplinas matemáticas y fácilmente se olvida.
78 ¿Es el aprendizaje programado lo mejor? El aprendizaje programado consiste en enseñar un tema en una secuencia lógica y perfecta de tal manera que cada información da los elementos necesarios para entender la idea siguiente. Es algo así como predigerir la información que el estudiante recibe. No hay espacio para dudas y es útil para saber en que punto el estudiante está atascado y qué es lo que le dificulta entender.
La Mente Humana
73
Este es un método muy distinto al tradicional en el cual el cual el profesor hablaba todo el tiempo y el estudiante tenía que hacer un precario resumen. Sin embargo, el aprendizaje programado falla en que no da espacio para que el estudiante piense, analice, discuta y saque sus propias conclusiones. En cierta medida dice: “No se preocupe. Ahora la ciencia está completa. Lo único que usted debe hacer es aprender sobre su perfección”. Otro problema de este tipo de aprendizaje es que es diferente retener una idea que se le presenta a alguien sin que esa persona participe en el proceso de su desarrollo y retener la misma idea cuando la persona participa en su desarrollo. En esto último se da mayor campo al desarrollo de la inteligencia a costa de la memorización de conocimientos.
79 ¿Cómo se muestra la inteligencia en los dibujos? No es necesario ser un artista. Si se trata de hacer una figura humana, importan la coherencia de la figura y la presencia de sus características básicas. La forma es el intelecto y el color la afectividad. Los detalles del dibujo son la profundidad en el conocimiento. La estructura general es lo abstracto y más esencial. El perfecto delineamiento del contorno es el control que la inteligencia tiene sobre la afectividad y, algunas veces, es la represión de los impulsos por fuerzas sociales. Un delineamiento difuso y colores que sobrepasa las líneas indican que para esa persona es más importante la afectividad y la impulsividad (recuerde el Impresionismo). La búsqueda de realismo significa objetividad y control de sí mismo pero también puede significar perfeccionismo, el cual es un síntoma neurótico que hace que la persona nunca está satisfecha con lo que tiene y con lo que hace.
La Mente Humana
74
Si se sugiere movimiento significa dinamismo y creatividad. Grandes errores e incoherencias en la forma pueden indicar psicosis o retardo mental si la persona es adulta, o disfunción cerebral (enfermedad neurológica). Los contenidos de los dibujos muestran sus intereses y también el grado de creatividad.
80 ¿Ayuda la ciudad moderna al desarrollo de la inteligencia? Si, porque existe mucha estimulación intelectual, hay eventos, librerías, bibliotecas, museos, centros de enseñanza, películas de buen nivel, gente interesada en temas intelectuales, etc. Sin embargo, hay algunos problemas. •
La aceleración del movimiento urbano hace que el individuo haga lo que la sociedad urbana quiere y no lo que el individuo quiere.
•
El excesivo estímulo hace difícil la concentración y, en consecuencia, la solución de problemas.
•
Los árboles no dejan ver el bosque. Quizás en eso piensen aquellos que realizan retiros espirituales.
•
Los estímulos sensoriales inundan la mente y el estímulo intelectual desaparece.
•
La excesiva actividad no da tiempo para pensar.
•
El excesivo contacto social no deja pensar, aunque da oportunidades para saber algo nuevo.
•
Ofrece una sobreestimulación sexual que dificulta la atención.
La Mente Humana
•
75
Frecuentemente, los valores e intereses que ofrece la ciudad están relacionados con la búsqueda obsesiva de la riqueza, descuidando los valores intelectuales. Sin embargo, también se estimulan las técnicas relacionadas con el enriquecimiento.
81 ¿Qué se puede hacer en la crianza de los hijos para que ellos desarrollen su inteligencia? •
Hacerles diferenciar entre las cosas que pueden hacer y las cosas que no pueden hacer, de acuerdo a su grado de madurez.
•
Establecerles un sistema de sanciones y recompensas para estimular aquellas conductas positivas y desestimular las conductas negativas.
•
Demostrarles el razonamiento lógico siendo lógicos y consecuentes en la vida diaria.
•
Estimularles la creatividad haciendo que den soluciones personales en las actividades que desarrollen.
•
Comunicarles el interés en la ciencia y el conocimiento.
•
Ayudarles en las tareas escolares cuando se encuentren atascados.
•
Interesarlos en actividades extracurriculares que impliquen creatividad y desarrollo de habilidades técnicas.
•
Darles regalos que estimulen la inteligencia tales como rompecabezas, ajedrez, microscopio, telescopio, mecano, lego, equipo de electricidad de pilas, libros, revistas científicas, etc.
•
Llevarlos a instituciones de enseñanza científica informal.
La Mente Humana
•
76
Formarlos en conductas no circunscritas a la inteligencia pero que su carencia o mal manejo lleva a una disfunción intelectual, como lo son la ética, el amor, el ejemplo, el buen manejo de los controles sociales, etc.
82 ¿Qué diferencias hay entre ciencia y tecnología? • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
La ciencia es más teórica que práctica. La tecnología es más práctica que teórica. El objetivo de la ciencia es el conocimiento. El objetivo de la tecnología es solucionar problemas prácticos. Con la ciencia a veces se encuentran soluciones a problemas prácticos. Con tecnología a veces se hacen descubrimientos científicos. La ciencia trabaja con ideas aunque se apoya en objetos. La tecnología trabaja con objetos pero lleva a ideas abstractas. La ciencia requiere pruebas experimentales que puede aportar la tecnología. La tecnología mejora cuando se descubre su substrato científico. La ciencia frecuentemente necesita Matemáticas. La tecnología frecuentemente no utiliza Matemáticas. La ciencia exige la explicación. La tecnología no exige explicación. La ciencia necesita ser coherente. La tecnología no necesita ser coherente. La ciencia conduce a gastos. La tecnología conduce a utilidades. La ciencia es para élites. La tecnología es para las multitudes. La ciencia y la tecnología casi siempre van unidas.
Edison no tuvo que saber de altos conceptos de Electricidad y de Matemáticas para inventar la bombilla eléctrica y Einstein no tuvo que saber a cerca de la tecnología necesaria para construir una bombilla eléctrica para entender por qué una corriente de electrones que pasa por un filamento produce incandescencia.
La Mente Humana
77
Como puede verse, aquí aparece de nuevo la dicotomía experimentación vs. teoría, empirismo vs. idealismo, inducción vs. deducción.
83 En inteligencia, ¿la ontogénesis repite la filogénesis? La vida comenzó con microorganismos dentro del agua. Ellos se juntaron para formar organismos pluricelulares. Entonces, una columna vertebral apareció en ellos y, dentro, un sistema nervioso y un cerebro primitivos. Ellos evolucionaron con aletas y agallas y algunos salieron hasta tierra firme. Las agallas se transformaron en pulmones y las aletas en patas, y de ahí en adelante la historia es conocida: la evolución pasó por los mamíferos y llegó hasta el hombre. Esta es la filogénesis, la génesis de la especie. La historia de un ser humano es muy similar. De un óvulo fecundado se forma una estructura pluricelular y, en el interior, aparece una columna vertebral rudimentaria con un pequeño cerebro. Hasta aquí, este embrión humano es casi igual a un embrión de pez o de reptil y hasta tiene una pequeña cola. Después le aparecen las extremidades y se desarrolla el cerebro y la cara con todas sus partes. Finalmente, el feto aparece, el cual es muy parecido al ser humano completo. Esta es la ontogénesis, la génesis del un ser humano en particular. Esta larga disquisición tiene por objeto hacernos una pregunta: ¿La génesis de la inteligencia de la especie humana es semejante a la génesis de la inteligencia de un niño en particular? La respuesta es si. El primitivo australopiteco utilizó herramientas de la misma forma como un bebé manipula los objetos que están a su alcance. El homo erectus tuvo una rudimentaria comunicación oral de la misma forma en que un niño articula sus primeras frases. El homo sapiens desarrolló un pensamiento mágico y el niño tiene una época con fantasías irracionales. El homo sapiens hizo dibujos en cavernas y talló esculturas con el objeto de expresar su forma de ver el mundo y sus actitudes frente a esa concepción. El niño pasa una época en la cual manifiesta su mundo a través de expresiones gráficas y manuales. Finalmente, ambos llegan a una etapa de pensamiento racional.
La Mente Humana
78
84 ¿Si nosotros pudiéramos ver los rayos ultravioleta y oír el ultrasonido, seríamos más inteligentes? Inicialmente, el desarrollo de la inteligencia exige órganos sensoriales para estudiar el entorno y conocer su comportamiento, tanto el entorno físico como el humano. Formadas unas estructuras mentales básicas, el desarrollo de la inteligencia sigue un camino un poco independiente, y la persona con limitaciones sensoriales puede tener buenas oportunidades para desarrollar una inteligencia normal, con un esfuerzo superior a lo normal, claro está. Conocí a un médico daltónico que no presentaba, como es lógico, una deficiencia intelectual. Un ciego puede hacer estudios relacionados con el entorno humano como Psicología, Derecho, Historia, Literatura, idiomas e, inclusive, Matemáticas. A un sordo le queda aún más fácil desarrollar su inteligencia. La inteligencia humana ha permitido crear instrumentos que nos hacen ver lo que nuestros sentidos no ven, por ejemplo, instrumentos que nos permiten ver los rayos ultravioleta. Sin embargo, estos instrumentos amplían nuestro conocimiento del mundo físico pero no necesariamente amplían nuestra inteligencia.
85 ¿Cómo afecta la depresión la inteligencia? La depresión afecta a la inteligencia de las siguientes formas.
Baja la atención. Disminuye el interés en la solución de los problemas. Desfigura los recuerdos. Causa desinterés en ideas no relacionadas con la depresión. Lentifica el pensamiento. Desfigura la realidad externa. En la depresión psicótica, produces alucinaciones.
La Mente Humana
79
86 ¿Es el orden una característica del trabajo inteligente? La palabra orden tiene distinto significado según la persona que la utilice. Así, alguien va a hacer un documental sobre la aviación y muestra su desarrollo a través de un proceso histórico. Otro dirá que es mejor hacerlo de acuerdo al tipo de motor y comenzará con planeadores sin motor, después los de motor con cilindros, después los de turbina y hélice y finalmente los de turbina sola. Un tercero dirá que los vehículos voladores son de dos tipos: los de ala fija, como los aviones, y los de ala giratoria, como los helicópteros. Si bien es cierto que la investigación científica exige un estricto orden en el proceso investigativo, la realidad práctica no funciona así y, con frecuencia, los planes iniciales deben cambiarse, no una sino varias veces y se requiere flexibilidad en el investigador. También, en medio de la investigación, surgen nuevas ideas y hay que reiniciar la investigación o reformular muchos conceptos. La imaginación, base fundamental de la inteligencia, con frecuencia es impredecible y reacia a observar un método ordenado. Como anécdota, oí que hubo cambio de gerencia en una compañía de publicidad. El nuevo gerente, después de varios días de trabajo, se dio cuenta que había una persona que no hacía nada y se mantenía caminando por los corredores e importunando a los otros empleados. De inmediato, solicitó a Relaciones Industriales que lo despidiera. Relaciones Industriales le informó que esa persona había sido la que creó gran número de propagandas que le habían dado el soporte económico a la empresa. De aquí se concluye que no solamente del orden y administración viven las empresas. En las entidades estatales relacionadas con la seguridad pública, he observado que se exige una disciplina estricta, como debe ser en los cuerpos armados, pero que, administrativamente, son un desastre. Eso mismo le ocurrió al nazismo.
87 ¿Cuál es la mejor forma de aprender un segundo lenguaje?
La Mente Humana
80
En épocas pasadas, un segundo lenguaje era enseñado mostrando las semejanzas entre el idioma natural y el segundo idioma. La estructura del primero era “transplantada” al segundo lenguaje. El aprendizaje era un trabajo intelectual, un proceso deductivo, y el estudiante tenía que pensar mucho antes de hablar o de escribir. Posteriormente, la metodología cambió hacia el lado opuesto y, en vez de pensar, el estudiante tenía que hablar mucho, aunque cometiera errores. No había reglas gramaticales y éstas se aprendían en el camino. Así, el estudiante aprendía como aprende un niño. El niño memoriza las frases y más tarde las repite. Al principio, la gente adulta no le enseña reglas del lenguaje. El niño, inconscientemente, adquiere las reglas por un proceso inductivo, desde las frases a las reglas gramaticales. Esta formación de reglas puede observarse cuando el niño dice “rompido” en vez de “roto”. Él, por sí mismo, ha aprendido la regla y la aplica a todos los verbos. El método práctico tiene el inconveniente que funciona si la persona vive en el país en donde se habla el segundo idioma o debe conversar mucho con los profesores o estudiar en una institución bilingüe. A mi manera de ver, los dos métodos deben ser usados simultáneamente. Los niños y jóvenes de cualquier país del mundo asisten a cursos de gramática y ortografía en donde se les corrigen los errores que cometen cotidianamente. Personalmente, me han servido bastante el conocimiento de las reglas gramaticales del Inglés para traducir un texto del Español al Inglés, aunque no es suficiente. En el método antiguo se utiliza la inteligencia (deducción lógica) y en el método nuevo de hablar mucho se utiliza la memoria de frases sin previo conocimiento anterior (conocimiento).
88 ¿Qué relación tienen la inteligencia y la fuerza? La vida, antes de un sistema nervioso, era sostenida por dos fuerzas: la fuerza física y la fuerza química. Con el sistema nervioso, la inteligencia apareció y el organismo fue capaz de conocer el medio ambiente. Ahora, él podía buscar el alimento y huir de los enemigos y, aunque no tuviera fuerza física ni fuerza química, podía sobrevivir. Cuando el organismo vivió en medio de otros organismos que también tenían sistema
La Mente Humana
81
nervioso, hubo una carrera cuyo “propósito” era mejorar la inteligencia. Pero los organismos también tenían fuerza química y fuerza física y estas convivieron con la inteligencia. La carrera fue ganada por la fuerza de los dinosaurios y, los mamíferos, portadores de una inteligencia superior, vivieron escondidos de la vista de los dinosaurios. Con la muerte de los dinosaurios, la inteligencia tuvo la oportunidad de desarrollarse a través de los mamíferos, pero la fuerza física reapareció y convivió con la inteligencia en la evolución de los mamíferos. Con la aparición del hombre, la inteligencia tuvo un gran desarrollo, pero, con las guerras, la fuerza dominó a la inteligencia y la puso bajo su servicio, hasta que en la mitad del siglo veinte las naciones del mundo se dieron cuenta que era mejor construir su propia riqueza con sus propios recursos y su propio trabajo, que ir a otras naciones para dominarlas y así poderles quitar su riqueza. Ahora, la inteligencia y el poder económico coexisten.
89 ¿Cuáles son los errores más frecuentes que comete la gente en la forma de razonar? •
Alguien dice que dormir sólo 5 horas produce enfermedad mental. Pero la enfermedad mental puede producir insomnio y no ser ella el efecto sino la causa del insomnio. O ambos se retroalimentan mutuamente, de tal forma que la enfermedad mental dificulta el sueño y el insomnio aumenta la enfermedad mental, etc.
•
Alguien bebe vino y ron y se emborracha. Después bebe cerveza y ron y se emborracha. Finalmente, toma ginebra y ron y se emborracha. Esta persona concluye que lo que emborracha es el ron porque fue el único licor que tomó todas las veces.
•
Un marinero promete a su madre que regresará varios meses después. La madre ve permanentemente por la ventana hacia la calle viendo si su hijo llega. Un día el hijo llega y ella muy feliz le dice: “La telepatía existe. Yo pensé en ti hoy y tu llegaste”.
•
Yo hablaba con una mujer que tenía creencias esotéricas. Ella decía que la
La Mente Humana
82
técnica para pronosticar el futuro que ella usaba era científica porque se hacían cómputos matemáticos. También decía que tenía buena salud porque bebía su orina todos los días, a lo cual yo le respondí que yo también tenía buena salud y no bebía mi orina. Además, le agregué que no entendía por qué si a ella le gustaba lo natural hacía cosas antinaturales como beber los tóxicos que el organismo eliminaba a través de la orina. El organismo es 100% natural y elimina esos tóxicos porque sabe que esas substancias nocivas deben ser eliminadas de él. •
Lo natural es bueno, lo artificial es malo. Sin embargo, la marihuana, el opio y cualquier número de plantas son altamente tóxicas y son productos naturales y los devotos de los productos naturales están acabando con gran cantidad de especies como los rinocerontes, los tiburones y muchas otras más, para fabricar productos naturales. La vida natural es cruel y lo que nosotros vemos como un hermoso paisaje es en realidad una horrible guerra entre las diferentes especies de vegetales y animales. Obsérvese que no hay personas que digan “Es bueno porque es artificial”, en cambio, permanentemente se está escuchando “Es bueno porque es natural”. No quiero decir que niegue el poder terapéutico de algunos productos naturales ni que haya productos artificiales inocuos o dañinos. Se cree que la naturaleza es perfecta, que es la creadora de la vida, que es una especie de dios y que el ser humano no debe contradecirla. Sin embargo, a la naturaleza no le va ni le viene nada respecto a la vida e, incluso, produce, ha producido y será produciendo grandes terremotos, tsunamis, explosiones volcánicas, inundaciones, meteoritos muy grandes que casi han acabado la vida en el planeta, lo mismo que plagas, hambre, sed y muchas más cosas malas. En realidad, las cosas no son buenas ni malas en sí mismas sino que eso depende del uso que nosotros les demos.
•
La astrología, el tarot y creencias semejantes no son válidos. Si fueran válidos, las empresas los utilizarían en selección de personal, pues los empresarios son personas muy prácticas que no dudarían en emplearlos si fueran útiles para su empresa. Si la brujería fuera realmente efectiva, todos los países del mundo la condenarían en sus leyes.
•
Los que practican terapias médicas alternativas se consideran a sí mismos como “científicos”. Sin embargo no están interesados en conocer el cuerpo humano y sus enfermedades pues nadie les ha prohibido usar radiografías, microscopios, electrocardiogramas, cultivos, exámenes de sangre, etc., y, sin
La Mente Humana
83
embargo, no los utilizan. Tampoco están interesados en aprender anatomía y fisiología abriendo cadáveres y citan muy detalladamente las características anatomo-fisiológicas de una enfermedad, conocimiento desarrollado por la medicina científica, para parecer “científicos”, sin que ellos ni ninguna otra persona de sus características haya aportado algo al desarrollo de tales conocimientos. Quieren curar todo sin necesidad de hacer algún esfuerzo pues lo que venden cura todo en forma mágica, aunque, naturalmente, tienen que decir que es “científicamente” probado. Incluso, se visten de médico para dar la impresión de que estudiaron en una universidad. Las terapias alternativas siempre han existido y, sin embargo, el promedio de vida sólo alcanzaba los 30 años. Con la entrada de la medicina científica durante el siglo XX, la esperanza de vida ascendió a 78 años. Debido a que la droga que usaba la medicina científica para curar la malaria o paludismo, la quinina, extraída del árbol de la quina, dejó de ser efectiva pues el parásito se volvió resistente a ella, la ciencia recurrió a investigar más de 100 plantas usadas para curar esta enfermedad por parte de la medicina popular. Se hizo una exhaustiva experimentación con ellas, aplicando su extracto a miles de enfermos y verificando sus resultados a través de rigurosos métodos estadísticos, y se encontró que sólo la planta artemisa era efectiva y ahora es la que se aplica para el tratamiento de la malaria. Estaba enterrada debajo de cientos de plantas que la misma curandería popular había “descubierto” y que no servían para nada. La arrogancia, la irresponsabilidad, el afán económico y la credulidad de la gente, hicieron que “medicinas” obtenidas de las plantas sin un estudio serio, profundo y científico, fueran descartaras por la misma gente pues, a la quinta vez de usarlas, la gente terminaba rechazando las restantes 95 por que consideraban que todas eran inefectivas, entre esas, la artemisa. •
Las prácticas no científicas en cualquier área no están interesadas en probar o refutar cualquier concepción que se tenga acerca de la realidad. Siempre que escucho a una persona hablar de las bondades de una práctica de esas, pregunto acerca de experimentos destinados a probarla o refutarla pero no recibo respuesta o dice que están basadas en la autoridad de sabios de la antigüedad. Mucho menos recibo respuesta cuando pregunto sobre un experimento doble ciego, en el cual se aplica el tratamiento a una gran cantidad de enfermos mientras que a otro grupo de enfermos no se le aplica el tratamiento y se le da un placebo (cualquier cosa inocua que le hace creer al paciente que se le ha
La Mente Humana
84
dado un tratamiento), con el objeto de comparar los resultados entre los dos grupos. Además, en el experimento doble ciego, la persona que evalúa los resultados no sabe a que grupo pertenece el enfermo, con el objeto de que sea imparcial en su juicio. Eso si no se afecta la salud del grupo placebo.
90 ¿Qué dice el Conductismo acerca de la inteligencia? El Conductismo se refiere más específicamente al aprendizaje. El Conductismo dice que el ser humano aprende a través de dos formas: por imitación y por ensayo y error. En el caso del aprendizaje por ensayo y error, la conducta que produce satisfacción se refuerza y la conducta que produce insatisfacción se debilita, se rechaza o se olvida. El Conductismo no está interesado en el aprendizaje llevado a cabo por combinación de ideas preexistentes que después son tamizadas por la razón y la experimentación, ni en razonar con la persona a la cual se le está enseñando algo o a la cual se le quiere cambiar una conducta. Hay una sub-escuela en el Conductismo, el Conductismo radical de Skinner. Mientas el Conductismo dice que la mente humana es una caja negra en la cual entran los estímulos y salen las conductas, sin importarnos qué sucede en el interior de ella, el Conductismo radical de Skinner dice que es tan válido hablar de un medio ambiente exterior como de un medio interior, siendo este último la mente humana. Acerca del ambiente interior (pensamientos, sentimientos, etc.), veamos el siguiente ejemplo: Un jugador de tenis se dice a sí mismo “Cuando yo golpee la pelota, tengo que verla”. Como consecuencia, la pelota va donde el tenista quiso ponerla y la satisfacción recibida refuerza la conducta de ver la pelota.
91 ¿Es el profesional un científico? El científico produce ideas, el profesional las aplica a casos particulares. El científico trabaja con la inteligencia, el profesional trabaja con los conocimientos.
La Mente Humana
85
Sin embargo, en el trabajo del profesional la situación no es tan simple. Lo que el científico dice es parcialmente cierto, o aparecen otros factores que el científico no había tenido en cuenta, o los factores que el científico encontró son ciertos pero interactúan entre ellos y se producen efectos inesperados, etc. Entonces, el profesional tiene que adaptar la teoría a las circunstancias particulares que él enfrenta. También, valida o rechaza las teorías a través de su propia experiencia, ofrece a la ciencia nuevas perspectivas para ser evaluadas y utiliza en gran medida su intuición derivada de muchas experiencias que ha tenido en el pasado. Aquí vuelve a aparecer la dicotomía teoría vs. experimentación, aunque el científico experimenta en una forma algo distinta que el profesional (más sistemáticamente), y el profesional tiene sus concepciones teóricas propias derivadas de su experiencia. En el caso de un médico, el conocimiento que aparece en los libros debe ser integrado al paciente que tiene enfrente, ciertos síntomas que el libro menciona no aparecen, nuevos síntomas que el paciente presenta no aparecen en los libros, etc. La intuición es una ciencia o un arte que aprendemos a través de nuestra experiencia personal pero que es muy difícil de comunicar a los demás. Incluso, la persona que tiene una intuición no sabe como llegó a ella. Con el método científico nosotros podemos comunicar las ideas científicas porque ellas manejan un lenguaje conocido y aceptado por la comunidad, por ejemplo, la estadística. Sin embargo, el científico puede llegar a tener también ideas intuitivas en una investigación científica, pero tiene que demostrarlas con un método científico y escribirlas en un lenguaje científico.
92 ¿Cuáles son las deficiencias en la inteligencia de la persona de mayor edad? Las deficiencias en la inteligencia de las personas de mayor edad son: 1. Rigidez. Si nosotros dividimos con un vidrio incoloro y trasparente un acuario, al principio los peces chocan contra esa barrera invisible pero, con el tiempo, ellos aprenden que ahí hay una barrera invisible y la evitan. Si quitamos el vidrio, los peces continuarán comportándose como si ahí estuviera la barrera y no pasarán al otro lado. Algo semejante le pasa a la gente mayor en su forma de pensar, sentir y actuar.
La Mente Humana
86
2. Pérdida de la memoria. Los problemas de memoria en la persona de mayor edad se deben principalmente a deterioro neurológico. Sin embargo, puede tener también influencia el volumen de información que maneja, el desinterés en aprender nuevas cosas y la carencia en el interés en su propia historia. 3. Caída de las habilidades. Hay un deterioro neurológico en las habilidades mentales. En un nivel psicológico, la persona jubilada asume una actitud pasiva frente a cualquier trabajo o actividad y frente a la actividad social con las demás personas. 4. Si ... entonces, pero…entonces. A medida que envejece, la persona de edad adquiere mayores condicionamientos a través de los años. Lo que para un niño era fácil hacer porque su visión de la realidad era simple y las normas que debía cumplir eran pocas, para alguien de edad mayor, el complejo mundo en que vive exige muchas condiciones para que algo pueda hacerse y eso lentifica la acción, algo característico de esta edad.
93 ¿Qué son los experimentos mentales de los cuales Einstein habló? Con el objeto de establecer un escenario de sus ideas, Einstein daba ejemplos como este (no es necesario entender su significado): Hay un ascensor en el último piso de un edificio muy alto y dentro de él hay una persona. Si el ascensor se cae y una persona que está dentro de él suelta un lápiz, una persona que está fuera del ascensor ve que el lápiz cae mientras que la persona que está dentro ve que el lápiz no cae. De experimentos mentales como éste, Einstein dedujo ideas trascendentales. Sin embargo, nosotros a diario hacemos este tipo de experimentos. Por ejemplo, si vamos a construir algo, pensamos en las herramientas que vamos a necesitar, los distintos materiales, las piezas, su funcionamiento, etc. y seleccionamos mentalmente los mejores materiales, las mejores herramientas, los mejores procedimientos, etc. Esto es similar a un experimento mental de Einstein aunque, como es obvio, es diferente en contenido y de menor trascendencia que los experimentos mentales de Einstein. Los experimentos mentales son un caso particular de deducción lógica porque dos o más
La Mente Humana
87
ideas preexistentes son combinadas para obtener una o varias ideas nuevas.
94 ¿Cuál es el principal éxito del Álgebra? Si preguntamos a las personas si pueden trabajar con algo que no conocen, su respuesta será: “¿Cómo puedo trabajar con algo que no conozco?” Las incógnitas (x, y, z) son incluidas en la solución de un problema algebraico. Es algo incómodo trabajar con ellas pero, finalmente, se pueden conocer sus valores exactos. Es algo similar a la inteligencia activa, en la cual se mantienen en la mente ideas no comprendidas para que, llegadas otras ideas, se unan a ellas y formen un concepto claro. Esta es la elegancia de las Matemáticas: no fuerzan la realidad sino que aceptan sus limitaciones. La ciencia trabaja en la misma dirección: nuestros ojos no pueden ver los quarks ni los genes pero con la ciencia podemos verlos y conocer su funcionamiento. La ciencia enfrenta permanentemente problemas con información parcial y, sin embargo, hace un rodeo y sale por atrás del problema. Lo que para uno es un pedazo miserable de roca, para un paleontólogo es parte de un animal cuyas otras partes aún no se han encontrado y él, pacientemente, va armando un rompecabezas que puede durar décadas.
95 ¿Qué relación tienen la consciencia y la inteligencia? El ensayo y error es una inteligencia primitiva que le permite al organismo llevar a cabo una abstracción o una inducción que finaliza en la formación de una idea que indica donde está lo que se busca o donde está de lo cual hay que huir. En este punto no hay consciencia, aunque todo conocimiento implica una separación implícita entre el objeto que se conoce y el sujeto que conoce.
La Mente Humana
88
La solución de muchos problemas requiere una acción dirigida y coordinada. Las palabras para qué sintetizan esta acción. Ellas están asociadas con un propósito consciente y nacen de la consciencia. La mayoría de los animales actúan sin conocer el propósito de sus acciones y su comportamiento es como una cadena de actos reflejos que los obliga actuar, como unas bolas de billar que reciben y trasmiten el movimiento en forma mecánica. En el caso del hombre, el significado de la vida y de la existencia es el punto máximo del para qué, y constituye el punto más alto de la consciencia. La consciencia nos lleva lejos de la esclavitud de las fuerzas naturales y nos permite controlar nuestras vidas. Da más libertad porque nosotros las vemos desde cierta altura y no somos objetos sino sujetos. Pero la consciencia y su libertad tienen un costo: la angustia. Si ya tenemos el manejo de nuestra propia vida nace una responsabilidad y no podemos culpar a otros de nuestros problemas. El conflicto pasa de ser externo a ser interno. Cuando el hombre tiene un descanso porque tiene satisfechas sus necesidades, tiene la primera oportunidad de verse a sí mismo y nace la consciencia. El conocimiento de sí mismo desarrolla la introspección y la autocrítica. La consciencia necesita de memoria porque de lo contrario, sería imposible construir una identidad a través del tiempo. Cada acto de consciencia desaparecería inmediatamente. Olvidar es morir porque se pierde la identidad.
96 ¿Es la deducción lógica más eficaz que el proceso empírico de ensayo y error? Si nosotros consideramos que la definición de inteligencia es “capacidad de resolver problemas”, muy frecuentemente el proceso empírico de ensayo y error es el mejor método o, inclusive, puede ser el único. Con el objeto de observar la conducta de un nuevo aeroplano, los constructores siempre prueban un modelo en un túnel de viento. Normalmente nosotros consideramos la Física como una ciencia exacta, entonces, ¿por qué no podemos probar el
La Mente Humana
89
comportamiento aerodinámico de un avión a través de un proceso lógico-deductivo y matemático? La respuesta es que las Matemáticas sólo pueden trabajar en una interacción de dos cuerpos. Si observamos la interacción gravitacional entre la Tierra, la Luna y el Sol, la gravedad de la Tierra afecta el movimiento de la Luna, la gravedad del Sol afecta el movimiento Tierra, la gravedad de la Tierra afecta el movimiento del Sol, la gravedad de la Luna afecta el movimiento de la Tierra, etc. Y, como después de un pequeño movimiento de estos astros sus posiciones relativas han cambiado con los pequeños movimientos acabados de mencionar, hay que calcular de nuevo las nuevas influencias gravitacionales entre todos ellos y así indefinidamente. El pronóstico que se hizo acerca de sus posiciones después de 10 segundos de interacción mutua, es incorrecto pues la danza de los tres objetos los ha llevado a posiciones diferentes a las que pronosticamos. Esto sucede sólo con tres cuerpos. Si pensamos que cada molécula de aire es un cuerpo, como lo son el Sol, la Tierra y la Luna y como hay quintillones de moléculas en un pequeño volumen de aire, resulta imposible trabajar con un método lógico-deductivo como el aportado por las Matemáticas. Más bien, con los computadores se puede hacer algo útil, aunque, con frecuencia, ellos también se quedan cortos. Es necesario aclarar que en el caso de las moléculas de aire, ellas interactúan tanto gravitacionalmente como eléctricamente, lo cual complejiza aún más los cálculos. Los matemáticos dicen que la mayor parte de las ecuaciones no tienen solución a través de un proceso matemático, lógico-deductivo. Pero en un computador que puede trabajar por ensayo y error, es posible solucionarlas, reemplazando los valores de x, y, z por un valor numérico cualquiera para ver si la ecuación se cumple. Si el valor asignado no resuelve la ecuación, se ensaya con otros números y así sucesivamente. No es muy elegante pero funciona.
97 ¿Qué significa “entender”? En Filosofía, existe una posición que dice que la ciencia sólo debería interesarse en la medición de los fenómenos a través de sus herramientas e instrumentos y no en la construcción de teorías que los expliquen. Es el Positivismo. En Psicología, el Conductismo dice algo semejante: la Psicología sólo debería intere-
La Mente Humana
90
sarse en los estímulos que viajan rumbo al cerebro y la respuesta que el cerebro dé a esos estímulos, dirigida al medio externo. Para el Conductismo, en medio del estímulo y la respuesta hay una caja negra, el mundo subjetivo, el cual no debe ser objeto de la ciencia pues la subjetividad está opuesta a la objetividad de la ciencia. Cuando nosotros entendemos un fenómeno es que lo hemos explicado y hemos llenado el vacío de la caja negra y sabemos por qué un estímulo que entra es transformado en una respuesta que sale. Por ejemplo, un niño no quiere ir a la escuela. El conductista soluciona el problema haciendo que el niño asocie la escuela con algo agradable, por ejemplo, dándole un juguete si va a la escuela. Incluso, puede acompañarlo y dárselo dentro de la escuela con lo cual, además del juguete, recibe un apoyo emocional que seguramente lo ayudará. El conductista no está interesado en averiguar la causa de su fobia. Otros psicólogos hablarán con el niño y con otras personas para saber cual es la causa del problema, por ejemplo si hay otros niños que le pegan, o un profesor que lo ha gritado, o algo que le recuerda un trauma psicológico anterior. Y una vez conocida la causa, actúan sobre la causa para eliminarla o cambiarla. Cuando nosotros entendemos un problema, explicamos el por qué, el para qué y el cómo. Por supuesto, el para qué es aplicado solamente a procesos conscientes del ser humano y de algunos animales superiores y es usado por el hombre en la explicación de los procesos naturales para ayudarle a entender la conducta de los organismos. Por ejemplo, puede decirse que un ave tiene un pico con una forma que le sirve para sacar las semillas de una fruta. Ni el ave ni la evolución tienen la consciencia para decir semejante cosa. Nosotros utilizamos esas palabras para entender mejor los procesos de la evolución.
98 ¿Cuáles son las profesiones o actividades que implican en mayor grado otras profesiones? Mi opinión es la siguiente: •
Primer mandatario del país. Debe saber de todo pero puede delegar funciones a cientos de miles de empleados.
La Mente Humana
91
•
Detective. Psicología, Medicina, Física intuitiva, Leyes, Antropología, Sociología. El detective tiene que trabajar profundamente en todos esos temas para lograr un resultado efectivo en un juicio. Además, tiene que investigar sobre la nada, sin pistas, utilizando sólo la intuición.
•
Juez. Leyes, Psicología, Medicina, Física intuitiva, Antropología, Sociología, Finanzas. El juez debe saber de todo aunque es algo pasivo si se compara con el detective pues la carga de la prueba pesa sobre los abogados y sobre la fiscalía.
•
Gerente. Administración, Finanzas, Mercadeo, Producción, Recursos Humanos, Psicología, Leyes, Sociología. El gerente de una empresa debe estar enterado de todo lo que ocurre en su empresa, aunque tiene la ventaja de que puede delegar. Esto puede ser aplicado a la Administración en general.
•
Rector de universidad. Tiene un muy amplio conjunto de conocimientos pero puede delegar.
•
Entrevistador. Psicología, Administración, Sociología y cultura general sobre todo tipo de profesión u oficio.
•
Miembros del Congreso. Finanzas, Educación, Leyes, Administración, Sociología, Salud Pública, Seguridad, Recursos Naturales, Comercio Exterior, Comunicaciones, Transporte, etc. Aparentemente, los congresistas exigen más diversidad aunque, en la práctica, son pocos los que están bien informados.
•
Traductor. Debe conocer no sólo los dos lenguajes sino también conocer palabras especializadas y modismos populares de ellos.
•
Actuario de seguros. Deben saber de todo lo que es susceptible de ser asegurado, aunque no parten de cero pues ya ha habido una historia a la cual han aportado muchas personas.
99 ¿Cuál es la relación entre la posición del esqueleto (externo o interno) y la inte-
La Mente Humana
92
ligencia? Los insectos y los arácnidos (arañas, cangrejos, etc.) tienen una estructura rígida externa o exoesqueleto. Los mamíferos, las aves, los peces, los reptiles, tienen una estructura rígida dentro o endoesqueleto. Los animales con exoesqueleto apostaron a la fuerza física (protección física) y los animales con endoesqueleto apostaron a la inteligencia. El exoesqueleto da más protección pero disminuye la elasticidad en la relación con el medio externo. El organismo con endoesqueleto es más delicado pero eso permite mayor conocimiento del medio externo y más exactitud en la acción y en la reacción. El ser humano, a través de su inteligencia, ha creado un exoesqueleto. Por ejemplo, la casa en que vivimos es una especie de exoesqueleto que nos protege mucho más que el exoesqueleto de otros animales. Y el ser humano tiene muchas más cosas externas que lo protegen de la naturaleza y que, a su vez, le ayudan a vivir mejor. Freud decía que el hombre es un dios con prótesis. ¿Cuál es mejor? Si nosotros pensamos que lo óptimo es tener muchos descendientes pues hay una gran tasa de muertes, los insectos y arácnidos viven mejor. Pero si pensamos que lo óptimo es que cada individuo viva más tiempo y con mejor calidad de vida, los animales con endoesqueleto viven mejor y más tiempo.
100 ¿La ciencia exige necesariamente la experimentación? En vez de experimentación es mejor hablar de observación de la realidad o, más simple, de observación y la experimentación es una clase de observación. La Astronomía es un ejemplo de esto. Kepler describió perfectamente los movimientos de los planetas alrededor del Sol sin experimentación debido a que es imposible experimentar con los planetas. Pero sus conclusiones estaban basadas en una extraordinaria cantidad de observaciones hechas por Tycho Brahe. Y esto se puede aplicar a todas las observaciones astronómicas. Por supuesto, sería ideal hacer experimentos en la Tierra con las condiciones astronómicas, pero esto muy pocas veces es posible.
La Mente Humana
93
En Medicina ocurre algo similar: es imposible hacer experimentos con el ser humano si la salud o vida de él corren peligro. No podemos hacer experimentos con un grupo de personas que recibe un tratamiento y con otro grupo que no lo recibe, con el objeto de ver si el tratamiento sirvió, si la vida del segundo grupo está en peligro. En vez de esto, el médico tiene que hacerse una idea intuitiva basada en la información obtenida respecto a este mismo asunto por parte de la comunidad científica y, después del tratamiento, él puede mejorar su conocimiento intuitivo acerca de los efectos del tratamiento, buenos o malos, en la salud de los pacientes. Claro está que para evaluar un tratamiento para la calvicie es posible hacer experimentos. Otro experimento que no puede hacerse es averiguar las características de un objeto valioso si se le causa daño. Sin embargo, en todas las ciencias es posible hacer observaciones y extraer valiosas conclusiones sin recurrir a la experimentación, a través de la experiencia no metódica, aunque lo ideal sería poner en firme dicho conocimiento a través de la experimentación.
101 ¿La enseñanza secundaria prepara para la ciencia? La enseñanza secundaria prepara para la profesión pero no prepara para la investigación científica. Está más interesada en memorizar información pero no en saber cómo se llega a las conclusiones de la ciencia. Por supuesto que el conocimiento es muy importante para llegar a tener una visión del conjunto de los temas científicos, pero debería abrir un poco de espacio para mostrar la evolución de la ciencia en un nivel individual y en un nivel social, dentro de la comunidad científica. Una información científica abrumadora, tanto en cantidad como en profundidad, hacen sentir inferior al estudiante y lo desestimula para hacer una carrera científica. También, lo acostumbran a ser pasivo y sometido intelectualmente pues en ciencia ya todo está hecho.
La Mente Humana
94
En la universidad, tuve un profesor, un cura lituano, que cuando yo quería debatir algo, me decía: “Dígame en dónde lo leyó y se le creo”, queriendo decir con esto que lo único que era verdadero era lo que estaba impreso en un libro y que uno no tenía derecho a pensar distinto, indicando que me debía someter al vasallaje intelectual de Europa y Norteamérica pues todos los libros procedían de allá. Otro profesor, en una asignatura de investigación científica, repetía frecuentemente: “Como se supone que ustedes no van a hacer un aporte original a la ciencia ...”. Si estas cosas ocurrieron en la universidad, ¿qué se puede esperar del bachillerato? Sería interesante hacer algunos experimentos acerca de cómo un científico llegó a descubrir algo. Claro está que los experimentos no pueden ser muy complejos, muy simples o muy costosos. También, sería útil mostrar las circunstancias personales y sociales que envolvieron un descubrimiento científico. No me refiero a lo que históricamente ocurrió durante la época en que vivió un científico sino a lo que ocurrió en la comunidad científica, si la había, con la que interactuaba el científico o los científicos y que llevó a un desarrollo importante en la ciencia.
102 ¿Es el olvido indeseable? El olvido puede ser deseable en las siguientes circunstancias: 1. Cuando la cantidad de información es demasiada y llena nuestra memoria. En este caso, sólo podemos memorizar lo más importante o podemos formar una estructura abstracta, en la cual podamos colocar las diferentes informaciones dentro de un solo y coherente concepto porque es más fácil memorizarla así. 2. Cuando una situación traumática es recordada permanentemente y el recuerdo no presta ningún servicio. Por el contrario, produce enfermedad mental. 3. Cuando queremos cubrir algo desagradable. Por ejemplo, cuando estamos comiendo y vemos algo desagradable. Vemos otras cosas y así olvidamos lo desagradable. 4. Cuando una idea errónea interfiere con otra idea y nos hace cometer errores.
La Mente Humana
95
103 ¿Cuáles son los principales errores que cometen los historiadores? Ellos se interesan más en los individuos que en las sociedades. También, se interesan más en las sociedades dominantes que en las sociedades dominadas. Por ejemplo, Roma y sus protagonistas son descritos en forma muy detallada y, con pocas excepciones, se habla de las otras sociedades. Pero, si nosotros las estudiamos en detalle, son mucho menos primitivas de lo que lo hacen creer. También, la comunicación entre ellas fue mucho mayor y la influencia cultural de unas con otras fue más alta. Otro error es la falta de explicación sobre cómo suceden las cosas. Por ejemplo, ¿cómo es posible que 3 a 5 personas derriben un gobierno con un golpe de estado? El estudio de la Historia en la enseñanza secundaria debería darle menos importancia a la memorización de fechas y más importancia a los conceptos. Por ejemplo, podría explicar como funciona el poder, cómo se gana una batalla. El conocimiento de los procesos psicológicos y sociales de esta clase de eventos puede informarnos mejor de qué fuerzas modelan la Historia. Durante décadas pensé que los reyes y emperadores eran tiranos que sometían al pueblo y los hombres eran enviados a la guerra para servicio de ellos. Poco a poco me di cuenta que el pueblo, en muchas circunstancias, iba muy motivado a la guerra. ¿La razón? Ellos recibían sueldo y también saqueaban las ciudades si ganaban la batalla. Con suerte, hasta podían recibir un terreno. Otra motivación que tenían era el temor de perder lo que tenían a manos de un ejército extranjero. Claro que esta Historia no es tan bonita pero por lo menos explica mejor como funciona la Historia. Otra cuestión: ¿por qué en la Historia se da tanto énfasis a los derechos de sucesión de un trono? ¿Por qué el pueblo tolera un gobierno despótico de unos pocos, que no le permite al pueblo participar del gobierno? La respuesta es que es mejor así que caer en el caos de una guerra civil y en la anarquía. Cuando el dictador africano Idi Amín Dada calló, las embajadas tuvieron que abandonar el país debido a la anarquía. Siempre creí que los reyes y emperadores eran dueños de todo. Con el tiempo me di cuenta que existía la propiedad privada, tanto en la burguesía como en el pueblo,
La Mente Humana
96
aunque, claro está, la burguesía era dueña de la mayor parte de lo que no era del rey. Después supe que los romanos tenían un complejo sistema jurídico, independiente de la voluntad del emperador, aunque el emperador, con su poder, podía sobrepasarlo. Hasta hoy no sé qué otras sociedades antiguas y medievales, a excepción de Grecia, tuvieron algún conjunto de normas para regir la sociedad. También, se hace énfasis en la guerra y en la política y se olvida de describir la cultura popular del país y la forma de vivir de ellos.
104 ¿Qué dice el materialismo acerca de la realidad? El materialismo tradicional dice que la materia es la única cosa que existe y que el espíritu no existe. La única cosa que existe es la que se puede tocar y ver. Así, un neurocirujano dijo que el espíritu no existía porque él había visto muchos cerebros abiertos pero por ninguna parte aparecía el espíritu. Yuri Gagarin, el primer astronauta, dijo que Dios no existía porque en su viaje no lo había visto. Tal concepción duró hasta entrado el siglo XX. Aunque sin el propósito de ser materialistas, los primeros científicos que estudiaron el calor creían que el calor era una sustancia. Ahora sabemos que el calor de una substancia, es la medida de la velocidad de las moléculas de esa substancia. A mediados del siglo XIX, la ciencia iba encontrando muchos fenómenos que no eran entidades físicas como las que los materialistas esperaban, sino entidades intangibles, es decir, entidades que no se podían tocar o pesar, como la energía, la electricidad, el magnetismo, etc. Poco a poco fueron moderando su posición aunque hoy en día todavía se encuentran materialistas que sólo aceptan como reales las cosas que se pueden tocar, pesar y medir. El marxismo tiene como una de sus banderas el materialismo histórico. Yo no lo veo como una ideología para interpretar la realidad sino como una forma de luchar contra lo que Marx dijo de las religiones, que eran el opio del pueblo. Inicialmente, en los países marxistas hubo mucha persecución contra las religiones pero, con el tiempo, se fueron suavizando y puede ser que vieran en las religiones algo que los protegía del cambio.
La Mente Humana
97
Mi posición es que el espíritu existe, pero siempre está atado al cuerpo. Nosotros estamos compuestos de moléculas. Esas moléculas duran algún tiempo en el cuerpo pero después son eliminadas y llegan otras moléculas a remplazarlas. Esto sucede muchas veces en la vida y, sin embargo, seguimos siendo los mismos. La materia cambia pero el sistema de interrelaciones sigue funcionando y ese sistema no es material. Pero yo no acepto que el espíritu pueda salir fuera del cuerpo o que sobreviva después de la muerte.
105 ¿Es preferible el exceso de información que la falta de información? El exceso de información puede ser inmanejable, diluye lo importante en un mar de cosas poco importantes, hace que la persona que maneja esta información se sienta mal y que, en consecuencia, rechace toda la información o tome malas decisiones. Los árboles no dejan ver el bosque. No obstante, si la información se clasifica, se organiza y se presenta en forma sintética al principio, puede trabajarse con ella. Tal es el ejemplo de periódicos de mucho volumen de información. En ellos, uno puede eliminar secciones que no le interesan, leer los titulares de las secciones que nos interesan y después leer las noticias importantes para nosotros. Claro está que para las personas que tienen obsesión por la lectura es un problema como puede serlo el comer demasiado y no poder detenerse. Para mí es mejor tener exceso que carencia pues del exceso podemos sacar algo pero de la carencia no podemos sacar nada. Con el desarrollo de los computadores, el volumen de información que salió de ellos se incrementó exponencialmente, a tal punto que con frecuencia se nos pierde la información en un mare magnum de archivos. Este problema es causado porque, después de haber tenido la dolorosa experiencia de que se nos borró o se nos volvió ilegible un archivo, hacemos muchas copias de ellos para estar más asegurados. Como hay que evitar que haya entre nuestros discos duros o en nuestros CD archivos no corregidos, los sobreescribimos con los archivos ya corregidos. Pero si el archivo ya “corregido” tiene errores graves, por ejemplo, si hemos inconscientemente borrado muchas páginas dadas las grandes capacidades que tienen los computadores de crear y de borrar grandes volúmenes información, hemos causado un daño irrecuperable, con
La Mente Humana
98
el agravante de que es posible de que no nos hayamos dado cuenta del daño causado al archivo. Entonces, se hace necesario llevar una cuenta muy clara en nuestra memoria de lo que hemos hecho aunque, con frecuencia, la memoria comete también graves errores. La solución que he encontrado para este problema es abandonar periódicamente los directorios en que estoy trabajando, sin borrar o sobreescribir los archivos viejos, para crear nuevos directorios y trabajar en ellos con los archivos corregidos o aumentados. Existe la paradoja de que para manejar mejor la información, creamos más información, la cual nos dificulta aún más el manejo de la información. Nosotros heredamos una concepción del mundo en nuestro cerebro, de nuestros genes y de nuestra cultura. Necesitamos que el cerebro tenga una estructura que nos permita iniciar nuestra visión de la realidad. Eso limita nuestras posibilidades en la visión del mundo, pero esto es mejor que comenzar de cero. Necesitamos una semilla alrededor de la cual podamos ir construyendo nuestra propia visión del mundo.
106 ¿Qué rol juegan las preguntas en el proceso del conocimiento? Frecuentemente alguien le hace una pregunta a uno que es imposible contestar inmediatamente y, más tarde, la enfrentamos y nos damos cuenta que su respuesta da origen a muy interesantes ideas. Teníamos esas ideas pero no nos habíamos dado cuenta de ellas. Esta idea/pregunta es como un hilo en el cual se ensartan muchas otras ideas. Alguien dijo que la inteligencia de una persona se mide no por las respuestas que da, sino por las preguntas que hace. Mucha gente no tiene ideas porque no se hacen preguntas y durante su vida no se preocupan por averiguar el significado de las cosas. Para ellas todo es normal y no tienen capacidad para maravillarse. Pero no es necesario que otras personas nos hagan preguntas. Nosotros podemos hacérnoslas. Einstein comenzó la teoría de la Relatividad cuando se preguntó: “¿Como se vería el universo si viajáramos a la velocidad de la luz?” Las preguntas casi siempre van dirigidas a llenar vacíos en nuestro conocimiento.
La Mente Humana
99
Como estamos acostumbrados a ver las cosas que están iluminadas, no nos fijamos en las cosas que están en la oscuridad y que, con toda seguridad, servirán para completar la idea de lo que es visible. Puede ayudarnos el hacernos la pregunta: “¿Qué ‘forma’ debe tener lo que no es visible teniendo en cuenta la información que tenemos de lo que es visible?” Cuando oímos que un país tuvo un proceso determinado en su historia, tal información nos parece extraña pues contradice la idea que teníamos anteriormente de él. En ese momento, la pregunta nos motiva a buscar en algún libro más información al respecto, y cuando la encontramos, la información va a ser asimilada en forma funcional, va a ser parte de la evolución de la nación y, por ello, nos va a ayudar a entenderla. Si no lo hacemos en ese instante sino que en otra oportunidad leemos su historia de principio a fin, la misma información va a simplemente un dato acerca del país, si es que nos hemos acordado de ella. La pregunta significa toma de consciencia. Antes de hacernos la pregunta, todo lo que conocemos es como si siempre lo hubiéramos conocido, como si siempre estuvo ahí, como si todo debiera estar ahí, como si fuera una obligación de la naturaleza proporcionarnos una realidad en la cual movernos. Esa forma de ver es semejante a un niño que nace dentro de una familia acaudalada. Para él, todo lo que necesita está ahí y no tiene consciencia de lo difícil que es conseguirlo. Con la pregunta, ponemos en duda la firmeza de la realidad, descubrimos su engaño, nos damos cuenta que detrás de la vida está la muerte, de que detrás de la existencia está la nada. Con la pregunta, separamos algo que estuvo en el trasfondo para llevarlo al primer nivel de la consciencia. La pregunta detiene el frenético movimiento de la vida para tomar mejores, más libres y más conscientes decisiones. La pregunta es el motor del desarrollo. Sin ella las cosas se moverían siempre de la misma forma y sin cambio. Cuando estamos haciendo algo y perdemos el hilo, es que la pregunta que originó nuestra actividad se nos olvidó. Tenemos enfrente un trabajo que ya hemos hecho pero que no sabemos para qué puede servir. Hasta que no recordemos la pregunta, no
La Mente Humana
100
podemos seguir adelante. Nuestra actividad se reinicia con la pregunta: “¿Qué es lo que estaba haciendo?” La pregunta es como el hilo que ensarta las cuentas de un collar. La pregunta es la parte escondida de un iceberg, que no vemos o no queremos ver y que puja hacia arriba para llegar a la consciencia y ser tenida en cuenta. La pregunta da origen a la ciencia y el arte. Con ella, el ser humano va más allá de la explicación del mundo que heredó de los antepasados, va más allá de la imaginería de su cultura y la artesanía, explora formas nunca antes conocidas y da origen a la individualidad. La pregunta es generadora de la motivación. Si no nos hacemos preguntas, nos quedamos inactivos en un solo punto. La pregunta da sentido a la vida. Quién no se dice “¿Para dónde voy?” es una marioneta manejada por las fuerzas sociales y por los instintos individuales.
107 ¿Tiene que ver la inculcación de principios morales con la inteligencia? Los principios morales influyen en el desarrollo de la inteligencia en: 1. Trabajo. El trabajo se refleja en los estudios y los estudios desarrollan la inteligencia. 2. Responsabilidad. Lo mismo que se dijo respecto al trabajo. 3. Respeto por los demás. Si respetamos a los demás, tenemos que esforzarnos para conseguir las cosas a través de nuestro estudio y trabajo. Si somos, agresivos, esta se volverá contra nosotros, lo que no es inteligente. Algunas veces se refieren a los criminales como “inteligentes”, pero son inteligentes en un momento, porque lo que les sucede después no es muy inteligente. 4. Orden. Una vida ordenada lleva a una inteligencia ordenada y viceversa.
La Mente Humana
101
5. Honestidad. La persona inteligente sabe que es más fácil que caiga un mentiroso que un cojo.
108 ¿La cara de una persona que conocemos de tiempo atrás es la misma que vemos ahora? Independientemente del proceso de envejecimiento, la imagen de la cara que vemos en una persona cambia con el tiempo pues si bien la imagen es la misma, se le han ido agregando características a través del tiempo, de acuerdo a los distintos ángulos, las distintas luces y sombras y los diferentes contenidos humanos que hemos observado en ella y que nos ha suscitado ella, ya sean positivos o negativos, afectivos o conceptuales. Así por ejemplo, la persona que se ama es considerada bella y la persona que se odia es considerada fea, independientemente a lo que piensen las demás personas. Con el envejecimiento, aquellas personas que conocimos durante la niñez o la adolescencia y que no volvimos a ver más pero que en ese momento las tenemos enfrente, las vemos más jóvenes de lo que se verían si las acabáramos de conocer, porque se superponen las dos imágenes y porque nuestros estados mentales han cambiado con el tiempo. Es algo parecido a lo que sucede con las ilusiones ópticas: la imagen que observamos cambia, de acuerdo con el fondo y con las circunstancias en las cuales está. En realidad, la cara que observamos de una persona es más una idea que una percepción. Incluso, si la acabamos de conocer, la primera imagen es rápidamente clasificada y catalogada inconscientemente, de acuerdo a nuestras experiencias previas con las personas. Los gestos y las expresiones emocionales inevitablemente participan en la imagen “anatómica” de la persona. La imagen “anatómica” de una persona es la cara inexpresiva que tiene cuando no está expresando emociones, tanto positivas como negativas. Este razonamiento es probado cuando vemos fotografías de nosotros y de otras personas. Frecuentemente creemos que son fotos de personas distintas, y la cámara no miente.
La Mente Humana
102
109 ¿Qué relación tiene el género sexual con la inteligencia? En la primera mitad del siglo XX, la mujer estudiaba poco y se casaba temprano. Sus responsabilidades eran la administración de la casa, la crianza de los hijos y la satisfacción sexual del marido. En la segunda mitad del siglo XX, la mujer estudió y trabajó, su inteligencia se desarrolló y tuvo una mayor satisfacción de su sexualidad. En la primera mitad del siglo XX, el hombre rechazó la homosexualidad masculina y femenina, la masturbación, las “perversiones sexuales” y las relaciones sexuales prematrimoniales. En la segunda mitad del siglo XX, el hombre estudió más, aprendió Psicología y Antropología y fue más tolerante con esas conductas. En ambos casos, la sexualidad fue más libre, fue considerada como un fin en sí mismo y no como un medio para tener hijos y el orgasmo fue demorado con el objeto de gozar con algunos juegos sexuales. El matrimonio fue pospuesto para estudiar más y tener mejor situación económica. También fue pospuesto el embarazo y la cantidad de hijos fue programada. En síntesis, la inteligencia penetró a los rincones oscuros de la sexualidad para hacerla más agradable y razonable. Además, una mejor satisfacción sexual permitió al ser humano concentrarse más en otros asuntos.
110 ¿Qué estrategias asume la especie para perpetuarse a sí misma? La especie asume dos estrategias: 1. Tener muchos descendientes. Si hay muchos, los predadores no pueden comérselos todos. Si nacen al mismo tiempo, hay muchas posibilidades de dispersarse antes de ser alcanzados. Si no nacen al mismo tiempo, de todas maneras existen más opciones. La especie le apuesta a la cantidad sobre la calidad, la fuerza sobre la inteligencia.
La Mente Humana
103
2. Tener pocos descendientes. Aquí la especie apuesta a la calidad sobre la cantidad. La crianza es lenta y también el aprendizaje, pero el desarrollo intelectual es mejor. En esta categoría está el ser humano. Aquí se encuentra una analogía con el conocimiento: la cantidad se relaciona con el aprendizaje por ensayo y error pues la cantidad va a ser filtrada y sólo van a quedar los individuos/soluciones más exitosos, y la calidad, con el aprendizaje por deducción lógica, porque se trabaja con pocos individuos/soluciones pero se busca un resultado de un mejor nivel intelectual y de mejor desarrollo. La reproducción también tiene otras dos categorías para ser clasificada. 1. Reproducción asexual. Este tipo de reproducción se dio en las primeras etapas de la vida. Consiste simplemente en dividirse el organismo en dos mitades exactamente iguales. Puede producir millones de organismos en poco tiempo. 2. Reproducción sexual. La reproducción sexual exige que dos células provenientes de organismos distintos junten su material genético para formar un organismo que tenga la mitad del material genético de cada uno de ellos. ¿La razón? Como los dos organismos evolucionaron en lugares distintos y en condiciones distintas, es posible que hayan tenido mutaciones genéticas que han sido exitosas pues han sobrevivido y que, en consecuencia, tengan valiosa información genética que aportar. Volvemos a lo analizado antes. La reproducción asexual apuesta a la cantidad y la reproducción sexual apuesta a la calidad porque las probabilidades de encontrase dos células sexuadas son pocas aunque el resultado es un nuevo organismo más fuerte. La asexual trabaja con la fuerza bruta, la sexual con la inteligencia. No obstante, es necesario agregar que algunos microorganismos como las bacterias y el paramecium intercambian material genético, aunque ninguno de los dos hace el papel de hembra o macho y, después de esto, se reproducen por división de sus organismos en mitades iguales, cada uno por separado. A esto se le llama recombinación. Otra forma de ver las estrategias de la especie es por la ley del más fuerte, a la cual debemos agregar la ley del más inteligente, siendo la última ley complementada por la cooperación entre los individuos de la misma especie o entre individuos de distinta es-
La Mente Humana
104
pecie, como es el caso de la simbiosis. La especie no puede darse más importancia a sí misma que al individuo pues si el individuo muere antes de reproducirse, la especie también muere. Esta proporción debe ser exactamente de un 50/50. Incluso, después que el individuo se ha reproducido, la especie debe seguir protegiendo al individuo pues la primera reproducción puede ser que no sea suficiente para perpetuar la especie, a excepción de algunas especies, que automáticamente mueren cuando los huevos han sido fecundados. Otro equilibrio que se observa en la naturaleza es el uso de la inteligencia y la fuerza bruta dentro de una manada. Cuando un líder de la manada es demasiado violento para imponer su autoridad, el grupo se vuelve también violento contra él y lo desbancan. Pero el nuevo líder no puede ser débil porque también lo desbancan. ¿Por qué se cita aquí un asunto netamente biológico dentro de un capítulo solamente interesado en la inteligencia? La respuesta es que las estrategias de la especie constituyen la forma inteligente con que las especies enfrentan sus problemas. Claro está que las especies no tienen consciencia de esto y actúan en forma maquinal.
111 ¿Cuáles son los niveles de consciencia? Los niveles de la consciencia son: 1. Consciencia corporal. Es la imagen de nuestro cuerpo. Tenemos una imagen interna dada por nuestros órganos sensoriales internos, los cual nos reportan calor, frío, dolor, rasquiña, hambre, fatiga, placer, etc., y una imagen externa que nos formamos a través de vernos en el espejo, en fotografías y a través de la observación directa. 2. Consciencia social. Es la imagen que la gente tiene de uno. Esta imagen puede ser de nuestra apariencia física, nuestra personalidad, nuestras habilidades, etc. También puede ser nuestra actitud frente a la sociedad. 3. Consciencia psicológica. Es la imagen que tenemos de nuestras caracterís-
La Mente Humana
105
ticas psicológicas, tales como personalidad, actitudes, habilidades, etc. 4. Consciencia cósmica. Es la imagen que tenemos de nuestra posición en el cosmos. Nosotros tratamos de reconciliarlas pero no siempre es tarea fácil.
112 ¿Ayuda la hipnosis a recordar algo? Los siguientes comentarios pueden ser vistos en: http://www.apa.org/divisions/div1/ne...onceptions.pdf “El autor explica que la evidencia empírica sugiere que la hipnosis no mejora la memoria.” (Wagstaff, G. F.). “Nosotros no encontramos evidencia de que la hipnosis mejore el recuerdo ... la hipnosis aumenta la producción de recuerdos inexactos, especialmente en personas sugestionables.” (Burgess, C. & Kirsch, I.). “La hipnosis no facilita el recuerdo relativo a elementos significativos de los primeros años de vida.” (Whitehouse, W. T., Dinges, D. F., Orne, E. C. & Orne, M. T.). “La investigación relacionada con la hipnosis y la memoria no encuentra evidencia de que la hipnosis mejore la memoria.” (Nogrady, McConkey & Perry). En algunos casos, recuerdos falsos son inducidos por el hipnotizador. Este problema se agrava cuando en un juicio se presenta información recogida a través de la hipnosis con el objeto de probar o refutar algo. Aunque no haya una inducción explícita para recordar algo determinado, la persona inconscientemente acomoda su recuerdo a lo que el hipnotizador está buscando. Algo similar ocurre
La Mente Humana
106
con nosotros: cuando hay que distinguir un color entre objetos que tienen un color muy parecido, de pronto encontramos que parece tener el color que buscamos pero, de repente, ese color desaparece y el objeto se ve igual a los otros.
113 ¿Es el sentido común un buen sentido? Un giróscopo es una rueda que gira alrededor de un eje. Si lo colocamos con el eje en posición horizontal, lo hacemos girar y una punta del eje lo colocamos en un borde de un objeto, como lo muestra el dibujo, ¿se caerá el giróscopo?
La respuesta más obvia es que se cae pues no tiene apoyo en el lado izquierdo del eje. Sin embargo, no se cae porque, una vez que la rueda está girando, ofrecerá resistencia a ser ladeada. ¿No recuerda el lector lo fácil que aprendió a montar en bicicleta cuando era niño? Si la bicicleta está quieta, mantenerse sentado en ella, sin tocar el piso, resulta muy difícil. Pero si la bicicleta está moviéndose, resulta fácil mantener el equilibrio porque las ruedas actúan como giróscopos (además, el movimiento del cuerpo ayuda, pero no voy a complicar la explicación). También, por la misma razón un trompo en movimiento no se cae si está girando. Si deja de girar, inmediatamente se ladea y cae al suelo. Una moneda rodando por el suelo es otro ejemplo: si deja de rodar se ladea y cae, aunque, para ser más claros, sería mejor una rueda con el canto redondeado y no plano como el que tienen las monedas. Como puede verse, el sentido común no funciona aquí pues él se forma de lo que nos
La Mente Humana
107
sucede en la vida cotidiana y el 99% de la población no ha visto un giróscopo. Aún si lo conociera, se le podría olvidar porque todos vemos lo fácil que las cosas caen si no están bien apoyadas. Hay una paradoja relacionada con el sentido común. Después de la navegación alrededor del mundo, la gente de Europa debió haberse preguntado que por qué el agua del otro lado del mundo no se regaba siendo que en el mapa ellos estaban en la parte de arriba y estaban acostumbrados a pensar que si se echaba agua al piso, el piso la sostenía pero sin no había un obstáculo a todo el rededor de ella, el agua avanzaba hacia la parte más baja, derramándose. El sentido común se los mostró pero no cayeron en cuenta de ello. Galileo debió darse cuenta de eso. Newton lo entendió y lo desarrolló en su Teoría de la Gravitación Universal (sin embargo, Christianson, en su extensa biografía de 800 páginas sobre Newton, menciona todas razones que tuvo Newton para formular la Gravitación Universal pero no menciona ésta). Sin embargo, el sentido común es útil cuando controla los volúmenes de información que salen de un computador. Así como los computadores son muy exactos, con frecuencia cometen errores o nosotros los inducimos al error involuntariamente. Cuando uno mira la información que sale de él, se da cuenta muy rápidamente del error simplemente por el sentido común. Es bueno que el sentido común y el manejo técnico de información se controlen mutuamente.
114 ¿Qué concepto tienen las personas de las Matemáticas? La gente las ve como algo muy difícil, muy alejadas de la vida cotidiana, algo inútil y árido. Claro que, como están inevitablemente relacionadas con las cuentas de dinero, se necesitan las operaciones básicas de la Aritmética. Hasta el indigente analfabeta tiene que saber hacer cuentas. Subiendo un poco de nivel, ni siquiera hay que saber las operaciones básicas de la Aritmética pues ahí están las calculadoras. La siguiente operación que se necesita con frecuencia es la regla del tres. Antes de las calculadoras, poca gente sabía hacerlas y hasta había ingenieros que se confundían con ella. Con las calculadoras, ya todo el mundo sabe como hacerla porque, si por ejemplo, necesitamos sacar el 87% de 42, sólo tenemos que multiplicar 42 x 0.87, y si queremos aumentar en un 20% el número 42, multiplicamos 42 x 1.20.
La Mente Humana
108
Desde los años cincuenta hasta ahora, en la secundaria se ha aprendido Algebra con el libro de Baldor. ¿Por qué ese monopolio siendo que el contenido de un texto como ese puede ser hecho simplemente cambiando los valores de las ecuaciones y la forma de redactarse las ecuaciones ahí expuestas? Yo encuentro la razón en que ese libro se imprime con muchos colores y presenta dibujos de matemáticos famosos, también impresos con muchos colores y una pequeña biografía de ellos. Eso hace parecer al Álgebra como algo más emocionante, como algo más humano. También, sucede que las Matemáticas son enseñadas por profesores que ven la oportunidad de agredir a los estudiantes ya que el estudiante no puede hacer nada porque el profesor está cumpliendo con el contenido establecido por las autoridades. Así, van demasiado rápido o exigen la solución de demasiada cantidad de problemas o asumen una actitud algo hostil, etc.
115 ¿Cómo se deben presentar los argumentos: los argumentos fuertes primero o después de los débiles? Yo acostumbro a presentar los más fuertes primero para evitar que el otro me vea inferior y, como consecuencia, que se rodee de una aureola de superioridad que no va a permitir que se la quiten. Sin embargo, he observado que hay gente que hace lo contrario y acaba con el argumento más fuerte, como diciendo “Si no ha tenido suficiente, lo que voy a decir le va a cerrar la boca definitivamente.” En los circos se ve aplicada la segunda estrategia. Por ejemplo, un malabarista nunca comienza por los malabares más difíciles sino con los más sencillos, aunque los más sencillos son vistos por la gente como admirables. Si lo hiciera a revés, la gente vería los sencillos como algo que no vale la pena ver pues ya ha quedado desensibilizada. Si se presentan argumentos dudosos, inevitablemente quitarán fuerza al resto de argumentos, aunque éstos sean poderosos. Por ejemplo, la gente de un barrio protestaba por la inseguridad. En ese momento, hay un accidente automovilístico y una persona muere. Entonces, ellos cambian sus carteles así: “Protestamos por la inseguridad y para que los carros no nos maten”. Con esto, ellos restan fuerza al primer argumento porque cualquiera puede pensar que se quejan por todo, pues accidentes hay en cual-
La Mente Humana
109
quier parte de la ciudad. La única forma de citar un argumento dudoso es al principio porque, si bien es cierto que inicialmente presenta a quien lo dice como una persona que no tienen nada que decir, a medida que avanza la argumentación se va presionando al contendiente y éste puede haber olvidado el argumento débil. Cuando un barco de la Armada de los Estados Unidos fue atacado con explosivos en el Golfo Pérsico, el gobierno de los Estados Unidos dijo que era un ataque terrorista, pero no mencionó las palabras “ataque de guerra”. Queriendo fortalecer su posición moral, lo que hizo fue debilitarla. Considero que un ataque terrorista es el que se dirige a la población civil e inocente y su objetivo es producir pánico. El caso menor es el dirigido hacia el enemigo, aunque sufra la población civil. Naturalmente, en todas las guerras sufre la población civil e inocente, pero el daño debe ser el mínimo posible. Ambas formas de contender se pueden ver en las carreras, ya sea de caballos, de ciclistas, etc. Hay gente que le gusta comenzar ganando y otros prefieren hacer una carrera de atrás para adelante. En alguna oportunidad oí a un cronista deportivo que decía que tener que mantenerse en la punta hasta el final era muy desgastante y ese esfuerzo físico y emocional podría hacer que la carrera se perdiera. Quizás sea asunto de personalidades.
116 ¿Se puede pensar con las manos? En alguna oportunidad apliqué una prueba de inteligencia que consistía en cubos con diseños en sus superficies que había que juntar para formar otros diseños impresos en una cartulina. Lo lógico era que se observaran primero los cubos y los diseños impresos para deducir como se iban armando las figuras. Sin embargo, la persona que examiné no hacía esto sino que movía y combinaba con rapidez los cubos, de tal manera que cuando aparecía una figura semejante a la de los diseños impresos la dejaba ahí y seguía moviendo los otros cubos hasta completar la figura. La habilidad intelectual que utilizaba era la capacidad de identificar los diseños impresos mediante el ensayo y error. La capacidad de deducción lógica no la usaba. Aunque en otros tests obtuvo un resultado por debajo de la media de la población, en el test de los cubos obtuvo un puntaje superior al promedio de la población.
La Mente Humana
110
Como es lógico, esta forma de resolver los problemas se puede utilizar en algunos casos pero, en general, no se pueden manipular objetos de esta forma. Es mejor manipular símbolos (imágenes) o signos (palabras, números). Este es el dilema clásico entre la teoría y la experimentación. Un test de coordinación visual motora es una prueba en que se piensa con las manos.
117 ¿Es la verdad siempre deseable? Desde niños se nos inculca que debemos decir la verdad. Esto es factible en esa época porque todo es juego, no se toman en serio las cosas y los pecados son pequeños. Pero una vez llegada la vida adulta, no se puede entregar algunas verdades a los otros porque nos pueden destruir. Tampoco podemos decir verdades de los otros porque los podemos destruir. Algún alcohólico se recuperó a través de Alcohólicos Anónimos, los cuales predican, entre otras cosas, la honestidad. Con tal idea en mente, se sinceró con su mujer y le dijo todas las cosas malas que había hecho cuando era alcohólico. Todo iba bien hasta que él le contó que le había sido infiel y que tuvo relaciones sexuales con otra mujer en la misma cama en la que dormían ellos. El matrimonio se le desbarató y él volvió al alcoholismo.3
118 ¿Tiene lógica la pelea entre machos por una hembra? Inicialmente se creía que las peleas entre machos eran especies de escaramuzas para medir fuerzas pero que no llevaban a algo serio. Sin embargo, si llevan a algo serio. Lo que pasa es que los dos machos que contienden “hacen sus cuentas” para ver si su “negocio” funciona. Ellos piensan si se justifica el costo de la pelea o si es mejor ir a otra parte y buscar otra hembra. También, tiene que ver la fatiga que, aunque no es un daño grave en sí, debilita para enfrentar los problemas de la vida y se puede morir por causa de ella. En alguna oportunidad vi un documental en el cual un macho poderoso
La Mente Humana
111
peleaba por una hembra y derrotaba a todos sus oponentes. Al final, el macho estaba tan cansado y malherido, que vino otro macho y, sin pelear, llegó hasta la hembra sin ningún obstáculo. También vi que dos venados machos con gran cornamenta se enfrentaban dentro del perímetro de un parque infantil en donde había columpios. En una de esas, uno de ellos enredó sus cuernos en la cadena de un columpio y quedó colgando de ella, con el vientre expuesto. El otro macho no tuvo inconveniente en cornearlo repetidas veces hasta matarlo. Esto demuestra que se pelea a muerte, aunque la especie interpone algún control con la forma de los cuernos para que las peleas no resulten tan mortales. La cornamenta compleja hace que los dos animales choquen de una forma en que se alejen sus estructuras vitales y que la contienda se gane o se pierda solamente por la fatiga. Si la evolución llevara a sistemas de ataque mortales, fácilmente morirían muchos machos y la especie podría desaparecer. Las jirafas tienen cuernos romos y suaves. Si tuvieran cuernos afilados, fácilmente los machos morirían, pues ellos se colocan juntos en paralelo, con sus lados pegados, mirando en la misma dirección y blandiendo lateralmente sus cuellos para pegarle al oponente, ya sea en el cuello o en el abdomen. Otro tipo de confrontación se da entre animales cuyos machos no luchan entre sí sino que buscan atraer a la hembra con características físicas, con sonidos, con colores y con movimientos, para que ella escoja. Es frecuente entre aves. Estas características deben ser difíciles de alcanzar y sólo los más vigorosos o inteligentes lo pueden hacer pues, si no fuera así, la especie desaparecería porque habría mucha “falsificación”. ¿Qué característica vigorosa del organismo de un pavo real hace que sea representada con su vistoso plumaje y así servir para tener éxito en su descendencia? No lo sé. Obsérvese que las aves no pelean. ¿Por qué? Quizás tener protección anatómica contra el pico del oponente no les dejaría ver y volar. Los pingüinos pelean cuando buscan una cueva para que su pareja ponga los huevos, pero ellos no vuelan. La misma cosa puede decirse de los gallos. Unas pocas especies de aves pelean, pero no lo hacen con el pico sino con las patas.
119 ¿Es suficiente entender para aprender? Cuando uno aplica una idea, no sólo “visualiza” su forma sino también su funcionamiento, algo que quizás no habíamos imaginado cuando contemplamos la idea estática-
La Mente Humana
112
mente, o sea, comprendiéndola. Si nosotros estamos aprendiendo un idioma, no es suficiente entender lo que nos dice el libro o el profesor. Es necesario que construyamos frases, ya sea en forma oral o escrita. Con eso vemos al idioma articulándose y moviéndose. Esa misma función se observa en conceptos abstractos para los cuales se dan ejemplos. El concepto sólo se entiende hasta que se le ve en movimiento a través de un ejemplo. Cuando estudiamos un libro de Matemáticas o de Física, podemos entender como se resuelve determinado problema. Sin embargo, esto es insuficiente para aprender pues al poner en práctica ese conocimiento, se presentan pequeños problemas que obstaculizan la solución del problema. O mejor, cuando entendemos algo, tenemos una visión general, de conjunto, pero no necesariamente todos los detalles de ese proceso se visualizan claramente. De esta forma, es necesario hacer todos los ejercicios que el libro trae. Entender es un proceso netamente intelectual. Se presenta en forma instantánea en nuestra mente. Nuestra actitud ante lo entendido es pasiva, de contemplación. Sin embargo, aún no hemos comprendido en forma total el entender. Es necesario que nosotros pongamos en práctica ese conocimiento a través del tiempo y del movimiento. Cuando uno trata de hacer un programa para computadores, encuentra que para hacer una acción muy simple, el programa para hacerlo es muy complejo. Para nosotros es muy fácil verificar varias cantidades arrojadas por el computador y escoger la mejor. Sin embargo, hacer que el computador realice la misma acción puede ser muy difícil porque en nuestra diaria actividad no nos damos cuenta de la gigantesca cantidad de pequeñas cosas que tenemos que hacer para conseguir un propósito elemental. Esto también es válido en las invenciones. Uno puede pensar que un objeto hecho con determinado material y con determinada forma debe funcionar tal como uno lo imagina. Sin embargo, una vez llevada a la práctica dicha idea, resultan numerosos problemas que no habíamos contemplado.
120 ¿Para explicar algo difícil se debe hacer una extensa disertación?
La Mente Humana
113
Algunas veces explicar mucho algo es contraproducente pues las palabras tienen la particularidad de comunicar ideas y, al mismo tiempo, de torcer el sentido de lo que queremos decir. Eso se debe a que no son perfectas o, mejor, explican a medias lo que queremos decir y, cuando utilizamos muchas palabras adicionales con el objeto de clarificar la idea, el problema se empeora. Con los computadores, se da la paradoja de que el volumen de información que se maneja es muy grande, y cuando creamos métodos para manejar esa información, el volumen de información crece aún más. De ahí que tenemos que tener cuidado de que el remedio no resulte peor que la enfermedad. En este caso, yo prefiero reducir el número de palabras, utilizar palabras algo ambiguas y dejar que la otra persona complete la idea, lo cual no es necesariamente difícil.
121 ¿Evaluamos nosotros las cosas en sí mismas o en relación con otras? La respuesta la podemos encontrar en la siguiente ilusión óptica.
Los círculos centrales tienen el mismo tamaño. Si una persona se rodea de gente que considera inferior, va a sentirse más grande. Si, por el contrario, se rodea de personas que cree que son más importantes, va a sentirse más pequeña de lo que sentía antes. Sin embargo, es la misma persona. A la figura central se le llama figura y a los círculos externos que rodean la figura central se les llama fondo. En esta ilusión participa la memoria pues, si bien es cierto que el tamaño del círculo central es modificado por los otros círculos que le rodean, uno no es consciente de la diferencia de tamaños cuando ve cada imagen por separado. Pero si se recurre a la memoria que tenemos de la otra figura (la que no estamos viendo en ese instante), se ve claramente que aparecen diferencias.
La Mente Humana
114
Por supuesto, podemos evaluar las cosas también internamente, mirando sus partes constitutivas y estudiando su funcionamiento. Por ejemplo, yo puedo evaluar el servicio que un carro me preste de acuerdo a mis necesidades. Pero si lo comparamos con otros carros y con otras necesidades, el carro puede ser mejor, igual o peor que los otros. Los dos tipos de evaluaciones pueden presentarse simultáneamente. Esto es claro en los programas de computadores. Así, todo programa debe superar a la competencia para poder sobrevivir. Sin embargo, si el programa es difícil de manejar para la población promedio, de nada servirá que sea el mejor del mercado pues la gente lo dejará de usar por no entenderlo o por no ser útil para facilitar su trabajo. Esto puede ser peor que luchar contra la competencia. En este caso, la facilidad de manejo del programa corresponde al funcionamiento interno de él, mientras que la competencia con otros programas corresponde al funcionamiento externo de él.
122 ¿Cómo hacen en ciertas regiones de Asia para amaestrar monos macacos para que suban a una palmera y derribe los cocos? Los colocan en un palo horizontal que tiene un coco colgado por su tallo en un palo vertical colocado a un lado del palo horizontal, aún con su cubierta verde esponjosa, le toman la mano, se la colocan sobre el coco y comienzan a darle vuelta al coco repetidamente sin soltar la mano del mono, con el objeto de que el tallo se rompa y deje caer el coco. Al mono no le gusta esto y mira con disgusto hacia otra parte. Enseguida le dan leche como premio. Al rato, vuelven a tomarle la mano y se la colocan otra vez sobre otro coco suspendido por el tallo y hacen que con su mano lo gire hasta que el coco caiga. Hacen así hasta que aprenda que si quiere leche debe subir a una palmera y derribar los cocos. Aquí se da una curiosa combinación de aprendizaje por ensayo y error y de aprendizaje por imitación. La colocación de la mano sobre el coco es una forma de imitación pues el mono entiende que el humano quiere que coloque las manos sobre el coco y que le dé vueltas. El ensayo y error le enseña que solamente si derriba el coco le dan leche.
La Mente Humana
115
123 ¿Puede una idea ser contraria a la evidencia y, sin embargo, ser cierta? Cuando en siglos pasados se veía que el Sol, los planetas y la Luna giraban alrededor de la Tierra, lo más lógico era rechazar cualquier teoría que negara esa realidad. Sin embargo, la teoría de Copérnico de que los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol, fue retomada por Kepler, quien elaboró las leyes matemáticas que regían sus movimientos elípticos alrededor del Sol. Estas explicaban los extraños movimientos de Marte, los cuales no habían sido posibles de explicar anteriormente por parte de ningún astrónomo. Lo que hizo Kepler fue crear una imagen del el sistema solar en su mente y sobreponerla a la imagen de los sentidos.
124 Normalmente se considera que la realidad se opone a la fantasía. ¿Es eso correcto? Eso es correcto en la vida cotidiana. Sin embargo, en la investigación científica, la realidad es mucho más fantástica que la realidad cotidiana. Eso se debe a que tenemos instrumentos que amplifican mucho nuestros sentidos y hay instrumentos que no amplifican nuestros sentidos sino que amplifican nuestra imaginación, mostrándonos una realidad fantástica que ningún otro sentido podría mostrarnos. Lo que ve un físico en un laboratorio no es una fotografía del fenómeno en sí, sino imágenes que para nosotros no significan nada pero para el investigador son representaciones de la realidad que, debidamente interpretadas, lo llevan a una imagen más completa de la ella, comparada con las creencias ordinarias que tenemos sobre la realidad. La realidad científica tiene más imaginación que nuestra imaginación y es más real que nuestra realidad. Incluso, puede ser absurda a la vista de nuestros ojos.
125 ¿Qué hacen los animales cuando ven su imagen en un espejo?
La Mente Humana
116
Inicialmente creen que es otro animal de la misma especie e interactúan con él. Por ejemplo, un gato lanza su pata delantera contra el otro gato y el otro gato hace lo mismo, con lo cual el gato cree que es otro gato de verdad. Eso lo repite varias veces pero, al parecer, encuentra extraño que, si bien lo puede tocar, existe una barrera para pasar al otro lado. Enseguida, rodea el espejo para ver si por ahí se puede pasar al otro espacio pero de inmediato el otro gato desaparece. Entonces, opta por estar de frente al espejo para seguir viendo la imagen del otro gato, pero tantea la parte trasera del espejo con una pata a ver si así toca al otro gato. Viendo que no logra nada, desiste del juego y se va. En los monos macacos, al principio se asustan por la abrupta aparición de la nada de otro mono, después hacen lo mismo que los gatos y la última jugada que hacen es pegar la frente contra el espejo con mucha fuerza para ver si así logran penetrar la barrera. Al no lograrlo, se van a otra parte. En el experimento con chimpancés, hay una mezcla de aprendizaje por ensayo y error y aprendizaje por imitación. A través del ensayo y error, el chimpancé se da cuenta que todos los movimientos que hace son iguales a los movimientos que el otro chimpancé hace y, después, a través de su imitación, se da cuenta que la imagen es él mismo y procede a explorar su cuerpo, principalmente su cabeza. Debido a que los gorilas retan a los otros gorilas mirándolos directamente hacia los ojos cierto tiempo, ellos retiran la vista del espejo para ahorrarse problemas.
126 ¿Por qué es más inteligente el hombre que los animales? A ratos me hago la pregunta: “¿Por qué el hombre es tan inteligente comparado con los animales?” pero también otros ratos me hago la pregunta: “¿Por qué los animales son tan brutos, comparados con el hombre?”. Para intentar responder a la pregunta de por qué los animales son tan brutos, me remito muy lejos hacia el pasado, cuando hice experimentos científicos con alucinógenos. En aquella oportunidad, se presentaban a mi mente multitud de formas de ver la realidad, tantas que temí perderme y dejé los experimentos. Ahí me di cuenta que la
La Mente Humana
117
imaginación no puede ir más rápido la razón. Fácilmente nos encontramos en un laberinto de espejos y de espejismos y perdemos el norte. Respecto a los animales, me atrevo a aventurar la siguiente hipótesis: pudiendo evolucionar más rápido, el cerebro de los animales no lo hace porque el resultado puede ser peligroso y puede llevar a que se desintegre su realidad. Un ser humano adulto puede aprender, con mucho entrenamiento, la forma de confeccionar un nido colgante con filamentos vegetales, tal como lo hacen algunas especies de aves. Un niño no podría hacerlo. O sea que se requiere una inteligencia equivalente a la de una persona adulta promedio. ¿Por qué entonces no desarrollan una inteligencia del mismo nivel? La respuesta puede ser que la estructuración del mundo partiendo desde cero, como en el caso de la inteligencia, es altamente compleja y puede constituirse en un laberinto de espejos y de espejismos en el cual el animal se perdería. En cambio, la complejidad que enfrentan esas aves se limita a hacer un nido y a otras rutinas más elementales, como en el caso de los conocimientos innatos. En realidad, hacer un nido de estos no es inteligencia sino conocimiento pero, mientras la inteligencia usa fórmulas para “fabricar” conocimientos nuevos, lo que usa poco espacio, el conocimiento, por no requerir ser entendido, necesita ser memorizarlo de principio a fin, lo cual ocupa mucho espacio y sólo se puede hacer con pocos conocimientos importantes. “Dale un pescado a un hombre y comerá ese día. Enséñale a pescar y comerá toda la vida”. Si quisiéramos hacer que ese hombre comiera toda la vida sin enseñarle a pescar, tendríamos que regalarle una cava refrigerada con 365 pescados multiplicados por los años que vivirá. Además, tendríamos que entregarle una cifra muy grande de dinero para el pago de la electricidad que la cava consumirá durante toda su vida y para su mantenimiento. Adquirir una habilidad es una solución más práctica y económica. Aumentar demasiado rápido la materia gris del cerebro de los animales para que hagan cosas que requieran inteligencia podría llevar a una especie de viaje de alucinógenos, lo que les conduciría a la muerte. Podemos pensar que las plantas de las cuales se obtienen los alucinógenos los contienen para que los animales no se las coman, a modo de veneno. Posiblemente hay también un componente emocional, porque desarrollar la inteligencia significa que las alternativas aumentan, aumenta la responsabilidad en las decisiones e, inevitablemente, aumenta la angustia porque hay temor a cometer errores.
La Mente Humana
118
127 ¿Qué es certeza psicológica? Cuando analizamos la personalidad de alguien, encontramos que ella sigue conductas más o menos constantes que nos permiten inferir cómo esa persona piensa y cómo reacciona. Tomemos el caso de un delincuente. A través de sus conductas podemos deducir que es una persona que no tiene escrúpulos y que puede caer fácilmente en un delito. Sin embargo, nada de lo que hace está tipificado en las leyes como delito. Si, esta persona estuvo presente cerca del sitio en que se cometió un crimen, un campo rural y a la hora aproximada, 3 a.m., cuando el crimen fue cometido, se piensa que es el delincuente buscado como responsable. Sin embargo, no se le puede acusar en un juicio pues no existen pruebas fehacientes y definitivas de que él fue el asesino. Se necesitan pruebas físicas, por ejemplo, la prueba de ADN, huellas, un revólver o una pistola, etc. No obstante, se siguen acumulando pruebas circunstanciales .... la víctima y el sospechoso fueron vistos la última vez en el carro del sospechoso ... el sospechoso tenía la billetera de la víctima ... el sospechoso debía una gran cantidad de dinero a la víctima ... el sospechoso, bebiendo licor, le dijo a otra persona que iba a matar a otra persona que le quería quitar la casa, aunque no dijo su nombre ... y así sucesivamente. Había muchas pruebas circunstanciales que incriminaban al sospechoso, aunque no había pruebas materiales ni nadie lo vio matar a la víctima. De todas maneras el jurado lo condena, teniendo en cuenta que con todas pruebas circunstanciales era imposible que no fuera él la persona que asesinó a la víctima. Las elecciones son evaluaciones hechas con certeza psicológica y sin pruebas físicas de que el oponente del candidato por el cual votamos sea un peligro para la sociedad o una persona incompetente. En la vida diaria, nos encontramos permanentemente desarrollando certezas psicológicas cuando evaluamos la conducta de otros. Si la persona es inteligente, ello le será útil para su desenvolvimiento social. Si tiene poca inteligencia, se mantendrá permanentemente en problemas debido a su distorsionada forma de entender a los demás.
La Mente Humana
119
128 ¿Qué piensan los animales de los ojos? En la naturaleza se encuentran frecuentemente diseños en forma de ojos, aunque no se trata de ojos reales. Por ejemplo, hay especies de mariposas en cuyas alas hay dos manchas oscuras y que a todo ser humano le parecen ojos, de tal forma que algunos animales no se acercarán a ellas pensando que se trata de un animal temible, por ejemplo un búho. Hay especies de peces que tienen a lado y lado de su aleta posterior manchas que hacen pensar que los ojos del pez se encuentran ahí y, por ende, un depredador tratará de tragarlo por ese lado pues cree que su víctima, al tratar de huir, se dirigirá directamente a su boca. Es más difícil para el pez depredador capturarlo mientras el otro huye. Cuando una persona se encuentra de repente con una serpiente escupidora de veneno, la serpiente lanza a sus ojos un chorro de veneno, aunque ella no haya tenido ningún encuentro previo con seres humanos. Esto quiere decir que los animales, incluso los menos evolucionados como las serpientes, identifican las partes que componen la estructura corporal básica de los otros animales. Los perros miran a los ojos y no a otras partes del cuerpo de las personas pues saben que ahí se encuentran las verdaderas actitudes de las personas y, también, para que las personas entiendan que están esperando algo. Un investigador que estudia las manadas de lobos, se integra a una de ellas y observa que ellos identifican su boca y sus dientes amenazantes cuando comen carne de un animal que ellos acaban de cazar. También se da cuenta que los otros lobos leen en él sumisión cuando se agacha por debajo del nivel de la cabeza de ellos, pareciendo más pequeño. Los gorilas, los mandriles y los babuinos machos, cuando otro macho de la manada o un ser humano, lo miran fijamente a los ojos, perciben reto o agresividad (algo similar ocurre, algunas veces, entre los seres humanos). El que se considera inferior baja la mirada.
La Mente Humana
120
Los tigres de Bengala atacan por detrás a los seres humanos y, por lo tanto, las personas que transitan por selvas y matorrales se colocan una máscara en la parte posterior de su cabeza para hacer creer a los tigres que los están viendo, aunque el tigre no haya atacado previamente a un ser humano. Los grandes felinos de todo el mundo (tigres, leones, pumas), cuando atacan a un ser humano, lo hacen preferentemente por el cuello o cabeza, aunque no hayan atacado previamente a un ser humano, es decir, establecen una relación cabeza, cuerpo y extremidades entre los mamíferos cuadrúpedos, que son su presa normal, y el ser humano que camina en dos pies y que tiene poco parecido a los mamíferos cuadrúpedos. Un perico australiano doméstico ve que un perro mastica la oreja de un muñeco de peluche grande y se dirige a mordisquearlo también en la misma oreja. Al perro no le gusta esto y se lleva el muñeco pero el perico se acerca y vuelve a mordisquear la oreja. No es posible que el perico identifique los alimentos que consume el perro pues tienen dietas totalmente diferentes. Un adiestrador de caballos expresa a distancia y mediante actitudes corporales, unas veces con indiferencia y relajación y otras veces con autoridad, qué es lo que espera del caballo. Posteriormente, le muestra con sus piernas qué movimientos quiere que el caballo haga con sus patas, siendo que la morfología anatómica del caballo es totalmente distinta a la morfología del ser humano.
129 ¿Pueden los silogismos ser expresados en términos diferentes a palabras o números? Hemos escuchado como un ejemplo de silogismo lo siguiente: “Todo hombre es racional, Juan es hombre, luego Juan es racional”. En Matemáticas, voluntaria o involuntariamente, incurrimos en silogismos. Pero pueden existir silogismos sin palabras o números. Por ejemplo, tomemos dos monedas de distintos países y pongámoslas en una balanza. Observamos que el plato de la derecha baja más que el de la izquierda. Inmediatamente concluimos que la moneda de la derecha pesa más que la moneda de la izquie-
La Mente Humana
121
rda. No hay intervención de números porque ignoramos cuantos gramos pesa cada una y un sordomudo analfabeta puede llegar a la misma conclusión sin recurrir a signos alfanuméricos. El silogismo de la balanza puede ser expresado en palabras así: “El plato de la izquierda subió y el plato de la derecha bajó, un objeto que pesa más que otro hace bajar su plato, entonces la moneda de la derecha pesa más que la moneda de la izquierda”
130 ¿Cuál es la diferencia entre “ilusión” y “alucinación”? En la ilusión, los estímulos externos son tenidos en cuenta pero son “malinterpretados” pues son seleccionados “mañosamente” (coloco las palabras entre comillas para indicar que su significado no corresponde exactamente a la realidad). Esa “malinterpretación” puede venir de “deficiencias” normales en los procesos intelectuales. En el caso de la “mala” interpretación de la realidad debido a “deficiencias intelectuales” tenemos el ejemplo clásico de la ilusión óptica de Müller-Lyer.
Las líneas horizontales son exactamente iguales pero los ángulos en los cuales terminan ellas hacen que la línea horizontal izquierda se vea más larga que la línea horizontal de la derecha. Este fenómeno deforma en algo la realidad pero sigue teniendo alguna base en ella pues una persona normal que vea las imágenes no dirá, por ejemplo, que ve dos casas y, en cambio, reconocerá las líneas y los ángulos. A esto se le llama ilusión. Cabe anotar que las ilusiones no se presentan únicamente en situaciones experimentales como en la ilusión de Müller-Lyer, sino que toda percepción implica algún grado de deformación de las sensaciones provenientes del exterior y de nuestro cuerpo. Por ejemplo, todo color que vemos de los objetos que nos rodean cambia según el color de los otros objetos que hay junto a él y que constituyen el fondo sobre el cual el objeto se destaca. Las barras de la imagen siguiente tienen un color gris homogéneo cada una. Sin embargo, cada una se ve de un gris más claro a la izquierda y de un gris más oscuro a la derecha, debido a que siempre se evalúa cada
La Mente Humana
122
color de acuerdo al que tienen al lado. Obsérvese que las barras de los extremos tienen un gris homogéneo. Eso se debe a que tienen contigua una sola barra y un solo contraste. Es necesario que tengan dos
barras adjuntas para que se muestren los dos contrastes. En otras palabras, no existe un solo contraste, o no hay contrastes o hay dos contrastes. Cubra con dos papeles las barras que están al lado de una barra en particular y se dará cuenta de esto. En la alucinación, la persona percibe imágenes, sonidos, sensaciones, etc., que no tienen ninguna base en la realidad. Por ejemplo, un esquizofrénico puede decir que oye unas cadenas que son arrastradas, aun cuando haya un silencio total. En cambio, si una persona normal se encuentra en la calle en medio del ruido de los carros y dice que oyó un choque de carros sin ser eso cierto, sería simplemente una ilusión que se dio al oír cualquier ruido estrepitoso, de los que frecuentemente se escuchan en una calle muy congestionada. Bajo estrés psicológico, se presenta un estado intermedio de percepciones que deforman aún más las ilusiones, pero que no llegan a constituirse en alucinaciones.
131 ¿Qué quiere decir que la ciencia debe ser objetiva? En sus inicios, el conocimiento estaba mezclado. Se esperaba que la persona estudiosa aprendiera de todo, desde la Filosofía hasta la Teología, y desde la Música hasta las Matemáticas. Con el tiempo, las ciencias fueron siendo más rigurosas y se separaron, formándose la
La Mente Humana
123
Física, la Astronomía, y las Matemáticas. Después, la Química y la Biología y, posteriormente, otras ciencias. Por su parte, las ciencias humanas aún estaban circunscritas a la Filosofía y hasta a la Teología. Cuando las ciencias humanas lograron separarse, los científicos de las ciencias exactas y naturales las catalogaron como no científicas debido a que, según ellos, la ciencia debía ser objetiva e independiente de la subjetividad de los criterios humanos. Sin embargo, no se dieron cuenta que un hecho humano podía ser descrito en una forma objetiva, sin intervención de actitudes subjetivas que deformaran el hecho y su interpretación. De lo contrario, los juicios públicos, que desde épocas inmemoriales se desarrollan en todas las sociedades, por definición, no tendrían ninguna validez. Tampoco, las evaluaciones que a diario hacemos de las demás personas pues serían falsas y la autocrítica no podría existir. Un problema real que afecta a las ciencias humanas es que primero tienen que “construir” la realidad para después medirla. Mientras que para las ciencias físicas y naturales la realidad está ahí, a la vista del ser humano, en el caso de las ciencias humanas, la realidad no está visible y, por lo tanto, no se puede pesar ni medir directamente. Acerca de la Psicología, Feynman (Premio Nóbel de Física en 1965) escribe, dentro de una sección dedicada a la Psicología. “El Psicoanálisis no es una ciencia: en el mejor de los casos es un proceso médico o, quizás aún, una brujería. Tiene una teoría acerca de qué produce una enfermedad – muchos espíritus diferentes, etc. El hechicero tiene una idea de que una enfermedad como la malaria es causada por un espíritu que viene del aire; no se sana agitando una culebra sobre él: en cambio, la quinina si ayuda a la malaria. Así, si están enfermos, yo les aconsejaría que vayan al hechicero, porque es el hombre en la tribu que saben más de enfermedades: por otra parte, su conocimiento no es ciencia”(sic). No nombra otras escuelas psicológicas y no habla más de la Psicología. Por supuesto, la objetividad de las ciencias humanas se ve permanente amenazada por tendencias no racionales y por influencias emocionales.
132 ¿Primero se debe construir una teoría y después se debe proceder a probarla
La Mente Humana
124
experimentalmente? No necesariamente. Una teoría puede ser probada retroactivamente, a través de experimentos realizados en el pasado. De hecho, todas las teorías deben sustentarse en experimentos del pasado. También, puede darse el caso de que una teoría pruebe que un experimento era falso o, mejor, que era mal interpretado. Incluso, hay teorías que no se pueden probar experimentalmente, como los agujeros negros. Nadie los ha visto físicamente pero si se “ven” racionalmente. Las ondas gravitatorias, propuestas por Einstein, no han sido detectadas pero todo el mundo las da por un hecho. Los quark nadie los ha visto, incluso, es imposible observarlos pues no es posible aislarlos del protón y del neutrón. Además de la prueba experimental, existe una prueba racional. En ella se procede a estudiar la coherencia lógica de la teoría, de tal forma que sea consistente consigo misma y que no tenga contradicciones. Si hay contradicciones en la teoría, no es necesario que se hagan experimentos que la prueben o que la refuten.
133 ¿Existe el inconsciente? Algunas personas piensan que Freud afirmó que el inconsciente existe sólo después de muchas especulaciones mentales y que, como consecuencia, no se le debe dar credibilidad. Sin embargo, él lo descubrió siendo un neurólogo, cuando no había pensado en alguna conceptualización psicológica de los procesos neurológicos. Ello ocurrió cuando conoció la orden posthipnótica. Él observó que cuando a una persona se la hipnotiza y se le da la orden de hacer algo después de despertar de su sueño hipnótico, ella lo hace sin saber por qué lo hace. Esto constituye una prueba experimental del inconsciente. A través del Psicoanálisis, del autoanálisis, del análisis de los sueños, de la transferencia, descubrió la dinámica de del inconsciente sin necesidad de recurrir a la hipnosis. Si bien es cierto que a través de los sueños se puede llegar al inconsciente y los sueños se dan cuando la persona no está consciente, su interpretación se da cuando la persona está consciente y despierta.
La Mente Humana
125
134 ¿Qué efecto tienen las emociones respecto a la percepción de la realidad? Normalmente nosotros consideramos que algo es cierto y verdadero cuando lo deducimos racionalmente o lo probamos experimentalmente. Sin embargo, muchas personas creen en algo y lo consideran verdadero si les causa una intensa emoción. Naturalmente que el descubrimiento de una verdad causa una gran emoción, pero no podemos esperar lo contrario, es decir, que todo lo emocionante sea verdadero. Por ejemplo, el cristiano que va a Tierra Santa, de regreso cree aún más porque la experiencia causó en él muchas emociones. En el caso del enamoramiento, si se ama profundamente a la otra persona no se le ven defectos y el amor hace que se la considere la persona ideal para casarse. Hitler utilizó este fenómeno. Repitió muchas veces en forma vehemente y emocionada que los enemigos de Alemania la iban a atacar. Los alemanes terminaron creyéndole.
135 ¿Pueden los animales formar oraciones complejas? Cuando un macho extraño penetra al territorio en el cual viven varias hembras y un macho dominante, el macho dominante expresa muchas actitudes amenazantes con el objeto de amedrentar al intruso. Con esto está formando las oraciones: “Este territorio es mío. Retírate o algo malo te sucederá.” Alguien dirá: “Como el animal no tiene lenguaje verbal, es imposible que forme oraciones y que razone”. Sin embargo, dos personas, con lenguaje diferente, pueden entenderse sin decir una sola palabra. Una leona llega a una laguna y se da cuenta que en el centro hay un orix, un antílope muy grande, del tamaño de un caballo. Observa que el agua le llega hasta el abdomen y piensa: “No puedo llegar a él porque en la lucha me hará tragar agua”. En ese
La Mente Humana
126
instante ve que el orix se para y piensa: “Yo pensaba que estaba parado pero en realidad estaba echado. El agua es muy superficial y no voy a tener problema en atacarlo”. Como puede verse, la leona ha hecho un razonamiento perfecto, ha visto algo invisible, ha resuelto una ecuación que tenía como incógnita, profundidad del agua.
136 ¿De dónde vienen las palabras “consciencia” y “conciencia”? Las palabras consciencia y conciencia vienen de la palabra latina concillium que significa “reunión de personas”. Alguien preguntará qué relación tiene una reunión de personas con la consciencia (de sí mismo) y con la conciencia (moral). Respecto a la consciencia de sí mismo, la respuesta la podemos encontrar en que un acto humano es más consciente en la medida en que la persona se detiene a analizar algo y a reunir todos los elementos de juicio. Utilizamos la frase “Voy a consultarlo con la almohada”, cuando queremos borrar de la mente las preocupaciones diarias que nos alejan de la solución de un problema importante, para reunirnos con todos los elementos relacionados con el problema. Respecto a la conciencia moral, sucede más o menos lo mismo, pero en vez de reunirse con ideas y con razonamientos, se reúnen con normas y criterios sociales para tomar una decisión. Las leyes disminuyen la culpabilidad de una persona que comete un delito no premeditado cuando reacciona violentamente ante una agresión externa pues su conciencia y su consciencia fueron opacadas por un estado emocional que copó toda su atención y que no permitió que la persona reuniese todos los elementos de juicio para tomar la decisión. Lo mismo sucede con el actuar bajo estado de ebriedad.
137 Cuando un árbol cae y nadie está presente, ¿hace ruido?
La Mente Humana
127
El físico Richard Feynman dice que claro, que hace ruido. Sin embargo, hay que hacer algunas observaciones. Si no hay ni un ser humano ni un animal que tenga capacidad de oír, el concepto de “ruido” no tiene ningún significado pues se trata de una evaluación subjetiva de unos hechos físicos. Debería mejor decirse que cuando un árbol cae, se producen multitud de choques de hojas, ramas y troncos que, a su vez producen multitud de ondas sonoras (no de sonido, la cual es una evaluación subjetiva). Pero sólo un ser con capacidad de oír puede decir “multitud”, pues él junta todos los sonidos. Si no estuviera allí, solamente habría ondas acústicas individuales que se dispersan en distintos sentidos, afectando en su recorrido a diferentes átomos. Más aun, no se puede hablar de ondas sonoras pues se trata de una evaluación humana. La naturaleza sólo registra el “empujón” de un átomo por parte de otro átomo y el “empujón” de un tercer átomo por parte del segundo. En el vacío del espacio exterior, si vemos que dos átomos o dos objetos de una tonelada chocan, no escuchamos nada pues no hay aire que transmita el sonido que el choque hace. Esto quiere decir que no es necesario que haya ruido cuando la naturaleza registra el choque de átomos o de objetos mayores.
138 Las Matemáticas, ¿son descubiertas por el ser humano o son un invento de él? El mundo físico no sabe de números ni de mediciones. Sólo sabe de presiones y de tensiones. Las partículas subatómicas sólo responden ante presiones y tensiones de otras partículas o sólo ejercen presiones y tensiones sobre otras partículas. El ser humano toma medidas de estos fenómenos y, aunque ellas tratan de describirlos de la manera más fidedigna posible por medio de las Matemáticas, los números no son las presiones o tensiones en sí mismas sino que son sólo signos que la naturaleza no comprende y que no ejercen acción alguna sobre ella o, si lo hacen, es por intermedio del ser humano.
La Mente Humana
128
La descripción que hace el ser humano de los fenómenos observados por medio de las Matemáticas no es arbitraria pues es deducida de lo observado. Por otra parte, las Matemáticas no existirían si no hubiera un ser humano que tratara de medir los hechos de la naturaleza. Lo anterior quiere decir que las Matemáticas son un 50% descubiertas y un 50% inventadas. Se puede argumentar diciendo que a partir de las partículas hasta llegar al ser humano, la materia se ha ido estructurando y que esa estructuración ha creado nuevas “conductas” del mundo físico que no existían antes y que ahora el ser humano explica a través de desarrollos matemáticos. Si se considera que el Universo nació obedeciendo a un plan lógico y matemático desde un principio, como producto de un dios, se puede pensar que el Universo y las Matemáticas son una misma cosa. Pero si la materia, estructurada a partir de la complejización de la energía pura, existió y continuó existiendo, eso lo hizo gracias a leyes físicas que lo permitieron y que son las que tenemos hoy en día, en una especie de selección natura y de evolución de las leyes físicas. Antes de eso, no se puede hablar de leyes físicas sino de comportamientos de la materia. Así, el Universo, con todas las leyes que lo forman actualmente, fue muy imperfecto y contradictorio al principio y sólo lo lógico, racional y coherente de él pudo seguir existiendo, mientras que lo ilógico. Es posible que en el futuro el Universo evolucione hacia una situación ilógica y contradictoria que lo destruya. También es posible pensar que cuando una partícula y una antipartícula chocan, se destruyan mutuamente y se transformen en energía pura, porque entraron en una contradicción. Los físicos dicen que, en dimensiones muy pequeñas, como lo fue el Universo en sus principios, el espacio no es como lo conocemos sino que es “espumoso”, y sin una Geometría lógica y racional no se puede hablar de unas Matemáticas lógicas sino de unas Matemáticas prelógicas. Como el hombre desarrolló, a través de un tortuoso e imperfecto método de ensayo y error, el pensamiento lógico, y el Universo también lo hizo así, ambas partes convergieron, a través de ensayo y error, en la creación de las Matemáticas. Así como Einstein estableció que no existía el tiempo absoluto sino que él dependía del marco de referencia dentro del cual se encuentra un observador que intenta medirlo para un evento físico concreto, también se puede decir que no existen las Matemáticas absolutas e independientes de hechos concretos y particulares. La Geometría que utilizó Einstein fue la del espacio curvo ya que éste era el espacio que él percibía como real y concreto.
La Mente Humana
129
De no ser así, habría que pensar en que existe un mundo de las ideas independiente de un mundo físico e, incluso, independiente del ser humano. No es de extrañar que famosos filósofos idealistas fueran también matemáticos, como Leibniz, Kant y Berkeley. Descartes, quien desarrolló la Geometría Analítica, decía que sólo se puede aceptar la existencia de las cosas que sean demostrables a través de las Matemáticas.
139 ¿Es posible pensar dos cosas al mismo tiempo? Los músicos, cuando tocan simultáneamente dos instrumentos y cantan, demuestran que la atención puede ser repartida en varias actividades. De hecho, en nuestras actividades diarias lo hacemos, aunque prestamos más atención a una en particular y, si nos confundimos en ella, dejamos de prestar atención a las otras. Por ejemplo, cuando estamos haciendo un trabajo manual, se nos vienen a la memoria muchos acontecimientos relacionados con otras personas y hasta “conversamos” mentalmente con ellas. Un conductor puede conducir un carro, sintonizar una emisora de radio y conversar simultáneamente aunque no se aconseja hacerlo. Cuando vemos un cuadro, en un segundo nos damos cuenta que es hermoso o feo porque todas y cada una de sus partes y todos y cada uno de sus colores los integramos en una sola percepción. Incluso, dentro de nosotros, muchos procesos mentales se dan simultáneamente, sin que nos demos cuenta porque son inconscientes. La traducción simultánea es otro ejemplo típico. Personalmente, me da dolor de cabeza escuchar dos noticieros al mismo tiempo. En realidad, el funcionamiento de la mente es una gigantesca orquesta en la cual hay multitud de músicos que tocan sus instrumentos al mismo tiempo y dejan de hacerlo cuando creen deben hacer silencio.
140 ¿Es posible hacer una generalización a partir de un solo hecho? Algunas veces nos llama la atención un hecho por lo insólito y poco frecuente. En él, el hecho insólito (figura) resalta sobre un conjunto de hechos semejantes entre sí que
La Mente Humana
130
hacen de fondo diferente y hasta antagónico al hecho insólito. Tal es el caso, por ejemplo, cuando sabemos que algunas piezas musicales muy conocidas fueron compuestas por una mujer. En ese instante nos damos cuenta que nunca antes habíamos pensado en si existían o no existían mujeres compositoras. Anteriormente no se nos había ocurrido, ni consciente ni inconscientemente, relacionar la categoría “sexo” con la categoría “compositor” y, cuando sucedió, se produjo un choque entre ambas categorías y salió despedida “mujer compositora” con lo cual observamos lo insólito de la idea. La figura “mujer compositora” aparece sobre el fondo “hombres compositores”, aunque “hombres compositores” también fue una idea creada en ese instante pues antes pensábamos solamente en “compositores”. Lo mismo ocurre cuando vemos una bandera nacional con 4 colores diferentes. Cuando la vemos, se nos viene a la mente que no habíamos pensado que todas las banderas que habíamos visto antes tenían 3 colores o menos. Claro está que no es cierta la afirmación que se ha generalizado a partir de un sólo hecho, aunque, ciertamente, la nueva idea se desencadenó a partir de un solo hecho.
141 ¿Cómo perciben las Matemáticas los animales y el hombre primitivo? Los animales no saben contar. Cuando se trata de evaluar cantidades lo hacen “al ojo”. Así, un pez, para atraer a la hembra, hace un “nido” de conchas para que la hembra ponga sus huevos ahí y, cuando lo ve grande, considera que es suficiente. El ser humano primitivo, como el hombre primitivo de Australia, no utiliza números sino que hace rayas sobre una superficie, con el objeto de indicar una cantidad determinada. Pero esas rayas no son cuantitativas sino cualitativas. Por ejemplo, al preguntársele cuántos hijos tiene, dice: “Esta raya es X, esta otra es Y, y esta última es Z” (da los nombre de sus hijos). Con un mayor desarrollo intelectual, el ser humano hace mediciones, abstrae y aísla el concepto de número y lo utiliza indiferentemente de las cosas o sucesos particulares. Con ello, le da un nombre a cada número y hace sumas, restas, multiplicaciones etc.,
La Mente Humana
131
lo cual crea las bases del desarrollo futuro de las Matemáticas. Hoy en día hay varios experimentos con chimpancés, con los cuales se pretende afirmar que ellos reconocen los números. Por ejemplo, se les presenta en una pantalla una serie de números de dos dígitos que el chimpancé debe memorizar para que, al presentárseles en una nueva pantalla mezclados con otros números, él pueda identificarlos. Pero el chimpancé sólo reconoce la forma de ellos sin poder conceptualizar qué describen esos signos. Se dice también que ellos tienen mejor memoria que el ser humano pues tiene mayor puntaje en la memorización de ellos. Sin embargo, el ser humano tiene multitud de problemas que debe atender, muchas veces urgentes, que le roban mucha atención como para poder memorizar unos números que no tienen ninguna relación con sus preocupaciones. En cambio, al chimpancé sólo le preocupa realizar la tarea que tiene enfrente.
142 ¿Se puede razonar con sonidos? Cuando oímos un sonido cuyo origen no podemos identificar, decimos: “Se parece al sonido que produce X objeto cuando se arrastra, aunque está un poco fuerte. También se parece al sonido producido por Y objeto, pero es un poco metálico”, etc. De ahí podemos deducir que se trata de un objeto Z, con unas características específicas, aunque no lo hayamos identificado previamente. Como puede verse, aquí hay un razonamiento que no se ha realizado con palabras, números u otros signos, tal como habitualmente estamos acostumbrados a hacerlos. Cuando se hace un razonamiento, no importa cómo se presente la información sino que lo que importa es el proceso que se lleva a cabo con esa información. Se podría pensar que aquí no hay razonamiento sino simplemente una comparación entre el sonido oído y una base de datos de sonidos muy grande que tenemos en el cerebro. Pero como todos lo sonidos son distintos, debe haber una deducción lógica que nos permita afirmar que el nuevo sonido corresponde al producido por un objeto sometido a un proceso físico determinado y que todavía no conocemos. Existe un juego de salón en el cual se entrega una caja de cartón y en su interior hay
La Mente Humana
132
un objeto no identificado. Cada persona tiene que decir después qué objeto es. La persona puede zarandear la caja y, a través del tipo de sonido que produce, su intensidad, su peso, su tamaño, la vibración que pueda detectarse con las manos, etc., debe poder identificarlo.
143 ¿Qué es aprender por contigüidad espacial? Tanto los animales como el ser humano aprendemos por contigüidad espacial. Cuando vemos algo nuevo, resalta una figura rodeada de un fondo. Pero nuestra percepción no se queda ahí pues continúa examinando el conjunto, de tal manera que hay otras figuras y otros fondos, hasta que finalizamos la observación. Una vez examinado el conjunto, se reevalúa la percepción de él y es probable que la primera figura ya no lo sea, y que la figura final sea algo más difusa, quizás, más general o abstracta. Este proceso requirió tiempo pero finalmente concluyó en una sola percepción espacial. Tradicionalmente se ha considerado que la percepción visual es instantánea. Como no es instantánea, debe existir un proceso de aprendizaje, el cual algunas veces es tan rápido que parece inexistente. A través de la vida vamos recolectando imágenes del espacio en que nos movemos. Inicialmente, la percepción espacial del bebé es la habitación en que se encuentra y los objetos y personas que se mueven alrededor de él. Posteriormente, dicho horizonte se va ampliando hasta que, por experiencia propia, por medios audiovisuales o por narraciones de otras personas, se da cuenta de en qué país vive y en qué planeta está el país en donde vive. A partir de cierto momento, es imposible percibir todo el espacio de un solo golpe de vista y es necesario recurrir a un proceso racional para unir e integrar esos retazos en una misma realidad y si, por alguna suerte, podemos ver sobre el terreno algunas de las uniones de los retazos, la percepción de estos espacios ya es una mezcla de percepción visual y de imágenes racionales (ideas). Algo similar ocurre con las ideas. Estas se van pegando una a otra debido a su relación por semejanza hasta formar una especie de mapa mental. Claro está que este mapa mental no tiene sólo dos dimensiones como un mapa geográfico sino muchas dimensiones, y dos ideas que estaban muy alejadas en un mapa de dos dimensiones,
La Mente Humana
133
pueden relacionarse directamente debido a que tienen mucha semejanza en otra característica común o dimensión. También se dan “rotos” en ese mapa pues una idea no se puede comunicar con alguna otra idea vecina pues no tienen semejanzas en esa dimensión o característica. El caso más extremo de rotos se encuentra en el esquizofrénico, cuyo mapa mental está partido en pequeños pedazos.
144 ¿Qué es aprender por contigüidad temporal? Cuando el ser humano es sólo un bebé, no tiene idea sobre lo que es el tiempo. Cuando estaba en el vientre materno, no sucedía nada pues lo más parecido que tenía del tiempo era el palpitar del corazón de la madre y, posiblemente, el palpitar de su propio corazón. Pero era un sonido monótono, sin ningún significado que le indicara que algo nuevo ocurría y que era diferente al anterior evento. Cuando el niño nace, comienzan a aparecer sonidos distintos, cambios en la posición corporal, presiones variables en distintas partes de su cuerpo, etc. No tiene aún noción del tiempo. Poco a poco va uniendo los eventos hasta poder identificar procesos que se producen en forma repetitiva a través del tiempo. Al asociarlos en el tiempo, aparece una memoria rudimentaria. Con la percepción visual del espacio, los procesos de los distintos objetos se desarrolla aún más y se fortalecen al asociarse también con los procesos acústicos, con lo cual su percepción del tiempo mejora y se comienza a estructurar la realidad de un mundo exterior diferente al mundo interno. Posteriormente, con mayor consciencia, encuentra que hay procesos mayores que tienen en su interior procesos menores, o sea, que cada proceso pequeño se une a otros procesos pequeños para obtener una idea más general y más importante del tiempo y así sucesivamente. Es la abstracción de la idea del tiempo. Ella comienza desde pequeños “tiempos” y termina con la construcción de un único tiempo. Naturalmente que en la persona adulta continúa el tiempo fragmentado aunque menos que en el niño. Para cuando el niño ha logrado la consciencia de sí mismo y del mundo exterior, se han estructurado y estabilizado su memoria y su consciencia del tiempo. Naturalmente que esta estructuración y esta estabilización no son iguales en todas las personas, y tampoco son iguales en las diferentes etapas de la vida de las distintas personas.
La Mente Humana
134
El punto final del proceso de formación del tiempo se produce cuando el ser humano se pregunta: “¿De dónde vengo y para dónde voy?” También: “¿De dónde viene y para dónde va el ser humano?”, y “¿De dónde viene y para dónde va el Universo?”, etc. Desde un punto de vista algo más práctico y cotidiano, mucha información que está en la memoria está alojada en el tiempo y no en el espacio. En alguna película de vaqueros, un pistolero le enseñaba a otra persona cómo desenfundar el revólver y dispara inmediatamente y, ciertamente, lo hacía muy bien. Sin embargo, cuando le pidió que le enseñara cómo apuntar previamente y disparar con el arma quieta, ya no pudo hacerlo. Era un proceso totalmente automatizado y enlazado en el tiempo. Algo semejante nos ocurre cuando memorizamos un número telefónico a través de su sonido y no lo hacemos a través de la imagen visual de sus números individuales: tenemos que pronunciar su primer dígito para desenrollar la madeja del número completo. Incluso, tomamos impulso para mencionar rápidamente el número completo pues si nos detenemos una fracción de tiempo ya la sucesión no aparece. Para algunas personas es más fácil hablar que escribir. La música es un ejemplo típico de aprendizaje por contigüidad temporal. Además, ella representa la evolución en el tiempo (perdón por la redundancia) de nuestros estados emocionales.
145 ¿Qué lógica tiene el conflicto/cooperación entre la especie y el individuo? La especie debe ser “cuidadosa” con el individuo pues si llegara a ser más importante que el individuo, estaría atentando contra sí misma ya que la especie se reproduce a través del individuo. Por lo tanto, para la especie, la relación individuo/especie debe ser exactamente 50/50. La especie, para su propia supervivencia, le impone al individuo una fuerza tan poderosa como lo es la supervivencia para el individuo: el sexo. En sus orígenes, la vida obligaba al individuo a reproducirse por división de su propio cuerpo, sin intervención de otro individuo, de tal forma que los descendientes de una célula tenían el 100% de los genes de ella. Con la aparición de la sexualidad, la especie abandonó el “materialismo” y se volvió
La Mente Humana
135
“espiritualista”, es decir, dejó de identificarse con objetos materiales y tangibles como los genes, y se volvió una entidad abstracta que se basaba en la relación de dos grupos de genes provenientes de dos individuos distintos. Como el todo es más que la suma de las partes y el todo de la especie es más que la suma de los dos grupos de genes, la especie se volvió un sistema de interrelaciones que se basaba en objetos materiales pero que era más que la suma material de ellos. Así, la especie que daba el 100% de sus genes a sus descendientes, tuvo que aceptar dar sólo el 50% a sus descendientes, para transformarse en una especie más poderosa al unirse con otra especie que también aportaba el 50% de sus genes. Es la misma cosa que se observa en las fusiones de empresas: dos compañías, para ser más competitivas y derrotar a la competencia, se fusionan y sus nombres desaparece para dar lugar a una sola empresa con un nuevo nombre. Se sacrifica el orgullo de tener el 100% de una empresa para pasar a tener sólo el 50% y pasar en cierto modo al anonimato. Es necesario observar que la aparición de la sexualidad trajo la incorporación de genes de distinta procedencia y eso constituye una mejor supervivencia del individuo y de la especie pues ha habido una previa selección natural de las ramas, materna y paterna, y sólo los mejores genes han hecho que los padres que los tienen sobrevivan. Con la aparición de los animales sociales, se fundó la familia, la especie tuvo que disolver aún más su patrimonio genético a un 25% y fue aun más abstracta. Tomemos el caso de los animales que forman grupos familiares, como los leones. Hay varias hembras que tienen sus propios hijos fecundadas por machos que están en la familia (pero con una carga genética diferente a la de la familia). De esta forma, la familia está conformada por madres, hijos (de ambos sexos), tías y sobrinos. Las tías y los sobrinos son las mismas madres y los mismos hijos, ahora configurados en otro tipo de relaciones familiares. Así, tanto las madres como las tías cuidan crías, algunas veces con mayor carga genética propia y otras veces con menor carga genética propia. Obviamente, esto favorece a cada miembro del grupo pues pueden repartir sus funciones, por ejemplo, unas madres cazan y otro grupo cuida a los sobrinos y/o los hijos propios. Como puede verse, hay una nueva conversión del “materialismo” de la sexualidad al “espiritualismo” de la familia, y la especie ha complejizado aún más su sistema de interrelaciones, todo en beneficio de la continuidad de los genes y del sistema de interrelaciones o especie. Debido a que los átomos originales que componen los genes de ADN de un individuo se van diluyendo a medida que pasan las generaciones, pues un descendiente va a recibir genes provenientes de muy diversos abuelos, bisabuelos, tatarabuelos etc., no se han perpetuado los mismos átomos sino copias de ellos, aunque los mismos átomos originales pueden sobrevivir,
La Mente Humana
136
pero esto no es indispensable pues la vida continúa de todas maneras. El desarrollo de la sexualidad y, posteriormente de la familia, garantizó mejor la continuidad de los genes, o copias de ellos, y de la estructura de interrelaciones. Pero ¿qué es un sistema de interrelaciones? Nosotros consideramos que tenemos el mismo organismo, desde el nacimiento hasta la muerte. Sin embargo, las moléculas que el ser humano tiene a los 18 años no son las mismas que tiene el mismo organismo adulto y las del adulto no son las mismas que tiene el mismo organismo anciano. O sea que todo lo material de nuestro cuerpo cambia, excepto el sistema de interrelaciones biológicas y psicológicas. De lo anterior se deduce que lo único que permanece son las funciones orgánicas y, desde el punto de vista psicológico, la identidad personal y todas las funciones psicológicas. Lo único que permanece son sistemas de interrelación, tanto biológicos como psicológicos. Esto puede llevarnos a pensar lícitamente que el espíritu existe y subsiste a través del tiempo. Claro está que este espíritu no puede ser independiente del cuerpo y, cuando el cuerpo muere, el espíritu también muere. Lo mismo se puede se puede decir del cuerpo: cuando el espíritu muere el cuerpo también muere. Obsérvese que los genes están compuestos de átomos que tienen un sistema de interrelaciones propio. O sea que, lo que antes consideráramos como una estructura netamente material y sólida, los genes, ahora la vemos como una estructura “espiritual” difusa basada en la atracción eléctrica entre los distintos átomos que componen los genes. Y así sucesivamente.
146 ¿Cómo podemos saber qué es heredado y qué es aprendido en el ser humano? Éste es un problema fundamental dentro de la Psicología. Siempre se ha soñado con tener pares de gemelos idénticos (no hay que confundirlos con los mellizos, los cuales nacen en el mismo parto pero que son físicamente diferentes) criados dentro de familias diferentes, como en el caso de gemelos idénticos cuyos padres se separaron cuando ellos eran muy pequeños y que se encargaron de criar a cada uno de ellos por separado, sin que los gemelos se conocieran. De esta forma, las semejanzas entre ellos
La Mente Humana
137
se pueden atribuir a los genes y las diferencias, a la educación particular de cada uno de ellos. Sin embargo, debido a que son muy pocos los casos que cumplen estos requisitos, los resultados no han sido concluyentes. Otra forma de abordar el problema, es tomar por pares, hermanos de aproximadamente la misma edad y del mismo sexo, que han sido criados independientemente desde muy temprana edad cuando los padres se han separado. De esta forma, sus semejanzas pueden ser atribuidas a los genes y sus diferencias a la crianza. Como puede verse, debido a que los genes son parecidos pero no idénticos, los resultados son inexactos si examinamos pocos pares de hermanos. Sin embargo, con el examen de mucha cantidad de pares de hermanos y con un buen tratamiento estadístico de la información, se puede llegar a resultados interesantes. He traído a colación este estudio porque es un ejemplo de cómo funciona la inteligencia de la población general. La gente no es sistemática en la formación de ideas acerca de cómo es la realidad que le rodea, sino que poco a poco va formándose una idea intuitiva y algo ambigua de ella. Incluso, una persona encargada de la selección de personas que desean ingresar en una institución utiliza una enorme cantidad de este tipo de evaluaciones. Claro está que es preferible que base sus criterios sobre experimentos probados con mucha cantidad de personas, con una correcta planeación previa de la investigación, y con un estricto tratamiento estadístico de los resultados. Por ejemplo, un padre de familia le dice a su hijo de 12 años, que no le gusta que tenga relación con otro niño del vecindario. El niño le pregunta por qué dice eso y el padre le dice que no sabe pero le repite que no le gusta. Ante la insistencia del hijo, el padre le dice que es porque se mantiene mucho en la calle jugando con otros niños, aunque el padre no le ha dicho que tampoco puede relacionarse con los otros niños. Al parecer, el padre tiene alguna vaga idea acerca de que un joven delincuente forma más fácilmente pandillas que los otros jóvenes, y algún otro indicio, del que no es consciente, de que ese niño en particular tiene mayor tendencia a ser delincuente que los demás niños. Ha hecho una investigación inconsciente en la cual no ha separado variables para ir probándolas una a una y saber así cuales son las causas de la delincuencia, pero esa forma de razonar le ha sido algo útil en el pasado. En una investigación hecha científicamente acerca de si permanecer más en la calle durante la adolescencia es señal de delincuencia, se debe preguntar a un grupo grande de jóvenes delincuentes o a su familia si esa fue su conducta y comparar los resultados con el testimonio de un grupo de adolescentes normales o de su familia acerca de lo mismo.
La Mente Humana
138
De esta forma, la variable permanecer en la calle mucho tiempo durante la adolescencia es señal de delincuencia puede ser probada o refutada. Y así, otras variables como padre ausente es señal de delincuencia pueden ser probadas o refutadas experimentalmente, etc.
147 ¿Seguir los hábitos es ser conformista y falto de imaginación? Los monjes medievales decían: “Mantén el hábito y el hábito te mantendrá”. Aparentemente esta es una conducta negativa que no debe ser aceptada ni adoptada. Sin embargo, tiene algún beneficio si es razonablemente utilizada. Si rechazáramos los hábitos, necesitaríamos que partir de cero siempre pues la experiencia pasada no serviría y tendríamos que utilizar la inteligencia y la voluntad conscientes para enfrentar hasta los problemas diarios más pequeños. Pensemos en el cambio de presidente cada cuatro años. No existe un caos en el gobierno pues todos los empleados estatales deben seguir haciendo lo que han hecho todos los días y el nuevo presidente se limita a hacer cambios puntuales en lo que considera que debe cambiar para conseguir sus objetivos. Si el estado se disuelve, como en la Revolución Francesa, la Revolución Permanente de Trotski en Rusia y la Revolución Cultural de Mao en China, el daño, tanto social como económico, es muy grande. Lo mismo ocurre con nuestra vida: debemos cambiar lo que funciona mal y conservar lo que funciona bien pero sin perder el control y la continuidad de nosotros mismos. La vida se retroalimenta, se autoestimula. Es como un motor que cuesta trabajo prenderlo, pero que, una vez prendido, continúa funcionando automáticamente hasta que se le acaba el combustible. Si se llega a interrumpir, muere, como muere el psiquismo cuando los hábitos se pierden. Claro está que la evolución se basa en el mejoramiento de los hábitos, conductas y estructuras de los seres vivos. Pero la rutina no puede desaparecer de un momento a otro sino que es necesario combinarla progresivamente. Un pez no puede convertirse en un dinosaurio de un momento a otro, es necesario que exista un proceso.
La Mente Humana
139
148 ¿Qué se debe hacer para controlar organizaciones sociales que se vuelven complejas? Conocemos el ejemplo de un empresario que inicia un negocio en su casa. A mediada que el negocio crece va teniendo que contratar gente y delegar en ella lo que él hacía personalmente. Ahí es donde se sabe si la empresa se va a desarrollar pues, o pierde el control de ella delegando, o no quiere perder el control de los pequeños detalles, con lo cual descuida unas áreas para atender otras y, además, no tiene tiempo para pensar en proyecciones futuras de la empresa. Para lograr el control de organizaciones complejas es necesario crear políticas, las cuales deben ser interpretadas y aplicadas por cada trabajador de la organización, en menor proporción por el técnico o el operario, y en mayor proporción por el directivo. Por ejemplo, una organización pasa por un mal momento y el presidente dice que se debe implementar una política de ahorro. Entonces, cada funcionario aplica esa política al entorno de su trabajo en la empresa. O el gerente, para mejorar las ventas, le pide a sus trabajadores preocuparse más en la atención de los clientes. Los presidentes, cuando se posesionan, en una o dos horas comprimen todos los problemas del país y las soluciones que él les va a dar en su mandato. Para ello, enuncian políticas generales que conducen a crear instituciones, disminuir costos eliminando áreas de la administración pública que considera innecesarias, nombrar los funcionarios que considera más idóneos para alcanzar sus objetivos, etc., pero no entra en detalles de cómo hacerlo. Así, él puede llamar a un ministro y decirle: “A usted le encomendé la política de mejorar tal sector y no lo hizo” sin entrar en detalles pues su visión es general. Sin embargo, el directivo de toda organización debe manejar detalles muy concretos y críticos para no perder el control de toda la organización, como el caso de una máquina muy compleja que deja de funcionar simplemente porque un pequeño tornillo de ella presenta problemas. En el caso de la contabilidad, debe vigilar determinadas áreas que considera críticas. A su vez, los socios de la organización nombran un auditor quien, por no poder revisar una a una todas las operaciones de la organización, realiza muestreos al azar para estudiar en detalle algunas operaciones. Este auditor cumple una política, la de tener una vigilancia general de toda la
La Mente Humana
140
organización, sin descuidar el funcionamiento de sus procesos específicos.
149 ¿Existe la geografía en los sueños? En los sueños existe una geografía, no sólo local, como las ciudades, sus barrios, sus calles y sus casas, sino también mundial. Sin embargo, esa geografía está deformada por el significado emocional de cada país, de cada ciudad y de cada sitio, por lo que ese sitio representa o representó para la persona. Así, toda ciudad tiene sus diferencias en cuanto a los sectores: unos son pobres, otros ricos, unos son seguros, otros son inseguros, un sector está relacionado con experiencias de felicidad, otros con la infelicidad, un sector le recuerda a uno el pasado con todas sus experiencias y emociones, otro sector es contemporáneo, hay cementerios que suscitan emociones muy fuertes, hay instituciones, etc. Si la persona ha vivido en varias ciudades, generalmente tiende a mezclarlas de tal forma que se sueña con ciudades “virtuales”, con barrios que son una mezcla de todos los barrios o sectores parecidos de las distintas ciudades, además de los cambios que la temática del sueño exige. La ciudad viene siendo como una extensión del organismo psicológico de la persona. El país se encuentra también representado, aunque también deformado, de acuerdo las cosas positivas y negativas que tiene. Los viajes entre las ciudades, con todas sus peripecias, tienen su simbolismo porque, casi siempre que hacemos un viaje, buscamos algo, una veces importante, y otras veces no tanto. De ahí que la topografía de la carretera tenga su significado, unas veces es una cuesta difícil, otras veces es más fácil, hay obstáculos o carreteras pavimentadas, etc. Lo mismo ocurre con la geografía universal: como cada país tiene sus propias características físicas, su idiosincrasia, su simbolismo en cuanto a nuestros deseos y temores, sirve de escenario para que se represente toda nuestra configuración psicológica. Claro está que la deformación puede estar más o menos influida por el grado de conocimiento que tenga la persona de la geografía mundial. Con el soñar que hemos tenido a lo largo de la vida, vamos construyendo una ciudad y un país imaginarios en los cuales suceden los sueños, aunque, ciertamente, con alguna diferencia y deformación cada noche. Las escenas vividas en sueños anteriores
La Mente Humana
141
tienden a ser “recicladas” en alguna medida, aunque también tienen su grado de originalidad. La geografía de los sueños es un producto de la razón que representa la realidad externa y la realidad interna del inconsciente, cuya visión del mundo externo es muy confusa y deformada. Cuando enfrentamos problemas muy difíciles en nuestro diario vivir, no hay sueños con argumentos claramente definidos, sino escenas que se repiten una y otra vez, a manera de ensayos de una obra de teatro cuyo argumento no puede proseguir porque no hayamos un guión que sea satisfactorio para ella. A estos sueños los llamamos pesadillas.
150 ¿Es correcta la frase “Una imagen vale más que mil palabras”? Si se trata de describir el aspecto físico de una persona, como la cara, es correcta pues podría escribirse un libro de mil páginas para describirla y, no sólo no se podría describir, sino que a medida que se avance en él, el exceso de palabras va haciendo que el lector vaya confundiéndose cada vez más. Pero si se trata de describir su personalidad, las palabras son más claras y más profundas que la imagen. Claro está que una foto oportuna puede ilustrar lo que se dice en el escrito sobre la persona pero, estrictamente, no es indispensable. Las imágenes muestran la realidad en bruto, sin procesar, mientras que las palabras tienen una evolución de siglos que el ser humano ha ido perfeccionando, sin contar con el procesamiento que la persona que escribe le da al texto. En el caso de una pintura, ocurre que ella no es el simple hecho de mostrar una realidad sino que integra también el concepto que de la realidad tiene el pintor. Esta concepción puede ser, en gran medida, descrita con palabras. Viene a ser una síntesis de la realidad física y de la realidad psicológica. Por su parte, la poesía utiliza palabras pero, con frecuencia, describe imágenes para suscitar emociones. La novelística tiende más a describir procesos psicológicos y sociales que imágenes, pero ellas tienen su puesto en las novelas. El teatro tiene la particularidad de unir simultáneamente imágenes y palabras. La música hace énfasis en las imágenes sonoras que representan emociones, pero la letra puede reforzar las emociones y, en algunas oportunidades, puede ser más valiosa que la música y hace que la canción se parezca más a una poesía. En ciencia, se puede decir que sucede lo contrario: una palabra vale más que mil
La Mente Humana
142
imágenes, aunque la ciencia no puede prescindir de ellas. El caso más extremo son las Matemáticas, las cuales son rechazadas por la gente que está más interesada en las emociones, en lo humano, en lo social y en las imágenes. Un caso intermedio que junta las dos tendencias es los fractales, en los cuales una sencilla fórmula matemática que se desarrolla viene a representar una imagen compleja, algunas veces hermosa, aunque no tiene que ser necesariamente hermosa. En la ciencia de los computadores, las imágenes que nos rodean tienen que ser descritas en forma digital para poder ser aceptadas por el computador. Esto quiere decir que cada punto minúsculo de una imagen tiene sólo dos valores posibles: 0 ó 1. Sobre la base de ello, se inicia un proceso de construcción de la imagen, desde lo más pequeño hasta lo más grande, hasta llegar a formar una imagen completa que tiene algún significado para nosotros, a diferencia del método tradicional de manejar la imagen (método analógico), como por ejemplo, en la litografía, en el cual los colores y las formas no tienen que ser exactas sino que pueden ser aproximados, o mejor, son necesariamente aproximados, pues es imposible que la copia sea exacta, átomo por átomo, al original. El método digital tiene la ventaja de que cada imagen que se copia es exactamente igual al original. En cambio, en el método analógico tradicional, cada copia degenera progresivamente la imagen original y produce resultados indeseables. Es decir, en el método digital, si del original hacemos la copia 1, si de la copia 1 hacemos la copia 2 y así sucesivamente, la última copia es idéntica a la original. En cambio, si se copia analógicamente el original, por ejemplo, con una fotocopiadora tradicional, y si seguimos el método anterior, la última copia se ha deteriorado notablemente. Además, con el método digital la imagen puede ser procesada con métodos matemáticos, punto por punto, para conseguirse un mejor resultado de la imagen. También, el método digital permite que la imagen sea comprimida para ocupar menos espacio, utilizando algoritmos matemáticos que están constituidos por especie de “palabras”. El texto de un libro puede ocupar menos espacio que una sola imagen insertada en él.
151 ¿Qué es mejor:producir un artículo de principio a fin por parte de un mismo trabajador o hacer que muchos trabajadores obtengan un único producto final haciendo cada uno sólo una parte del producto final?
La Mente Humana
143
La forma tradicional de producir un producto era que un solo trabajador se encargaba de fabricarlo de principio a fin. Henry Ford creó la producción en línea o en serie de los automóviles. Así, un trabajador armaba el chasis, otro le ponía el motor, otro la caja de cambios, otro los ejes y las ruedas, otro la carrocería, etc. (este es un ejemplo que no necesariamente indica lo que Ford hacía). Este método tenía las siguientes ventajas. 1. Cada trabajador se especializaba en una técnica, de tal forma que el trabajador menos hábil se encargaba de funciones repetitivas, y el trabajador más inteligente se encargaba de funciones que exigían más criterio. 2. No había necesidad de comprar multitud de equipos que se requieren para fabricar un automóvil de principio a fin, tantos equipos como trabajadores había en la fábrica. 3. Se ganaba tiempo pues el trabajador no requería moverse de su sitio, y el que se movía era el automóvil, movido por un transportador mecánico. Además, el trabajador no perdía tiempo pues era obligado a trabajar por la llegada del automóvil que era movido por el aparato transportador. Se ganaba tiempo porque el trabajador no necesitaba ubicarse cada vez en lo que tenía que hacer, como sucedía con el trabajador que hacía el carro de principio a fin, sino que el “programa” de lo que tenía que hacer ya lo tenía “cargado” en su cerebro y en sus manos. 4. Se ganaba espacio, pues el trabajador que hacía un carro de principio a fin necesitaba espacios amplios, pues si bien algunos trabajos exigían muy poco espacio, otros necesitaban mucho espacio y, en consecuencia, había que asignarle desde el principio mucho espacio. 5. Se cometían menos errores pues el trabajador sabía de memoria lo que tenía que hacer. En cambio, el trabajador que hacía el automóvil de principio a fin, tenía que memorizar una cantidad enorme de procedimientos de fabricación y, en consecuencia, cometía más errores. En cuanto las desventajas de este proceso estaban 1. Si un solo trabajador se equivocaba o se retrasaba, paralizaba toda la línea de
La Mente Humana
144
producción. 2. El trabajador se estresaba por la presión de hacer el trabajo rápido. Y si esto les ocurría a muchos trabajadores, con seguridad habría una huelga. 3. Por falta de criterio en los trabajadores que hacían un trabajo maquinal, sólo se detectaban los defectos de fabricación cuando ya se había terminado el carro y había que comenzar de nuevo el proceso. 4. La producción en línea sólo era aplicable cuando había grandes volúmenes de producción pues, de no ser así, habría que contratar a todos los trabajadores para hacer pocos carros. 5. Si se cometía un error en la fabricación de una pieza (no en el armado), todas las piezas de ese lote había que desecharlas, con la correspondiente pérdida económica. Hoy en día se utilizan algo de ambos métodos, según la naturaleza de los productos que se fabrican y según los volúmenes de producción. En nosotros, la forma tradicional de realizar las tareas diarias ha sido la de hacer uno mismo las cosas de principio a fin. Con el desarrollo de la industrialización, se han ido delegando las funciones a personas u organizaciones que lo hacen en forma más rápida, mejor y más económica, que si las tuviéramos que hacer personalmente. Los equipos y productos que tenemos en nuestras casas indican que labores específicas del funcionamiento de nuestra vida, las hemos delegado a las fábricas que los producen. De esta forma, nosotros tenemos nuestra propia línea de producción en el hogar, cuyo producto final es nuestro bienestar.
152 ¿Qué irregularidades tiene el tiempo psicológico? •
Cuando estamos absortos en una actividad placentera, el tiempo físico pasa más rápidamente. Así, creemos que ha pasado sólo una hora y en realidad han pasado tres horas.
La Mente Humana
145
•
Cuando no tenemos nada que hacer, el tiempo físico pasa lentamente. Un recluso que tiene que cumplir 20 años en una cárcel, dirá que el tiempo físico pasa lentamente.
•
Cuando tenemos una urgencia, el tiempo físico pasa muy despacio. Por ejemplo, alguien le dice a otra persona: “¡Pero sólo me demoré tres minutos!”, y la otra persona le contesta “Si, pero tres minutos debajo del agua”
•
Cuando suceden muchas cosas importantes en un período de tiempo, tenemos la tendencia a considerar que el tiempo físico ha pasado más rápido. Por ejemplo, decimos que han pasado 20 años desde un suceso determinado, cuando en realidad han pasado sólo 10 años.
•
Los niños consideran que el tiempo físico que ha transcurrido desde que tienen memoria ha sido largo, mientras que los adultos consideran que el tiempo físico vivido por ese niño ha sido corto. A medida en que la edad avanza, la persona dice que el tiempo físico pasa cada vez más rápido y dice: “Ya ha pasado un año desde que murió X. ¡Cómo pasa el tiempo!”.
.
153 ¿Se reconocen los animales en fotografías y en videos, o reconocen a otros animales? No se reconocen ni reconocen a otros animales. Se dice algunas veces que se reconocen cuando se pasan videos de ellos mismos o que reconocen a otros animales en movimiento en un video, porque quieren atraparlos saltando hacia la pantalla del televisor. Sin embargo, ellos persiguen a cualquier cosa que se mueva pues consideran que es un animal. Así, un gato persigue a una mancha de luz producida por un espejo, reflejada en el suelo y que una persona mueve. Otra cosa ocurre con las imágenes tridimensionales. Un perro le ladra y se mantiene alejado de un gato hecho de porcelana de un realismo muy pobre. Una leona en una planicie de África se acerca a una imagen tridimensional de un león de un realismo bastante bueno y le huele el ano. Una vez hecho esto se retira pues, al parecer, dedujo
La Mente Humana
146
que se trataba de un falso león. Desconozco si se han hecho experimentos con bebés, mostrándoles fotografías de su madre en tamaño real y en colores.
154 ¿Una pintura realista o un dibujo realista de una persona son menos realistas que una fotografía de la misma persona? La fotografía muestra una faceta de una persona, pero no todas sus facetas. Lo que el pintor o el dibujante hacen, en lo posible, es tomar todas sus facetas que el artista ha visto en los distintos ángulos en que la persona ha estado cuando interactúa con el artista. Incluso, un buen artista puede también plasmar características de la personalidad y de la inteligencia de la persona. Naturalmente que habrá fotografías mejores que las pinturas o los dibujos, y que hay artistas buenos y artistas malos. También, habrá fotografías alejadas de la realidad y de la expresión de la persona, porque sólo muestran una faceta de la persona. Incluso, en algunas oportunidades, la cámara toma el momento en que una persona tiene el rostro desencajado, siendo que su personalidad es pacífica y moderada, porque esa instantánea hace parte de una conjunto de otros gestos y no se puede tomar aisladamente.
155 ¿Qué es y para qué sirve la Estadística? Si queremos averiguar el peso promedio de la población de un país, sería utópico pesar, una por una, a todas las personas, pues un país tiene millones de habitantes. Lo más práctico sería obtener una muestra de la población, por ejemplo, mil personas y pesarlas. Sin embargo, corremos el riesgo de escoger mal la muestra pues, sin darnos cuenta, escogemos un grupo de personas pasadas de peso, o un grupo de personas más delgadas de lo normal. Lo ideal sería ir a la oficina gubernamental que registra a todos lo ciudadanos, escribir en papeletas sus nombres, meter las papeletas en una urna,
La Mente Humana
147
agitar la urna, sacar al azar las 1000 papeletas, e ir a buscarlas a donde vivan, idea que resulta grotesca por ser nada práctica. Como no podemos hacerlo, viajamos a las ciudades más grandes del país y escogemos al azar una muestra de cada una de ellas acorde con el número de habitantes que tengan, muestra que puede ser tomada en las calles. No obstante, quedarían sin pesarse los habitantes del campo, las personas que por distintas causas no salen de sus casas y otros tipos de población. Si tenemos tiempo y dinero lo hacemos o sino, nos consolamos con lo que tenemos pues uno no puede hacer todo lo que quiere. La Estadística nos da pautas para escoger una muestra representativa de la población. Pero si se quiere comparar los pesos de los estudiantes de último grado de los colegios de nivel socioeconómico alto frente a los estudiantes de último grado de los colegios de nivel socioeconómico bajo, tomamos sólo 30 individuos de cada uno de los grupos, obtenemos el promedio de cada uno de los grupos y los comparamos. La Estadística nos dice si las diferencias son debidas a simple azar o si hay causas reales, por ejemplo, el tipo de alimentación tenida. Sin embargo, hay casos en los cuales las muestras pueden ser aun menores. Por ejemplo, encontramos el cuerpo de un extraterrestre y lo abrimos para estudiarlo. Como es de esperar que presente características muy diferentes a nosotros, cualquier cosa que veamos va a ser tomada muy en cuenta y constituye una información muy valiosa de la cual vamos a sacar deducciones científicas importantes. Otro ejemplo puede ser el caso de abrir una lata que contiene un alimento en conserva y observar que está descompuesto. Si abrimos otras dos latas del mismo lote y vemos que el alimento está descompuesto, es casi seguro que todo el lote esté en las mismas condiciones. Hablando de latas con alimentos descompuestos, me acuerdo que en la adolescencia leí un artículo en el que se alababa a un empresario que tenía una fábrica de alimentos enlatados porque al ver a un operario echar 10 gotas de un sellante le sugirió que le echara sólo 8 para economizar dinero. El operario le echó las 8 pero las latas quedaron mal selladas. Le echó 9 gotas y quedaron bien selladas, con lo cual la empresa economizó mucho dinero. Pero yo pensé que era un error grave pues aunque quedara sola una lata mal sellada dentro de un lote muy grande, esto era suficiente para echar a pique toda la empresa pues ya la gente desconfiaría de la marca.
La Mente Humana
148
156 ¿Cuál es el origen de las palabras abstractas? La mente humana trabaja con imágenes que le sirven para describir la realidad, ya sea social, psicológica o física. Las palabras abstractas tienen su origen en imágenes físicas. Por ejemplo, la palabra personalidad viene de las palabras per y sonare, que significaban sonar a través, las cuales hacían referencia a las máscaras que eran usadas en el teatro antiguo, según el carácter que el actor y su personaje querían representar. La personalidad era conocida a través de la voz del actor que salía a través de la máscara del personaje. La palabra conciencia se originó de la palabra concillium, la cual hacía referencia a la toma de decisiones mediante un análisis detallado de los problemas por parte de un grupo de personas. En Electricidad, la palabra carga viene de algo que se lleva o se transporta, lo cual no ayuda mucho a entender el significado científico de la palabra pero sabemos de qué se trata. Planificar es hacer un plano, es dibujar algo antes de hacerlo. Cordialidad viene de cordial y cordial es perteneciente al corazón, como quien dice, que se lleva dentro del corazón, aunque realmente el corazón no tiene la función de amar sino de bombear la sangre. Nosotros manejamos las palabras con mucha propiedad pero olvidamos que tuvieron un origen humilde, extraño y, con frecuencia, alejado de la realidad. Todo lenguaje primitivo comienza con sustantivos. El niño empieza por aprender el nombre de las cosas y de las personas. Después, siguen los verbos. El hombre primitivo también hizo esto. Por ejemplo, logró darle a los animales acuáticos el nombre de pez. Después, la acción de pescar pudo representarla en su mente así:
a
pez
La letra a indica una acción o intención. Nosotros vemos esta forma de pensar como mecanicista y burda. Sin embargo, para nosotros la palabra pescar es perfectamente dúctil, aunque el hombre primitivo la pensara como a pez. En realidad, en un primer momento la oímos como a pez, aunque sin darnos cuenta. Lo que hacemos es suavizar las esquinas cada vez que oímos a pez de la siguiente forma, representada con una
La Mente Humana
149
imagen:
La línea quebrada representa cada una de las palabras (he puesto tres en vez de dos para poder visualizar mejor la idea), de tal forma que cuando oímos a pez, automáticamente el cerebro la suaviza con la idea del verbo pescar, cuya complejidad no se puede comparar con la idea del hombre primitivo (obsérvese que la terminación ar equivale a la palabra a y que en Inglés la palabra pescar es to fish). Cada palabra crea a su alrededor un “campo”, la idea. Ese campo lo constituyen las ideas relacionadas que están más cerca de la consciencia las cuales, a su vez, suscitan otras ideas que están más alejadas de la consciencia y así sucesivamente. El enlace de palabras modifica la interacción de esos campos y crea una estructura de campos nueva, que es la idea que quiere expresar la persona que escribe o dice las palabras. Cuando uno aprende un idioma nuevo, la forma de combinar algunas palabras nos parece mecanicista. Con el tiempo, la mente las suaviza a través de la respectiva idea que la acompaña.
157 ¿Qué lógica tiene lo que ocurre en las sabanas africanas por parte de los depredadores, que roban la presa a los depredadores de otras especies y, fuera de eso, de ser posible, los matan? Dentro de la evolución, trabajar en equipo es una directriz importante para la supervivencia. Sin embargo, depredadores como leones, hienas, licaones o perros salvajes, no siguen esta conducta y, en vez de considerar que fueron ayudados por los otros depredadores cuando ellos consiguieron una presa, además de robarles la presa, quieren matarlos. La idea que me he formado al respecto, es que un depredador que quiere robar una presa a otro depredador, lo primero que tiene que hacer es atacarlo para así poder pensar en la presa pero, como buenas máquinas de destrucción con poco control
La Mente Humana
150
intelectual que son, quieren completar la tarea de agredir al otro y se olvidan de la presa, que es el motivo positivo que los ha juntado. Sin embargo, se puede decir que esto ocurre también aunque no haya presa de por medio. La explicación a esto la veo en que se ha formado previamente una asociación entre la imagen del otro depredador y el rechazo que se siente hacia él. Es casi seguro que si los dos depredadores fueran criados como mascotas en la misma casa, se portarían como los buenos perros y gatos que tenemos en la actualidad. Otra cosa que se observa en este tipo de situación es que el depredador muerto no es comido por parte del depredador que lo mató, quizás debido a que la actitud de profundo rechazo que sintió hacia el otro no le permite asociarlo con algo placentero, como lo es la comida. Incluso, esto ocurre aun cuando haya escasez de alimento.
158 ¿Qué es una “tormenta de ideas”? El concepto de tormenta de ideas fue desarrollado por la Psicología Organizacional. Consiste en que un grupo de personas se reúne a solucionar un problema y se dedican a presentar soluciones. Pero no es que ya vengan con ellas sino que durante la reunión, se les presenta el problema y los miembros del grupo deben decir cualquier cosa que se les ocurra, dejando libre a su imaginación. Una vez presentadas las ideas, el grupo las estudia una a una. Se trata de una especie de selección natural o mejor, artificial, de ideas, de tal forma que las desacertadas se van eliminando y sólo van quedando las más acertadas. En Psicología Clínica se utiliza este método bajo el nombre de asociación libre, aunque ya no desde el punto de vista de la solución de problemas que exijan una producción intelectual, sino desde el punto de vista emocional, para conocer la dinámica de la personalidad. Con el objeto de investigar qué hay más allá de la información consciente que la persona aporta y conocer las motivaciones profundas que tiene y que son las que más importan, se le dice a la persona una palabra y después se le pide que diga rápidamente cualquier cosa que se le presente a la mente, aunque le parezca extraña o estúpida.
La Mente Humana
151
Como se puede ver, existe un aparato intelectual represor de la imaginación que, en gran medida, obstaculiza el conocimiento de la realidad. Este aparato comenzó a estructurarse desde la infancia y llega hasta el presente. Se trata de preconcepciones y de prejuicios, inducidos por la sociedad y por nosotros mismos. Naturalmente que siempre debe haber una concepción de la realidad para poder reaccionar frente a ella y para dar salida a nuestros impulsos, pero continuamente debe ser actualizada. Esta labor exige esfuerzo, tanto externo (realidad externa) como interna (vida psicológica), lo cual no es bienvenido por algunas personas. Sin embargo, no hay que caer en la idea simplista de que la imaginación debe ser liberada totalmente pues ella sola conduce al autismo. Hay personas que hacen arte con ideas e imágenes que se les presentan cuando están bajo los efectos de alucinógenos: cuando regresan a la realidad, tanto ellos como las otras personas no ven creatividad en sus trabajos. Esto se debe a que la creación no es sólo imaginar sino que es necesario lograr transmitir esos contenidos imaginarios a través de un lenguaje que exige cierto grado de coherencia y cierto grado de racionalidad para ser entendido por los demás. Realmente, la imaginación no es un proceso sólo de azar. Los contenidos mentales que presenta están relacionados con los que se les parecen o que tienen alguna relación pues, de lo contrario, nos ahogaríamos con un número casi infinito de ideas e imágenes. La mente ofrece ideas o imágenes afines cada vez, de las cuales escogemos algunas que estudiamos con más detalle para pasar a otras ideas o imágenes afines a las que hemos acabamos de escoger. No obstante, esta asociación nos va alejando de la idea original y llega un momento en que se pierde contacto con ella. Tenemos que recomenzar el proceso con otras ideas o imágenes, sin olvidar el anterior proceso para no repetirlo o para reconocerlo como improductivo cuando, por azar, volvamos a caer en él. Sin embargo, no se pueden rechazar de plano los procesos improductivos pasados pues, quizás, los hemos rechazados porque les faltaba una pieza que posteriormente encontramos. También sirven porque, si sistemáticamente hemos caídos en ellos, debe ser porque tienen algo importante que decir.
159 ¿Qué dice Piaget de la relación que hay entre la inteligencia y la percepción?
La Mente Humana
152
Piaget dice que hay clara diferencia entre la percepción y la inteligencia, al mismo tiempo que están relacionadas porque la percepción sin inteligencia no existe. No es el desarrollo de la percepción lo que influye en el desarrollo de la inteligencia sino que es el desarrollo de la inteligencia lo que determina el desarrollo de la percepción Primero se desarrolla la inteligencia y la percepción viene después. Así, las ilusiones ópticas no existen si no hay primero algún desarrollo intelectual. En el caso de la ilusión de Müller-Lyer, en la cual dos líneas horizontales de igual longitud, terminadas en ángulos, uno divergente y el otro convergente, se ven de distinta longitud, Piaget encontró que insertando las dos líneas dentro de un cuadrado, a medida que se aumenta en edad, las personas cometen menos el error de decir que las líneas horizontales se ven diferentes. Las personas mayores corrigen el error de la percepción y dicen con más frecuencia
que el joven, que las dos líneas horizontales son de igual longitud, corrección que depende netamente de la inteligencia. Piaget dice que eso se debe a que toman más en cuenta que el cuadrado tiene ángulos iguales y lados iguales, y así modifican su evaluación de la ilusión. Para mí, la causa está en que la percepción sigue un orden y el cuadrado es visto en primer lugar, aunque esto no explica el por qué las personas mayores ven primero el cuadrado (si se retira la vista de la figura por un instante, al volver a mirarla se produce de nuevo el orden en la percepción y la memoria de la imagen anterior no influye en la percepción pues los elementos de la figura están todos presentes). Sin embargo, dice que esta característica no siempre es buena pues, en otros experimentos, las personas mayores rígidamente “corrigen” una supuesta deformación por ilusión óptica, de ningún modo sugerida por el investigador ni consciente para ellas, de unas figuras geométricas semejantes en forma y tamaño, pero no iguales, y que el examinado dice que son iguales. En el test de Rorschach, a eso se le llama perseveración, que es dar la misma respuesta en varias láminas, e indica rigidez mental, característica del anciano. De todas maneras, parecería ser que aún
La Mente Humana
153
después de la adolescencia, la inteligencia sigue desarrollán-dose, algo novedoso pues Piaget, y los tests que miden la inteligencia, dicen que al terminar la adolescencia, la inteligencia deja de crecer.
160 ¿Es la democracia el mejor instrumento para juzgar todo tipo de situaciones? Alguna vez, un piloto les dijo a sus pasajeros: “Buenos días señores pasajeros. En este instante volamos en dirección a un cúmulo nimbo. Si lo atravesamos, posiblemente el avión se agite mucho pero llegaremos más temprano. Si no lo atravesamos, el avión estará más seguro pero nos demoraremos más. Quiero que voten por alguna de estas opciones.” Obviamente, los pasajeros no tenían elementos de juicio para decidir y sólo la tripulación podía decidirlo. Lo mismo ocurre en un juicio en el que entran en conflicto económico dos compañías. Un jurado sería incapaz de entender todo lo que ahí se debate. En Colombia, los jueces son escogidos por cooptación. Esto quiere decir que son elegidos por otros jueces. Si no fuera así, los jueces serían elegidos por votación popular, lo cual implicaría automáticamente participación en campañas políticas, con la consiguiente corrupción pues financiar una campaña política cuesta mucho dinero y el juez se sentiría obligado a recibir dineros a cambio de compromisos en la tramitación de determinados procesos judiciales. Además, es muy difícil que el pueblo conozca a los jueces para que acierte más en su selección.
161 ¿Pueden los genes solucionar de antemano todos los problemas que el ser humano tendrá en su vida?
La Mente Humana
154
Con más frecuencia de lo que desearíamos, algunos genetistas de línea dura llegan a afirmar que todo lo que un organismo, incluido el ser humano, hace a través de la vida ya está escrito en sus genes. Si bien es cierto que muchas enfermedades están directamente causadas por genes defectuosos y otras influidas por ellos, existen muchos trastornos orgánicos cuyas únicas causas son debidas factores externos. Eso si sólo se tiene en cuenta la dimensión orgánica. Si se toma la dimensión cultural del ser humano, incluida la ciencia y la tecnología, esta posición es ya insostenible. Sería como considerar los genes como especie de dioses que todo lo hacen, todo lo saben y todo lo pueden. Tomemos el ejemplo de las aves que tejen sus nidos colgados de los árboles. Indudablemente que esta labor ya está escrita en sus genes pues no han sido instruidas por sus padres al respecto. Incluso, nos maravillamos porque que los genes solos son capaces de hacerlo. Pero esta es la única proeza que su cerebro puede hacer. Hay muchas cosas que el ser humano hace para sobrevivir y que los animales no pueden hacer para prolongar su vida y mejorar su salud. El construir un nido colgante es producto de un conocimiento instintivo y no de una inteligencia. Si bien el conocimiento es una solución rápida y económica para enfrentar un problema, es rígido e incapaz de adaptarse a otros problemas. La inteligencia es más flexible y adaptable a problemas variados, aunque exige un esfuerzo adicional para poder crear soluciones originales e inéditas. Mientras que el conocimiento exige mucha capacidad mental para memorizar una por una todas las soluciones posibles a cada problema, para escoger cual se adapta mejor, la inteligencia empaqueta muchos problemas en una fórmula o función sencilla. Por ejemplo, decimos que para hacer algo necesitamos cualquier líquido incoloro excepto el agua. A través del conocimiento tendríamos que mencionar uno por uno todos los líquidos incoloros que se deben usar, con el agravante de que todos los años aparecen líquidos incoloros nuevos creados por los químicos, teniendo que actualizar permanentemente la lista. En cambio, con la inteligencia, podemos entender por qué no se debe utilizar el agua y por qué sí se pueden utilizar otros líquidos, sin necesidad de nombrarlos. Incluso, podemos encontrar, por razonamiento y deducción lógica, líquidos incoloros nuevos, distintos al agua, que tampoco se deben utilizar, aunque no los hayamos experimentado previamente. Frecuentemente nos encontramos con partes de máquinas y equipos que son maravillas tecnológicas pero que, por estar dañada la máquina o el equipo, no sirven para nada. Las extraemos y botamos el resto a la basura, con la esperanza de que algún día nos sean útiles para otras cosas. Sin embargo, el resultado es que nos vamos llenando
La Mente Humana
155
de esas maravillas tecnológicas sin que aún hayamos encontrado la forma de utilizarlas pues han sido construidas solamente para ese equipo específico y no pueden ser utilizadas en otros equipos o inventos. Este es exactamente el problema de los conocimientos: ocupan mucho espacio y no sirven para la mayoría de los problemas. Otra analogía la podemos encontrar en el dicho: “Dale un pescado a un hombre y comerá ese día. Enséñale a pescar y comerá toda la vida”. Si quisiéramos hacer que ese hombre comiera toda la vida sin enseñarle a pescar, tendríamos que regalarle una cava refrigerada con 365 pescados multiplicados por los años que vivirá. Además, tendríamos que entregarle una cifra muy grande de dinero para el pago de la electricidad de la cava consumida durante toda su vida y para su mantenimiento. Adquirir una habilidad es una solución más práctica y económica.
162 ¿Es el derecho una ciencia? Normalmente consideramos que ciencia es el método que lleva a averiguar las leyes que rigen a un fenómeno dado, ya sea físico, químico, biológico, psicológico, etc. Sin embargo, dentro del Derecho no existe algo que se le pueda asemejar. Los abogados no estudian asignaturas relacionadas con Psicología, Medicina, etc. No obstante, el Derecho se ha ido desarrollando a través de los siglos. El Derecho está íntimamente relacionado con el concepto que cada sociedad tiene de la ética. Por ejemplo, en América, en la primera mitad del siglo XIX, era ética la esclavitud, en la segunda mitad ya no lo era, porque se formó en el ser humano la conciencia de que los esclavos eran iguales a sus dueños, aunque con un menor desarrollo cultural y que, una vez que hubieran tenido la oportunidad de estudiar, iban a poder hacer lo mismo que sus amos. En la primera mitad del siglo XX era ético invadir países para explotarlos, en la segunda mitad ya no lo era. En el siglo XX era permitido tratar mal a los animales, en el siglo XXI hacerlo conduce a la cárcel. Así como el Derecho es un reflejo de la ética, el Derecho crea nueva ética cuando se crean normas que se imponen a la sociedad. Pero no sólo la ética es fuente del Derecho. El desarrollo de la Psicología y de la
La Mente Humana
156
Psiquiatría ha permitido conocer como funciona la mente humana y así dar un tratamiento legal distinto a un psicótico (loco) al de un psicópata. Existe hoy día una especialidad del Derecho que se llama Derecho Transicional, que consiste en la normalización de una situación social extrema en la cual las normas del Derecho han desaparecido y toca reconstruirlas. Ahí hay que hilar muy fino porque es necesario ignorar muchos delitos o, por lo menos, ser laxos en la aplicación de las leyes, para traer de vuelta a la sociedad a las personas que cometieron delitos o, de lo contrario, la situación de guerra no termina. No es necesario que el abogado, el legislador y el juez tengan que hacer estudios especializados en ética, porque la ética la encontramos en todas partes, en nuestro interior, en nuestras relaciones familiares y personales, en nuestros negocios, etc. Simplemente basta con que nos pongamos en el lugar del otro y nos daremos cuenta de lo que debemos hacer para no cometer injusticias. Claro está que no bastan las buenas intenciones sino que debemos utilizar también la psicología intuitiva que aprendemos todos los días. Lo legal no es sinónimo de ético. Hay muchas leyes que no son éticas debido a la incapacidad de los legisladores para cubrir toda situación humana. También, por una intención torcida de algunos de ellos, y muchos valores éticos de la población que van en contra de las leyes, como la venganza por la pérdida del honor de un miembro de la familia. Pero las leyes no sólo son de naturaleza prohibitiva. Permanentemente se están creando leyes que estimulan la economía, la educación, la salud, la ecología, etc. Si bien es cierto que las leyes son creadas por el Congreso, en donde hay numerosas profesiones, ellas deben ser aprobadas finalmente por la Corte Constitucional, para saber si no entran en contradicción con la Constitución. Aquí se observa que la ciencia del Derecho está relacionada con cualquier actividad humana y para entenderla es necesario tener una buena cultura general. Es importante decir que el Derecho simultáneamente investiga y crea las leyes, mientras que las otras ciencias no crean las leyes sino que se limitan sólo a estudiarlas.
La Mente Humana
157
163 ¿Cómo concatenamos las imágenes en movimiento? Cuando vemos una publicidad en televisión, no alcanzamos a percibir todos los detalles de las distintas imágenes pues ellas avanzan con rapidez y detenernos en una hace que automáticamente perdamos el resto de imágenes e, incluso, el sentido general y completo de la publicidad. He escogido el ejemplo de la publicidad pues, por lo repetitiva, es fácil de estudiar. Podemos representar una serie de imágenes de esta forma:
Los trapecios representan las imágenes, los trazos horizontales representan la unión que nosotros hacemos de las imágenes, con el objeto de darle sentido a ellas. Obsérvese que estas líneas tapan el comienzo y el final de las imágenes. Cuando nosotros cambiamos el canal de la televisión, por un segundo no aparecen imágenes, de tal forma que la última parte de la última imagen no es tapada por nuestro intento de concatenar las imágenes y aparece su final, dándonos cuenta que nosotros no habíamos visualizado un detalle importante y éramos ciegos a él. Lo mismo ocurre con la primera parte de la siguiente imagen del nuevo canal que sintonizamos. Claro que es difícil observar este fenómeno y sólo unas pocas veces ocurre.
164 ¿Qué es el “hilo de la vida”? Cuando un buzo explora una caverna subterránea inundada desde épocas prehistóricas, debido a la oscuridad debe llevar potentes lámparas sumergibles. Sin embargo, estas son inútiles si el buzo involuntariamente revuelve el el lecho fangoso de ellas pues va a quedar envuelto en una niebla blanca que le quita totalmente la visibilidad y puede morir por no encontrar la salida. Para evitar esto, todo buzo explorador de cavernas subterráneas inundadas debe llevar también una cuerda enrrollada en un
La Mente Humana
158
carrete cuyo extremo ha amarrado a algún objeto de la entrada de la caverna pues así, si no ve, puede guiarse con ella al tacto hasta encontrar la salida. Algo semejante nos ocurre al resto de los humanos. Desde temprana edad nos trazamos unos objetivos en la vida y trazamos mentalmernte un camino para lograrlos. Sin embargo, las dificultades que van apareciendo crean una niebla que nos desorientan y nos hacer perder el camino. Ante esto, podemos hacer dos cosas: trazarnos un nuevo plan con un objetivo distinto o hacer lo posible por regresar a nuestro plan inicial, haciendo todo lo posible por reconstruirlo. Con la primera solución, podemos caer en una vida llena de proyectos que nunca terminamos y, con la segunda, en la obsesión de un sueño irrealizable que nos lleva al fracaso. Del comportamiento de la realidad que experimentamos en nuestro caminar durante la vida, nos podemos dar cuenta de lo que esta nos ofrece, con el objeto de trazarnos metas objetivas y alcanzables. También, nos vamos conociendo mejor, con el objeto de explotar nuestras potencialidades y de evitar hacer cosas para las cuales somos definitivamente ineptos. Si bien es cierto que la cuerda que llevamos inicialmente es gruesa, con las dificultades se va adelgazando hasta volverse un delgado hilo, incluso, un hilo de tela de araña, de tal modo que si se rompe morimos pues nuestra vida se vuelve carente de significado. Las dificultades van cerrando nuestro camino hasta volverlo un agujero por el cual sólo volviéndonos un delgado hilo puedemos salir adelante. Además, ese camino no va en línea recta sino que el ser humano se ve obligado a seguir muchas curvas que con frecuencia lo alejan de la meta, con lo cual sus esperanzas de avanzar se ven seriamente amenazadas. Nuestro éxito depende de nuestra capacidad de adaptación. En la naturaleza vemos formas de vida heróicas y extrañas que nos enseña que sólo aquellos organismos que deformaron su anatomía y su fisiología para adaptarse al medio lograron sobrevivir y llegar hasta nosotros. Un niño pequeño puede verse como una conducta errática hacia todo su alrededor, que no tiene una finalidad específica. A través del aprendizaje que adquiere sobre el medio natural y social, va estrechando la dirección de su conducta hasta lograr una estructura intelectual y de personaliada que le permiten tener una vida productiva y autosuficiente. Sin embargo, hay mucha gente que no lo logra y termina clasificada dentro de alguna disfunción psicológica. Cualquier problema que tratamos de solucionar exige un hilo. Por ejemplo, un proble-
La Mente Humana
159
ma de Matemáticas que se nos enseña en el bachillerato, exige primero trazar un camino para llegar a su solución, exige un claro planteamiento previo del problema. Aparentemente, plantear un problema no quiere decir que se haya encontra-do la solución. Sin embargo, gran cantidad de fracasos en la solución de un problema se deben a que no se ha logrado hacer un correcto planteamiento del problema y se puede decir que el plantear claramente un problema es el 50% de su solución. En esto, la pregunta se encuentra involucrada. Si perdemos el hilo de lo que estábamos haciendo, una pregunta nos hace regresar a él: “¿Qué es lo que estabamos haciendo?”. En la medida que en la vida nos hagamos preguntas, vamos a encontrar más sentido a la vida, lo cual podría parecer una paradoja. Si no nos las hacemos, vamos a tener una vida errática. La pregunta crea de inmediato una tensión entre la posición en que estamos y una posición en que podríamos estar, y esto induce una motivación para llegar a la respuesta, para seguir un camino, para ordenar nuestros pensamientos y movimientos. Además, muestra mucha más cantidad de escenarios posibles y, con esto, escoger el mejor. Pero el hilo de la vida no se reduce al tramo que hay entre el ahora y el futuro. Es fundamental que llevemos un registro exacto de nuestro pasado para evitar cometer los mismos errores, como dice la conocida frase, “El que no conoce la Historia está condenado a repetirla”, que aplicado a cada uno de nosotros podría ser, “El que olvida su pasado nunca aprende”. Incluso, de nada sirve tener éxito en algo sino no se sabe como se llegó a él. Toca reiniciar la difícil búsqueda de la solución. En cambio, si nos mantenemos en contacto con el hilo de la vida, podemos retroceder hasta el punto en el cual tomamos una mala decisión, memorizarlo bien y emprender una nueva búsqueda, no desde el principio, sino desde la mitad.
165 ¿Podemos viajar hacia el futuro? No solamente podemos viajar hacia el futuro sino que también podemos influir en él. Todos los seres viviente, en especial el hombre, prevemos el futuro y lo modificamos para que no ocurra. Por ejemplo, si estoy al borde de un abismo y me doy cuenta de que inevitablemente voy a caer, pues mis órganos sensoriales y mi razón me dicen que mi caída es inevitable, de acuerdo con todas las leyes físicas, puedo alcanzar algo de
La Mente Humana
160
qué agarrarme y anular así el futuro de mi cuerpo físico. El sustrato de este problema es la discusión sobre si el tiempo existe físicamente o es un producto de la mente humana, ya que se deriva de nuestros cómputos sobre la velocidad de un objeto, algo muy real y casi tangible. Minkoski e Einsten parece que le dieran una entidad física real, al asociarlo con el espacio, una entidad que tiene, por derecho propio, una entidad física real, aunque la Relatividad habla de mediciones del tiempo que son diferentes para cada observador (humano). En este punto me siento tentado a decir que el tiempo es algo físcamente real en un 50% y algo psicológico en otro 50%. Antes de Einsten (y Mach) se le daba un 100%, es decir, existía un tiempo físco absoluto y universal.
La Mente Humana
161
3 Actitudes 1 ¿Qué son las actitudes? La palabra actitud viene de la palabra acto. La actitud da significado a la información que la inteligencia y el conocimiento presentan. El significado indica la posición que el organismo tiene para su propia conveniencia. Son procesos que realiza un organismo con el fin de recuperar un estado de equilibrio perdido. Las actitudes pueden ser instintos, deseos, emociones, sentimientos, intereses, motivaciones, placer, dolor, etc. Todos indican una disposición a la acción, aunque unos menos y otros más. La personalidad es la actitud que comprende y estructura todas las demás actitudes. Ellas no necesariamente llevan a la acción física porque pueden operar dentro de nuestra mente, y pueden interactuar con muchos otros contenidos psicológicos. Así que, el ser humano analiza las implicaciones y consecuencias de las actitudes antes de ser expresadas externamente.
2 ¿Cuál es la diferencia entre deseo e instinto?
La Mente Humana
162
Lo instintivo está en todo lo relacionado con la vida biológica. Así, tenemos las necesidades instintivas de comer, beber, dormir, satisfacer la sexualidad, etc. Existen muchos deseos que no son instintivos como, por ejemplo, leer, oír música, escuchar noticias, etc. En algunas oportunidades, los deseos y los instintos pueden oponerse entre sí. Por ejemplo, alguien tiene el deseo de bajar su peso pero tiene que luchar contra el instinto de comer. Claro está que en este caso no se ha de tratar de un impulso causado por factores emocionales sino por real necesidad de ingerir nutrientes básicos para la vida del organismo.
3 ¿Qué pasaría si nosotros no tuviéramos emociones? Seríamos como robots, como máquinas. La emoción mueve y da propósito a nuestras vidas. Si nosotros conseguimos nuestros objetivos, estamos felices. Si no los conseguimos, estamos tristes o bravos. Si nuestras vidas están cercanas a la muerte, estamos angustiados o temerosos. Si no tenemos propósitos, estamos aburridos. Si no tenemos problemas, estamos optimistas. El ser humano ama a los perros porque tienen muchas emociones. Una serpiente (no venenosa) no expresa emociones y, por eso, no es buscada como mascota.
4 ¿Cuál es la diferencia entre emoción y deseo? La emoción es una actitud presente, es el estado inicial o el estado final de un deseo satisfecho o insatisfecho. La emoción no implica necesariamente acción y puede permanecer en una persona mucho tiempo. Sin embargo, es el punto de partida del deseo. El individuo puede escoger entre quedarse o salir de la situación y desear conseguir algo en el futuro. La emoción potencializa el deseo, tanto positivamente (estímulo) como negativamente (temor).
La Mente Humana
163
5 ¿Cuál es la diferencia entre emoción y sentimiento? Los sentimientos son emociones relacionadas con el ser humano, por ejemplo amor, odio, arrepentimiento, simpatía, culpa, vergüenza, etc. Los sentimientos se derivan de la relación con otras personas. Las emociones pueden surgir de las relaciones humanas, pero también pueden surgir de asuntos internos nuestros. Por ejemplo, podemos estar alegres porque sanamos de una enfermedad, porque pudimos dormir o porque conseguimos algo que necesitábamos. Las emociones se relacionan con los sentimientos cuando las emociones positivas inducen sentimientos positivos y cuando las emociones negativas inducen sentimientos negativos. Por ejemplo, una persona que está deprimida (sentimiento) ríe (emoción) por un chiste y su depresión mejora (esta terapia es insuficiente para una persona que tenga una depresión endógena o una depresión exógena ya que no soluciona sus problemas personales y, poco después, la persona regresa a la depresión). También, cuando una emoción negativa produce un sentimiento negativo. Por ejemplo, una persona que está de mal genio (emoción) es agresiva (sentimiento) hacia las demás personas. Los sentimientos también pueden presentarse con objetos, con lugares, con fenómenos naturales. Incluso, odiamos objetos que nos han golpeados y a los cuales también golpeamos y hasta maldecimos. Claro está que aunque tales actitudes las consideramos normales en nuestras vidas, también entendemos que en el fondo no tienen asidero racional.
6 ¿Qué diferencias hay entre emoción e instinto? Los instintos están relacionados con impulsos que sostienen la vida biológica. No son aprendidos sino que ellos están presentes en el organismo desde el nacimiento, aunque pueden expresarse muchos años después. Los instintos están acompañados de sensaciones corporales como placer y dolor. El
La Mente Humana
164
dolor y el placer son sensaciones corporales que, al llegar al cerebro, son percibidas como placenteras o dolorosas. Si el cerebro no las percibe, no hay ni placer ni dolor, como en el caso de la anestesia. Las sensaciones y los instintos están relacionados con el cuerpo y las emociones con el psiquismo, aunque el placer o el dolor pueden inducir alegría, tristeza, o cualquier otra emoción. Las palabras placer y dolor pueden estar en cualquier situación humana. Así, decimos “Es un placer conocerte” o “Te acompaño en el dolor de esta muerte”. En estos casos, el ser humano ha transferido estructuras de pensamiento animal a estructuras de pensamiento humano, pero es bueno diferenciar la esfera orgánica de las esferas psicológicas y sociales.
7 ¿Cuál es la diferencia entre emoción y motivación? La emoción es una actitud y la motivación es una actitud que presiona a una acción. La motivación exige una capacidad para hacer el trabajo de conseguir el objetivo. Si alguien está motivado por algo y se da cuenta que sus capacidades no alcanzan para conseguirlo, su motivación acaba. La motivación tiene claramente establecidos los propósitos y tiene un cálculo aproximado del camino que hay que recorrer y del esfuerzo que éste va a exigir. Los sentimientos contienen emociones, los sentimientos pueden inducir motivaciones, las motivaciones pueden ir en contra de los instintos, etc. Por ejemplo, un grupo social quiere motivar a sus miembros, dándoles más status, pero es necesario trabajar más y comer menos. Aquí, la motivación es social (sentimiento) pero demanda la limitación de un instinto. Hay una maraña de actitudes que interactúan entre ellas y que constituyen la personalidad.
8 ¿Cuál es la diferencia entre deseo y motivación?
La Mente Humana
165
El deseo es algo incipiente que puede llegar a ser motivación. La motivación es el resultado del deseo después de madurar y de estructurarse como algo factible. La motivación también exige que la razón indique que el proyecto sea realizable con los recursos actuales del individuo porque, de no ser así, la motivación se pierde. Además, la motivación puede mejorarse a través de estímulos distintos al deseo origen de la motivación, por ejemplo, premios.
9 ¿Son instintivas las emociones? Si un perro es criado en una finca en donde no hay y no han ido otros perros, tendrá las mismas reacciones emocionales que tienen los demás perros. Las emociones nacen con el individuo. El niño ríe, llora, se pone furioso, sin necesidad de que alguien se lo enseñe. La expresión de estas emociones está encaminada a proteger su vida pues con ellas busca alimento, calor, comodidad, etc. Sin embargo, con el tiempo las emociones llegan a áreas no instintivas relacionadas con la actividad social, intelectual, afectiva, etc. Siendo instintivas las emociones, se estructuran y se integran a elementos aprendidos. El arte constituye un ejemplo de emociones que se han unido a elementos totalmente provenientes del medio cultural en el cual el artista vive.
10 ¿Qué diferencias hay entre sentimiento y afecto? El afecto es un sentimiento positivo mientras que los sentimientos incluyen actitudes positivas y actitudes negativas. Sin embargo, dentro de la Psicología se habla de afectividad o de estado afectivo, para referirse tanto a emociones positivas como negativas. Además, lo contrario de afecto es odio, mientras que hay muchos otros sentimientos que no tienen relación con el afecto o con el odio, por ejemplo, vergüenza.
La Mente Humana
166
11 ¿Qué diferencias hay entre motivación e interés? Son más o menos lo mismo. Sin embargo, las motivaciones pueden tener elementos negativos, mientras que el interés es positivo. Por ejemplo, podemos estar motivados para buscar un nuevo empleo porque el actual empleo no nos gusta (motivación negativa), o estamos interesados en escoger una profesión porque nos gusta (motivación positiva) y no por huir de algo desagradable. Además, mientras el interés puede ser una simple expectativa, la motivación va más allá pues implica que el individuo quiere llevar el deseo a la práctica y ha trazado una posible ruta.
12 ¿Qué relaciones tienen los instintos, las emociones y los sentimientos? En el ser humano es frecuente que ellos estén relacionados. Por ejemplo, la satisfacción del deseo sexual está acompañada por la emoción del orgasmo y el placer de la satisfacción instintiva. Si hay interés hacia la persona del compañero sexual, también hay sentimientos. En el instinto sexual, la otra persona puede ser considerada como un animal, una persona o una cosa. El impulso instintivo es en parte natural y define la sexualidad animal. Si hay una persona, hay sentimientos. Y si hay una manipulación, hay una cosa. Tradicionalmente, la sexualidad sin sentimientos ha sido considerada como inmoral. Sin embargo, puede ser perfectamente moral si previamente hay un trato entre la pareja acerca del tipo de sexualidad que ellos quieren. Incluso, la manipulación egoísta de la otra persona puede ser perfectamente moral si hay un acuerdo previo entre ambas personas. Cualquiera diría que tratar a alguien como un objeto es inmoral. Sin embargo, se da el caso de que una persona desconocida nos pide un favor. Si está a nuestro alcance, con gusto lo hacemos. Hemos sido un objeto o instrumento para que el desconocido logre un objetivo personal y, no obstante, no nos hemos sentido como un objeto manipulado
La Mente Humana
167
por la otra persona y, ni siquiera, se nos ha pasado por la mente tal idea. Ahora, si la persona desconocida se nos acerca, se presenta, nos hace numerosas preguntas con el objeto de “humanizar” la relación y, finalmente, nos pide el favor, ahí nos damos cuenta que esa persona se interesó en nosotros para manipularnos y lograr un fin personal. Y no solamente eso: vamos a considerar a esa persona como hipócrita pues su interés en nosotros fue falso. Permanentemente somos tratados como objetos y tratamos a los demás como objetos, en el continuo funcionamiento de la vida social.
13 ¿Es posible combinar emociones contradictorias? La felicidad y el temor se pueden combinar en la montaña rusa y en otras “máquinas de gritos.” Obviamente, estas máquinas producen gran cantidad de temor y de angustia porque, en la vida cotidiana, no hemos vivido sus movimientos y son algo no natural que se acerca a la posibilidad de morir. Pero la razón dice que son confiables y por eso la gente goza en ellas. Desmond Morris dice que la risa es miedo bajo seguridad. En las “máquinas de gritos”, es claro que esta definición de la risa se aplica correctamente y, es posible, que esa interpretación la haya extraído de esas máquinas. Las definiciones de los chistes como la doble interpretación y el sincretismo de dos concepciones irreconciliables, indican que los gritos de esas máquinas sintetizan la unión de la vida, respaldada por la confianza depositada en los conocimientos y habilidades de los artífices de la máquina, y de la muerte, unión sincrética de dos mundos irreconciliables y la doble interpretación de los gritos como de vida y de muerte. Es posible que en el orgasmo se experimenten la vida y la muerte simultáneamente.
14 ¿Qué resulta de combinar la agresividad y la depresión? Es típico el caso del padre o de la madre que mata a sus hijos y después se suicida. Es posible que ellos no se vean deprimidos. Sin embargo, la imagen de la depresión está
La Mente Humana
168
junto a ellos. Las situaciones afectivas o económicas son difíciles, de tal forma que ellos son como fugitivos que corren para no dejarse alcanzar de la imagen de la depresión. En estos casos se observa que los padres no tratan de entregar a sus hijos para ser adoptados por otras personas o instituciones y así evitarles sufrimientos. Todo parece indicar que los padres infanticidas lo hacen para satisfacer el odio que sienten hacia la sociedad en general. Algo similar sucede con los asesinos que abren fuego indiscriminado hacia una multitud. En algunos casos son muertos por cuerpos de seguridad. Otros se suicidan antes de ser muertos. El resultado y las intenciones son los mismos: satisfacer la agresión hacia afuera y hacia dentro. Una persona deprimida puede ser agresiva si se siente injustamente tratada. Si la persona es neurótica, sufrirá una depresión neurótica y posiblemente no será abiertamente agresiva ya que su neurosis la lleva a sufrir los problemas sin agredir a los demás, aunque internamente siente odio y culpa al mismo tiempo.
15 ¿Pueden la alegría y la agresividad ir unidas? En la broma, la alegría y la agresividad están unidas. Es algo así como una doble interpretación de la realidad: se agrede pero el tono de humor que se le pone indica que esa agresión es en juego y que la agresividad propiamente no existe. Es como ponerse en el borde del precipicio pero sin llegar a caer. Cuando son pesadas, realmente se cae en el precipicio. La manía es un estado patológico en el cual la persona que lo padece se encuentra muy animada, habla mucho, camina mucho e interactúa mucho con las demás personas. Esta actividad está unida a agresividad y se presentan conflictos con las demás personas. Con el licor, se presenta una situación parecida. Este chiste la describe: Las tres etapas por las cuales pasa una borrachera son:
La Mente Humana
169
1. Reafirmación de la amistad. 2. Canto del himno regional. 3. Daños al establecimiento.
16 ¿Existe una combinación de la alegría y de la tristeza? Cuando una persona recibe un reconocimiento por sus méritos, puede llorar porque en su vida pasada sus méritos no fueron reconocidos y, con el reconocimiento, todas sus frustraciones pasadas salen a flote, aunque en un escenario diferente. Antes no habían salido porque la persona las había reprimido y se había endurecido con el objeto de que no salieran porque eran peligrosas y podían llevarla a una depresión. Cuando llora se autocompadece. Naturalmente que esto no implica patología. Si se quedara en ese estado, si habría patología. Esto es frecuente en mujeres durante el matrimonio y en concursos de belleza. Dos personas que se aman tienen que separarse. Después de años se encuentran de nuevo. Sienten felicidad por su encuentro pero su tristeza aflora porque durante la separación sufrieron mucho. En el trastorno bipolar maniacodepresivo, la alegría y la tristeza están unidas, pero no se presentan al mismo tiempo sino que se dan alternativamente. Si se da primero la alegría, esa alegría no tiene bases reales pues el maníaco fantasea un mundo en el cual se ve a sí mismo como la persona más importante del mundo y es hiperactiva, tanto en el nivel físico como en el social, laboral e intelectual. Como la fantasía finalmente cae ante la realidad que le dice que nada de lo que pensó es cierto y que no tiene ningún mérito como para ser apreciado por la demás gente, el maníaco cae en una profunda depresión. Después, reinicia el fantasear irracional, para continuar con el ciclo indefinidamente.
17 ¿Pueden carencias afectivas desplazarse hacia satisfacciones de los instintos?
La Mente Humana
170
Las carencias afectivas pueden desplazarse hacia una excesiva alimentación. La insatisfacción general se compensa con la satisfacción de comer. Esto también puede ocurrir con la sexualidad. Cuando alguien siente insatisfacción general, puede recurrir a la satisfacción sexual con la masturbación, la cual mejora su nivel de satisfacción. Sin embargo, si lo hace cuando no tiene auténticos deseos sexuales sino que los induce mentalmente para obtener el orgasmo, es como comer sin ganas y sin necesidad. Si abusa de esa conducta, puede producirse angustia pues la persona se da cuenta que llegar al orgasmo es muy difícil y que sus fantasías son difíciles de realizar, quedando acumulados deseos sexuales que no lograron salir. Aunque haya logrado el orgasmo, este no es completamente satisfactorio y la búsqueda de placer sexual se encuentra peligrosamente asociada a la frustración. En cambio, si hay acumulado auténtico deseo sexual, no es necesario que fantasee mucho pues el orgasmo llega con facilidad y es sentido con una completa satisfacción. Cuando alguien tiene un nivel de insatisfacción general, puede recurrir también a la compra de muchos artículos, los necesite o no. Si tiene recursos económicos, se los lleva del almacén, pero si no los tiene, hará toda la actuación de interesarse por los productos y, finalmente, no los comprará.
18 ¿Es posible amar y odiar al mismo tiempo? Todo es amado y odiado al mismo tiempo. Hay características, de un objeto o persona, que son buenas y hay características que son malas al mismo tiempo. Esto también se aplica al ser humano. Todas las personas tenemos cualidades y defectos, lo que lleva a ser queridos y odiados al mismo tiempo, aunque el amor puede disimular los defectos. En Psicología, eso se llama ambivalencia. Algunos psicólogos ven en la ambivalencia una patología. Es verdad en patologías como la esquizofrenia. En ella, las contradicciones son expresadas una tras de otra, sin problema alguno para el esquizofrénico, como decir que alguien es un demonio y al rato decir que es un ángel, sin preocuparse de la contradicción. En la persona normal, esas contradicciones son aceptadas y elaboradas, de tal forma que existen simultáneamente los extremos pero se presenta un resultado final único.
La Mente Humana
171
19 ¿Qué mensaje lleva la risa? Normalmente la risa lleva un mensaje de alegría. Pero es frecuente que envíe un mensaje de angustia. Algunas veces vemos personas que están en un estado en el que no se sabe si están riendo o están llorando. Posiblemente esta conducta se inicie como una gran carcajada que entra a un estado en el que la persona deja de respirar y la expresión facial está congelada y contraída, mostrando al mismo tiempo risa y llanto fuerte. Se alcanza a oír un solo sonido, congelado y agudo, producido por la respiración contenida, el cual está en mitad del camino de la risa y el llanto. Sólo con el desencadenamiento del proceso podemos decir si están riendo o llorando. La risa puede enviar un mensaje de burla. Si hay buena relación entre las dos persona, la burla es bienvenida. Si la relación es mala, la risa va a ser recibida como una agresión. La risa también sirve para descargar tensiones emocionales. En esta circunstancia, la risa no es natural pero no es patológica. Quizás, las tensiones que le dieron origen si sean patológicas. Es necesario mencionar aquí que la risa es de origen genético. Todas las sociedades del mundo, desde las más primitivas y aisladas hasta las más evolucionadas, ríen igual. Claro está que el motivo que originó la risa puede ser muy diferente, igual a lo que pasa entre las diferentes personas de una misma sociedad. También, dentro de la sociedad en que vivimos, la forma de reír de cada persona se expresa de distintas formas, de acuerdo a nuestra personalidad y a nuestra constitución de los órganos de la fonación. Los niños recién nacidos no necesitan ver a otros bebés llorando para saber como llorar.
20 ¿Cuántas clases de agresividad hay? 1. Agresividad explosiva. Es descontrolada y no tiene interés en adaptarse al
La Mente Humana
172
medio externo. 2. Agresividad egoísta. Está mejor conectada al medio pero es usada para obtener un interés egoísta. 3. Agresividad defensiva. Es la que se da cuando alguien siente que su integridad está amenazada. La motivación no es el egoísmo. 4. Agresividad productiva. Está adaptada al medio y es usada para destruir obstáculos con el objetivo de realizar un proyecto. Es algo como capacidad de lucha o combatividad. Existe una agresividad positiva pero es posible que las demás personas la vean como agresividad destructiva.
21 ¿Cuántas clases de depresión hay? 1. Tristeza. Es una depresión superficial. Es la depresión sentida por la gente normal cuando sufren una pérdida orgánica, económica, afectiva, etc. En la tristeza, la pérdida no es muy grande y es inferior a la depresión reactiva. 2
Depresión reactiva o exógena. Es la depresión causada por factores externos. No existen características de personalidad que lleven a la depresión. Cuando los problemas externos son solucionados, la depresión desaparece. Esta depresión es más profunda que la tristeza.
3. Depresión neurótica o endógena. Aquí no hay factores externos que induzcan a la depresión o, por lo menos, no son muy grandes. Es causada por una tendencia de la persona a buscar las cosas negativas, a no permitirse satisfacciones, a malinterpretar las situaciones, a causarse daño, a no salir de los problemas aunque tenga la capacidad para hacerlo, a verse como un mártir de las demás personas, a autocompadecerse. 4. Depresión psicótica. Es la peor de las depresiones. La persona está simultáneamente deprimida y psicótica (loca). Está deprimida, huye de la realidad y tiene ideas suicidas, aunque, debido a su alejamiento de la realidad y a su de-
La Mente Humana
173
presión que no le permiten realizar una acción compleja, el depresivo psicótico frecuentemente no lleva a cabo sus planes suicidas.
22 ¿Cuál es la diferencia entre amar y estar enamorado? Estar enamorado es un estado algo alejado de la realidad en el cual la persona cree que todos sus problemas se han solucionado y que la infinita felicidad ha llegado. En ella, se idealizan las cualidades y se olvidan los defectos. Amar es más realista. El amor es aceptado pero está controlado por la razón. No hay paroxismo. En el proceso de evolución de la vida, el joven se enamora, el adulto ama y el anciano lucha por seguir amando. Hay otra clase de amor: el amor egoísta. La otra persona es amada pero con un interés egoísta, aunque parezca que el objetivo es la protección del otro.
23 ¿Son la inteligencia y las emociones opuestas? Hay varias oposiciones entre ellas.
La inteligencia es fría, las emociones son cálidas. La inteligencia muestra el camino, las emociones dan energía para seguirlo. La inteligencia es blanco y negro, las emociones son de color. La inteligencia es prudente, las emociones son impulsivas. La inteligencia es precisa, las emociones son difusas. La inteligencia ve el futuro, las emociones ven el presente. La inteligencia detiene el movimiento, las emociones lo aceleran.
La Mente Humana
174
La inteligencia es neutral, las emociones son parcializadas. La inteligencia tiene muchas leyes, las emociones pocas.
Sin embargo, ambas trabajan juntas.
24 ¿Cómo son las emociones en términos de presión psicológica? La alegría es una presión hacia fuera. La persona expande su cuerpo y se mueve, salta y grita. La tristeza es una presión hacia adentro, la persona contrae su cuerpo, se mantiene inmóvil, y su atención se dirige a sí mismo. La paz es un equilibrio de las dos fuerzas. La agresividad es una presión destructiva dirigida hacia fuera. Sin embargo, si no logra su objetivo, regresa a la persona que la generó y le causa daño. La angustia es una presión que no encuentra salida, ni hacia dentro ni hacia fuera y oscila. De ahí el temblor.
25 ¿Cómo reacciona el organismo frente a emociones negativas? • • • • • •
Corazón: el ritmo cardiaco es muy rápido o muy lento. Pulmones: el ritmo respiratorio es muy rápido, muy lento o entrecortado. Intestinos: diarrea, flatulencia o estreñimiento. Estómago: gastritis o úlcera. Bronquios: asma. El asma tiene origen alérgico, emocional y genético. Cabello: alopecia (hombres y mujeres).
La Mente Humana
• • • • • •
175
Músculos: rigidez, calambres. Cabeza: dolor. Sistema circulatorio: los vasos se contraen o se dilatan. Glándulas suprarrenales: la adrenalina prepara el cuerpo para la lucha. Glándulas sudoríparas: producen sudor para refrescar el cuerpo. Ceguera y parálisis: se dan en la histeria pero son manipulaciones.
26 ¿Es el baño corporal o el lavado de las manos un ritual de algunas culturas, que no tiene relación alguna con la purificación por los pecados cometidos? Cualquiera puede pensar que la limpieza corporal no tiene relación alguna con las faltas cometidas por una persona que tiene unas creencias religiosas determinadas y que es una acción simbólica. Sin embargo, esa persona asoció completamente la limpieza corporal con la limpieza espiritual cuando, siendo un bebé, se dio cuenta que su madre se molestaba porque hacía sus necesidades fisiológicas en condiciones no aceptables para ella y que era, por este motivo, culpable de no respetar a las demás personas. Para el bebé, la limpieza y la purificación de los pecados son la misma cosa. Naturalmente, se puede pensar que un adulto, con un razonamiento lógico, va a darse cuenta que una limpieza física no tiene ninguna acción con una limpieza espiritual. Sin embargo, dentro de nuestro inconsciente, continúa viviendo el niño que fuimos, para el cual es necesario limpiar el cuerpo para ser aceptado por las demás personas. De hecho, como adultos, seguimos limpiando nuestro cuerpo para ser aceptados por las demás personas. A través de los años, las experiencias van a hacer que maduremos, de tal forma que sobre el núcleo central del niño se van formando capas, a manera de la cebolla. Las capas centrales siguen existiendo e influyendo sobre las capas externas, aunque, a medida que maduramos, su influencia va siendo menor. El besar indica amor o deseo sexual, y esas cosas no tienen nada que ver con la alimentación. Sin embargo, ese amor y ese deseo sexual se estructuraron a partir de la succión del pecho materno y, cuando se besa, se satisface al niño que llevamos dentro. No es una metáfora. Este fenómeno se da porque las emociones y los instintos no obedecen totalmente a la razón.
La Mente Humana
176
27 ¿Qué significado tienen los colores? A los niños les gustan los colores brillantes porque ellos son más emotivos. Los adultos prefieren los colores más moderados. Ellos tienen un menor control porque sus estructuras intelectual y social no han sido desarrolladas todavía. Al hombre adulto le gustan los colores oscuros y la corbata con colores, si la usa, que le pone el toque de emotividad. Sin embargo, el hombre actual acepta más los colores brillantes y una forma de vestirse más juvenil. A la mujer adulta le gustan los colores brillantes porque ellas son más emotivas que el hombre. Sin embargo, la mujer mayor de edad busca los colores neutros, el blanco y el negro. El azul y el verde son colores fríos, aunque son colores más cálidos que el beige (crema) y el café (marrón), y expresan una moderada afectividad. El rojo y el amarillo son colores cálidos y su mezcla produce el color anaranjado, el cual es el preferido por los niños. Los colores vívidos están asociados con la alegría y los colores neutrales están asociados con la moderación. El vino tinto es rojo con una pequeña cantidad de azul y su afectividad y emotividad son neutralizadas con la gota de azul. El negro es asociado con la muerte y la sobriedad. También es asociado con la elegancia de las recepciones y con la autoridad. El blanco es visto como un color neutral y puede combinar con cualquier color. No es emotivo y puede expresar al mismo tiempo paz, inocencia y vacío. El vacío es otra forma de ver la muerte. El café y el crema son neutrales aunque son más vivos que otros colores como el gris o el negro. El gris está entre el café y el negro, en lo relacionado con la emotividad. El rojo es asociado con la violencia porque es el color de la sangre. Esto explica por qué la gente cree que los toros atacan el capote del torero que es de color rojo aunque esto no es cierto y puede ser de cualquier color. El color rosado es asociado con la mujer, aunque aun más, con la mujer adolescente. El color rosado es una mezcla de rojo y blanco. Como el blanco es inocencia y el rojo bajos instintos, la aparición de la sexualidad en la adolescencia es moderada con el
La Mente Humana
177
color blanco. Así, significa romanticismo, que es la primera búsqueda de pareja. El oro, obviamente, es riqueza y poder pero, cuando el dorado aparece en otros objetos, transmite esos sentimientos a esos objetos. Los alimentos pueden tener diferentes colores y la asociación que hagamos con los colores es arbitraria aunque, a través de la costumbre de asociar cada alimento con un color particular, exigimos el color correcto. Naturalmente, el contenido emocional de los colores depende del objeto. Así, la vegetación es verde y está asociada con la paz. Las frutas tienen colores fuertes asociados con el jugo de la fruta y rechazamos para las frutas los colores verde (porque parecen ácidas), azul, negro (las uvas y la mora son casi negras aunque tienen algo de rojo), gris y blanco.
28 ¿Qué diferencias tienen la paz y la pasividad? • • • • • • •
La paz es activa y la pasividad es inactiva. Durante la paz, muchas cosas que nos dan la tranquilidad son construidas. Con la pasividad el futuro es malo. Ambas tienen descanso interno pero, afuera, la pasividad sólo tiene grandes problemas y la paz tiene trabajo. En la paz hay fantasía, en la pasividad hay aburrimiento. En la paz hay un interior lleno, en la pasividad el interior está vacío. En la paz hay equilibrio, en la pasividad hay un gran desequilibrio entre el interior y el exterior. En la paz hay vida, en la pasividad hay muerte. La paz de la pasividad es la paz de los cementerios.
29 ¿Es el corazón el lugar del amor?
La Mente Humana
178
En realidad no hay ninguna razón para pensar que el corazón tenga esa función. Sin embargo, puede darse la siguiente explicación: cuando nosotros amamos a alguien, queremos abrazarla y el centro del abrazo es el pecho. Los brazos acercan el cuerpo de la otra persona hacia nuestro pecho y la cabeza también pretende cerrar el círculo alrededor de él. También puede influir el hecho de que el amor de la madre se expresa a través del pecho en la época de lactancia. En el caso del abrazo sexual, el amor se siente en el pecho pero también se siente en la boca, en los genitales, en las manos, en el ano, en la piel, a través de los ojos, de los oídos etc. El beso es signo de amor. Básicamente se puede pensar que eso se debe a que la primera vinculación afectiva es con el seno de la madre. Quizás también puede deberse a que un gesto de amistad es tocar ambas pieles, como darse la mano, aunque el beso es ir más profundo en la amistad pues la boca es más íntima que la mano. Juntar las mejillas de las dos personas es un gesto de amistad y está en la medio, entre dar la mano y besar.
30 ¿Qué es una fobia? Fobia es un temor irracional. La palabra irracional es fundamental. La gente llaman fobia a cualquier temor. Entonces, si alguien teme a las arañas o a las culebras, tiene una fobia a las arañas y a las culebras. En estos casos se puede hablar de fobia si el temor continúa cuando estos dos animales están encerrados en su jaula o que en el lugar en donde se halle la persona sea imposible encontrar tales animales. La agorafobia, temor a los espacios abiertos, puede ser el temor de vivir sin techo. Si la persona tiene un lugar apropiado para vivir, es una auténtica fobia. La claustrofobia, temor a estar encerrado y no poder salir, quizás sea temor a perder la libertad.
La Mente Humana
179
En el Conductismo, la fobia es explicada por la asociación de objetos o situaciones traumáticas con la imagen a la que teme la persona. Pero muchas fobias no tienen ese origen y la persona nunca ha vivido tales experiencias en el pasado. El origen está en su mente pues la mente puede también crear ideas o imágenes combinando otras ideas o imágenes. Incluso, se pueden formar historias muy grandes que la persona no ha vivido y estas pueden servir de espanto para su propio creador. Esto puede darse in la vida real y en los sueños.
31 ¿Los sentimientos de culpa se originan por errores que hemos cometido contra otras personas? Esa es la creencia general. Pero los sentimientos de culpa pueden ser producidos por nosotros mismos. Por ejemplo, los errores cometidos por nosotros mismos por no seguir la dieta. Aquí nadie, excepto nosotros, sale afectado por ello. Se descarta, claro está, que no hay pareja que pueda hacer algún reclamo. También, porque no trabajamos más por conseguir las cosas indispensables para nuestra vida. Hay otras circunstancias especiales en las cuales nosotros nos culpamos, por ejemplo, cuando nosotros rechazamos algo muy importante y después nos arrepentimos por haber hecho una mala decisión. O cuando cometemos un grave error que nos afectó por el resto de la vida, siendo que el error era fácilmente evitable. En estos casos hay dos fuerzas que actúan sobre nosotros al mismo tiempo: la rabia, porque hay frustración y angustia, y porque la fuerza de la ira se dirige hacia nosotros. Aquí aparece en nuestra mente la frase: “Qué estúpido he sido.” Incluso, el descanso, la satisfacción y el placer pueden ser una obligación para nosotros cuando estamos sobrecargados de trabajo o de estrés. La causa de que nosotros mismos nos culpemos es que nuestros impulsos no solamente deben respetar las leyes sociales sino también las leyes naturales. Las leyes naturales conducen a la racionalidad a través del conocimiento de la realidad externa y la realidad externa no puede simplemente obedecer a nuestros deseos. Hay que
La Mente Humana
180
respetarla pues de lo contrario nuestra vida misma está en peligro.
32 ¿Hay palabras que significan sentimientos opuestos? La palabra lástima significa compasión y tiene una connotación positiva. Pero también tiene un significado negativo cuando significa desprecio. La palabra vergüenza significa sentimiento de culpa y tiene un valor positivo porque con ello se quiere decir que con la vergüenza se han respetado las normas sociales. Los delincuentes no tienen vergüenza. Pero también tiene un significado negativo cuando vergüenza significa debilidad. El rubor es visto como debilidad. La causa de esta doble interpretación es que en la sociedad hay una lucha entre la ética y el poder. Cuando un mandatario es acusado de actos deshonestos, aunque todas las pruebas estén en su contra, se mantiene en el poder porque con eso neutraliza el desprestigio por su falta de ética y puede sentirse tentado a volverse un dictador, como diciendo: “La Historia la escriben los vencedores. La ética es aquella que es impuesta por los vencedores. ¿Acaso han visto alguna sociedad que se mencione por su ética? A la Historia sólo le han interesado las naciones poderosas y los hombres poderosos”. Como la gente admira el poder y busca estar en el interior de una organización fuerte, esta forma de pensar y de actuar tiene bases reales. Hay una frase que los niños y a los adolescentes recuerdan, sin necesidad de que se la repitan los adultos: “Lo cortés (vulnerabilidad) no quita lo valiente (poder)”, porque ellos están en la mitad de este conflicto.
33 ¿Es la repugnancia un instinto? Para los animales no existe repugnancia tal como la percibimos nosotros. Para nosotros, la repugnancia se construye a través de un proceso complejo que va clasifi-
La Mente Humana
181
cando las cosas en limpias y sucias. No es necesario que uno haya probado o tocado algo previamente para sentir repugnancia, porque se va formando una red que evalúa la realidad en este sentido y, por deducción lógica, se establece que determinadas cosas son, o deben ser, repugnantes. El niño toca y prueba todas las cosas, hasta que el adulto le va enseñando qué se puede probar y tocar y qué no. Los animales, como la vaca, evitan comer cerca de donde hay materia fecal vacuna, ya que se pueden infectar, aunque es posible que esto no implique que sientan repugnancia, tal como la sentimos nosotros y, mucho menos, que tengan consciencia de lo que es una infección. Puede existir en ellos una repugnancia mecánica heredada, sin necesidad de que exista una profunda emoción de rechazo, como la que sentimos nosotros. Para ellos, esta repugnancia es instintiva. Para nosotros, es aprendida, aunque no se puede decir que un niño que se crió solo no presentó repugnancia instintiva porque ese niño nunca ha existido ni existirá. Los animales carnívoros con frecuencia son carroñeros, a pesar de que la carroña está contaminada, no solamente con microorganismos contagiosos, sino también con todo tipo de tóxicos y, sin embargo, ellos la comen con mucho apetito y satisfacción. Conocemos los relatos de los perros usados para rastrear por medio del olor personas y substancias químicas. Ellos no detienen la búsqueda porque hayan olido algo repugnante. Muestran, desde el principio hasta el final, una total obsesión por hallar el origen del olor y no muestran un repentino rechazo porque hayan olido algo repugnante. Sin embargo, la repugnancia no sigue un patrón racional. Por ejemplo, no aceptamos alimentos animales que no estemos acostumbrados a comer, por ejemplo, carne de caballo, aunque el caballo tenga “buen prestigio” dentro de la sociedad humana. Claro está que tener buen prestigio no es suficiente pues tampoco comemos perros o gatos. Si estudiamos el caso de la leche, se podría decir de ella que es una secreción animal y, por lo tanto, podríamos abrigar alguna repugnancia. La carne podría también ser estigmatizada diciendo que comemos carne de cadáveres, comentario típico de un niño que no la quiere comer. Si nos repugnan los insectos, comemos también vómito de ellos en la miel de abeja. Cómo se puede ver, la repugnancia es cuestión de costumbres. En las relaciones en donde hay afecto, la repugnancia disminuye y, en donde hay deseo sexual, casi desaparece.
La Mente Humana
182
La repugnancia se exacerba cuando se ve algo que parece comida pero que no lo es y, por el contrario, es algo que uno no comería. Por ejemplo, en una imagen se ve algo que parece un delicioso pedazo de tocino pero que realmente es grasa humana vista en una operación de un abdomen. O ver el parecido que tiene un músculo de un cadáver conservado en formol para el estudio de la anatomía humana y el pescado seco. También, comer al lado de algo repugnante pues, por el movimiento involuntario de los ojos, es imposible separar ambos, la comida y lo repugnante, y permanentemente se están asociando el uno con el otro.
34 ¿Es la venganza un mal sentimiento? Tradicionalmente, la venganza ha sido utilizada para saldar cuentas. La Biblia judaica y el Corán dicen “Ojo por ojo, diente por diente.” En el Evangelio, Cristo dice: “Si te dan una bofetada, pon la otra mejilla”. Para nosotros, es una barbarie lo que dicen la Biblia judaica y el Corán. Incluso, en la época de Cristo, eso era algo mal visto. Al parecer, en el mundo Islámico, ya no se practica esto. Sin embargo, en los países en donde existe la pena de muerte, se aplica esa línea moral, aunque, a mi manera de ver, se debe aplicar solamente en donde se observe un total desprecio por la vida del ser humano, como por ejemplo, en el caso de unos adolescentes que riegan con gasolina a una anciana, le prenden fuego y luego se ríen de ella, convertida en tea humana. En cuanto a la concepción cristiana, no sólo es errada sino también peligrosa, porque hace que los delincuentes se tomen la sociedad. Si bien nos hace tener una mente más abierta acerca de la delincuencia, se deben imponer leyes fuertes. En donde hay leyes fuertes y una autoridad que las haga cumplir, la delincuencia disminuye. Claro está que hay que mirar de cerca qué hace la autoridad para que no se cometan abusos. El papa Juan Pablo II no aplicó la doctrina de Cristo pues cuando intentaron matarlo, él no opuso resistencia al juicio y condena del criminal. Él si lo visitó en la cárcel y le dijo que lo perdonaba, pero eso no es poner la otra mejilla. Acerca de la venganza, se puede desear pero no se debe llevar a cabo por nuestra
La Mente Humana
183
propia mano. Lo lógico es que haya una autoridad neutral que la administre y que tenga los medios para hacerla cumplir. Naturalmente, se debe ser comprensivo con la persona que vengue algún daño que otra persona le haya causado cuando el estado no cumpla su responsabilidad de hacer justicia, o como el caso de un soldado judío a quien los nazis mataron toda su familia y que mató en el campo de batalla a un grupo de prisioneros nazis. En algunos casos, como los ajustes de cuentas entre los delincuentes, uno puede alegrarse de que eso sucede, aunque el estado debe continuar exigiendo a los delincuentes que no recurran a la justicia de su propia mano pues, es claro, su capacidad de hacer justicia no es nada buena. Además, los atropellos que ellos hacen y la incapacidad del estado para controlarlos, generan más violencia, la cual dispara una reacción en cadena. Vivir en una sociedad de tal naturaleza daña los corazones de la gente buena. Cuando un tribunal impone una pena suave, la gente dice que se debió poner una pena más fuerte. Esto es una venganza pues se quiere hacer que la persona sufra más. Así, la venganza existe pero debe ser aplicada por una autoridad. Cuando un criminal muere sin haber recibido castigo, la gente dice que es una lástima porque debió haber sufrido bastante antes de morir. A mi manera de ver, el caso debió haberse cerrado y olvidado pues causa mal a la persona que odia sin poder expresar su odio, y a otras personas que la rodean.
35 ¿Es el egoísmo natural o aprendido? En la naturaleza no existe la palabra egoísmo. Existen órdenes perentorias para hacer algo pues de ellas depende la supervivencia del individuo y de la especie. Cuando se ven madres y padres cuidando a sus crías, no podemos decir que ellos aman a sus hijos como el ser humano ama a sus hijos. En los animales, este resultado es producto de las hormonas y del centro cerebral que rigen esa conducta. Si se le administran hormonas femeninas a un gallo, este va a asumir las conductas que tiene la gallina y criará pollitos. En los animales, no se observan conductas que indique culpa por haber sido egoístas. Cuando un perro baja la cabeza y mete la cola entre sus piernas no dice necesa-
La Mente Humana
184
riamente que tiene sentimientos de culpa sino que quiere calmar la ira que tiene su amo y así evitarse un problema. He observado en perros, cuando hacen sus necesidades fisiológicas en la casa, si el dueño no está, no asumen conductas de culpabilidad pero, cuando éste llega, asume la conducta humillación frente al amo. Lo importante en la naturaleza es la supervivencia. Cualquier cosa es válida si sirve para la supervivencia del individuo y de la especie. Entre otras cosas, si ellos tuvieran en cuenta el concepto de egoísmo, tendrían que observarse conductas de juicio y condena del egoísmo, mientras que en todos ellos se observa que luchan por el poder y por no quedar abajo en la jerarquía. Algunas veces se observa en los mamíferos alianzas entre algunos miembros del grupo, pero dicha conducta no quiere decir que hay amor entre ellos y que condenan el egoísmo, sino que saben que unidos tienen mayor fuerza. Veamos algunos ejemplos sobre cómo el egoísmo opera la naturaleza. 1. Insectos sociales. En ellos hay tres grupos: la reina, las obreras y los machos. La reina es vista como egoísta y único miembro que puede tener hijos. Las obreras son vistas como sacrificadas y sometidas por la reina a través de una hormona. Y los machos improductivos, que sólo sirven en la reproducción y después mueren. Cuando la reina no produce suficiente hormona, una obrera se rebela y la mata. Entonces, ella se transforma en reina y la colonia continúa normalmente. O sea que no es una sociedad opresora ya que cualquier obrera puede optar por el trono y las obreras se benefician por tener una reina que evita la anarquía y que cumple con la función reproductora. Incluso, podría decirse que la reina está “condenada” por las obreras a cumplir una función esclavizante de producir huevos. Además, la reina produce obreras y reinas y la palabra “reina” es inadecuada porque no manda a nadie y es solamente un eslabón en una cadena (está también encadenada). 2. Padres que matan y tragan a sus hijos. Cuando no hay suficiente alimento, los padres de algunas especies de aves matan a los hijos más débiles que no son viables para que no consuman el alimento de los más fuertes e, incluso, pueden llegar a tragarlos porque si los padres fallecen de inanición, no tienen descendientes y la especie puede desaparecer.
La Mente Humana
185
3. Aves que ponen huevos en nidos ajenos. Eso ocurre con aves de la misma especie y en aves que ponen los huevos en nidos de distinta especie. Peor aún, el usurpador nace primero, es más grande y saca del nido los huevos o los pichones de la otra especie. En realidad, su egoísmo se puede reducir en un 50%, pues si la especie usurpadora lo llevara a cabo en un 100%, la especie usurpada desaparecería y la usurpadora también. Por otra parte, ellos no sienten egoísmo sino se limitan a realizar mecánicamente una sucesión de acciones, sin tener consciencia de lo que están haciendo. El ser humano nace con egoísmo primario (narcisismo primario) pues para él no existe un mundo externo. Después que conoce el mundo externo, tiene la cuádruple opción: interesarse únicamente en el mundo externo, ignorarlo parcialmente (narcisismo secundario), regresar al narcisismo primario o interesarse por igual en ambos mundos. Si lo ignora parcialmente, se transforma en un auténtico egoísta y hasta puede convertirse en un psicópata. Si se ignora a sí mismo y vive en función del mundo externo se vuelve un neurótico. Si regresa al narcisismo primario se vuelve un esquizofrénico. Y si se interesa en ambos mundos, es una persona madura.
36 ¿Cuál es la función del endurecimiento afectivo en situaciones muy difíciles? En la vida cotidiana, las relaciones sociales son delicadas y cuidadosas. Esto es necesario porque la sociedad construye y construir es un proceso delicado. Es indispensable pensar para poder hacer las cosas con meticulosidad. En tiempo de guerra, el ser humano enfrenta situaciones terribles y la brutalidad animal aparece. Es necesario endurecer el espíritu para pelear o, de lo contrario, cosas peores vendrán. Durante la dictadura militar en la Argentina, un prisionero político fue torturado durante mucho tiempo pero resistió. Algún día él recibió una carta de su familia en la cual se le expresaban intensas emociones y afectos. Como consecuencia de esto, su fortaleza cayó y se sintió peor que todo el tiempo que había estado en la prisión. Entonces, él juró no volver a leer una carta de su familia. El prisionero comparó su actual vida con su vida pasada en la familia y se dio cuenta que su infelicidad era
La Mente Humana
186
todavía mayor. Él había reprimido la felicidad para hacer su sufrimiento más llevadero. En épocas de guerra, en el campo de batalla, los enemigos suelen transmitir música que les recuerda a los soldados enemigos sus épocas felices en sus países y en sus casas. Eso debilita su voluntad. En tiempos del rey David, cuando los soldados estaban luchando, les daban un descanso pero no podían estar con sus mujeres pues les debilitaba su espíritu de lucha. Actualmente, se oye decir que a los directores técnicos de los equipos de fútbol no les agrada que los jugadores se dediquen mucho a la diversión pues eso afecta su rendimiento en la cancha.
37 ¿Qué es el síndrome de Estocolmo? El síndrome de Estocolmo es la identificación de la víctima con su agresor, cuando la cautividad es larga y violenta. Como la víctima siente un gran odio contra el agresor y el odio, unido a la impotencia, regresa a la persona que lo generó, su odio debe disminuir a través de la identificación (simpatía) con el agresor para lograr sobrevivir. Naturalmente, esto depende de la madurez de la víctima. Este mecanismo puede explicar la situación de muchos niños que en su casa sufren por abuso por parte de sus padres. Como resultado de este abuso, el niño puede tomar dos caminos: neurotizarse autocastigándose y de esta forma identificándose con sus agresores o volviéndose un psicópata para agredir siempre a los demás. Este síndrome puede explicar la conducta de las sociedades sometidas violentamente por otras naciones, tal como ha ocurrido en todas las épocas de la historia. Las normas éticas se reemplazan por la ley de la fuerza y de la violencia y los sometidos terminan por aceptar esas leyes como normas sociales. Cuando una sociedad, que ha sido sometida y obtiene su libertad, casi enseguida comienza una guerra contra otras naciones, intentando someterlas como otros países lo hicieron con ella. Cuando un niño es educado en un medio familiar violento, se vuelve violento y no tiene conciencia de
La Mente Humana
187
que está actuando mal pues sus mismos padres le enseñaron que eso era lo correcto. La estructura del síndrome de Estocolmo pero con una actitud positiva, se puede encontrar en la domesticación de animales salvajes. Casi todos los animales salvajes rehuyen al hombre. Pero una vez atrapados, no les queda alternativa de sentir confianza y afecto hacia el hombre. Esto también ocurre entre los animales domesticados: el ser humano hace que predadores y víctimas convivan y jueguen entre sí como dos hermanos. De no ser por la cautividad, nunca habrían podido sentir afecto el uno por el otro.
38 ¿Es la curiosidad una habilidad intelectual? Más que una habilidad intelectual es una actitud. La curiosidad mueve a la inteligencia y la inteligencia señala el camino que conduce a la satisfacción de la curiosidad. Ambas se necesitan mutuamente. Mantiene abierta la mente y, cuando un evento sucede, aunque la persona esté pensando en otras cosas, la atención se dirige al evento. La curiosidad está acompañada de la emoción del conocimiento. Esta emoción es distinta a la que siente el inventor cuando hace algo que lo va a convertir en una persona rica. Es algo semejante a la emoción mística pero sin Dios. A algunas personas les angustia que el proceso del conocimiento y el desarrollo de la ciencia no se detengan pues creen que todo tiene un comienzo, un desarrollo y un final. Toda la vida se ha oído “profetas” que dicen que el final de la ciencia está cerca. Sin embargo, eso no ha ocurrido, como tampoco han ocurrido las profecías que dicen que el fin del mundo está cerca. Por supuesto, los que dicen que la ciencia se va a acabar han matado su curiosidad hace mucho tiempo.
39 ¿Es el dolor tan sólo una sensación?
La Mente Humana
188
El dolor es una sensación corporal que es modificada por las emociones y por la atención. Cuando hay un accidente, mucha gente resulta gravemente mutilada. Sin embargo, no se dan cuenta de ello de inmediato porque la atención está todavía desorientada y dispersa mientras que la inteligencia establece qué pasó. Una vez se comienza a reorganizar la realidad, la persona se mira y se da cuenta de su mutilación. La hipnosis utiliza esta característica de la atención para hacer cirugías sin necesidad de anestesia. Hace que toda la atención se dirija a otros contenidos mentales mientras se realiza la operación. Sin embargo, esta técnica tiene el inconveniente que no son muchas las personas sugestionables. Otro caso típico es la ampliación o la disminución del dolor cuando se pone una inyección o se toman muestras de sangre. Si la persona es muy nerviosa, sufre una crisis con sólo pensar en ellas. Si la persona es tranquila, prácticamente no sentirá dolor. La atención cambia los umbrales del dolor. En Psicología, el umbral es el instante en que una sensación llega a la consciencia. Por ejemplo, podemos estar entretenidos haciendo algo en una posición incómoda pero no nos hemos dado cuenta. De pronto, nos damos cuenta que algo nos duele. En ese instante, la intensidad del dolor ha llegado al umbral para entra en la consciencia. Volviendo a las emociones, ellas pueden subir o bajar el umbral del dolor. Si estamos conmocionados por la ira o por la alegría, cualquier lesión que nos causemos no va a ser percibida tan fácilmente. Si la persona se siente psicológicamente mal, es posible que los dolores sean intensificados e, incluso, pueden aparecer dolores que no tienen base anatómica ni fisiológica. ¿El dolor propiamente dicho comienza a ser registrado en el órgano afectado o aparece sólo cuando la sensación es procesada en el cerebro? Realmente, no es necesario ni conveniente que eso ocurra en el órgano pues la función del dolor está encaminada a que la consciencia atienda a la causa del dolor para actuar sobre su ella y resultaría inconveniente que cada órgano actuara por iniciativa propia pues se presentaría un caos en la conducta del cuerpo que impediría una prelación entre las funciones. Sin embargo, no conviene que algunas sensaciones vayan hasta el cerebro, se conviertan a percepciones, sean analizadas, para entonces dar una orden a los músculos. Sería una respuesta muy lenta y, para cuando los músculos reciban la orden, el daño ya ha sido causado. Tal es el caso de una quemadura. En este caso, la sensación dolorosa no llega hasta el cerebro sino que poco antes de entrar a la
La Mente Humana
189
médula espinal hay unos ganglios neurales que analizan muy rápidamente la información y de inmediato dan la orden de mover la parte del cuerpo afectada. Es un acto reflejo. Si al cerebro llegan varias sensaciones, el cerebro tiene que ordenarlas según su importancia. En este caso, la prelación entre las sensaciones depende tanto de la consciencia como de la intensidad de los estímulos que llegan del cuerpo. Se podría decir que toda conducta resulta de la multiplicación de la intensidad del estímulo proveniente del cuerpo por la prelación que da la consciencia a cada uno de ellos. O sea que todo estímulo que parte del cuerpo tiene que luchar contra la intensidad de los otros estímulos provenientes del cuerpo para ser tomado en cuenta por la consciencia y, además, tiene que luchar para que la consciencia lo acepte también, de acuerdo a la prelación que da ella a los diferentes estímulos y a la prelación que la consciencia da a todos los contenidos intelectuales y emocionales de la persona. Por ejemplo, alguien coge un objeto caliente y, a pesar de que está caliente, lo sigue cogiendo porque su consciencia lo exige así. Sin embargo, si la temperatura del objeto es mayor, la intensidad del dolor exige que lo suelte de inmediato. Como consecuencia, un estímulo muy fuerte puede ser aceptado por la consciencia aunque la consciencia le haya dado poca importancia, y un estímulo muy débil puede ser aceptado por la consciencia si esta le da mucha importancia. En el caso del accidente, la consciencia estableció que lo más importante es saber qué sucedió para evitar que las causas externas que llevaron al accidente empeoren y lleven a la muerte. Es fácil darse cuenta que las reacciones individuales en una situación de este tipo son diferentes.
40 ¿Existen emociones complejas y sentimientos complejos? En la persona adulta, casi todas las emociones y sentimientos son complejos. Por ejemplo, nosotros vemos una calle en una ciudad. Hay muchos objetos y edificaciones a la vista y cada uno nos recuerda diferentes emociones, emociones que nos pueden remitir hasta nuestra infancia. Claro está que hay muchas cosas que no nos traen recuerdos pero nos muestran nuevas emociones que se mezclan con las antiguas. Un objeto antiguo puede parecernos hermoso pero, además, su aspecto algo deteriorado puede traernos a la memoria la vejez del ser humano y de su significado. Tal emoción es utilizada por los artistas que fabrican cofres y otros objetos que aparentan ser viejos (el arte pobre utiliza materiales y técnicas que una persona pobre tendría a su alcance pero que hace su trabajo en forma humilde, cuidadosa y amorosa, actitud que
La Mente Humana
190
se ve reflejada en las obras que produce y que el artista conscientemente reproduce). Nosotros no estamos conscientes de esas pequeñas emociones y sentimos una emoción única y general. Lo mismo ocurre con los sentimientos. Conocemos a una persona e inevitable e inconscientemente buscamos en nuestra memoria todas las personas que hemos conocido en el pasado parecidas a ella y la idea que nos formamos de ellas. Claro está que hay nuevas características que se mezclan con las antiguas. Por otra parte, a las personas con las que tenemos frecuentemente alguna comunicación las evaluamos en distintas circunstancias y con distintas cargas emocionales. Eso complejiza la estructura sentimental de la relación.
41 ¿Cuáles son las emociones relacionadas con la inteligencia? •
Misterio. Es el placer de conocer lo que está más allá. Para la persona religiosa, es el deseo de conocer qué hay más allá de la muerte. Para el astrónomo, es el deseo de saber que hay más allá de los límites del Universo. Para el explorador es ir a un lugar donde nadie ha ido antes.
•
Belleza. Para el matemático, es la elegante demostración que une dos conceptos distintos a través de un camino oculto. Para el físico, es ver como el magnetismo, la electricidad y la luz se unen en las ecuaciones de Maxwell.
•
Poder. Para el programador de computadores, es ver cómo su programa elimina un gigantesco trabajo manual. Para la gente que tiene celular, es poder hablar con una persona que se encuentra en otro continente.
•
Entretenimiento. Para el amante de los fractales, es ver la cantidad de figuras distintas que se consiguen solamente cambiando un número. Para el amante de las películas, es vivir momentos de fantasía.
•
Gratitud. Para un paciente, es el agradecimiento por haber solucionado la tecnología su problema orgánico. Para la aldea olvidada, es la llegada de la electricidad. Para el vendedor viajero, es la gratitud porque los medios de
La Mente Humana
191
transporte le permitieron vender cuatro veces más. •
Misticismo. Independientemente de si se cree o no en Dios, el conocimiento de algo importante induce en la persona la emoción de estar vinculado con el Universo o con el ser humano.
42 ¿Cuáles son las relaciones entre la consciencia y las emociones? Existe una paradoja con la consciencia, la cual es considerada como un notable desarrollo de la historia humana, porque el hombre no acepta ni la finalidad de la vida ni la forma como se desenvuelve ella. Esto lo lleva a la neurosis porque rechaza las satisfacciones que la vida le da, para trenzarse en un conflicto sin fin con ella. La consciencia nos saca de la esclavitud de las fuerzas naturales, nos permite controlar la vida y nos da mayor libertad ya que nos elevamos sobre el suelo y al vernos en el suelo ya no somos solamente objetos sino también sujetos. Pero esto tiene un costo, la angustia. Ya nosotros no podemos culpar a algo externo por nuestros males. Los errores se van a venir en contra de nosotros y tenemos que estar vigilantes para que algo que sólo se distingue en la leja-nía no sea el inicio de nuestro final. El ser humano odia la ambigüedad. Para él es más fácil aceptar una sola verdad o sólo una causa, a que haya muchas verdades y muchas causas. La complejidad le exige flotar sin un soporte fijo en tierra y esto le genera angustia. Aceptar una realidad compleja le va a dar mayor libertad de pensamiento y de acción, pero él prefiere ignorarla y sufrir las consecuencias del desconocimiento de la realidad. La consciencia nace de la frustración. Si el ser humano no tuviera frustraciones, no tendría que hacer ningún esfuerzo para satisfacer sus necesidades haciendo un trabajo en el medio externo que le rodea, desarrollando primero la inteligencia y después la consciencia. Sería como un niño dentro del vientre materno que no tendría necesidad de nacer para vivir y permanecería en un letargo. Con frecuencia, la consciencia reprime emociones porque puede verlas como peligrosas para la supervivencia del individuo, tanto en el campo biológico como en el
La Mente Humana
192
psicológico y en el social.
43 ¿Cómo podemos comparar las actitudes del ser humano y de los animales? Los animales aceptan su destino con resignación y no buscan los responsables de sus males. El hombre siente odio y cae en la neurosis. Entonces, en el interior de él, se desarrolla un conflicto que consume mucha energía. Esta energía pudo haberse utilizado mejor en resolver el conflicto que hay en su interior. El ser humano se mantiene exigiendo a algo o a alguien, justicia, y esa exigencia lo lleva a un estado emocional depresivo que lo conduce a la postración en una cama, sin tener motivación para trabajar. Sólo cuando su postración toca fondo se ve en la necesidad de volver a luchar o, de lo contrario, morirá, aunque muchos prefieren morir. El animal no pasa por este conflicto. El animal es más valiente que el hombre. Este valor compensa su falta de inteligencia. Por el contrario, el hombre es más débil pero su debilidad es compensada por mayor inteligencia. El animal se adapta a su ambiente y el ser humano lo adapta a él, con el propósito de hacerlo más placentero. La civilización vuelve temeroso al hombre. El hombre tiene un problema: su orgullo. Un león, que está al lado de un río, ve que un elefante avanza hacia él para tomar agua en el río y él está en medio del camino. Él abandona el lugar y no mira a los otros animales para saber si se dieron cuenta de la humillación del rey de la selva. Eso le economiza energía y conflictos internos. Los animales no sufren ningún estrés aunque su depredador esté a poca distancia. Ellos saben que el depredador no tiene intención de atacarlo y se relaja. La tensión aparece cuando sí observa una intención peligrosa en el depredador, vive intensamente ese peligro para conservar su vida y, una vez pasado el peligro, vuelve a la tensión normal. El ser humano, en cambio, se mantiene pensado en la muerte y los caminos que llevan a ella. Mucha gente prefiere perder su libertad y así no decidir sobre su propia vida.
La Mente Humana
193
44 ¿Cuál es el proceso por el que se pasa a lo largo de la vida? La ruta de la vida se parece a un gas que se condensa y, finalmente, se cristaliza. Al principio, las fantasías son como gases. El ser humano desea muchas cosas y aquellos deseos son como fantasmas: es fácil darles existencia y darles formas fantásticas pero también es muy fácil que desaparezcan cuando pretendemos cogerlas y nos damos cuenta que no son sólidas ni reales. Cuando el ser humano va a través de la vida, con su trabajo construye muchas cosas que son posibles de tocar y de coger y, aunque son más pequeñas que las fantasías iniciales, son reales. Si la realización es muy rápida, el ser humano cristaliza muy rápido y sus fantasías desaparecen. Es el caso de una adolescente de 14 años que ya tiene un hijo: cristalizó muy rápido y no logró desarrollar su personalidad y sus capacidades.
45 ¿Si la infancia fue pobre y la adultez rica, es posible satisfacer los deseos infantiles? Durante la vida adulta, las cosas de la infancia son vistas como tontas. Entonces, no es posible satisfacer deseos infantiles y, en el fondo, permanece un sentimiento de inconformidad. Esto se observa frecuentemente en personas que tuvieron una infancia muy pobre pero, debido a la fama y el dinero que lograron, pudieron haber llenado ese vacío. Sin embargo, algunas veces expresan su resentimiento contra la sociedad, a título personal, no como ideología política. Esto también es válido para una vida familiar desgraciada tenida en la infancia. La persona siente que ninguna satisfacción afectiva presente puede sanar la herida de la falta de afecto por parte de los padres. No obstante, hay que diferenciar entre la persona que quiere superar problemas pasados, de la persona que persiste en amargarse la vida con pensamientos que ya no tienen razón de existir.
La Mente Humana
194
46 ¿Puede el ser humano tener el control de su vida y sus impulsos? El ser humano y, en general todos los organismos, están condenados a existir. Nadie le preguntó si quería vivir. Cuando nace, su vida se parece a estar montado sobre un caballo que corre desbocado. Sin embargo, su jinete puede ir conociéndolo y aceptando su comportamiento para, poco a poco, ir tomando control de él. En el nivel social, ocurre algo semejante. El niño es empujado con fuerza y, algunas veces con violencia, por el medio familiar y social. Si nació en un medio afortunado o en un medio deprimido, el ser humano debe ir tomando consciencia del sentido de la vida. De lo contrario, será como una marioneta, sin autonomía. Sin autonomía y sin consciencia, no tendrá nada nuevo que ofrecer a la sociedad. La vida y el psiquismo nacen cuando se crean un ámbito interno y una voluntad dedicada a evitar que las leyes del medio externo se cumplan en su medio interno, ya sean físicas, biológicas y sociales. Entonces, nacen la libertad y el propósito.
47 ¿Que implicación tiene el tiempo en la existencia humana? 1. El tiempo es el motor de la vida. Si fuéramos eternos, no nos interesaríamos en hacer algo pues no habría ningún afán y dejaríamos todo para después, como el escolar poco estudioso. 3. El tiempo sana. Como el organismo biológico, el organismo psicológico tiene la capacidad de ir olvidando y sanando las heridas pasadas. Sin embargo, el ser humano siente algunas veces la satisfacción de revivirlas y acariciarlas, cayendo en la neurosis. 3. El tiempo es generoso. El tiempo da la oportunidad de vivir, aunque no da la vida eterna.
La Mente Humana
195
4. El tiempo es perentorio. El tic tac de los relojes nos presiona a trabajar y a actuar. 4. El tiempo da sentido a la vida. Si el tiempo no existiera, seríamos una cosa.
48 ¿Vincularse a un grupo significa avanzar en el proceso de socialización? En la mayoría de las veces eso es así. Sin embargo, puede indicar también una debilidad en la capacidad de relacionarse. Hay personas que se “casan” con otras personas y no pueden hacer nada sin ellas, aunque la tarea sea sencilla. Tampoco salen a la calle o van al cine solas por temor a ser consideradas como personas solitarias que no pueden establecer relaciones sociales. Otra situación semejante es la de vincularse a grupos religiosos o políticos con ideologías fundamentalistas que absorben totalmente sus personalidades y sus libertades de pensamiento y de acción. Finalmente, están los grupos delincuenciales. Si bien es cierto que se pudiera pensar que ellos se asocian para delinquir, la mayor parte de su tiempo se asocian para compartir sus experiencias, sus valores contra la sociedad, sus costumbres, su apoyo mutuo, sus vicios, etc. Por supuesto, ellos son incapaces de establecer una relación afectiva con nadie ni tienen lealtad con nadie, inclusive con el mismo grupo y, lógicamente, terminan matándose entre ellos mismos. Un caso especial de los grupos delincuenciales son las familias que por generaciones se han apoyado mutuamente para cometer delitos, como la mafia siciliana. En ellas, hay un aparente trato de lealtad. Digo aparente, porque en estudios que he hecho sobre las familias de delincuentes, el trato que dan los padres a los hijos es muy malo, lo mismo que entre los padres y entre los hermanos. Desconozco si ha habido estudios acerca de la mafia siciliana.
49 ¿Qué son las contraculturas?
La Mente Humana
196
Las contraculturas son grupos que rechazan los valores sociales dominantes y pretenden cambiar el orden social desde dentro. Generalmente son ideologías religiosas, políticas y sociales. Si son ideologías que quieren transformar una sociedad a través de un poder militar, no podríamos considerarlas como tales. Son los casos del cristianismo que terminó imponiéndose en Roma, el marxismo en Rusia y el hipismo en Estados Unidos. Respecto al marxismo, se puede considerar como contracultura sólo en Rusia, China y Vietnam del Norte, porque en las otras naciones que dominó fue una ideología externa impuesta por el poder militar. Es de considerar que el marxismo no sólo atacó el orden económico sino todos las demás órdenes sociales, como la religión, el arte, la literatura, los medios de comunicación y todo lo que le pareciera ideología burguesa. El hipismo pretendió luchar por la paz y por la eliminación de las cosas superfluas de la sociedad de consumo pero, el regreso a lo natural, con su consecuente rechazo a la medicina científica y a algunos desarrollos tecnológicos, el consumo de drogas y su poca disposición para el trabajo, hicieron que su ideología fuera incapaz de proporcionar un sistema autosuficiente para el ser humano. Actualmente, la más clara contracultura es la Ecología. Se pretende revertir el daño causado a la naturaleza y a las especies. Además, se pretende disminuir los gases que causan el efecto invernadero para evitar el deterioro ambiental y el cambio del clima. También, en cierta medida, está en contra de la sociedad de consumo. Tanto la cultura como la contracultura son actitudes humanas.
50 ¿Qué dice McClelland acerca de las motivaciones? McClelland dice que las motivaciones del ser humano son: logro, poder y afiliación. 1. Logro. Es establecer metas realistas, persistir en ellas, y obtener satisfacción por el simple hecho de lograrlas. 2. Poder. Es hacer un trabajo para poder controlar a las otras personas. Se relaciona con la idea de alcanzar un mayor nivel social. Se preocupan más por
La Mente Humana
197
el prestigio que le puede dar su trabajo que por la realización de la actividad misma, aunque puede lograr buenos resultados. 3. Afiliación. Es hacer un trabajo para conseguir con él amigos y aprecio de las demás personas. Prefiere situaciones de cooperación a las de competencia.
51 ¿Trabaja la gente principalmente por el dinero? Es frecuente escuchar que una persona cambia de empleo porque le pagan algo más en otra parte. Ciertamente, el dinero es muy importante en nuestra sociedad ya que satisface un sin número de necesidades. Sin embargo, he conocido algunos casos de empresas en donde quieren despedir a alguien pero, por cuestiones legales, no pueden. Lo obligan a asistir puntualmente a su trabajo pero no le dan trabajo. Tampoco permiten que sus compañeros le den trabajo o que haga algo para la empresa. Eso si, le pagan puntualmente su salario. Al principio, el empleado acepta muy bien su situación pues le pagan por no trabajar. Sin embargo, con los días se le torna la situación insoportable y prefiere renunciar. Aquí, las tres motivaciones para el trabajo, logro, poder y afiliación, se han acabado. El empleado no tiene ningún logro pues no hace nada, no tiene poder pues no tiene a su cargo a ninguna persona y la empresa lo trata como una persona insignificante, y tampoco tiene afiliación pues está aislado de todo el mundo ya que están trabajando. Es posible que este trabajador haya salido de una empresa para venirse a la actual por un poco más de dinero. Sin embargo, ya se dio cuenta que el dinero no lo es todo y, además, también se dio cuenta que hay otros factores que pesan tanto o más que el dinero.
52 ¿De qué nivel socioeconómico provienen los delincuentes? Los delincuentes provienen de los grupos socioeconómicos más bajos. Esto se explica
La Mente Humana
198
porque es el grupo que tiene más baja capacidad de adquisición debido a su atraso cultural. Algunos delitos son causados para satisfacer necesidades básicas pero otros delitos son para satisfacer necesidades de status, consecución de droga, satisfacción de su sexualidad y, en general, para darse “la gran vida.” Para ellos es muy difícil recorrer el largo camino de los estudios pues requieren de inmediato la satisfacción de sus deseos y los abandonan pronto. Generalmente ven el dinero como la llave maestra que les va a abrir todas las puertas. Comienzan con pequeños robos en la adolescencia y, con su dinero, se independizan rápidamente de sus hogares y se integran a bandas debido a que las bandas les dan seguridad. En ese instante están en callejón sin salida. No tienen la capacitación para trabajar ni tampoco voluntad de trabajo y sueñan con grandes cosas. Pero hay otro factor: su medio afectivo familiar reproduce el caos que viene desde atrás. Las privaciones y carencias, la falta de afecto o la existencia de un afecto inapropiado, solamente a través del dinero, hacen que el desarrollo emocional, intelectual y social sea defectuoso y que estos niños y adolescentes no tengan los recursos económicos, intelectuales y emocionales para moverse correctamente en la vida. Eso afecta su capacidad económica y, sin capacidad de trabajo, tienen que recurrir a otros caminos para lograrla. Claro está que en los otros niveles socioeconómicos hay delincuencia pero, debido a que hay mayores posibilidades económicas, no se necesita llegar al delito. Sin embargo, presionados por una situación económica difícil, se incurre en el delito sin utilizar la violencia debido a que su mayor inteligencia les hace cometer menos errores. Pueden ser personas que manejan muy bien sus relaciones sociales y parecen muy maduras y equilibradas pero, repentinamente, cometen un delito. Cuando en niveles socioeconómicos altos se cae en el delito, es casi seguro que se trata de auténticos delincuentes y que su patología viene desde sus infancias y dentro de sus familias.
53 ¿Qué características tiene la personalidad del científico?
La mayor parte tienen una muy alta motivación de logro. Algunos tienen motivación de poder. Muy pocos tienen interés en la ciencia y lo hacen para conseguir amistades.
La Mente Humana
199
Son más organizados en su trabajo. Son independientes y menos sociables debido a su gran interés en la ciencia. Son más flexibles. Son muy trabajadores y constantes en sus proyectos. Tienen muy alto interés en el conocimiento y en la causa de los fenómenos. Desde la infancia han sido muy curiosos. Son muy exigentes consigo mismos y con su trabajo. Les gusta la exactitud.
54 ¿Existió en el pasado el concepto de “progreso”? El concepto de progreso es relativamente reciente. En el pasado el progreso existió pero no existió el concepto de progreso. Es diferente progresar a tener el propósito de progresar, como sucede actualmente. Anteriormente se consideraba que lo mejor estaba en el pasado, pues en aquella época los hombres hablaban con Dios y era la época en la cual Dios hacía prodigios. En el Renacimiento la gente conoció el progreso pero no tuvo clara consciencia de él. No pensaron que el progreso era algo hacia lo cual el ser humano podía tender permanentemente. El progreso de la sociedad se daba más por un deseo de progresar que tenía cada individuo, en su vida personal. Con el desarrollo de la ciencia, el arte, la producción industrial, la tecnología y la disminución de los poderes religioso y aristocrático, en el siglo XIX ya se podía trazar una línea para saber hacia dónde el ser humano debería ir. Las personas que vivieron en esa época llamaron al siglo XIX el Siglo de las Luces. Sin embargo, eran luces para unos pocos y tinieblas para muchos. Además, absurdas guerras que venían de siglos atrás, destruían lo que se acababa de construir. En el siglo XX, el progreso continuó con el empuje, desarrollando la tecnología, la ciencia, los medios de producción, los medios de comunicación, la Medicina, los medios de transporte, la democracia, etc., y se logró mejorar la situación de pobreza. Sin, embargo, las dos guerras mundiales retrasaron el desarrollo notablemente.
La Mente Humana
200
Sin embargo, el ser humano ahora más consciente, se cuestiona qué cosas son realmente progreso y qué cosas no sólo no son progreso sino que son retroceso, como el derioro ambiental.
55 ¿Qué efectos tienen sobre la personalidad las lesiones en el cerebro? Si se dan en el lóbulo frontal (en la frente), se dan los siguientes síntomas relacionados con la personalidad:
Inflexibilidad. Algunas veces aplanamiento del estado emocional (ausencia de emociones). Otras veces, reacciones emocionales inestables e impulsivas. Falta de tacto en las relaciones interpersonales. Incapacidad para tomar decisiones. Unas veces mucha euforia y otras veces agresividad. Aumento del deseo sexual. Actitud demandante. Actuaciones amorales y no éticas.
En parte, algunas de estas conductas pueden explicarse no tanto porque se hayan dañado las zonas del cerebro relacionadas con estas conductas, sino porque la zona frontal controla y estabiliza dichas funciones, las cuales se encuentran en otras áreas del cerebro. Si las lesiones se dan en el diencéfalo y en el tallo cerebral, las modificaciones en las conductas relacionadas con la personalidad, la afectividad, la actividad y la actitud hacia los alimentos, son las siguientes:
Apatía. Depresión. Hipomanía (mucha actividad, verbalización y emotividad). Emotividad inestable. Aumento de la sed.
La Mente Humana
201
Bulimia. Anorexia. Cambios en la intensidad del deseo sexual.
Hay también una tendencia a neurotizarse, pero no es debida a que la lesión haya destruido alguna área relacionada con la neurosis, sino que la situación lamentable en que se encuentra el paciente hace que él se aísle socialmente y ese alejamiento lo lleva a que se vea afectada su vida afectiva. Las lesiones en el cerebro con frecuencia generan actos o conductas que engañosamente pueden ser interpretadas como actitudes propias de la personalidad del individuo.
56 ¿Qué actitudes asume el ser humano ante un obstáculo insalvable? Cuando el ser humano encuentra un obstáculo insalvable, puede asumir las siguientes conductas. 1. Agresividad. La agresividad puede tomar las siguientes formas: a. Agresividad irracional destructiva. Es dirigida a todas partes, incluido el obstáculo pero que, debido a lo irracional, no logra sobrepasarlo. b. Agresividad racional e inteligente. Es en la cual la agresividad es combinada con la inteligencia y logra penetrar el obstáculo. 2. Laboriosidad. Se trabaja mucho pero sin agresividad. Puede estar asociada a la inteligencia o no. a. Asociada a la inteligencia. En algunos casos, la laboriosidad puede lograr sobrepasar el obstáculo. b. No asociada a la inteligencia. Las probabilidades de sobrepasar el obstáculo son pequeñas, aunque no nulas. Esta actitud es pacífica si se compara
La Mente Humana
202
con la actitud agresiva y, por ende, no produce estrés. Por otro lado, la persona no se enfrasca en un conflicto interno que va a consumir tiempo y energías, energías que bien podrían utilizar para hacer su trabajo. 3. Abandono. Cuando la persona ve que no hay nada que hacer con el obstáculo, lo deja, se retira y reformula algunas cosas de su vida. Si el obstáculo es importante y no trata de sobrepasarlo, actúa con falta de responsabilidad. 4. Depresión. Ante el fracaso, la persona deja de luchar y se encierra en sí misma, queriéndose morir y abandonando todo deseo. 5. Angustia. La persona no ha abandonado el deseo de sobrepasar el obstáculo pero se siente impotente.
57 ¿Qué es la personalidad? La personalidad es la síntesis de todas las actitudes de una persona, es la constante de las actitudes de la persona a través de su vida. Puede tener, entre otras, las siguientes fuentes: • • • • • • • • • • • •
Intereses extracurriculares, aficiones, deportes. Intereses políticos, religiosos, artísticos, asociaciones. Intereses sexuales. Intereses en la comida, la ropa, los muebles. Interés en el dinero. Motivaciones. Comunicación. Agresividad hacia las otras personas. Manipulación de las demás personas. Rechazo a otras personas, agresividad. Confianza/desconfianza. Seguridad/inseguridad.
La Mente Humana
• • • • • • • • • • • • • •
203
Independencia/dependencia. Ligazón afectiva. Autoestima, narcisismo. Interés en el estudio y el trabajo. Actividad. Constancia/inconstancia. Responsabilidad. Represión. Autocontrol. Emotividad. Indecisión/decisión. Estabilidad. Madurez. Introversión/extroversión.
La inteligencia influencia también a la personalidad. Claro está que existen muchos otros factores y que la interacción entre ellos es indispensable tenerla en cuenta.
58 ¿Cuántas clases de narcisismo hay? Hay tres clases de narcisismo. 1. Narcisismo primario. Es el narcisismo que tiene el recién nacido, para el cual la madre le da todo y que todavía no ha salido de sí mismo. Más tarde, este tipo de narcisismo es observado en la psicosis, como en la esquizofrenia, en la cual casi no existe el mundo exterior. 2. Narcisismo secundario. Es el narcisismo observado cuando la persona ha salido al mundo externo y, con razón o sin razón, se siente superior a todo el mundo.
La Mente Humana
204
3. Narcisismo terciario. Es producido por una compensación a una inseguridad sentida. Así, la imagen que la persona quiere mostrar ante las demás personas no es igual a la imagen que la gente tiene de ella. Son personas que inventan hechos para subir en la escala social o hablan de sus éxitos sin ser el momento apropiado para ello.
59 ¿Qué significó psicológicamente el paso del hombre de recolector de vegetales y cazador a ser agricultor y vivir en ciudades? El homo sapiens primitivo vagaba por grandes territorios cazando y recolectando frutas, semillas y bulbos subterráneos. Como es apenas natural, cuando había escasez de alimentos, los conflictos entre los individuos que constituían el grupo familiar eran frecuentes e intensos. Psicológicamente, eso era vivido como una inseguridad fundamental que no permitía desarrollos culturales ni intelectuales y la ley era la del más fuerte. El hecho de vagar con los utensilios mínimos no permitía desarrollar una tecnología para fabricarlos mejor ni tampoco daba tiempo ni oportunidad para hacerlos en forma más sofisticada y con algún arte. El lenguaje estaba fragmentado y tenía poca riqueza pues los encuentros con otros grupos que también vagaban eran pasajeros y no se justificaba profundizar sobre ellos. Cuando el hombre descubrió la agricultura, ya podía tener la seguridad de alimentarse en forma estable y constante, de tal forma que los conflictos interpersonales disminuyeron. También, podía tener un refugio construido por él y ya dejaba de sufrir como cuando vagaba buscando alimento. Ya un poco más estable, el hombre pudo dedicarse a fabricar y a atesorar implementos para su supervivencia y les agregaba un poco de arte. Al estar quietos en un punto, pudo relacionarse mejor con otros agricultores y desarrollar un lenguaje más rico y más complejo, y una tecnología más avanzada al
La Mente Humana
205
intercambiar ideas. También, surgieron leyes que permitían una mejor convivencia entre los vecinos y la seguridad mejoró pues con las leyes disminuyeron los conflictos. Se estructuró un comercio más estable y regulado. La cría de animales completó este proceso. Por otro lado, las personas unidas en una ciudad tenían una vida más segura frente a los ataques y saqueos y gozaban de servicio de agua permanente. Con esta mayor integración y seguridad, se desarrollaron aún más el lenguaje, la tecnología y la inteligencia. La seguridad significaba una visión más optimista que estimulaba la voluntad humana a realizar proyectos más complejos.
60 ¿Qué es el psicodrama asertivo? El psicodrama es una técnica psicoterapéutica en la cual una persona dramatiza sus problemas personales, con o sin ayuda de otras personas. La expresión de sus problemas le ayuda a descarga las tensiones emocionales y le ayuda a comprender sus conflictos. También, el hecho de que exprese delante de otras personas asuntos que le avergüenzan hace que sus tensiones sociales disminuyan. Aunque esta terapia no es típica de la terapia conductista, es muy semejante a ella pues la conducta relajada de la persona dentro del psicodrama es reforzada por la actitud comprensiva de las otras personas presentes en el psicodrama. La palabra “asertivo” se relaciona con el concepto de reafirmación de la conducta, de actuar sin temor, de ser luchador.
61 ¿Qué dijo Freud respecto a los instintos de vida y de muerte? Freud dijo que había dos instintos básicos: el instinto de vida y el instinto de muerte. El instinto de vida o libido, hace que los organismos perpetúen la vida y el instinto de
La Mente Humana
206
muerte hace que el organismo busque la muerte. Al respecto Freud dice: “La meta de toda vida es la muerte ... La tensión, entonces generada en la antes inanimada materia, intentó nivelarse, apareciendo así el primer instinto: el de volver a lo inanimado. Para la sustancia entonces viviente era aún fácil morir; no tenía que recorrer más que un corto curso vital ...obligaron a la sustancia aún superviviente a desviaciones cada vez más considerables del primitivo curso vital y a rodeos cada vez más complicados hasta alcanzar el fin de la muerte ... hemos llegado a distinguir dos especies de impulsos: aquellos que quieren llevar a la vida hacia la muerte y otros que aspiran a continuar la renovación de la vida.” Me parece incorrecto decir que todo organismo desea la muerte. Como ejemplo, pensemos en un ciclista que sube una pendiente muy pronunciada, se cansa, deja de pedalear y él, con su bicicleta, comienzan a descender. No podemos decir que el ciclista busca descender sino que, por el contrario, busca ascender pero otras fuerzas, exteriores a él, lo vencen. Con un instinto de muerte, los animales se mantendrían en un permanente conflicto para no autodestruirse y eso no se observa en ellos. Por el contrario, ellos luchan heroicamente contra la muerte. Por otra parte, Freud, en su definición sobre del instinto de muerte, no parece diferenciar entre los animales y otros organismos, con lo cual sería difícil hablar de un instinto de muerte en las plantas, bacterias, hongos y protozoarios. Se puede argumentar que en alguna frecuencia se observan ballenas que encallan en algunas playas. No se puede decir que su intención fue morir pues este fenómeno se puede explicar por la modificación temporal del campo magnético de la Tierra, que ha sido comprobada, o porque las ballenas se encuentran débiles y enfermas y necesitan la protección de la playa, ya sea para que no las ataquen los depredadores o para poder respirar cuando su debilidad las hunda en el agua. En el ser humano esto puede ser diferente. Las películas de horror y las montañas rusas indican que el ser humano desea vivir la muerte. Los juegos de azar, en algunas personas, son como colocarse al borde del precipicio para vivir la muerte. Sin embargo, tal impulso puede ser visto como algo aprendido dentro de su crianza en un ambiente netamente humano y no animal. Las personas que viven una situación muy difícil buscan la muerte ya que están “crucificadas” entre la vida y la muerte y el sufrimiento es mayor que el deseo de vivir.
La Mente Humana
207
62 ¿Son los instintos que llevan a la vida suficientes para continuarla? El ser humano tiene que introyectar la muerte, es decir, tiene que introducirla dentro de sí mismo para evitarla. Si el ser humano no tiene clara esa imagen o la tiene débil, hará cosas indebidas que acabarán con su vida. O sea que los instintos de vida son insuficientes para preservar la vida si no existe una clara imagen de la muerte. Debemos protegerla y cultivarla hasta cierto punto pero sin darle demasiada intensidad como para espantarnos y descontrolarnos con su presencia. Una función semejante la tiene el dolor: nos obliga a huir de la muerte.
63 ¿Se les debe mostrar a los niños la imagen de la muerte? El niño cuando nace es todo vida. No conoce la muerte y sus padres no se la muestran, al menos por un tiempo. Si el niño es confrontado de repente con la muerte y con el mal, su espíritu aún débil puede deformarse y puede tener una evolución anormal. El adolescente, en su desarrollo, es vida pero la muerte ya ha hecho alguna mella en él. Mientras él se dirige velozmente hacia el futuro para satisfacer sus necesidades vitales, podríamos imaginar la muerte como un viento que sopla contra su cuerpo en sentido contrario a su movimiento y que pasa a través de su cuerpo arrancándole pedazos, de tal manera que al llegar a la vejez su cuerpo se ha consumido. Se puede decir que el fin de la vida es esconder, o por lo menos retrasar, el conocimiento de la muerte y que a medida que avanzamos y progresamos, lo que estamos haciendo es llegar a nuestra propia destrucción.
64 ¿La destrucción y la muerte no llevan a nada?
La Mente Humana
208
La destrucción y la muerte están ligadas a la vida pues para crear algo hay que destruir algo. Así, el depredador mata a su presa para poder mantener su vida y las de sus hijos. Para educar a un niño hay que construirle conductas positivas y destruirle conductas negativas. Para construir una personalidad hay que destruir otra personalidad, la personalidad negativa. La vida se alimenta de sí misma. Irónicamente, nosotros somos hijos de la vida y de la muerte porque la muerte de millones de generaciones atrás ha permitido que haya habido evolución. De lo contrario, el mundo viviente actual sería una gran masa de bacterias, o peor aun, ni siquiera la vida existiría.
65 ¿Es el ser humano libre? El Psicoanálisis y el Conductismo han coincidido en que el ser humano no es libre porque su conducta y decisiones están totalmente determinadas por causas y motivaciones. Por ejemplo, si una persona tiene que decidir si compra una de dos cosas, su decisión final no fue libre porque estuvo determinada por una motivación específica, por ejemplo, porque era más barata o porque era más bonita. Se puede decir que esas concepciones consideran al ser humano como un robot movido por fuerzas coercitivas que anulan su libertad. Además, eliminar el interés y la motivación cuando tomamos una decisión sería lamentable. También, seríamos como robots pero vacíos. Extrañamente, ambas ideologías científicas que no tienen en cuenta a un dios en sus fundamentos, aquí lo están utilizando. Indirectamente están diciendo que la única libertad es la que tiene infinito número de posibilidades para elegir, y esa característica sólo lo puede tener Dios, cuyos atributos son siempre infinitos. Desde el punto de vista humano, nosotros estamos satisfechos con decir que estamos progresando porque nuestra libertad va aumentando con el tiempo y, cuando tomamos una decisión, cada vez tenemos más opciones. Pedir más es irnos a otro mundo.
66 ¿Qué dice Piaget acerca del juicio moral del niño?
La Mente Humana
209
Piaget dice que hay una evolución del juicio moral del niño: de la moral de la coacción a la moral de la cooperación. 1. Moral de la coacción. El niño pequeño considera que las órdenes que recibe de los adultos son sagradas y no se cuestionan, ni en la teoría ni en la práctica, y está confinado a la letra y no al espíritu. Considera los castigos como algo propio de la naturaleza que hay que aceptar en forma ciega y automática, sin interesarse en averiguar los motivos que le llevaron a cometer la falta. En los animales se presenta una conducta parecida. Una leona se acerca a una manada de ñus y, como es de esperar, estos huyen. No obstante, una cría de 15 días de nacida se separa de su madre y queda a merced de la leona. Sin embargo, esta no la ataca sino que se coloca junto a ella y para donde la cría va, también va la leona. Como la manada ya huyó, la cría anda sin rumbo y la leona la sigue, como si fuera su madre. Así transcurre un mes y ninguna de las dos se alimenta. De pronto, aparece un león que mata a la cría mientras la leona ve desde lejos el hecho en forma algo temerosa. Al día siguiente la leona mata a un animal y sigue su vida normal. Se ve que se disparó en su cerebro la orden innata de seguir y obedecer pasiva y pacientemente a su madre. Esto explica la conducta totalmente obediente que sigue una persona a la cual los delincuentes le han suministrado escopolamina, y con la cual ella hace lo que esas personas que se la dieron le dicen que haga. La hipnosis también puede ser explicada así. 2. Moral de cooperación. El niño ya no ve el código moral en la forma unilateral adulto-niño, sino que ya ve las normas morales y sociales como una forma de garantizar el respeto mutuo. Ya entiende la razón de ser de las normas y leyes y los considera como entes autónomos y no dependientes de la persona que los enseña y los hace cumplir. Entiende que son esenciales para el buen funcionamiento de la comunidad. Las malas acciones son juzgadas con criterios de igualdad y equidad. Claro que esto es en teoría. En la práctica, toda persona adulta tiene una combinación de las dos formas de ver la moral. Unos son más dados a seguir las normas que los padres les dieron y otros son más dados a seguir las normas que la razón les dice que son correctas, aunque vayan en contra de la moral enseñada por los padres. Esto se puede ver claramente en la concepción de las normas que rigen la sexualidad.
La Mente Humana
210
Otra opción que se debe considerar es la persona que rechaza ambos tipos de juicios morales, es decir, el delincuente.
67 ¿Cómo reacciona el hombre ante lo desconocido? Eso depende de cuatro factores: inteligencia, personalidad, naturaleza del objeto o situación y presión externa. 1. 2. 3. 4.
Inteligencia. Determina el control de la situación. Alta o baja. Personalidad. Actitud frente al problema. Optimista o pesimista. Naturaleza del objeto/situación. Atemorizante o amistosa. Presión externa. Libre u obligatoria.
Si nosotros establecemos una graduación en cada uno de los cuatro factores (más allá de las dos graduaciones que se mencionaron antes), el número de combinaciones es muy alto. Por eso, consideremos una simple combinación de dos alternativas posibles: alto o bajo. Cuando aparece un cometa en el cielo o hay un eclipse, la gente más ignorante se atemoriza mientras la persona más instruida siente una emoción positiva. Cuando hay un insecto desconocido, la gente más inteligente se muestra interesada y la gente con baja inteligencia se aleja. Pero si la persona que tiene la inteligencia baja es optimista, posiblemente se acerca en forma imprudente al insecto. Y si es obligatorio acercarse, seguramente lo hará. Si una persona inteligente es pesimista y le toca ir de noche por un bosque, probablemente lo hará, pero seguramente tomará muchas precauciones, quizá demasiadas. Si una persona es inteligente y es libre de resolver un rompecabezas, posiblemente lo hará. Pero si una persona tiene una inteligencia baja y es optimista, posiblemente le trabajará mucho pero no lo logrará. Si esta misma persona es obligada a hacerlo, se sentirá mal pero no se deprimirá. Si no es obligada, probablemente hará otras cosas.
La Mente Humana
211
68 ¿Hay ideas que no tienen correspondencia con la emoción? Hay varias clases de incongruencias de este tipo. 1. Disociación de un contenido emocional. La persona se encuentra impeturbable al frente de una situación que debería producirle una emoción negativa. Esto es causado por una experiencia traumática, la cual la persona quiere olvidar asumiendo esa conducta, al menos parcialmente. En esta situación, la disociación es patológica porque la persona no tiene control sobre ella. 2. Disociación de la idea/imagen. Aquí, la idea/imagen es separada de la emoción. Éste es el caso de un ataque de angustia, en el cual la persona siente una intensa angustia, sin aparente motivo, o sin estar asociado a una idea/imagen. Esta disociación es patológica porque no se tiene control sobre ella. 3. Control. La persona es imperturbable a causa de que tiene control sobre la situación. Es el caso de un médico que examina a una mujer hermosa o de un piloto que enfrenta una emergencia. Aquí no hay patología porque hay control sobre la situación. 4. Represión. Aquí, la idea o imagen produce angustia debido a que está asociada a una experiencia traumática y ella es olvidada por la persona, junto con la emoción ligada a ella. Este es el caso de una persona que rechaza su sexualidad y reprime las ideas e imágenes, junto con el deseo sexual asociado a ellas. Aquí no hay disociación, como se la definió antes, sino que ambos contenidos son reprimidos simultáneamente y la persona no tiene consciencia ni del deseo ni de la imagen. Hay patología pues la persona no tiene ningún control sobre esta situación porque la desconoce, aunque permanentemente sentirá que los contenidos sexuales la perturban.
69 ¿Son iguales todas las culturas?
La Mente Humana
212
Mi profesor de Antropología decía que todas las culturas son iguales. Pero, cuando uno observa las diferentes culturas, les ve cosas buenas y cosas malas. Además, sería imposible la evolución de las culturas porque la futura cultura va a negar en algo la anterior cultura. Obsérvese que lo mejor de las culturas pasadas, en su tiempo, fueron la negación de una cultura anterior. Con el futurismo, se pretendió destruir el pasado. Afortunadamente, ahora hay consciencia (y conciencia) de la importancia del pasado. Mi opinión es que cada generación (no quiero decir 30 años) debe tener un pie en el futuro y un pie en el pasado. El pie del futuro será el pasado de la siguiente generación. Otra forma de interpretar el concepto anterior es que debemos avanzar tanto hacia el futuro como lo hagamos hacia el pasado al conocer y apreciar la historia y prehistoria de la especie humana. Una forma excesivamente conservadora de ver las cosas atrasa el desarrollo de la ciencia y de la comprensión del universo y del hombre. Una forma excesivamente revolucionaria lleva anarquismo, las estructura mentales y sociales se disuelven y es imposible llevar una acción coordinada y productiva (recuerde El Shock del Futuro). Respecto al individuo, es importante aplicar las anteriores ideas pues, con frecuencia, se observa que la población en general no se proyecta hacia el futuro sino que vive solamente en el presente, y tampoco se interesa mucho en conservar sus recuerdos, con lo cual va perdiendo su identidad. Claro está que el vivir solamente en el futuro lleva a la fantasía y a no construir en el presente para usufructuar el futuro, y vivir solamente en el pasado lleva a anclarse en el pasado sin vivir el presente y sin construir el futuro.
70 ¿Existe en el ser humano un instinto de destruir? Cuando era niño y veía un pollito muy bonito, me emocionaba mucho y, simultáneamente, sentía un gran deseo de matarlo. Afortunadamente, eso nunca ocurrió con los pollitos ni con las personas y ese impulso desapareció o, por lo menos, no volvió a aparecer en mi consciencia. Algo semejante me ocurría con los modelos a escala de
La Mente Humana
213
carros, aviones, barcos, trenes, casas, enanitos de 10 centímetros (vivos, sólo en mi mente), etc. Posteriormente, observé con frecuencia que las mujeres, cuando veían un niño que les parecía muy bonito, le decían cosas bonitas, lo abrazaban con intensidad y lo estrujaban diciendo: “Es que me provoca matarlo.” Claro está que no le hacían algún daño y el niño gozaba con esta demostración. Yo interpreto estas conductas de la siguiente forma: la atracción por lo hermoso y pequeño es tan grande que arrastra y si uno se deja arrastrar tiene un grave problema. Una forma de no dejarse arrastrar es matando el objeto del impulso. Posiblemente esto les pasa a los asesinos de niños. La única forma que tienen para acabar con el deseo es matar al niño. Un asesino de un niño dijo: “Desde el primer momento en que lo vi, me enamoré de él”.
71 ¿Qué es el estrés post-traumático? Cuando una persona sufre un impacto emocional muy fuerte derivado de una situación en la cual estuvo a punto de morir o de recibir una humillación total, posteriormente presenta un estado de tensión y angustia crónica junto a una sintomatología psicológica de origen inconsciente. Cabe la pregunta: si esa situación traumática ya pasó, ¿por qué la persona sigue sufriendo como si todavía siguiera enfrentando esa situación emocional o física traumática? La respuesta es que esa persona había reprimido la posibilidad de morir o de recibir la condena de la demás gente y no quería pensar en ello. Sin embargo, el hecho traumático la puso frente a frente con la muerte y con la humillación pública, y de ahí en adelante, ya no estuvo segura de su propia capacidad de alejar la muerte y la humillación de sí y comenzó a pensar que ellas le acechaban, sin saber por donde le saldrían. Esto puede ser explicado, ya sea porque la angustia que ha tenido ante la vida en general es tan grande que ha desbordado su capacidad de ver objetivamente las cosas, o porque no ha querido desarrollar previamente su capacidad y criterio para
La Mente Humana
214
evaluar objetivamente las situaciones de peligro, por temor a pensar en la muerte. El horror a la muerte es algo típico del ser humano. Cuentos como los de Edgard Allan Poe, narran situaciones como la de ser enterrado vivo. En realidad, la persona que es enterrada viva muere rápidamente por asfixia, y la asfixia es una muerte que no se diferencia mayormente de las otras muertes. Lo que sucede es que este tipo de narraciones y de películas presenta las imágenes pavorosas de las transformaciones que el cuerpo sufre después de muerto. Los animales, por no tener consciencia de esas imágenes, viven y mueren sin tanto dramatismo. Sin embargo, hay otra circunstancia en la cual la anterior situación no existe: la situación traumática, física o social, no causó ni la muerte física ni la muerte social, pero dejó graves daños irreversibles, físicos o sociales, frente a los cuales la persona no tiene nada que hacer. Es otra forma de ver el estrés post-traumático, aunque el resultado es el mismo.
72 ¿Cómo los padres pueden desarrollar en sus hijos una capacidad afectiva? Como apenas es lógico suponer, deben darles afecto. El afecto se puede dar de las siguientes formas. 1. Palabras. En el pasado, existió la idea de que los padres, especialmente el padre, perdían autoridad frente a los hijos si expresaban sus sentimientos afectuosos hacia ellos. Además, ser “macho” significaba huir de la sensiblería porque “la vida es muy difícil y hay que enfrentarla con hombría.” 2. Caricias. Son el inicio de la capacidad de amar a la pareja y, lógicamente, a los futuros hijos. Claro está que eso depende de la edad del niño o niña pues, a medida que va creciendo, él o ella puede considerar que ya es lo suficientemente grande como para aceptar ese tipo de conductas. 3. Hechos. Es el más importante de todos los afectos. Si se dan palabras y caricias pero no se dan hechos que respalden el afecto, se está gestando una conducta manipuladora, que engaña a través de palabras y de caricias para
La Mente Humana
215
después explotar a la otra persona. Por otra parte, una contradicción entre palabras y hechos por parte de los padres lleva a que el hijo no crea en la justicia ni en las normas sino que crea que las reglas pueden ser manejadas al antojo por parte de las personas.
4. Solidaridad. Es enseñar a ayudar a las demás personas, aunque no sean de la familia ni estén vinculadas por una relación de amistad. Esta característica puede ayudar, incluso, a la relación de pareja y de familia, porque ya no hay un interés personal sino una actitud desinteresada y objetiva. Claro está que cualquiera de las tres primeras formas de dar amor puede ser dañina si se da en exceso. Es la sobreprotección. El niño o el adolescente no van a madurar porque los padres le soluciona todos los problemas para que no sufra y su capacidad de lucha por la vida no se va a desarrollar. Siempre va a depender de sus padres o de cualquier otra persona que lo mantenga. También hay que considerar que si ha habido sobreprotección y, de repente, se le da total libertad, eso es equivalente a la desprotección pues el niño no tiene ni las habilidades ni el criterio para enfrentar los problemas de la vida. En cuanto a la cuarta, tampoco puede haber exceso pues primero tiene que pensarse en la familia.
73 ¿Antes de dar afecto qué es necesario hacer primero? Antes de dar afecto a otras personas es necesario respetarlas primero. Si queremos inculcar el respeto por los demás y la interiorización de las normas sociales a los niños, se deben hacer las siguientes cosas. 1. Lo externo también es gratificante. Debe haber un equilibrio entre las limitaciones impuestas por la familia y por la sociedad en general para que el niño no realice acciones que los afecten, y las satisfacciones que la familia y la sociedad dan a la persona que aceptan sus reglas. 2.
Las normas no pueden ser caprichosas. Siempre se debe ser constante en la aplicación de las normas. Algunos padres creen que a los niños se les debe dar
La Mente Humana
216
la mitad de lo que pidan y prohibirles la otra mitad, pero lo hacen en forma caprichosa, sin importar si lo que piden es razonable o no. Sin embargo, es necesario que ellos entiendan la razón de una norma para que se formen una idea clara de lo que son las normas sociales y así puedan aplicarla a otros eventos no previstos por ella y adquieran la idea de lo que piden la familia y la sociedad es razonable y que las normas no obedecen a una motivación subjetiva sino que son objetivas y no cambian según el estado de ánimo de las personas. 3. Se le debe explicar el por qué de todas las normas. No sólo se le debe explicar la razón de cada norma sino también la razón de todas las normas. Se le puede enseñar como la sociedad humana ha ido progresando en la medida en que se organiza mejor, de tal forma que las normas, que inicialmente limitaban al individuo, a la larga le traen mucho bien a través de su seguridad y de los bienes y servicios que la sociedad ofrece al individuo. Se le puede enseñar juegos y después hacerle caer en cuenta que sino hubiera reglas, el juego perdería todo su atractivo. Además, aporta un ambiente relajado entre padres e hijos en un asunto con frecuencia conflictivo. 4. La norma debe ser igual para todos. No debe haber excepciones ni preferencias. No hay nada que le pueda hacer tanto daño a un niño como las injusticias. 5. Separación de la norma de la persona que la hace cumplir. Hay padres que les dicen a los niños “Haz lo que te digo, no lo que hago.” Siendo esto válido, sin embargo, es desmotivante para el niño, pues no va a interiorizar bien las normas y va a pensar que la sociedad es maligna e hipócrita. 6. Las normas deben ser dadas con una actitud positiva. Si el niño ve que los padres sienten odio por haber hecho algo mal, tomará el asunto de la norma como una batalla y no como algo útil para él. 7. Los padres deben tener ideologías políticas, religiosas y sociales equilibradas. De nada sirve querer que el niño introyecte normas sanas si los padres le demuestran otras cosas con ideologías políticas, sociales, religiosas y racistas insanas. 8. Se ha de manejar muy bien el tema de la agresividad. Los padres con fre-
La Mente Humana
217
cuencia manejan un doble discurso sobre la agresividad. Regañan a los hijos con agresividad porque los hijos son agresivos. Sin embargo, deben enseñarles que la agresividad no es buena ni mala en sí misma sino que eso depende del uso que se le dé, porque atropellar a los demás es tan grave como ser atropellado por los demás. La agresividad debe ser usada para la defensa propia y para exigir el cumplimiento de una norma (aquí, la palabra correcta no es agresividad sino energía) y, si es sistemáticamente usada contra un individuo, le causará una neurosis La agresividad, en lo posible, debe ser controlada, no sólo por parte de las leyes sociales, sino también por la inteligencia y por la razón. 9. Las normas deben estar respaldadas por una autoridad. De nada sirve razonar con el niño si él hace lo incorrecto. Es necesario hacer cumplir las normas. Para ello, las sanciones deben: a. Ser constructivas. No buscar la venganza, sino hacer que realice una actividad constructiva. b. Buscar la reparación del daño causado. Esto para que él asuma la responsabilidad. Si no es posible, al menos simbólicamente. c. Aplicarse a todos por igual. Con esto, el niño aprende la justicia. d. Ser proporcionales a la falta. También, dependiendo de la edad del niño. e. Evitarse castigos físicos y ofensas verbales. En lo posible, deben usarse disminución de los beneficios y limitación de la libertad. 10. La libertad debe ser dosificada. No se puede dar la libertad de un momento a otro pues el niño podría hacerse daño. Tampoco se puede limitar en exceso pues no desarrolla sus capacidades para enfrentar después solo los problemas que le presenta la vida. Los análisis anteriores indican el proceso a seguir para formar una correcta actitud frente a la sociedad.
La Mente Humana
218
74 ¿Cuál es la causa de la drogadicción en jóvenes drogadictos? He estudiado más de 100 casos de jóvenes drogadictos (hombres) y la totalidad (100%) se han criado en una familia con las siguientes características. Los padres han tenido una mala relación o están separados o la madre ha sido una madre soltera o el padre ha muerto o el padre vive en el hogar pero sus relaciones son frías y distantes con la madre. Como consecuencia, el padre busca mujeres fuera del hogar o ya vive con otra mujer. Por su parte, la madre, debido a que rechaza a los hombres, dirige su interés a un hijo varón, con el objeto de que le sirva de compañía. Entonces, el hijo es colocado en el lugar del padre. La madre piensa: “Hijo, ¿para qué te vas si tú a mi lado tienes todo lo que necesitas?” Si uno habla con la madre, ella dirá: “No. Yo le doy total libertad. Yo no lo presiono para que vaya al colegio o para que trabaje. Yo le doy libertad para que vaya a donde quiera y haga lo que quiera”. Pero con esto, la madre hace que él no desarrolle sus capacidades para enfrentar la vida en forma independiente y siempre necesitará de la madre para sobrevivir. Lo único que puede hacer este joven es cortar los lazos que lo unen con su madre con la madre e irse a vivir a otra parte para desarrollarse como persona adulta y ser responsable y trabajador.
75 ¿El dilema existencial es sólo un problema intelectual? Es lógico suponer que nuestra la inminente muerte nos haga plantear la pregunta: ¿Para qué luchamos si vamos a morir? Sin embargo, el malestar que causa la segura muerte se amplifica notablemente si se tienen problemas emocionales graves. Si alguien está deprimido, encuentra que la vida no tiene sentido porque todo lo que ha
La Mente Humana
219
luchado no ha servido de nada, porque la gente lo ha tratado mal. Si esa persona no tuviera problemas y fuera feliz, probablemente no se haría la pregunta del sentido de la vida. Entonces, la pregunta existencial tiene dos componentes: uno intelectual y otro afectivo. Las causas afectivas tienen, a su vez, dos causas: una externa y la otra interna. La causa externa es producida por factores externos que empujan a la persona a deprimirse y, cuando los factores externos desaparecen, la persona se siente mejor. El factor interno es la tendencia neurótica a buscar el sufrimiento, la tendencia a ponerse en posición de mártir, no importa que las circunstancias exteriores sean muy buenas. Cuando el dilema existencial se exacerba, se cae en la depresión y se acaba cualquier deseo de lucha. Sólo cuando se toca fondo y el ser humano ve la muerte frente a frente, reacciona para continuar la lucha, aunque algunos prefieren morir. Neruda dijo: “Entre morir o no morir, me decidí por la guitarra.” Aquí se ve que el conflicto existencial se puede evadir olvidándolo y dedicándonos a otros asuntos que nos gusten. Esta actitud es sana pues nada ganamos peleando contra un problema insoluble como lo es la muerte. Sin embargo, no es sana si se aplica a problemas cotidianos pues se cae en la irresponsabilidad. Es de anotar que el patológico mecanismo de defensa de la negación, mediante el cual alguien desconoce una realidad o situación que la afecta profundamente, como la negación del alcohólico que dice que él no tiene ningún problema con el alcohol, podría ser muy bien utilizado en el dilema existencial. Así, uno podría gozar mejor de la vida sin preocuparse de que va a morir. Sin embargo, de nuevo, no podría ser un desconocimiento total de la muerte pues eso llevaría a que cometiéramos errores fatales.
76 ¿Es el estrés algo producido por las dificultades y sufrimientos?
La Mente Humana
220
El estrés puede ser también producido por emociones positivas. Si alguien recibe una muy buena noticia, entra en estado de exaltación que puede durar horas o días. Esa exaltación lleva a la persona a que no pueda dormir o a que duerma mal. Al día siguiente de la noticia, la falta de descanso hace que la persona se sienta mal y estresada y, si tiene compromisos sociales ese día, el estrés aumentará. Si por la fatiga, la persona no se comportó bien en los compromisos sociales, eso será una carga adicional que va a incrementar aún más su estrés. Todo esto ocurrirá hasta que la persona logre asimilar el impacto emocional. Cuando este estrés tiene fin, produce posteriormente un estado de relajación. Todo cambio, positivo o negativo, produce estrés pues es hacer un trabajo psicológico para reformular muchas cosas y cambiar conductas. Es algo así como cambiar de casa cada 6 meses: aunque el cambio sea para mejorar de casa, llega un momento en que el estrés es mayor que la satisfacción. Aprender es excelente, pero si es usado sin límite, producirá inestabilidad en la personalidad, porque exige un trabajo permanente para estar cambiando la estructura intelectual. Como puede verse, el estrés es producido por exceso de trabajo, tanto externo como interno (trabajo psicológico).
77 ¿El exceso de opciones es una causa de enfermedad mental? Una persona neurótica se enfermará aún más si tiene que escoger entre dos o más excelentes alternativas. Si se decide por una, se sentirá mal porque desechó las otras. O también, puede sentir un gran temor de equivocarse y no tener una posterior posibilidad de acceder a las opciones descartadas. Finalmente, no se decide por ninguna. Esto se debe a que el neurótico tiene la tendencia de complacerse en su propio sufrimiento y ofrecerá resistencia, consciente o inconsciente, a mejorar su situación.
La Mente Humana
221
78 ¿Qué es un “lapsus linguae”? Es cuando se quiere decir una cosa y se termina diciendo otra debido a que la persona la tiene reprimida en su inconsciente pues está relacionada con una situación física o emocional que la persona no quiere aceptar en su consciencia. El lapsus linguae fue descubierto por Freud. Veamos un ejemplo: Un amigo psiquiatra, de orientación psicoanalítica, dio una conferencia. Cuando terminó, me le acerqué y lo felicité por la conferencia y después le dije: “En vez de decir matrimonio dijiste patrimonio”. Él se molestó tanto que me insultó. Era claro que él tenía un problema económico. Normalmente, él podía pensar en ello pero, durante su conferencia, él la había reprimido porque quizás no la quería exponer públicamente. Aquí habría que reformular la idea del inconsciente como la concibió Freud, quien consideró que la idea reprimida lo era todo el tiempo. El lapsus, cuando se da por causas emocionales, indica que una idea, con su respectivo afecto, ha sido reprimida y ha salido a la consciencia social en el momento menos pensado. No obstante, yo considero que sólo el 5% de los lapsus son debidos a causas emocionales. El otro 95% son debidos a causas intelectuales. Veamos otro ejemplo: Un sacerdote en un sermón dice: “... somos bendecidos con la reencarnación.” Él quería decir “... somos bendecidos con la resurrección de la carne.” Aquí se mezclan dos palabras. Cuando él va a decir “resurrección”, ya está pensando en “carne”, con lo cual mezcla las dos palabras.
79 ¿Qué actitudes patológicas asume el ser humano frente a su cuerpo? El ser humano puede presentar las siguientes patologías con relación a su cuerpo:
La Mente Humana
222
1. Anorexia. Es una idea irracional en la cual la persona, generalmente mujer, cree que está excedida de peso, lo que la lleva a estados graves de desnutrición. Es producida principalmente por los medios de comunicación pues permanentemente insisten en menos y comer sano, de tal forma que se presenta un conflicto entre lo que dicen los medios y lo que le dicen los padres y los médicos. También se presenta una actividad física frenética para consumir calorías. 2. Hipocondría. Es la preocupación permanente de una persona que dice tener una enfermedad pero que para la cual el médico no encuentra síntoma alguno. Por ejemplo, tener una diarrea causada por estrés emocional no es hipocondría porque el médico puede establecer que el paciente tiene realmente una diarrea. Decir el paciente que tiene cáncer en el intestino, pero que para el cual el médico no encuentra patología alguna, es hipocondría porque el paciente simplemente imagina que está enfermo. Después, puede cambiar de órgano y seguir con la misma conducta. 3. Histeria de conversión. La persona presenta parálisis o ceguera que no tienen base real. Es un intento de manipular el entorno. 4. Narcisismo corporal. Es una preocupación excesiva en la imagen corporal, mostrada por algunos fisioculturistas y algunas mujeres. Es patológica porque desplaza las otras actividades de la persona. 5. Sentimiento de inferioridad. Es la desaprobación que tiene la persona de su imagen corporal. Puede ser realista, si la gente está de acuerdo con la imagen que la persona dice tener de su propio cuerpo, o injustificada, si la gente no está de acuerdo con lo que piensa la persona de su propio cuerpo. Sin embargo, hay mucha cantidad de personas que tienen características físicas que las diferencia del resto de la población y no se sienten mal y están bien adaptadas. 6. Automutilación. Es hacerse daño corporal, desde acciones casi insignificantes, hasta lesiones serias. Es agresión reprimida, que no se puede dirigir a otras personas y se dirige a sí mismo. 7. Fanáticos del estado físico. Con el rechazo que tiene la Medicina de hoy en día de la vida sedentaria, hay personas que creen que el ejercicio y la comida
La Mente Humana
223
sana llevados al extremo los protegerán hasta del cáncer. Lo que les ocurre es que les aparecen lesiones en distintas partes del cuerpo por la sobrecarga que tienen que soportar. Incluso, pueden empeorar los problemas de órganos como el corazón y las vías respiratorias. También, se dedican a comer sólo vegetales y eso los lleva a desnutrirse por ausencia de ciertos nutrientes. Parece que pensaran que entre más insípida sea la comida y más castigo reciba el cuerpo, mayor será la posibilidad de conseguir la vida eterna pues se transformarán en espíritus. También, rechazan ir al médico cuando se les presenta alguna enfermedad y quieren demostrarse que con ejercicio y la comida sana pueden curar la enfermedad. Tampoco lo hacen por otra razón: dentro del grupo social al que pertenecen siempre han querido demostrar que son ejemplares de la especie humana y la enfermedad los haría pensar otra cosa. Hay otros síntomas que asocian el psiquismo con el cuerpo, de los cuales el paciente no es directamente responsable de ellos, pero que los mecanismos psicológicos lo llevan a eso: 1. Trastornos psicosomáticos. Son enfermedades debidas a tensiones emocionales que pueden afectar muchos órganos del cuerpo. Sin embargo, en estos trastornos orgánicos no se puede decir que son actitudes de la persona sino que son “rotos” en la personalidad por donde salen las tensiones emocionales que no han podido ser conducidas a través de un proceso racional controlado. 2. Bulimia. Es el consumo exagerado y episódico de alimentos, seguido de náuseas, vómito, sentimientos de culpa y depresión. No es una actitud hacia el propio cuerpo porque la persona tiene un conflicto emocional que lo lleva a la comida, sin interesarse propiamente en su cuerpo. 3. Obesidad. Es el consumo descontrolado de alimentos debido a un bajo nivel de satisfacción general en la vida. El interés de la persona no es hacia su propio cuerpo sino hacia los alimentos. 4. Suicidio. Normalmente, el suicidio no es una actitud dirigida hacia el cuerpo sino como una huida de la realidad porque la persona la siente como intolerable. Es una clase de eutanasia.
La Mente Humana
224
80 ¿Es suficiente la descarga de emociones para sanar emocionalmente? Después de expresar emociones represadas, puede venir un descanso. En algunas oportunidades, con la descarga se comunican cosas que no se habían comunicado antes y así se pueden discutir y solucionar malos entendidos. Sin embargo, es posible que las causas que determinaron esos sentimientos no se hayan solucionados y, tiempo después, se repitan las descargas emocionales. Si las descargas emocionales son dirigidas hacia otra persona, existe la posibilidad de que la situación empeore. Sin embargo, en una situación terapéutica, es factible manejar el problema. Eso depende de la habilidad del terapeuta. También depende de la actitud de la otra o de las otras personas que participan en la terapia. De ahí que sea muy importante establecer unas claras reglas del juego al principio de la terapia.
81 ¿Por qué el ser humano ama tanto el oro? Obviamente, porque el oro es muy hermoso. Porque es eterno. Y porque es muy difícil de conseguir. El ser humano expresa su poder usando joyas de oro ya que es muy difícil de conseguir. El oro ha sido una moneda muy exitosa. Cuando se busca algo para que sea moneda, es indispensable que sea difícil de conseguir. Si no fuera así, cualquiera iría al sitio en donde se encuentra fácilmente y con él compraría muchas cosas. Si esto lo hacen muchas personas, la gente ya no le daría valor y, entonces, el oro se devaluaría tanto que dejaría ser aceptado como moneda. Actualmente, aunque el papel moneda es el que domina en los medios de pago, el oro continúa siendo utilizado como reserva para afrontar crisis económicas. Los billetes son muy difíciles de conseguir y eso lo debe garantizar la institución de cada país que tiene a cargo imprimirlos. Billetes de otras naciones son usados pero eso depende de la confianza que tenga la gente en ese país y de la posibilidad de
La Mente Humana
225
venderlos después. De ahí que la confianza de la gente influya tanto en una economía y haga que algunos clasifiquen la Economía como una ciencia humana.
82 ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que alguien es normal? Existen dos tipos de normalidad. 1. Normalidad estadística. Si medimos la estatura de todas las personas adultas de un país, luego sumamos todas ellas y, después, la suma la dividimos por el número de personas a las cuales les tomamos la estatura, obtendremos la estatura promedio del país. O sea que, cuando nosotros medimos la estatura de una persona y la comparamos con la estatura promedio del país podemos decir si la persona tiene una estatura normal o superior a lo normal o inferior a lo normal. La normalidad estadística es la que está dentro del promedio de una población. 2. Normalidad ideal. Es lo que esperamos que sea algo. Por ejemplo, si esperamos que una persona esté normal de salud, eso quiere decir que esperamos que no tenga ninguna enfermedad, impedimento o deficiencia. Como el promedio de una población puede llegar a tener dos o más enfermedades, limitaciones o deficiencias, la normalidad ideal con respecto a la salud solamente pocos la tienen, mientras que la gente que tiene normalidad estadística tiene dos o más enfermedades, limitaciones o deficiencias y, como consecuencia, tienen una salud regular. Cuando se le pregunta a alguien a cerca de cuál es la estatura normal de la población del país, frecuentemente da la cifra superior al promedio, lo cual indica que la normalidad ideal y la normalidad estadística se han mezclado aquí. La normalidad ideal es absoluta y la normalidad estadística es relativa. Esto quiere decir que, por ejemplo, una persona enferma se siente mal en forma absoluta por la enfermedad que tiene, y no se siente bien porque mucha gente a su alrededor también está enferma. Sin embargo, en cuestiones afectivas, la normalidad o anormalidad estadística si tiene influencia en la normalidad ideal o absoluta. Es el caso de la injusticia. Si a una persona se le niega algo que todo el mundo recibe, la persona se va
La Mente Humana
226
a sentir mal, aunque en el fondo no esté interesada en lo que los otros recibieron.
83 ¿Qué quiere decir “el mundo de los objetos”? El mundo de los objetos quiere decir todas aquellas cosas que son necesarias para vivir. Claro está que lo que se entiende como cosas necesarias para vivir depende mucho de los intereses y gustos de cada persona. En general, se incluyen cosas como objetos físicos de primera necesidad (techo, comida, seguridad, salud, transporte, etc.), objetos de segunda necesidad (televisión, libros, recreación, etc.), objetos suntuarios, personas, arte, honores, etc. Cuando una persona siente que su mundo de los objetos es menoscabado, puede reaccionar con agresividad, depresión, huida hacia la fantasía, desplazamiento hacia otros objetos, represión de los objetos no satisfechos, etc., y de ello va a depender su conducta futura. Así, cuando hay falta de afecto, el mundo de los objetos puede desplazarse hacia otros objetos como comida, objetos propiamente dichos, búsqueda compulsiva de la fama, etc. Si este concepto se aplica a las sociedades, encontramos los valores y parámetros en que la sociedad se mueve. Frente al mundo de los objetos, tanto los individuos como las sociedades, asumen las siguientes actitudes. 1. Los objetos tradicionales son buenos y no se deben cambiar. Esta posición es conservadora. 2. Los objetos tradicionales deben ser destruidos para implantar nuevos objetos. Esta es la posición revolucionaria. 3. Los objetos deben ser destruidos sin interesarse en buscar nuevos objetos. Esta posición es la del anarquismo. 4. Los objetos pueden cambiar, de acuerdo a la conveniencia de las circunstancias. Esta es la posición pragmática.
La Mente Humana
227
5. Todos los objetos deben desaparecer para dar paso a la experiencia mística. Esta es la posición de los santos y de los budistas. 6. Debo conseguir todos los objetos para mí. Esta es la posición de la persona ambiciosa y de la sociedad altamente competitiva. 7. El mundo de los objetos debe cambiar, de acuerdo a lo que la razón indique. Esta es la posición racional.
8. El orden de las prelaciones en el mundo de los objetos deben cambiar. Esta posición está en medio de la posición racional y la revolucionaria. 9. Los objetos se consiguen sin trabajar. Son los jugadores de azar, drogadictos, ladrones y de las personas que buscan fortuna mediante la sexualidad. 10. Nada del mundo de los objetos me gusta. Es la posición del deprimido. 11. Quiero destruir el mundo de los objetos. Es la posición del terrorista. 12. Temo al mundo de los objetos. Es la persona que sobrevive a una situación traumática.
84 ¿Son los científicos objetivos y racionales? Max Planck* dijo: “Una nueva verdad científica no triunfa por el convencimiento de los oponentes, haciéndoles ver la luz, sino más bien porque sus oponentes mueren y una nueva generación crece aceptando las nuevas verdades que ya le son familiares.” *Max Planck fue el fundador de la Mecánica Cuántica y recibió el Premio Nobel de Física.
La Mente Humana
228
85 ¿Podemos manipular nuestras motivaciones? •
Cuando emprendo un proyecto grande y, por simple casualidad, aparece algo que me dice que estoy en buen camino, no investigo más a fondo para averiguar si eso es correcto o es falso y lo dejo así. De esta forma, la motivación es un motor del proyecto hasta el final y, como cosa interesante, no disminuye su fuerza con el tiempo.
•
Por otra parte, cuando existe la posibilidad de averiguar la respuesta que darán otras personas a un proyecto extenso que me encuentro llevando a cabo, prefiero no hacerlo pues una respuesta negativa podría hacer fracasar el proyecto por desmotivación. De esta forma puedo llevar a cabo el proyecto para después si investigar la respuesta de la gente.
•
Frecuentemente nos vemos enfrentados a actividades y trabajos obligatorios que nos parecen tediosos y desagradables y que, por lo tanto, los aplazamos una y otra vez, razón por la cual se convierten en murallas muy altas que debemos traspasar con una decisión enérgica (agresividad o combatividad), esperando que algún día vamos a poder reunir las fuerzas para hacerlo. Sin embargo, se pueden presentar circunstancias fortuitas que nos ponen de repente frente a la posibilidad de comenzar de una vez por todas a realizar el trabajo, sin pensar mucho sobre la magnitud de él y de la importancia que tiene. Para cumplir con ese trabajo, en forma no planeada, adicionalmente se presentan condiciones favorables, por ejemplo, tiempo libre, materiales, utensilios, personas, etc. Sin analizarlo mucho, iniciamos la actividad sin mayor formalismo y, de repente, estamos imbuidos en ella y hasta entretenidos. Como por arte de magia, la muralla ha desaparecido. A partir de ahí dejamos la combatividad y nos entregamos a la laboriosidad. Aquí no se crea la motivación sino que se aprovechan las circunstancias favorables a ella. Es algo parecido a lo que nos ocurre algunas veces con la comida: no tenemos hambre pero una vez la iniciamos nos parece agradable y eso nos estimula a seguir comiendo. Este fenómeno lo explico en la siguiente forma: cuando pensamos en que debemos hacer algo que nos parece desagradable o que nos parece poco motivante, la representación mental de esa actividad se va asociando con la emoción de desagrado, hasta cogerle odio y así se convierte en una muralla infranqueable.
La Mente Humana
229
•
Otro aprovechamiento de las circunstancias favorables a la motivación se da cuando se nos viene a la mente una pregunta que muestra un vacío en algo que ya creíamos conocido y cuya respuesta llevaría a reformular todas las ideas que teníamos acerca de él. Eso nos motiva a investigar de inmediato y, por resultar muy fructífera la actividad, podemos asimilar más cantidad de información que la que lográramos si tratáramos de memorizar la información sin alguna pregunta de por medio.
•
Si vamos a comenzar a hacer un estudio formal en alguna institución, es mejor estudiar previamente lo que el expositor va a tratar en el curso. Con esto evitamos que la complejidad de la información que recibamos no nos conduzca a perder el hilo del tema y, como consecuencia, a bloquear la motivación para terminar el estudio.
•
Cuando empiezo un proyecto, desde el principio se ve claramente qué partes van a ser difíciles y cuales van a ser fáciles. En lo posible, comienzo por las más difíciles pues si empiezo por las fáciles, permanentemente me trabaja la idea de que aún no he comenzado con las difíciles y hay un desgaste. En cambio, si comienzo por las difíciles, cuando estoy haciendo las fáciles siento descanso porque ya casi termino y lo que hace falta por hacer es fácil.
86 ¿Es posible que exista una entidad maligna dentro de nosotros? La malignidad no existe en los animales. Cuando vemos que ellos causan dolor, sufrimiento o muerte, lo hacen con el propósito de sobrevivir, porque ellos están en el dilema de que, si no lo hacen, la perpetuación de la especie se pone en peligro. Sin embargo, en algunas oportunidades, podemos dudar de las anteriores afirmaciones. Lo siguiente le ocurrió a una mujer francesa con su perro. “Después de una perturbadora semana y con muchos problemas personales, tomó una droga para olvidar, buscó un mueble y se quedó profundamente dormida. Al despertarse, se llevó un cigarrillo a los labios pero se extrañó mucho porque
La Mente Humana
230
los labios no lo sostenían. Se volvió a un lado y encontró un gran charco de sangre en el piso y su perro al lado. Se levantó y fue a buscar un espejo y lo que vio no lo podía creer. Habían desaparecido los dos labios, la barbilla y parte de la nariz y se le veían los dientes y la mandíbula inferior expuestos. En ese instante se dio cuenta que su perro lo había hecho.” El hecho de que el perro continuara a su lado y no huyó en el momento en que ella se despertó indica que el perro no tenía sentimiento de culpa o temor de ella. Los perros meten la cola entre sus piernas, bajan la cabeza y huyen cuando saben que su amo está furioso, pero esto no significa que tienen sentimientos de culpa sino que con esto simplemente quieren aplacar la ira de su amo, o de otro perro. Cuando a los pollitos se les cría en corrales o jaulas y uno de ellos tiene una pequeña herida, los demás comienzan a picotearla como alimentándose con ella hasta que terminan con su vida. Ellos no tienen el menor sentido de la compasión o de conciencia moral, a pesar de que suscitan gran amor y compasión por parte del ser humano, y sus víctimas no sienten odio hacia sus asesinos. Tampoco se les puede acusar de perversos. En el ser humano, en cambio, existe la satisfacción consciente de hacer daño o de vengarse, inclusive en circunstancias en las cuales la persona agredida no le ha hecho nada malo a su agresor y que, por el contrario, le ha hecho bien, aunque hay que reconocer también que algunas personas tienen la voluntad de hacer el bien sin importarles la retribución, cosa que no existe en los animales. A causa de que los animales no sienten compasión u odio, parece que, simultáneamente a la aparición de la compasión, necesariamente aparece la satisfacción de hacer el mal, siendo ellos inseparables. Es algo como comer el fruto prohibido del árbol del bien y del mal. Si el ser humano quiere abandonar su condición animal, necesariamente tiene que aceptar que le agradan tanto el bien como el mal. Entonces, ¿cómo se puede explicar la agresividad en los animales? Los animales, cuando son agresivos, sienten la emoción de rabia pero no sienten el sentimiento de odio. Cuando dos lobos de la misma manada pelean y uno es derrotado, el lobo derrotado mete su cola entre las dos piernas, baja la cabeza, desciende en la escala social y su vida continúa normalmente, sin envenenarse de odio hacia el lobo que lo derrotó. Si un perro está furioso con una persona que no conoce y si esa persona lo domina por la fuerza, el perro abandonará su agresividad,
La Mente Humana
231
se someterá y de ahí en adelante no sentirá ni rabia ni odio hacia esa persona. Si una persona tiene una mascota y le disminuye la cantidad de alimento a sólo ¼, el animal sufrirá hambre y hasta desnutrición pero no odio hacia ella (para evitar la contaminación del experimento con una vinculación afectiva entre los dos, puede trasladarse el experimento a una casa en donde hay un perro muy agresivo y que lo mantienen encadenado). Cuando un león llega a una manada de hembras que tienen crías pero que no tienen león, lo primero que hace es matar a los cachorros para que las hembras vuelvan a quedar en celo y así tener su propia descendencia. Para evitar esto, las leonas ofrecen una fiera resistencia, pero si el león logra su cometido, las leonas aceptan esta circunstancia y se ofrecen al león recién llegado, sin odio ni orgullo herido hacia él. Si el ser humano sabe qué es el bien, automáticamente tiene que saber qué es el mal pues no existe luz sin oscuridad ni vida sin muerte. Para definir algo es necesario no solamente saber qué es sino también qué no es para poder contrastarlo, compararlo y diferenciarlo. Freud habla de un instinto de muerte. “La meta de toda vida es la muerte ... La tensión, entonces generada en la antes inanimada materia, intentó nivelarse, apareciendo así el primer instinto: el de volver a lo inanimado. Para la sustancia entonces viviente era aún fácil morir; no tenía que recorrer más que un corto curso vital ...obligaron a la sustancia aún superviviente a desviaciones cada vez más considerables del primitivo curso vital y a rodeos cada vez más complicados hasta alcanzar el fin de la muerte ... hemos llegado a distinguir dos especies de impulsos: aquellos que quieren llevar a la vida hacia la muerte y otros que aspiran de continuo a la renovación de la vida.” La concepción de Freud del instinto de muerte no coincide con mi concepción del mal. Su concepción puede ser algo como una clase de pereza que puede llevar al deterioro del organismo y, finalmente, a la muerte, algo así como la entropía, la disolución del organismo por parte de fuerzas externas. Yo hablo acerca del odio, del placer de hacer el mal. Tampoco considero el suicidio porque esta acción viene a ser una especie de eutanasia, aunque, en algunas circunstancias, el suicidio es motivado por un sentimiento de odio hacia una persona o hacia la sociedad, con el objeto de producir sentimientos de culpa o cualquier otro daño.
La Mente Humana
232
Los gatos algunas veces juegan con un ratón sin matarlo. Aquí se podría decir que ellos tienen el placer de causar daño y sufrimiento. Sin embargo, esto puede ser explicado como un ejercicio o práctica que recuerda el juego entre las crías en los cuales esta conducta tiene el objetivo de desarrollar las capacidades del adulto de caza y defensa. En el caso de la “entidad maligna” dentro de nosotros, es una interpretación que damos a un impulso destructivo que sentimos hacia fuera o hacia nosotros mismos y que nos cuesta trabajo manejar. Si se tiene una ideología religiosa o similar, frecuentemente se recurre a una entidad con personalidad propia que todavía se puede controlar acudiendo a una entidad benigna, aunque hoy en día se pueden encontrar ideologías religiosas que no contemplan demonios o cosas parecidas. En el caso de una persona psicótica, como en la esquizofrenia, la “entidad maligna” se ha tomado la personalidad y ya no se tiene control sobre ella. En la medida en que los problemas crecen, la “entidad maligna” se fortalece y se convierte en algo que persigue sistemáticamente a la persona, como en el caso de la esquizofrenia. Algunas veces la agresividad que no puede ser expresada se “enquista” dentro de nosotros, por lo cual puede realizar todo tipo de acciones inconscientes y tomar distintas formas, sobre las cuales ya no tenemos ningún control. Es el típico caso de las lagunas mentales cuando se consume licor. Como al inconsciente le gusta mucho escenificar las ideas y emociones, como se puede ver en los sueños, personifica la muerte y el mal a través de muchos personajes e imágenes, los cuales, para nuestro inconsciente, son reales. En la medida en que nos acerquemos al inconsciente, vamos a creer en esa “entidad maligna”.
87 ¿En qué consisten los detectores de mentiras? Los detectores de mentiras o polígrafos son aparatos que miden distintas reacciones fisiológicas como el ritmo respiratorio, la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y la sudoración, con el propósito de saber si la persona está o no mintiendo. Cuando una persona miente, se tensa y su ritmo respiratorio y cardíaco aumenta, la presión sanguínea aumenta, lo mismo que su sudoración.
La Mente Humana
233
Tienen el inconveniente que hay muchas personas que no mienten y se tensan por el temor a ser consideradas como mentirosas y, en consecuencia, los resultados dicen que son mentirosas. Por otra parte, personas muy tranquilas, como los psicópatas, pueden ser evaluados como personas que dicen la verdad. De ahí que el detector de mentiras no sea aceptado por los tribunales. Sin embargo, los detectives y los policías lo utilizan, no como prueba para ser usada para probar o refutar algo, sino como indicio útil para limitar la investigación a unos pocos sospechosos. Otro inconveniente que tienen es que la tensión puede ser enmascarada tomando una pastilla tranquilizante antes de la prueba. No obstante, algunos de estos problemas se pueden superar en parte, haciendo una calibración previa del detector para ver cómo reacciona la persona normalmente antes de hacer las preguntas. Se trata de un “juego”, en el que el poligrafista estimula al sujeto a mentir. La idea es contar con un parámetro de cuál va a ser la actitud de esa persona a la hora de mentir. Existen otros procedimientos como analizar la voz de la persona cuando está tensa y registrar con una cámara infrarroja la cara de la persona pues cuando la persona está tensa aumenta su temperatura en la cara y en la órbita de los ojos en particular.
88 ¿A qué se debe que algunas veces cuando sentimos miedo se nos erizan los pelos de la cabeza y de los brazos? El erizamiento del pelo en algunas zonas del cuerpo como en la cabeza, nuca y los brazos son restos de la conducta del hombre primitivo que, cuando tenía miedo o rabia, erizaba los pelos de todo el cuerpo para parecer más grande. Esto se puede observar también en los gatos, cuando se sienten amenazados y, simultáneamente, encorvan su cuerpo hacia arriba. En realidad es tan débil esta conducta en el hombre que casi no se percibe visualmente sino que nos limitamos a sentirla. Sostener la mirada en signo de desafío es también una conducta que queda del hombre primitivo. Los gorilas y los papiones o babuinos machos miran fijamente a los ojos del macho dominante con el propósito de retarlo a una confrontación. Si se quiere evitar la confrontación, simplemente se baja la mirada, conducta parecida a la del ser hu-
La Mente Humana
234
mano cuando siente vergüenza, sumisión o humillación.
89 ¿Qué sucede en el organismo cuando hay pánico? La consciencia puede representarse como una pantalla de cine que recibe imágenes del mundo externo y del mundo interno simultáneamente. Si nosotros la vemos de perfil, podemos visualizar ambos procesos, un proyector a la derecha, que puede ser el mundo interno y un proyector a la izquierda, que puede ser el mundo externo. Cuando el ser humano está equilibrado, la atención, que es la que dirige el tráfico entre el mundo exterior y el mundo interior, oscila entre ambos mundos, de acuerdo a las necesidades que se presenten en cada uno de ellos. Pero cuando se presenta una necesidad perentoria y urgente en el mundo exterior, la atención se tiene que focalizar en el mundo externo con el objeto de enfrentar esa necesidad y superarla, si es posible o, de lo contrario, la persona, con sus dos mundos, puede morir o sufrir un grave daño. En ese instante cualquier información proveniente del organismo debe ser reprimida pues, si eso no ocurriera, le restaría recursos a la persona que enfrenta el gran peligro. Como consecuencia, las glándulas suprarrenales secretan adrenalina, una hormona cuyo fin es reprimir cualquier sensación dolorosa, de fatiga o de malestar orgánico y adaptar el cuerpo a la lucha. Esto puede ocurrirle a cualquier persona algunas veces en la vida y es perfectamente normal. Sin embargo, cuando a alguien le ocurre frecuentemente se produce el estrés, por ejemplo, cuando la persona tiene que volcarse en forma agresiva sobre el trabajo con el fin de satisfacer necesidades económicas y sociales, olvidando sus necesidades internas, por ejemplo, el descanso corporal y mental, las necesidades fisiológicas, el placer, etc. Como consecuencia, su organismo comienza a funcionar mal, se obliga a la maquinaria orgánica a trabajar a todo vapor sin escuchar sus reclamos y se producen todo tipo de alteraciones orgánicas y psicosomáticas. Claro está que trabajar mucho no necesariamente enferma, si ello es hecho en forma laboriosa y paciente y no en forma agresiva y guerrera.
90 ¿Cuáles son las emociones relacionadas con la inteligencia?
La Mente Humana
235
•
Misterio. Es el placer de conocer lo que está más allá. Para la persona religiosa, es el deseo de conocer qué hay más allá de la muerte. Para el astrónomo, es el deseo de saber que hay más allá de los límites del Universo y de saber cual fue el origen del universo. Para el explorador es ir a un lugar misterioso a donde nadie ha ido antes.
•
Belleza. Para el matemático, es la elegante demostración que une dos conceptos distintos a través de un camino oculto. Para el físico, es ver como el magnetismo, la electricidad y la luz se unen en las ecuaciones de Maxwell.
•
Poder. Para el programador de computadores, es ver como un programa elimina un gigantesco trabajo manual. Para el que tiene un teléfono celular, es poder hablar con una persona que se encuentra en otro distante de la civilización.
•
Entretenimiento. Para el amante de los fractales, es ver la cantidad de figuras distintas que se consiguen solamente cambiando un número. Para el amante de las películas, es vivir momentos de fantasía.
•
Gratitud. Para un paciente, es el agradecimiento a la tecnología por haber solucionado su problema orgánico. Para la aldea olvidada, es la llegada de la electricidad. Para el vendedor viajero, es el desarrollo de los medios de transporte que le permiten aumentar cuatro veces el volumen de sus ventas.
•
Misticismo. Independientemente de si se cree o no en Dios, el conocimiento de algo importante induce en la persona la emoción de estar vinculado con el Universo o con el ser humano.
91 ¿Qué es el pragmatismo? El pragmatismo equivale a ser práctico. El ser humano es dado a seguir rígidas doctrinas en todo tipo de áreas. Lógicamente, tiene frecuentes choques con los que tienen otro tipo de doctrina en el mismo campo. El pragmatismo elude los planteamientos teóricos y busca solucionar los problemas con razonamientos simples y prácticos que reflejan su propia forma de ver las cosas. Esto se observa en el comercio entre países
La Mente Humana
236
gobernados con doctrinas radicales y opuestas: los negociantes pragmáticos se olvidan de la confrontación ideológica y se interesan solamente en hacer negocios, argumentando que lo que les interesa es beneficioso para la población de ambos países. El pragmatismo es rechazado por los fundamentalistas de ambos países.
92 ¿Cuántas clases de soledad hay? La soledad puede ser clasificada en las siguientes categorías 1. Soledad exógena. Es aquella causada por factores externos, por ejemplo, por causa del trabajo, por vivir muy lejos, por el idioma, por una enfermedad que lo incapacita, etc. 2. Soledad endógena. Es aquella causada por factores internos. Se subdivide en: a. Soledad endógena racional. Es la causada por la misma persona porque considera que no está en condiciones psicológicas para comunicarse con otras personas. b. Soledad endógena emocional. Es la causada por la misma persona porque rechaza a las demás personas. Algo que define muy bien la diferencia entre la soledad exógena y la soledad endógena es que en la soledad exógena, la persona tiene una actitud dirigida hacia las demás personas y todo lo que hace o parte de lo que hace tiene una función social, mientras que en la soledad endógena, la persona tiene una actitud de rechazo de las demás personas.
93 ¿Debe uno emplearse a fondo en toda circunstancia?
La Mente Humana
237
Si bien es cierto que el ser combativo es algo positivo en la conducta humana, se debe dosificar ya que consume energía con rapidez y puede ser que en el futuro nos encontremos agotados y desmotivados para seguir adelante. Los generales en sus batallas no envían a todo su ejército desde el principio. Debido a que no saben exactamente cuál va ser la táctica del enemigo, ni tampoco saben cómo se va a desenvolver la batalla, dejan una reserva para emplearla en medio de la batalla en puntos más específicos y desequilibrar así al oponente. Es frecuente encontrar que algunos problemas se resuelven por sí solos, antes que nosotros intervengamos en su solución y, así, economizarnos un esfuerzo que podemos guardar para cuando sea realmente necesario. Por otra parte, el ser permanentemente combativo hace que nuestra personalidad se vuelva beligerante y que ha haya frecuentes conflictos con las demás personas. También ocurre que la tensión interna acumulada hace enfermar al organismo debido al estrés. La combatividad y la laboriosidad son opuestas pero también se complementan. Cuando la combatividad fracasa, el último recurso que queda es trabajar sin preocuparse de nada más. Cuando trabajamos laboriosamente pero sin resultados, es necesario empeñarnos con fuerza hasta vencer el obstáculo. La combatividad es impaciente, la laboriosidad es paciente. Esta dialéctica repite la estructura de la inteligencia. La inteligencia puede verse como dos procesos distintos que se complementan. Un proceso se interesa en los detalles y otro proceso se interesa en lo más general, en la visión de conjunto. En el caso de la dialéctica entre la laboriosidad y la combatividad, la laboriosidad se interesa en los detalles pequeños mientras que la combatividad se interesa por lo general, en la necesidad de obtener un perentorio resultado final sin el cual la laboriosidad no tiene sentido. Así, la combatividad pone plazos obligatorios y encadena la laboriosidad a esos plazos, a resultados concretos. Si la presión es demasiada, puede ocurrir que cause angustia y que ella bloquee el proceso de la laboriosidad. Si la presión es poca, la persona se dedica a hacer un trabajo entretenido que finalmente no concluye pues le faltó tiempo debido, quizás, a que hizo cosas innecesarias que pudo haber obviado. También, pudo hacer el trabajo algo más rápido.
La Mente Humana
238
94 ¿Cómo se reflejan los valores sociales en el tipo de letra? En la Edad Media, la letra era adornada y ampulosa porque el principal uso que se le daba era la transcripción de la Biblia, la palabra de Dios.
Old English Text Letter En el Renacimiento, el ser humano era considerado un objeto válido e independiente y no solamente una circunstancia de Dios. La letra se simplificó y se volvió más directa.
ZapfChanDmBT Letter Con la industrialización, la letra fue más impersonal y más interesada en el contenido de la información que en la forma.
Dutch809 BT Letter Cuando se desarrollaron la ciencia y la tecnología, las letras se simplificaron y se prefirió la forma angulosa. Square721 Ex BT Letter En el siglo XX aparecieron letras no ortodoxas que reflejaron una ruptura contra la concepción rígida de la vida, del hombre y la sociedad.
Bauhaus 93 Letter Hoy en día hay una ruptura mayor contra la perfección que en siglos pasados se buscó. Se diseñan conscientemente letras imperfectas.
Amelia BT Letter
La Mente Humana
239
95 ¿Qué función tienen las caricias entre los animales? Las caricias tienen una función de refuerzo de los vínculos sociales en los animales sociales y de refuerzo del vínculo entre la pareja. Normalmente se asocian a los mamíferos aunque también se dan en las aves. No obstante, el ser humano logra producir placer con ellas a sapos, lagartijas, cocodrilos y tiburones. Respecto a estos dos últimos, hay personas que los “hipnotiza” tocándolos y haciéndolos asumir una posición vertical con la cabeza hacia abajo mientras le tocan la trompa o el abdomen. Lo más desconcertante es que estos animales nunca presentan ternura en su vida natural ni la utilizan con sus congéneres o sus hijos. El hecho de que los cocodrilos hembras trasladen a sus crías en la boca no significa que ellos entiendan esto como ternura sino que es un impulso instintivo natural que los obliga a hacerlo y, además, las caricias humanas no están dentro sus instintos. Sin embargo, la ternura está ahí y no ha sido eliminada en el proceso de selección natural. Otro caso desconcertante es el de un leopardo que caza un babuino o papión hembra que está embarazada. En el momento en que la sube al árbol da a luz. El leopardo se da cuenta de eso y, en vez de matar al pequeño, lo sube y lo acaricia repetidamente con la lengua hasta que anochece. Sin embargo, a la mañana siguiente aparece el pequeño muerto, al parecer de frío, pues no tuvo el abrigo de su madre.
96 ¿Qué es la autoestima? Intuitivamente podemos decir que la autoestima es el concepto que el individuo tiene de sí mismo, ya sea alto, medio o bajo. Sin embargo, la autoestima no solamente depende de lo que piense el individuo de sí mismo, sino también de lo que piensen las demás personas de él. Por esta razón, no es fácil saber si la idea que tiene la persona de sí misma procede de sí misma o de su entorno social y de sus experiencias pasadas.
La Mente Humana
240
Para diferenciarlos, veamos el ejemplo de alguien que se vuelve famoso de la noche a la mañana y los sentimientos de inferioridad que tenía se desvanecen. Sin embargo, en cualquier momento de su vida futura, su fama disminuye y reaparecen sus sentimientos de inferioridad. La autoestima no es un único substrato sobre el cual se apoya la persona durante toda la vida y que permanece invariable a lo largo de la vida. En realidad, se va formando desde el mismo nacimiento de ella a manera de capas que se van superponiendo una sobre otra y que incluyen el medio familiar y social por una parte y la idea que tiene el individuo de sí mismo por otra. Por ejemplo, un adolescente se enfrenta a la vida con alguna inseguridad procedente de experiencias negativas en su vida pasada y de su tendencia a autocompadecerse. Las experiencias proceden del medio externo y la tendencia a autocompadecerse procede de sí mismo. Cada acción que lleve a cabo con esta estructura de personalidad va a influenciar el medio que le rodea, y el medio va responderle de alguna forma para reformular su balance afectivo, y así sucesivamente, en forma de capas. “La fe mueve montañas”, es una expresión que hemos escuchado desde la infancia. Si la persona es realista, esto puede suceder. Si la persona piensa que con sólo creer los deseos se van a materializar, va a estrellarse contra la realidad. Sin embargo, la fe es un punto de partida de cualquier acción, grande o pequeña, aunque es insuficiente. La autoestima es la parte afectiva de la fe, siendo las otras la inteligencia, la capacidad de trabajo y la motivación. El mecanismo de la formación de la autoestima se observa también en la formación de la neurosis. En la neurosis exógena, producida por condiciones externas al neurótico, como dificultad en la comunicación con otras personas por el desconocimiento del idioma local, por el tipo de trabajo, por dificultad de encontrar pareja aunque se ha hecho todo el esfuerzo, por muerte de un familiar muy allegado, por un fracaso económico, etc., una vez que las condiciones exteriores han cambiado, la persona mejora. En el caso de la neurosis endógena, el neurótico no quiere salir de ella y le gusta autocompadecerse. Análogamente, como en el caso de la formación de la autoestima, una circunstancia externa nociva en la vida temprana sirve para que una inadecuada respuesta a ella dada por el neurótico aumente el incipiente núcleo de la neurosis endógena, la cual, a su vez, empeora la relación del neurótico con su entorno social y así sucesivamente.
La Mente Humana
241
97 ¿Qué tiene que ver la retroalimentación (feedback) con los alcohólicos y drogadictos? En el caso de un drogadicto o de un alcohólico, su forma de “solucionar” los problemas es huir hacia un mundo irreal en donde sus problemas no están presentes. Al regresar de su estado a la vida real los problemas son peores pues en ese tiempo no hizo nada por solucionarlos, hizo cosas que deterioraron aún más su situación, no generó dinero para sus gastos personales y, por el contrario, lo gastó para la adquirir las substancias de las cuales depende. Como es característico de sus personalidades, recurren nuevamente al alcohol o a las drogas para olvidar sus crecientes problemas, pero esta vez en forma más profunda ya que sus problemas son más grandes, y así sucesivamente. En el caso de un neurótico con dificultad de relacionarse socialmente, cuando está presente en una situación social tensa, se producen en él rubor, sudoración, temblor, o dificultad en el habla. Si él se da cuenta que las demás personas se han enterado de su situación, él se siente inferiorizado y sus síntomas de inseguridad se acrecientan, marginándolo aún más de las demás personas. En el caso de las psicosis (locura), sucede algo semejante: el mecanismo de huida de la realidad, lleva a un mayor alejamiento de la realidad física y social y el alejamiento de la realidad lo aleja aún más de esta pues las personas piensan que está muy trastornado mentalmente y que no vale la pena comunicarse con él. En la psicopatía, como resultado de los delitos, el individuo se retrae de la vida social sana, se relaciona con otros delincuentes y se separa aun más de la sociedad trabajadora y productiva.
98 ¿Cuál es el propósito de las psicoterapias basadas en el “aquí y en el ahora”? Las tensiones y conflictos hacen que la persona se enfrasque en batallas internas, de
La Mente Humana
242
lo que fue y de lo que será y, en consecuencia, pierda el contacto con la realidad presente, tanto en nivel social como en el nivel personal. En el nivel social, las terapias de grupo del “aquí y ahora” ayudan a que la persona entre en contacto directo con los demás participantes, sin hacer intervenir hechos pasados ni propósitos futuros. Con esto, su comunicación mejora. Claro está que el grupo debe ser constructivo pues, de lo contrario, en vez de mejorar el estado emocional de sus integrantes, puede desencadenar situaciones críticas En el nivel personal, el individuo mejora su contacto con su propio cuerpo y con el medio físico que le rodea. Como el presente excluye los conflictos pasados y el temor hacia el futuro, se crea un ámbito en donde la paz existe y también existe la posibilidad de que pueda irradiarse hacia el pasado y hacia el futuro. En cierta forma, es similar a la frase de Neruda: “Entre morir o no morir, me dediqué a la guitarra”. Claro está que esta experiencia terapéutica no debe desembocar en irresponsabilidad, como la del bohemio que no se preocupa por el mañana. Un nivel de conflicto es necesario en el ser humano. Mucho conflicto, conduce a la enfermedad mental y poco conflicto conduce a que los problemas externos terminen por destruir a la persona. Las vacaciones cumplen con el mismo objetivo. La persona olvida el pasado, no piensa en el futuro, la vida es más simple, el marco de referencia es distinto y los complejos problemas de su trabajo desaparecen.
99 ¿El fin justifica los medios? Algunas veces. Por ejemplo, si se trata de proteger su propia vida, se justifica matar al agresor. Herir a otra persona es justificable si se trata de una operación quirúrgica. Robar dinero es justificable si se trata de recuperar indirectamente un objeto que había sido robado. Engañar a un delincuente peligroso para atraparlo, apelando a un recóndito sentimiento sano de él, se justifica pues el delincuente cometió con anterioridad gran cantidad de delitos que destruyeron la confianza en las demás personas y se le está pagando con la misma moneda. Negociar con un delincuente la conmutación o rebaja de su pena si delata a sus compañeros de crimen se justifica pues es mejor para la sociedad poner en la cárcel a muchos delincuentes que a uno solo.
La Mente Humana
243
No obstante, hay situaciones en las que no se puede decir que el fin justifica los medios. Es el caso de los violentos que quieren hacer justicia social. En realidad, lo que quieren es el poder. He oído a muchos marxistas que dicen que no les agrada que haya mejoramiento de las condiciones de vida de la población pues no habría una revolución violenta a través de la cual ellos podrían llegar al poder. Ellos evaden el medio político pues la población no los acepta y son incapaces de convencerla por vía racional. Los estados marxistas no aceptan que las personas creen bienestar a través de bienes y servicios que el estado no presta pues, dicen, el único que puede crear bienestar es el estado, con lo cual el poder del partido comunista se afianza a perpetuidad. Ellos vuelven los países campos de concentración o, en el mejor de los casos, establos en donde lo que importa es tener los animales sanos y bien alimentados. Felipe González, expresidente socialista español, dijo en la época de la Guerra Fría: “Prefiero morir asesinado en el metro de Nueva York que vivir en un apartamento en Moscú”. Aquí vale la frase de Jesucristo: “No sólo de pan vive el hombre”. Las consecuencias de esta ideología pueden verse en pares de países con diferencias económicas abismales: Corea del Norte (marxista) y Corea del Sur (libre empresa), Alemania Oriental (marxista) y Alemania Occidental (libre empresa), ahora unificadas, China (marxista, aunque a partir de 1990 libre empresa) y Taiwan (libre empresa). Con esto no quiero decir que esté de acuerdo con las extravagancias y el despilfarro de la sociedad de consumo, ni con el egoísmo de los que tienen poder económico conseguido por sus trabajadores y empleados pero usufructuado por ellos. Matar a una persona que sufre y que quiere morir (eutanasia) es justificable. No obstante, muchas personas no están de acuerdo con esto, principalmente la Iglesia Católica, la cual argumenta que la vida humana no es del hombre sino de Dios. Sin embargo, el papa Juan Pablo II, cuando estaba hospitalizado, dijo que no quería más tratamiento médico sino que quería ir a morir al Vaticano como papa y no morir como paciente en un hospital. Además, las personas que quieren a un animal más que a cualquier persona, prefieren que el animal sea muerto por un veterinario antes que sufra por una enfermedad terminal dolorosa.
100 ¿Qué consecuencias psicológicas positivas puede traer una enfermedad orgánica?
La Mente Humana
244
Es cierto que una enfermedad orgánica no es buena para nadie. Sin embargo, puede producir algunos resultados favorables. •
Una fuerte gripa que lleva a la cama durante varios días. Durante ella no se vuelve a pensar en los acuciantes problemas de la vida diaria y, en consecuencia, le damos varios días de vacaciones a nuestro cerebro.
•
Durante la década de los 70s, se presentó para la presidencia de los Estados Unidos una persona altamente racista de apellido Wallace. No sé de donde salió el disparo pero fue herido y quedó paralítico de la cintura hacia abajo. Treinta años después oí una noticia que decía que Wallace se había vuelto muy amigo de la comunidad negra y que esta lo quería mucho. Él, quien siempre había estado en la cúspide de la sociedad estadounidense, ahora comprendía mejor a los estratos sociales inferiores que soportaban todo tipo de sufrimientos. Naturalmente, no es deseable seguir esta ruta para volverse más humano.
•
Una enfermedad que obligue a permanecer en casa durante mucho tiempo puede servir para que la persona reflexione. Muchas producciones científicas, artísticas, sociales, etc., se deben a períodos de aislamiento social derivados de una incapacidad física.
•
La superación de enfermedades graves pueden servir de ejemplo para otras personas.
101 ¿Qué tiene que ver la ética con la estética? Toda sociedad tiene criterios propios para evaluar lo que es ético y lo que es estético. Ambas cosas son consideradas como valores a seguir para lograr el reconocimiento social. En la sociedad occidental, el arte fue utilizado para representar motivos religiosos y morales en tal forma que la perfección estaba destinada a ensalzar la obra de Dios a través de Jesucristo.
La Mente Humana
245
Con la aparición de la figura del santo, los modales debían estar totalmente alejados de la vulgaridad y era imposible imaginar a un santo comiendo como un marrano. Aquí la ética y la estética estaban totalmente integradas pues “vulgar” significa al mismo tiempo inmoral y de mal gusto. También existía una catalogación social pues el pueblo era bajo y ruin y la clase alta era noble y decente. Algo semejante ocurrió con la sociedad no religiosa. Así, se utilizaron los términos dama y caballero para indicar pulcritud e impecabilidad, tanto externas como internas. Naturalmente que las personas sin escrúpulos tradicionalmente se han vestido así para ocultar sus conductas reprochables. Las palabras ciudadano y villano indicaban la polaridad ética que existía entre la gente del campo y de la ciudad, entre la gente culta y civilizada y la gente inculta del campo. Aquí, la ética y la estética estaban unidas. Con el desarrollo de las ciudades, la vulgaridad (del vulgo, pueblo) fue identificada como algo malo y feo asociado sólo a las clases bajas. En ellas se desarrolló el arte refinado y alejado de la vulgaridad. Por ejemplo, el pene del hombre que recibe la vida de Dios en la Capilla Sixtina pintada por Miguel Ángel, es de un niño y no de un adulto. Si fuera pintado de un tamaño mayor sería tachado de inmoral, vulgar y feo. Leonardo Da Vinci pintó un cuadro en que se representa a San Juan Bautista asumiendo una actitud y unos gestos que no son propios de un santo sino que son algo demoníacos. Lo conocí hace poco pues parece que no es del gusto de los editores de libros, revistas sobre arte y otros medios de comunicación. Sin embargo, durante el siglo 20, hubo un movimiento artístico muy fuerte que se rebelaba contra el rechazo de la vulgaridad y que buscaba la expresión de realidades rechazadas por no ser éticas y, en cambio, estar asociadas a pecados, como en el caso de la sexualidad. Actualmente, si una mujer aparece desnuda y con una actitud “natural” en una revista, se dice que es hermosa. Si la mujer asume una pose y unos gestos “no naturales” para una mujer, se dice que es vulgar, inmoral y repudiable.
102 ¿Qué término podría definir mejor las neurosis?
La Mente Humana
246
Existen muchas neurosis: neurosis de angustia, neurosis depresiva, neurosis endógena, neurosis exógena, neurosis fóbica y otras más, dependiendo del enfoque teórico que tengamos acerca del funcionamiento del psiquismo. No obstante, hay un concepto general que las une a todas: insatisfacción. Mientras que el esquizofrénico (psicótico o “loco”) fantasea y no tiene en cuenta las leyes naturales para llevar a cabo sus fantasías, el psicópata satisface sus deseos quebrantando numerosas normas sociales. En el caso del maniacodepresivo, algunas veces se comporta como neurótico depresivo y otras veces como maníaco, en donde la razón es desbordada por poderosos impulsos y se comporta como un psicótico. Claro está que hay que diferenciar entre la neurosis exógena y la neurosis endógena. En el primer caso, la neurosis es producida por circunstancias externas a la voluntad de la persona, aunque la persona asume una actitud favorable para superar esas dificultades. En el segundo caso, no obstante la persona hable de querer salir de su situación de insatisfacción, pone toda clase de obstáculos pues en el fondo se complace con su sufrimiento. Se puede decir que la neurosis depresiva es la insatisfacción en el afecto recibido de las demás personas (real o inducida por la misma persona), que la neurosis disociativa histérica es la insatisfacción sexual unida a una respuesta teatralizada y fingida de la persona (generalmente mujer), que la neurosis de angustia es la insatisfacción de los instintos, tanto los positivos como los negativos (muerte), y que la neurosis obsesivo compulsiva es la desaprobación que hace la misma persona de sí misma. En este último caso, se vuelve extremadamente aseada y ordenada porque cree que no cumple con los estándares que sus padres le impusieron o que no es buena estudiante y se dedica a memorizar las placas de los automóviles como si estuviera estudiando matemáticas. Por lo tanto, detrás de esto existe una insatisfacción de su autoestima. En síntesis, el psicótico busca satisface sus deseos a través del quebrantamiento de las leyes naturales, el psicópata a través del quebrantamiento de las leyes sociales y el neurótico no obtiene satisfacción alguna y mantiene un permanente conflicto interno.
103 ¿Qué causas psicológicas tiene el estreñimiento?
La Mente Humana
247
1. Estrés. Cuando el niño está en edad de controlar sus esfínteres, se le enseña que antes de defecar u orinar debe pensar en si las circunstancias externas son las apropiadas para hacerlo. Si no lo son, debe controlar sus esfínteres hasta que las condiciones externas sean las apropiadas. Cuando una persona está estresada, tiene gran actividad intelectual ya que debe atender a multitud de problemas (no digo que necesariamente esa actividad intelectual sea inteligente) y se le dificulta traer a la consciencia una idea clara de la realidad externa. En consecuencia, cualquier deseo de defecar o de orinar no recibirá la autorización por parte de la consciencia para hacerlo. 2. Ausencia de satisfacciones. Cuando se carece de satisfacciones, los esfínteres están tensos y cerrados. Cuando se tienen satisfacciones en la vida, los esfínteres se relajan y dan paso a la materia fecal y a la orina. Esto explica por qué algunos hombres tienen un revistero en el baño con mujeres desnudas, mientras que otros tienen catálogos de venta de almacenes pues imaginan que van a comprar alguno de sus artículos, con su consiguiente satisfacción. 3. Atención centrada en el acto de defecar. Si la mente está centrada en una especie de batalla en la cual una parte lucha por defecar y la otra constriñe el ano, no será posible dar salida a las materias fecales. Es necesario disipar la tensión y la atención en otras cosas y esperar que el ano dé la señal de que hay algo que toca el ano por dentro que produce deseo de defecar. Entonces, ya se puede comenzar a hacer fuerza. En cierta forma se parece a la pesca con caña de pescar: el pescador lanza el anzuelo y espera mucho tiempo hasta que sienta algún tirón para comenzar a recoger el cordel. De nada servirá comenzar a recogerlo sin haber recibido alguna señal. 4. Ausencia de condiciones apropiadas para la defecación. Es obvio que la falta de privacidad y de aseo del lugar y el temor a que los demás oigan sus flatulencias y huelan sus malos olores, van a crear tensiones que dificulten el acto de defecar. Dentro de esta categoría se encuentra también la falta de tiempo para defecar. La presión del tiempo hace que se dé la batalla por defecar rápidamente y que no se encuentre placentera esta acción.
104 ¿Por qué los soldados que esperan combatir tienen conflictos entre ellos?
La Mente Humana
248
El soldado que va a la guerra y que espera una retribución por parte de la sociedad a la cual pertenece, quiere alcanzar rápido ese objetivo, además de otros que él mismo se ha impuesto en su plan de vida y para alcanzar su libertad. Si la espera se prolonga y el objetivo se torna incierto, el soldado se vuelve ansioso y agresivo, emociones que algunas veces son desplazadas hacia los otros compañeros. Es interesante observar que el soldado que desea ir a la guerra corre el riesgo de morir en ella. Algunos dirían que es un instinto de muerte, matar o morir. Sin embargo, la espera resulta para él insoportable y él prefiere echar los dados y salir de una vez por todas de ese conflicto. Para el policía, la situación es un poco diferente. Él está en una especie de guerra de guerrillas. La mayor parte de su tiempo está relativamente relajado, aunque de pronto debe entrar en acción. Por otra parte, él recibe en forma fija una retribución que la sociedad le aporta y su libertad es mayor que la del soldado.
105 ¿Es el amor algo siempre sano? •
Con frecuencia, los padres sobreprotegen a los hijos de tal forma que no les dan libertad e independencia para que desarrollen sus capacidades para enfrentar los problemas de la vida. Ellos dicen que es para que el hijo no sufra tanto como ellos sufrieron. O no quieren que los hijos se alejen de ellos.
•
En otras circunstancias, cuando se da el divorcio y uno de los padres recibe la custodia de sus hijos, el cónyuge desposeído de los hijos asesina al que ha recibido por decisión de un juez la patria potestad. Claro está que no necesariamente tiene que ser una reacción extrema como el asesinato, sino que pueden darse conductas más sutiles.
•
Una mujer, cuyo hijo acaba de morir, le pide a un genetista que haga un clon de él. El médico le dice que eso es imposible pues el niño puede nacer con deformidades y deficiencias graves. Ella le dice que eso no importa pues, nazca como nazca, ella lo va a querer de todas formas. Aquí la mujer no tiene en cuenta que con esto hará de la vida de su hijo un sufrimiento permanente.
La Mente Humana
249
Ella sólo piensa en ella. •
Un hombre dice: “Mi lema es: Haz el amor, no la guerra”, y se dedica a embarazar a cuanta mujer encuentra y a destruir familias.
•
Una mujer roba un bebé pues no ha podido tener un hijo y siente la necesidad imperiosa de ser madre. Es de esperar que la crianza que se le dé al niño no incluirá, por lo menos, el respeto por las demás personas. Una persona enamorada no ve defectos en su objeto de amor y, con esto, toma decisiones equivocadas.
• •
Hay quien dice que quien no siente celos no ama. Sin embargo, es posible que la otra persona se sienta agredida por los celos de su pareja.
•
La búsqueda de la compañía es algo sano pero no deja de ser una actitud personal que no necesariamente piensa en las demás personas.
•
Dos homosexuales se casan y quieren adoptar a un niño. Puede que sientan un amor genuino hacia los niños pero no se sabe que actitud va a tener el niño cuando se dé cuenta que sus padres no son una pareja normal. Puede que los acepte o que los rechace, pero cuando se sepa el resultado va a ser muy tarde si su reacción es negativa.
•
Se ama a la persona de quien se recibe algo. Pero cuando la otra persona no puede seguir dándolo, se la deja de amar.
•
El amor hacia alguien puede ser utilizado, en forma consciente o inconsciente, para hacer presión psicológica sobre la otra persona: “Como yo te doy, tú también debes darme”. En el caso más grave, se puede asumir la actitud de mártir para crear sentimientos de culpa en el otro. Claro está que es lógico que las demás personas reconozcan el valor de lo que se les ha entregado. Sin embargo, en la presión psicológica, el interés primario es manipular al otro con fines egoístas.
•
Una persona permite que su cónyuge lo agreda permanentemente pues su filosofía es la de perdonar siempre. No obstante, hace que la crianza de sus hijos sea caótica y que, eventualmente, se enferme mentalmente.
La Mente Humana
250
•
Una mujer dice que ama mucho a los niños y se dedica a tener hijos sin tener los medios para criarlos.
•
Un padre golpea a sus hijos porque dice que es para el bien de ellos. Un caso más sutil es exigir a los hijos más de lo que pueden dar.
•
En la mafia siciliana se observa como el amor y la lealtad hacia la familia, tanto biológica como social, es utilizada para causar daño al resto de la sociedad.
•
Los enamoramientos obsesivos, en los cuales se piensa que no existen otras personas que llenen el vacío dejado por una persona en particular, llevan a hacerse daño y a hacer daño a las personas que constituyen el núcleo familiar.
•
En los pingüinos emperador y en algunos monos, cuando una hembra no tiene hijo, roba el hijo de otra hembra, a pesar de la resistencia de esta última. Sin embargo, la cría finalmente es abandonada y muere.
•
Un chimpancé adolescente aún está aferrado a su madre. La madre tiene otro hijo y rechaza permanentemente al adolescente. Finalmente lo logra pero él se deprime tanto que termina muriendo porque no fue capaz de vivir sin ella. El gran amor que sentía hacia su madre terminó matándolo. Esto ocurrió con chimpancés salvajes.
•
Predicar el amor y la paz para relajar las normas y leyes sociales. Puede darse en forma consciente y deliberada o implícitamente, cuando la persona que lo dice actúa en forma irresponsable y despreocupada. También puede darse cuando hay un conflicto entre dos personas y otra tercera habla de la paz, el amor y la convivencia, sin preocuparse en dar la razón a la parte que ha actuado correctamente y en reprender a la persona que ha actuado injustamente.
•
La frase “Haz a los otros lo que quieres que te hagan a ti” es desafortunada porque es posible que el otro no tenga los mismos deseos o intereses. Por ejemplo, si alguien quiere besar a otra persona es posible que la otra persona no lo desee. En este caso, el amor sería más bien no hacerlo. La frase de Jesucristo “No hagas al otro lo que no quieres que te hagan a ti” si es correcta.
La Mente Humana
251
•
Llenar el vacío psicológico con regalos materiales. El ser humano no sólo necesita bienes materiales sino también comunicación, orientación y educación para enfrentar los problemas de la vida, expresiones de cariño, apoyo moral, juego y recreación, tolerancia, estímulos para seguir adelante, reconocimiento de los éxitos de los hijos, etc.
•
El amor posesivo, aún sin celos, asfixia al otro.
•
En muchos casos, la frase “Yo te amo” puede traducirse literalmente por “Yo te necesito”, lo cual no es malo pero quita la aureola alrededor de ella.
•
Redimir pecadores y salvar almas sin consultar previamente a las personas sobre su visión del mundo y sobre su vida personal, puede ser visto como una agresión.
•
La contemplación pasiva del amor sin llegar a ponerlo en práctica, viene a ser como un estado de consciencia alterada, pero no más.
•
Con el amor todo es posible. Esta actitud puede llevar a proyectos fracasados y a pérdida de recursos.
•
Sacar a los animales de su vida salvaje para tomarlos como mascotas posiblemente los haga más felices pero termina con la especie, lo cual no es un feliz resultado. La vida del animal salvaje es dura y, con frecuencia, cruel, pero la vida llegó hasta nosotros así. Esto no quiere decir que la sociedad humana deba seguir las mismas reglas pues, afortunadamente, somos más inteligentes.
•
“Mi amor por ti es eterno............ mientras dure”.
En realidad, el amor no es bueno ni malo en sí mismo sino que todo depende del uso que se le dé.
106 ¿Por qué causan angustia las cuestiones no resueltas?
La Mente Humana
252
En los casos de personas desaparecidas, los familiares sufren durante años porque no las pueden dar por muerta ni las creen viva. Cuando saben que si murió, aunque sienten tristeza, luego esta tristeza da paso a la tranquilidad pues ya no tienen que lidiar con la ambigüedad en sus sentimientos. Algo semejante sucede con la eutanasia. Cuando una persona tiene un sufrimiento muy intenso, está “crucificada”, es decir, está sujeta en sus dos extremos y no puede ir a ninguno de ellos para finalizar su sufrimiento. O está viva o está muerta, pero no le es grato estar medio viva y medio muerta al mismo tiempo. Naturalmente que si la persona sabe manejar ese conflicto es capaz de realizar hazañas. De hecho, la existencia del hombre está basada en la consciencia de la vida y de la muerte. Esa persona sabe que va a morir y se encuentra “crucificada” entre la vida y la muerte, pero acepta este conflicto de tal manera que no niega la muerte ni se suicida al ver su horrible destino. En cambio, es capaz de frenar y dejar como una muralla congelada a la muerte que avanza hacia ella en forma de una ola muy grande, en espera de que viva un tiempo lo suficientemente largo como para justificar su paso por el mundo. El proceso de abstracción/concreción es en sí una conciliación de cosas que tienen semejanzas y diferencias. Las semejanzas producen las ideas abstractas que las unen. Las diferencias tratan de romper esa unión y así ver lo más particular, concreto o pequeño. Y en lo emocional, vemos que emociones opuestas viven juntas como la angustia ante el conflicto.
107 ¿Es deseable que los miembros de una familia viertan siempre sus problemas emocionales en ella? Si bien es cierto que una buena comunicación ayuda en la descarga de tensiones emocionales del individuo, un exceso de esa conducta por parte de los miembros de la familia puede llevar a un descontrol de ella. Se encuentra entonces uno con familias altamente caóticas en las cuales los problemas de cada miembro son aumentados por un medio ambiente muy conflictivo.
La Mente Humana
253
En lo posible, cada persona debe poder manejar sus propios problemas y, sólo en circunstancias especiales, puede necesitar expresarlos en el medio en el cual vive. Naturalmente que en nuestra vida cotidiana se nos presentan multitud de problemas que debemos enfrentar y solucionar y que comunicarlos no debe conducir a sobrecargar el medio. Se trata de una comunicación simplemente informativa que no exige una respuesta especial por parte de los demás miembros. Incluso, puede ser deseable para que los demás conozcan distintas formas para solucionar los problemas. Hay que aclarar los anteriores planteamientos van dirigidos a familias con hijos adolescentes o jóvenes. En el caso de familias con niños, obviamente, sus problemas van a involucrar a toda la familia o, al menos, a sus padres. De todas maneras, los padres deben estimular en los hijos su independencia, de acuerdo a sus capacidades y desarrollo de la personalidad, en la solución de sus problemas o, de lo contrario, no madurarán.
108 ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual se produce la identidad sexual? Desde que tenemos memoria, siempre hemos visto parejas besándose, ya sea en la realidad o en imágenes. En primera estancia, la visión da una imagen objetiva, una realidad imposible de negar. Sin embargo, existe algo dentro de cada uno de nosotros que hace que se modifique la realidad objetiva y que se destruyan la simetría y la paridad. Así, podemos identificarnos con una de las dos personas y, en consecuencia, inevitablemente vamos a negar la imagen de la persona con la cual nos identificamos y a percibir exclusivamente la persona con la cual no nos identificamos. Como podemos ver, la identidad sexual no es algo que se produce solamente en las primeras etapas de la vida y que el ser humano simplemente la repite mecánica en cada situación de su vida posterior. En realidad, la identidad sexual implica un permanente conflicto entre la objetividad que nos muestran los sentidos y la represión ejercida, consciente e inconscientemente, por parte de nosotros mismos.
La Mente Humana
254
Se puede objetar el anterior razonamiento diciendo que no explica el caso de personas que tienen un interés sexual hacia los dos sexos. Para aclarar esto, pensemos en que dichas personas han ensayado los dos roles y ambos les ha gustado. No se trata ya de una visión totalmente objetiva y simétrica presentada por sus ojos, como ocurrió al principio, sino de una visión cargada hacia ambos lados, después de las dos identificaciones.
109 ¿Qué actitud ante el pasado tienen los organismos? La teoría de la evolución nos ha enseñado que la evolución es el motor del desarrollo de la vida y, por ello, nos hemos dedicado a su estudio. Sin embargo, la vida necesita tanto del futuro como del pasado y con frecuencia presenta mucha resistencia al cambio. El ser humano no necesita para nada las uñas de los pies (las de las manos son necesarias para rascarse, aunque los médicos con frecuencia desaprueban esa conducta), y el ser humano pudo haberlas desechado alrededor de 10 ó 20 millones de años atrás, o quizás más. Sin embargo siguen existiendo tercamente. Los perros, que vienen del lobo, no necesitan aullar para amenazar a otras manadas rivales para que no se acerquen a su territorio, desde hace 10.000 años, cuando los domesticó el hombre, y lo hacen cuando oyen un instrumento musical (no lo hacen con música proveniente de un equipo de sonido). Nuestro cabello, de la cabeza y del cuerpo, presenta un erizamiento muy leve cuando sentimos miedo, recordando lo que sucedía cuando el ser humano tenía pelo abundante en todo el cuerpo, y así parecería más voluminoso para disuadir al enemigo, como lo hacen los gatos cuando enfrentan a un perro. Hay especies que no evolucionan, desde la bacteria hasta el cocodrilo. Esto explica por qué el 70% de los genes que tenemos no tiene ninguna influencia sobre nuestro organismo y es calificado como ADN “chatarra”. El organismo y la especie pueden necesitar en un momento determinado echar mano de estos genes pues son restos de soluciones pasadas, aunque, a mi modo de ver, lo harían en forma muy caótica y azarosa, como lo hace la naturaleza, por ensayo y error y con muchos fracasos y pocos éxitos. Sería algo como “evolucionar hacia atrás”. Algo semejante nos ocurre con los programas de computador. Sus fabricantes nos
La Mente Humana
255
dicen que los nuevos son mucho mejores que sus antecesores, y realmente lo son. Sin embargo, con frecuencia tenemos que echar mano de los anteriores porque los nuevos tienen pequeños defectos que nos imposibilitan completamente la ejecución de una labor determinada. O nos puede suceder que una función concreta, siendo más completa, es mucho más compleja y utilizarla nos va a exigir en mayor esfuerzo, cosa que no queremos (sería como transportar algo por la ruta más larga, siendo que se puede realizar en forma más sencilla y expedita). También, el mayor tamaño de los programas nuevos no nos permite incluirlos en un computador más pequeño pero portátil. O el nuevo programa no es compatible con otro que necesitamos usar, etc. Como puede verse, no se debe desechar alegremente el pasado porque es el producto de una experiencia costosa y valiosa.
110 ¿Tienen los animales sentido del humor? En gran mayoría, los animales son muy adustos y serios, más que todo, por no ser sociables. Sólo puede verse en algunas especies de mamíferos superiores. Tanto el perro como el delfín son juguetones y les gusta bromear. Cuando un perro quiere jugar, con el hombre o con otros perros, lanza sus patas delanteras hacia adelante, golpea fuertemente el piso con ellas y, como consecuencia, tanto su cabeza como la parte anterior de su cuerpo bajan, expele el aire de los pulmones, lo cual produce un resoplido, para después salir corriendo, como estimulando al otro para que lo persiga, todo esto en menos de un segundo. También, al perro le gusta atrapar cosas que pasan velozmente por el piso o por el aire, y se da cuenta que no son presas reales. Él combina una actividad de vida o de muerte (matar o morir) y un juego que no tiene trascendencia. Eso se muestra en los cachorros de gran cantidad de especies de mamíferos. Sus actitudes juguetonas imitan tanto la conducta de caza como la actitud de huida de un depredador. Ése es el sentido del humor del ser humano, vivir lo trascendental y serio pero bromeando. La broma es vivir lo trágico con una agresión, que se supone que el otro no va a malinterpretar. De lo contrario, sería algo espantoso. Cuando un niño y una niña juegan a perseguir al otro (normalmente es el niño el que persigue), la niña huye y grita, como simulando la escena del psicópata y la gritona
La Mente Humana
256
que se ve en muchas películas. En una tribu del Amazonas, cuando una niña adolescente quiere atraer la atención de un niño adolescente, sale corriendo y riendo, como lo visto en la escena del psicópata y de su víctima.
111 ¿Cuál es la actitud de la Iglesia Católica frente a la homosexualidad? La Iglesia Católica dice que la homosexualidad no existe, como diciendo que la homosexualidad es un invento antinatural de la maldad del hombre, actuando con pleno uso de su consciencia. Es de esperar, entonces, que tampoco exista la pederastia de los curas, como efectivamente ya lo confirmó Monseñor Castrillón, alto funcionario del Vaticano en Roma. Olvida que Jesucristo dijo: “El que escandalice e induzca a pecado a un niño es mejor que se amarre una piedra de molino alrededor del cuello y la eche al fondo del mar”. Es tan grave el abuso de niños que los guardianes de las cárceles de todo el mundo tienen que recluir a los abusadores de niños en celdas separadas porque los otros reclusos los quieren matar y en muchos países el abuso sexual de niños es penado con cadena perpetua. También olvida que Jesucristo no condenó la homosexualidad, ni directa ni indirectamente. Mientras la Iglesia Católica persigue la sexualidad entre adultos de la sociedad civil, la sociedad civil persigue la sexualidad de adultos con niños de la Iglesia Católica y algo hay entre una y otra. Desconoce, o no quiere reconocer, que muchos homosexuales se enferman mentalmente o se suicidan porque no pueden cambiar su orientación sexual. Otra posición de la Iglesia Católica frente a la homosexualidad dice: “La Iglesia no condena al hombre sino al pecado, no condena al homosexual sino a la homosexualidad”. Sin embargo, le falta completar el razonamiento: “Como el homosexual no puede separarse de la homosexualidad, ambos van derecho al infierno”. Sería bueno que la Iglesia Católica se preocupara más por mostrar un cristianismo con rostro humano.
112 ¿Qué efectos tienen las emociones en la percepción de la realidad?
La Mente Humana
257
Normalmente, nosotros consideramos que algo es verdadero cuando lo deducimos racionalmente o cuando lo comprobamos experimentalmente. Sin embargo, mucha gente cree que algo es cierto si le causa intensas emociones. Por supuesto que el descubrimiento de la realidad causa intensas emociones pero no se puede esperar lo contrario, que todas las cosas emocionantes son verdaderas. Por ejemplo, el cristiano que va a Tierra Santa, cree aún más porque la experiencia le causó intensas emociones. En el caso del enamoramiento, la otra persona no tiene defectos y es perfecta para el matrimonio.
113 ¿Por qué las personas que ven su muerte en forma inminente ven en un instante toda su vida pasada? La vida es como un caudaloso río que baja a toda velocidad pero que no tiene turbulencia, en forma laminar, porque no hay obstáculos dentro de él ni dentro de su agua superficial. Si nosotros flotáramos en él y cerráramos los ojos, no nos daríamos cuenta que avanzamos a toda velocidad y, ni tampoco, nos daríamos cuenta en qué dirección vamos. Estaríamos como detenidos y sin movimiento. Sin embargo, si hay un obstáculo en él que frena la totalidad de su corriente, el río chocará contra él con violencia y rebotará, como también lo haríamos nosotros. El río es la vida, el obstáculo es la muerte inminente y el rebote es la regresión que tenemos hacia el pasado. No se trata de algo misterioso, como rendir cuentas a Dios. Es simplemente un fenómeno físico que cumple todas las leyes naturales. Al fin y al cabo, el río tiene que ir hacia algún lado y, como no puede seguir adelante ni a sus costados, regresa hacia el pasado. Esta analogía puede aplicarse a situaciones menos dramáticas, como las dificultades que tenemos a lo largo de la vida y que nos hacen mirar hacia el pasado. En los casos de los trastornos mentales, la regresión es mayor, acorde con la gravedad de los problemas que tiene que enfrentar el enfermo mental.
La Mente Humana
258
En esas circunstancias, los recuerdos y las emociones infantiles se presentan muy vívidamente y son como un microscopio que mira en detalle esa época.
114 ¿Qué actitud puede tomar un país con personas seleccionadas para prestar servicio militar que invocan su ideología moral que les exige no usar la fuerza? En primer lugar, el prestar servicio militar no significa matar a alguien. En segundo lugar, si la persona es enviada al frente y no quiere ir, la sociedad tiene el derecho de exigirle que participe en la guerra o, de lo contrario, puede privarla de algunos beneficios que la sociedad le presta pues, si la nación pierde la guerra, sería en algo responsable de perjuicios que la nación sufriría. En este caso, la persona tiene el derecho de irse del país y no regresar.
115 ¿Qué relación tiene la música popular de Occidente con su evolución social? La música popular contemporánea de Occidente se inició con la música romántica de los Estados Unidos y de Europa, en la cual se deseaba construir un mundo perfecto y feliz, aunque, con frecuencia, su temática tenía que ver con el fracaso y la desilusión. Hollywood representó muy bien en sus películas este género, como en Lo que el Viento se llevó, la cual se inicia con un mundo hermoso que después se transforma en un drama psicológico y en un drama social, para, finalmente, terminar en el vacío. Es la música de Frank Sinatra en los años 40s y de Paul Anka en los años. Con la llegada de Elvis Presley, la música siguió siendo romántica, aunque se integró al corazón el cuerpo y su dinamismo con el Rock and Roll. Pero no era solamente el cuerpo que se integraba sino también el sexo, lo cual manchaba el romanticismo con el embarazo de la adolescente soltera, como en la película Verano de Amor. The Beatles rompieron aún más el molde de la perfección, tanto en la apariencia personal (el pelo largo y el vestido negro, que se diferenciaba de los colores vivos de la época romántica), como en la música, ya que era dinámica, con temas variados, aunque también tenía romanticismo. El Rock comenzó con Hey! Jude de The Beatles. El Rock no solamente
La Mente Humana
259
terminó de romper el molde del romanticismo y de la perfección, sino que se volvió violentamente contra sus creadores y se dedicó a hacer exactamente lo contrario a lo que ellos les ordenaban hacer. Con el Rock entró la droga y con ella se intentó construir un mundo distinto y mucho más complejo que el romántico, con valores tan dispares como el misticismo religioso, atracción por lo diabólico y las imágenes psicodélicas, pero que finalmente llegó al vacío y a la destrucción. El Jazz siguió un proceso distinto, quizás debido a que procedió de la subcultura afrodescendiente, aunque esta participó mucho en la música romántica. En cuanto a la música Pop, fue una categoría mal conformada pues incluyó estilos tan distintos como música auténticamente romántica y música con un estilo cercano al Rock, aunque ciertamente no fue Rock. En la década de los 90s, la música popular de Occidente desapareció en todos sus géneros y lo que quedó es una música promovida por grandes empresas disqueras que crean multitudinarios conciertos, en los cuales lo importante no es la música en sí misma sino el espectáculo y la comunicación de las personas que participan en ellos. Sería injusto omitir la participación de América Latina en la música popular de Occidente. Se inició con los Boleros, netamente románticos, el Tango, mitad romántica y mitad derrotista y la música Tropical del Caribe, como el Mambo y la Cumbia, con temas y ritmos variados que iban desde el romanticismo y la alegría hasta los temas y ritmos dinámicos y sensuales. Un estilo muy definido fue el de la música india suramericana del tipo El cóndor pasa, que casi no tuvo compositores. A partir de 1960 se integró la Balada, con participación 50/50 con los países latinos de Europa, principalmente de España, y que se desarrolló con una fuerza descomunal que llegó hasta la década de los 80s, para después desaparecer. La Balada tuvo también una estructura emocional romántica. Existieron muchos otros tipos de estilos de música vernácula como el Bambuco de Colombia y la Samba de Brasil, esta última con su estilo alegre, dinámico y sensual (habría que agregar la Copla de España pues fue muy oída en este subcontinente). Estos estilos no estuvieron coligados con la dinámica de la música popular occidental pero tuvieron alguna semejanza con ella.
116 ¿Cómo se pueden cuantificar o medir las actitudes humanas? El psicólogo tiene que evaluar frecuentemente las actitudes de las personas, no solamente desde el punto de vista cualitativo sino también desde el punto de vista
La Mente Humana
260
cuantitativo. Debido a que las actitudes son más complejas y ambiguas que los procesos intelectuales, presentan más dificultad para ser cuantificadas. Algunos métodos son los siguientes. 1. Jurado. Varias personas dan su concepto individual acerca de una característica de la personalidad de una alguien. Estos conceptos pueden ir desde un alto o un bajo, hasta una escala con varios grados o niveles, como muy alto, alto, mediano, bajo o muy bajo. Como son varias las personas que dan su concepto, el promedio de sus conceptos afina aún más la evaluación y esta es más confiable. 2. Pruebas proyectivas. En estas pruebas, la persona evaluada da su interpretación acerca de una imagen no estructurada, como en el test de Rorschach. Como cada persona dice cosas distintas, de acuerdo a su personalidad, sus respuestas son interpretadas por el psicólogo y clasificadas según unas categorías ya previamente establecidas por estudios estadísticos hechos con distintos grupos de personas. La cantidad de veces que se repite un tipo de respuesta da un índice cuantitativo de los rasgos de personalidad de la persona examinada. 3. Cuestionarios. En ellos se le pide a la persona que evalúe cuantitativamente su propia personalidad, de acuerdo a una escala. Tienen la ventaja de ser fácilmente aplicables y cuantificables, pero la desventaja de depender de la objetividad, la inteligencia y la sinceridad del examinado. 4. Dibujos. Son una forma de prueba proyectiva. Como todas las personas hacen distintos dibujos, de acuerdo a la estructura de su personalidad, se espera que sirvan para obtener una evaluación de ella. La cuantificación es hecha intuitivamente por el psicólogo, de acuerdo a unas escalas, también intuitivas. Tienen la desventaja de estar muy influidas por la capacidad intelectual, la habilidad para el dibujo, la coordinación visual-motriz y la subjetividad del psicólogo. 5. Reacciones corporales. Es el caso del polígrafo o detector de mentiras. Se miden la respiración, la sudoración y la frecuencia cardíaca. Debido a que arroja resultados visibles en un papel, es fácil de cuantificar. Hay otros tipos de evaluación de las reacciones corporales como la tensión muscular, el
La Mente Humana
261
movimiento estomacal e intestinal, la temperatura del rostro hecha con precisión por una cámara de rayos infrarrojos, la coordinación visual-motriz y el temblor de la voz. Hasta donde sé, los electroencefalogramas no han sido utilizados con este propósito. Sin embargo, estos métodos se limitan a estudiar el grado de ansiedad o de serenidad de la persona, aunque pueden ciertamente relacionarse sus resultados con las actitudes del examinado frente a determinados contenidos mentales que el examinador le presenta. Debido a que miden ansiedad, una persona inocente y ansiosa puede ser falsamente acusada, y una persona culpable y tranquila puede ser falsamente evaluada como inocente.
117 ¿Qué es el estilo en arte? Yo defino arte como la técnica con que se comunican las emociones. Naturalmente que el artista no hace arte cuando está enojado con unas personas o cuando expresa el amor por otras, porque no está describiendo las emociones sino simplemente viviéndolas. Esta definición tiene la ventaja de pasar por encima del rechazo que tienen los amantes del Arte Clásico contra el Arte Moderno, al cual califican como feo y alejado de toda belleza y estética. Ciertamente el arte clásico es perfecto y, como tal, transmite la emoción asociada a la perfección, pero tal emoción es una dentro del conjunto de todas las emociones vividas por el ser humano. Una prueba de que esta concepción es correcta es que a través de la historia, los artistas han expresado por igual emociones de felicidad como emociones de dolor e intenso sufrimiento. Existen muchas películas y obras de teatro que tienen un mal final, que el director no quiso mitigar y que, cuando éramos niños, detestábamos pues, ¿quién iba irse contento a la casa con una visión del mundo futuro tan desastrosa? Ya de adultos, consideramos que pueden ser películas y obras de teatro muy buenas, y que lo importante en ellas, es que comunicó emociones y sentimientos, no importa cuales fueran. Esta definición tiene también la ventaja de incluir muchas producciones humanas que se pensaban no sirvieran para transmitir emociones humanas y arte. No obstante, para ser arte, es necesario que el artista describa en forma objetiva las emociones que siente y percibe, que las emociones sean complejas para ser interesantes, y que estén escritas en un lenguaje intuitivo que la gente entienda. De este concepto, se deriva el estilo. El estilo indica que lo que ha hecho el artista no es producto del azar sino que el artista es consciente de que así ve la realidad, aunque
La Mente Humana
262
sea feo o imperfecto. No son arte los dibujos de los niños pues su estilo, que no lo tienen, está determinado por su baja habilidad para el dibujo y no porque así quieren expresar su concepción de las cosas. Si en una pintura, un adulto que no es artista hace las cosas mal hechas, no tiene estilo. El estilo se genera cuando el artista es consciente de esa imperfección y la hace voluntaria y sistemáticamente en su obra, y esta expresa una forma de ver el mundo. Dentro de la obra de arte, los elementos deben conservar algún grado de similitud en la forma para que la persona que la evalúa, dedique más tiempo a interpretar (intuitivamente) el significado del estilo del artista y su visión. Frecuentemente uno escucha piezas musicales que andan por toda la escala de notas sin ninguna coherencia, sin ninguna estructuración, como notas puestas al azar, sin repetición de alguna o de alguna de ellas para poder encontrar el ritmo y la intención del compositor en hacerle ver a uno que debe interesarse específicamente en una nota o en alguna combinación de ellas. En lo posible, el artista debe conservar el mismo estilo de una obra a otra para que la gente vaya entendiendo lo que quiere mostrar, aunque ciertamente hay algunos artistas que cambian de estilo en cada obra porque lo que quiere representar tiene todos los elementos necesarios dentro de la obra para que la gente los entienda, sin perder, claro está, la complejidad y la profundidad de su mensaje. Esto también es válido para una escuela o tendencia artística en general. Por ejemplo, el Arte Moderno demoró todo un siglo en ser entendido y aceptado por la gente pues asimiló su estilo (excluyo del Arte Moderno el Minimalismo, el Pop y el Conceptualismo). Claro está que la gente llega a aceptar mecánicamente un estilo, de tal manera que la originalidad y creatividad del artista desaparecen y el estilo se convierte en un martillo que golpea la cabeza. El estilo está también integrado a la cultura de una población, de tal forma que el incluir elementos propios de esa cultura y de esa población hace que el artista comunique emociones y contenidos psicológicos que llegan fácilmente a la gente, como es el caso del Arte Costumbrista. Sin embargo, el estilo Costumbrista, en gran medida está ligado a la imaginería popular, la cual se ve en las artesanías e imágenes religiosas y de leyendas, más que al arte propiamente dicho, en el cual la creatividad del individuo es más importante, si se quiere llamar arte. Este concepto es muy importante para entender el Arte Moderno pues este se caracteriza por la proliferación de estilos y el ascenso a arte de formas de formas populares que no eran aceptables, por ejemplo, el surrealismo de muchas películas de ciencia-ficción, de monstruos, de entidades espirituales, de seres mitológicos y de dibujos de cómics, no por sus argumentos, sino por sus imágenes.
La Mente Humana
263
118 ¿La funcionalidad de un objeto y el arte deben estar separados? En el hombre primitivo, el arte comenzó cuando los objetos dejaron de ser simples herramientas que le ayudaban a realizar sus actividades vitales, para luego transmitir en ellas sus emociones a través de formas más elaboradas, o puliéndolas más, aunque no fuera necesario hacerlo. Con el desarrollo de la civilización, la unión entre funcionalidad y arte de los objetos continuó dándose, aunque apareció el arte solo, el arte por el arte, como por ejemplo, en la pintura, en la música, en el cine y en la literatura. En la arquitectura, sin embargo, el arte continuó atado a la funcionalidad y los intentos de interesarse más por la forma y menos por el ser humano que ocupaba la construcción, fracasaron. El éxito está en lograr un máximo de arte con un máximo de funcionalidad. Los artistas puros tienden a despreciar el arte que está unido a la funcionalidad. Por ejemplo, rechazan el arte publicitario. Sin embargo, con frecuencia la publicidad supera al arte puro, aunque generalmente termina en la caneca de basura por tratarse de un producto de consumo, mientras que muchas obras de arte puro de mala calidad terminan alojadas en museos, bibliotecas y auditorios. En la publicidad, la función sin el arte es simplemente información escueta y no constituye ningún arte. El arte es lograr atraer la atención y la simpatía de las personas que observan la publicidad y para ello se requiere un conocimiento de la forma de pensar y de sentir del ser humano. No es arte publicitario presentar un chiste para conseguir la atención y la simpatía y, después, informar acerca del producto, sin tener ambas acciones relación entre sí. Un jet de combate nos parece hermoso porque expresa, en forma visual, las emociones de fuerza y velocidad, debido a que es perfectamente aerodinámico. Aquí, la función y el arte son la misma cosa. Se puede decir que el arte es mayor cuando, además de cumplir su función artística, ha sido realizado con limitaciones. Un ejemplo es el repentismo. En él, dos músicos que tocan sus respectivas guitarras, se enfrentan cantando la misma tonada, mofándose el uno del otro o diciendo algo gracioso, todo en forma de verso. La habilidad está en que nada de lo que dicen ha sido memorizado antes y, por lo tanto, es inventado en el momento, mientras el otro canta. La dificultad se acrecienta cuando el cantante debe comenzar su verso con el verso con que terminó el otro y dar, en un
La Mente Humana
264
brevísimo tiempo, una respuesta graciosa. Para evitar que sean unas coplas memorizadas con anterioridad, se crea un mecanismo que garantice a los oyentes que el tema con que se inicien las coplas no haya sido planeado. Estas coplas se enlazan una tras otra, cambiando the temas en una forma improvisada, y sin tener discontinuidad temporal. He citado esto para mostrar que las limitaciones que imponen los objetos y las funciones que tienen, hacen que el arte se valorice aún más (por ejemplo, una estela de hechos históricos o mitológicos tallada en un cuerno), y que al arte puro se le debe exigir más pues prácticamente no tiene limitaciones.
119 ¿Es el arte siempre creado por el ser humano o la naturaleza puede también crear arte? Si algo en la naturaleza nos parece hermoso, feo o artístico, es una interpretación hecha por nosotros, pues a la naturaleza no le interesa expresar tales emociones. Entre las miles de imágenes que la naturaleza nos muestra, sólo unas pocas, por puro azar, nos evocará emociones estéticas. En los animales, algunas veces parece ser que ellos expresan emociones estéticas. Por ejemplo, en el hermoso plumaje de algunas aves. Sin embargo, lo que pueden expresar con él es simplemente que el animal tiene buena salud y fortaleza física, lo que es muy valioso para el otro sexo (o para el mismo sexo, si se trata de entrar en conflicto). También, sirve para diferenciar especies muy parecidas entre sí. Las danzas muy elaboradas pueden expresar que quien las ejecuta tiene, no solamente salud, sino también buena inteligencia y buenas habilidades. Eso también ocurre con las especies en las que el macho tiene que construir un albergue o un nido para que la hembra críe ahí sus hijos: el hacerlos con esmero y con pulimento le indica a la hembra que el macho es un buen padre para sus hijos. En muchas otras especies, la fuerza es lo único que importa. Los chimpancés, los animales más inteligentes, no se interesan en el aspecto físico sino en la fuerza. Los hermosos colores de los organismos que pueblan los arrecifes de coral no sirven para parecer hermosos sino para advertir que son peligrosos o para diferenciarse de otras especies o del otro sexo. En la naturaleza se encuentran también cosas muy feas, claro está, desde nuestro punto de vista. Las flores nos parecen hermosas pero sus colores son destinados a atraer a los
La Mente Humana
265
animales con el propósito de polinizar a otras flores de la misma especie y para esparcir las semillas. Un ejemplo que muestra el desinterés de la naturaleza por la belleza de las flores es que algunas flores tienen olores nauseabundos parecidos a heces fecales y a cuerpos de animales en descomposición, pues con ellos atraen los insectos voladores que depositan ahí sus larvas y que se llevan el polen que va a fecundar la próxima flor que el insecto visite. Lo que en realidad interesa a los seres vivientes es la efectividad en la reproducción y la efectividad en su propia protección. En el caso de las feromonas, olores que inducen a los otros miembros de la especie a hacer algo determinado, no nos consta que sean de naturaleza agradable pues, así como el hambre nos induce a buscar comida, no podemos decir que el hambre sea necesariamente agradable. Algunos fabricantes de perfumes para mujer dicen que sus perfumes tienen feromonas pero, como cosa curiosa, no le preguntan a los hombres si se estimulan sexualmente con su olor (claro está que cualquier cosa agradable puede ser parte de la escena sexual pero no se trata necesariamente de substancias químicas que por obligación tienen que estar ahí). Volviendo a las flores, se podría argumentar que la tersura de sus pétalos es muy bella. Sin embargo, para los seres vivientes, no es difícil producir tersura pues ella es producida por procedimientos puramente mecánicos, como puede ser la tersura de un tejido o tela producidos por una máquina. Una vez que se pone en práctica una función, para el organismo o para la máquina, es fácil repetirla indefinidamente, sin que para ello el organismo y o la máquina se preocupen por la belleza de su producto. Se podría decir que en algunas oportunidades lo difícil sería obtener un resultado irregular pues la orden que se les dio es producir en forma repetitiva una función.
120 ¿Se podría decir que el deseo de sentir emociones fuertes o sensaciones fuertes es el resultado de una patología? El impulso de desear sensaciones o emociones fuertes es causado por la necesidad del organismo biológico o del organismo psicológico de poner a prueba su poder y su resistencia, como lo podría hacer una persona cuando practica un deporte en forma no competitiva, sino en una forma placentera.
La Mente Humana
266
Es el caso del sabor picante producido por la pimienta, el jalapeño o el ají. En sí mismos, estos condimentos no agregan sabor alguno sino que tienden a producir satisfacción completa y llenura pues, en general, los alimentos tienen alguna agresividad contra el aparato digestivo y, mientras este no rechace los alimentos, la completa satisfacción del hambre no se hace presente. Naturalmente que cuando el sistema digestivo no es saludable, la agresividad de estos condimentos no causa placer sino malestar. Los juegos presentan, en una forma sana, la lucha y el conflicto que cada ser humano tiene con otras personas. Si el oponente es débil, no hay competencia y el juego resulta aburrido. Se necesita que la fuerza no se lance al vacío sino que golpee fuerte. En el boxeo, se oye con frecuencia que los golpes que no llegan a su destino causan algún daño en el brazo, como se causa daño a los capilares del brazo que utiliza el pitcher de un equipo de béisbol cuando lanza la pelota. Esto muestra la necesidad de los organismos físico y psicológico de tener algo sobre lo cual descargar sus impulsos, incluso los impulsos agresivos acumulados en sus músculos y en sus articulaciones. Los aparatos de las atracciones mecánicas (“máquinas de gritos”) sólo los pueden montar las personas que sienten que su fuerza emocional es alta. Lo mismo ocurre con las películas de terror o con las películas que tienen escenas de violencia cruda. Ahí, nuestra fortaleza emocional puede ser medida. Esto explica la ambivalencia que siente la sociedad frente a las películas que pueden ver los niños: los adultos que tienen fortaleza emocional son más laxos que aquellos que tienen poca fortaleza emocional, aunque, en realidad, debe pensarse en forma objetiva, es decir, en lo que los niños pueden ver de acuerdo a su edad y madurez. Claro está que ir más allá y buscar el peligro más allá de lo razonable es indudablemente una patología, aunque no la podríamos catalogar como neurótica, psicopática, esquizofrénica, maniacodepresiva o como un trastorno de personalidad. En muchos casos se presenta algo de narcisismo, para demostrar lo valiente que se es. También, se ve con frecuencia que dicen que les encanta sentir la adrenalina en su cuerpo. Para ellos, es válida la ecuación adrenalina = irresponsabilidad.
121 ¿Es siempre sana la fe?
La Mente Humana
267
Permanentemente somos bombardeados por los medios de comunicación de que con fe podemos hacer cualquier cosa. Se traen a la memoria personas que confiaron en sí mismos y que triunfaron, pero no se mencionan para nada las personas que tuvieron fe y que fracasaron. Estas últimas, se tornaron desconfiadas e inseguras pues pretendieron volar y terminaron estrelladas contra el piso. Se puede decir que la fe ciega conduce a la desconfianza ciega. Si bien es necesario tener fe para conseguir cualquier cosa, la razón debe controlar y dirigir a la fe. Con frecuencia, la fe es imprudente y vuelve a la persona arrogante pues cree que tiene todo por derecho. Dentro de la cultura de los Estados Unidos, algunos clasifican las personas en ganadoras y perdedoras. Las ganadoras creen que todo lo tienen ganado, simplemente por ser ellas y, es apenas lógico, pasan por encima de las otras personas para conseguir sus fines en la vida. Desprecian a las perdedoras, a las cuales consideran inferiores y destinadas a fracasar. A través de la historia, la fe ha atropellado a las personas que no han estado de acuerdo con sus postulados. Ha considerado que ella está sobre la razón y que es superior a ella. Ni siquiera acepta que la razón la estudie. Para ella sólo existen el optimismo y el pesimismo, y no nombra al realismo. Por ser optimista y no realista, Hitler perdió la guerra. A Hitler se le atribuye la frase “No hay cosas imposibles sino personas incapaces” y, con eso, envió a sus soldados al suicidio. A la fe no le importan las contradicciones: una cosa y lo contrario son igualmente válidos, lo que lleva a una concepción onírica de la realidad. La fe disminuye la disposición para el trabajo pues, con solo creer, las cosas aparecerán. Fe y terquedad, con frecuencia van juntas. La fe conduce muchas veces a los juegos de azar, no como un medio de recreación, sino como algo que rige y regirá la vida entera del jugador, pues cree que tiene un destino diferente al destino de las demás personas y que la suerte lo acompañará.
122 ¿Qué relación tiene la realidad con el arte?
La Mente Humana
268
El arte y la realidad han tenido un matrimonio largo y, algunas veces, accidentado. Las imágenes primitivas fueron representaciones de animales y dioses, las primeras unidas a la realidad y las segundas unidas a la mitología (aunque utilizando imágenes de personas y de animales). Posteriormente, aparecieron las imágenes de reyes y de personalidades, aunque el realismo de las imágenes no era muy bueno. Los griegos lograron la perfección del realismo, al tiempo que los contenidos seguían siendo religiosos y mitológicos. Durante la Edad Media, el realismo se perdió, tanto en la calidad de la imagen como en el contenido pues se desplazó hacia lo religioso y el ser humano pasó a segundo plano. En el Renacimiento se regresó al ser humano y aunque los contenidos eran en mayor proporción religiosos, el hombre y su entorno cobró importancia. A medida que se avanzó la civilización occidental, los temas se diversificaron y el realismo se perfeccionó. Esto también fue válido en la Literatura. Con la aparición del Impresionismo, hubo un rompimiento con la realidad porque era impensable que la realidad no tuviera sus contornos bien definidos. La realidad había sido desbordada por las emociones y por los sentimientos. De ahí para adelante, el boquete se hizo más ancho y aparecieron el Cubismo, el Arte Abstracto y el Surrealismo, todos en conflicto con la realidad física. Durante todo el siglo XX se dio una guerra entre el Arte Clásico y el Arte Moderno, quedando empatada la contienda pues hoy en día se aprecian por igual ambas formas de arte. Mientras que en el Arte Clásico la inteligencia y la técnica del artista debería dominar sobre las emociones, en el Arte Moderno los contenidos psicológicos explotaron y destruyeron la realidad física. El individuo se impuso sobre la sociedad que le exigía expresar sus valores y sus formas de ver la realidad. De ahí para adelante se pensó que todo era válido en el arte y aparecieron muchas tendencias espúreas, como colocar a la vista cualquier objeto, sin que el artista hiciera una pintura o una escultura de ellos, esperando que el observador encontrara algún arte, o quien sabe qué, en ellos (naturalmente que el objeto que colocaba tenía algo de arte del que lo constryó pero, supuestamente, el nuevo artista le agregaba su propio “arte”) El Arte Abstracto hizo ver que existen otras formas de ver una realidad. Por ejemplo, encontró que los colores producidos por la luz del Sol y por las nubes en un atardecer eran en sí mismos hermosos, ya sea dentro de una pintura realista o dentro de una pintura abstracta que no pretendiera representar un atardecer.
La Mente Humana
269
123 ¿Se explica la glotonería exclusivamente por una carencia de satisfacciones en la vida? El bajo nivel de la satisfacción en la vida es la principal causa del exceso en la comida, pero no la única. El desarrollo de la industrialización y del nivel de vida hacen que la alimentación sea cada vez mejor y más barata y que, en consecuencia, la apetencia por ellos aumente. En los animales podemos ver este fenómeno: los monos macacos que viven en las ciudades de la India y que son alimentados por la gente, no tienen problemas psicológicos que los lleven a comer en exceso. Difícilmente en la naturaleza van a encontrar manjares como los helados y cosas así, de tal manera que llegan a tener abdómenes tan prominentes que llegan al suelo cuando están en cuclillas. Personalmente, no consumo alimentos que no tengan un “freno” incorporado, algo en su sabor o en sus características físicas que produzca llenura o rechazo en un momento determinado.
124 ¿Cómo manejan las culturas asuntos que resultan escabrosos para ellas? A través de la historia, las culturas han creado mitos para describir ideas y sentimientos que cada persona lleva dentro pero que no quiere expresar por ser vergonzosos o angustiantes. El arte, que es una producción del individuo, ha utilizado la fantasía para mostrar lo que el artista piensa y siente, que es semejante a lo que piensa y siente la sociedad, pero que esta no desea revelar, para lograr una síntesis o resultado de una negociación entre el individuo y la sociedad. Así, un compositor de óperas creó una ópera en la cual se representaban hechos muy crudos, tanto sexuales como de violencia. Como veía que eso iba a ser rechazado por el público, hizo parecer que la ópera se desarrollaba dos siglos antes y, de esta forma, tuvo la aprobación de la sociedad.
La Mente Humana
270
En Colombia, país azotado por la violencia y el secuestro, durante décadas se presentaron en televisión novelas que, en general, se podrían llamar “novelas rosas”, pues el tema central era, y sigue siendo, el enamoramiento, los hijos, los celos, la traición y el desengaño. En un momento, apareció una novela en que ocurría un secuestro. Esto generó un gran rechazo por los medios de comunicación y la novela fue cambiada. Sin embargo, por televisión siempre habían sido presentadas películas de Hollywood en las que aparecía todo tipo de violencia cruda, y pocas personas protestaban. Con esto, se estaba poniendo muy en claro que hay muchas cosas que se podían fantasear, como en las películas de Hollywood, pero que no se pueden traer a la realidad. De hecho, dentro de la mente humana, Hollywood es un país en donde ocurren y pueden ocurrir todo tipo de cosas extrañas y todo tipo de fantasías, muy lejanas de nuestra ciudad y de nuestro tiempo, pero que no pueden ser relacionadas con nuestra vida cotidiana (“Hollywood” quiere decir todas las empresas que producen películas).
125 ¿Cómo reciben los niños las películas de dibujos animados en los cuales se representan niños cometiendo actos psicopáticos? El niño, como el adulto, separa lo que es lícito imaginar y lo que se puede llevar a la práctica. Desde la infancia, hemos visto películas en donde hay muertos con armas de fuego. Incluso, es posible que de niños hayamos jugado a balaceras entre vaqueros o entre policías y ladrones, usando armas de juguete y nadie, ni nosotros mismos, pensamos que eso fuera malo. Distinto sería que siendo niños viéramos películas en las cuales niños de 8 a 10 años se dedicaran a matar a otros niños o a adultos, envenenándolas. Aún peor sería que la película terminara en que los niños asesinos no fueran castigados por la sociedad o por los productores de la película. El niño separa el mundo del adulto, en el cual pueden suceder cosas malas, y el mundo del niño, en el cual las cosas malas no se pueden relacionar con su vida personal. He observado que, aunque los adultos dicen palabras de grueso calibre, ellos no las dicen, como aislándose del mundo de los adultos. En Colombia, cuando había una relativa paz, los niños recibían juguetes bélicos y todo el mundo lo veía con naturalidad pero, cuando apareció la violencia, toda la sociedad, en forma natural y sin directivas gubernamentales o religiosas, rechazó esos juguetes y no volvieron a aparecer en los almacenes ni en los regalos. Otro factor que hace inofensivo el jugar a los pistoleros
La Mente Humana
271
del oeste es que no hay crudeza y simplemente en un juego de niños un disparo hace caer a otro niño. En cambio, una violencia sin muerte pero con crudezas hace que la película no sea adecuada para los niños. Por ejemplo, decir que alguien mató a su madre no es tan crudo, pero contar los detalles escabrosos de cómo lo hizo, si es crudeza. Aquí se observa que quien describe la escena siente placer en hacerlo. Hoy en día nos parece obsceno que en los Estados Unidos haya almacenes en los que se venden armas de fuego casi sin ninguna restricción e, incluso, en algunos estados se estudian leyes que permiten armas de fuego en las universidades. En los dibujos animados hay mucha violencia, pero una violencia no relacionada con la vida cotidiana de cada niño pues está llena de mucha fantasía. Incluso, en ellos los personajes son inmortales, como Tom y Jerry, pues después de recibir un daño que calificaríamos de mortal, vuelven a aparecer como si no hubiera pasado nada. En el caso en que haya muertos, se trata, con seguridad, de monstruos malignos o de extraterrestres invasores, que merecen ser destruidos. Lo que es preocupante, más bien, es la deshumanización de los personajes de algunas series, pues sus protagonistas son máquinas destructoras que actúan pero que no sienten. No es así el caso de otras películas de dibujos animados, cuyos personajes son niños altamente psicopáticos, como Beavis and Butterhead. En ella, tanto sus fisonomías como sus conductas, expresan agresividad, ausencia de escrúpulos, gestos y sonidos grotescos, regocijo por la destrucción y por la autodestrucción, ausencia de sanción social por sus conductas, estímulo al rechazo del estudio, ausencia de normas, etc. Películas de esta clase no las deberían ver, incluso, muchos adultos. También hay que señalar escenas en televisión que no son de ficción. Por ejemplo, para hacer publicidad a la resistencia de unos zapatos para niños, muestran a un niño destruyendo a patadas una puerta de madera de su casa. En un programa en que se pretende enseñar como se debe educar a los hijos, se muestran niños escupiendo en la cara a su madre, dándole patadas, insultándola con palabras gruesas e, incluso, atacándola con un arma. Esto hace pensar al niño televidente que no son conductas fantasiosas que ocurren sólo en la imaginación, sino que pueden ocurrir en la realidad y, de hecho, algunos niños querrán llevarlas a la vida práctica. Naturalmente que todos los niños no harán eso, pero si el medio familiar es conflictivo, con padres que no actúan correctamente, es posible que el niño siga una vocación de delincuente.
La Mente Humana
272
126 ¿Qué relación tienen las notas musicales con la expresión de las emociones? Las notas altas expresan energía y las bajas poca energía. La alta energía puede tener cuatro formas: alegría, actividad, agresividad y angustia. La baja de energía puede tener cuatro formas: tristeza, inactividad, conciliación y tranquilidad. La alta energía también puede ser expresada por la rapidez de la música, y la baja energía, en la lentitud de ella. La fuerza con que se emite una nota indica energía, cuando es fuerte, y poca energía, cuando es débil. Un sonido hermoso se produce cuando una melodía es interpretada por dos instrumentos (armonía), o dos voces (dueto), uno alto y otro bajo, debido a que presenta la tensión entre las notas, entre la energía y la falta de energía que, en cierta forma, describen la vida y el ser humano. No obstante, más importante que la nota misma es la forma en que evoluciona la melodía. Así, partir de notas bajas para ir subiendo hacia las notas altas es un proceso de elevación de la energía, aunque no se sepa aún hacia cual de las cuatro alternativas evolucionará, y partir de notas altas para ir bajando hacia notas bajas es un disminución progresiva de la energía. Cuando se han dado los dos procesos, se puede percibir la emoción que el artista desea transmitir, aunque en la práctica los ciclos son mucho más complejos y variados y dependen de otros elementos como la rapidez del ritmo, los golpes y silencios dentro del ritmo mismo, el uso de determinados instrumentos, etc. Frecuentemente se combinan ambos estilos pues la energía alta puede llegar a sentirse como irritante, y la baja energía puede llegar a sentirse como monótona. La música romántica generalmente utiliza ambos estilos dentro de la misma pieza musical. Dentro de la Ópera se dan con frecuencia períodos largos de notas bajas, aunque hay paridad en la totalidad de la ópera. El Rock expresa casi exclusivamente la exaltación y la ira, por su estridencia y por los gritos. La música del Caribe es alegre y despreocupada pues su ritmo es rápido y las notas son variadas. La Música Oriental, comenzando por la árabe, siguiendo con la turca, índica y terminando con la china, coreana y japonesa, se caracteriza por notas suaves que pasan de altas a bajas a través de una inflexión continua que evoca muchos sentimientos. Eso genera una expresión emocional romántica y delicada, aunque con un romanticismo distinto al de la música occidental. La música hawaiana, y algo de la música Country de los Estados Unidos, utilizan instrumentos musicales de cuerda que producen una intensa nostalgia de tipo oriental, como el recuerdo de un paraíso
La Mente Humana
273
perdido al cual se desea volver. El golpe del ritmo, marcado por un instrumento, está relacionado con el cuerpo y, más específicamente, con el andar. El golpe del Tango, marcado por el bandoneón, tiene semejanza con la forma como se baila el Tango. En él, parece que cada vez que se marca el golpe del bandoneón, una pierna, que se encuentra alta, baja muy rápidamente, llega al piso, y se avanza de esta forma, haciéndolo de una forma tan original que no tiene semejanza con otro tipo de música y de danza. En el Vals europeo, la danza hace que, en determinado momento, parezca como que las piernas se separaran temporalmente del suelo y subieran a un nivel superior, como una barca flotando sobre un lago, siendo llevada hacia arriba por las olas. El Rock and Roll expresa un andar extremadamente rápido, enérgico y alegre. La Balada y el Bolero, cuando se bailan, indican quietud, paz y deseo de continuar así, pues ya se llegó al destino y no hay interés en buscar más.
127 ¿En qué errores incurren las personas que pretenden ser artistas dentro del Arte Moderno pero que no lo son? Las personas que quieren parecer artistas modernos, cometen este tipo de errores. •
Lo extraño es artístico. Ellas razonan así: lo artístico es original, lo original es extraño, entonces lo artístico es extraño. Como consecuencia, hacen cosas extrañas para parecer artísticas. Por ejemplo, un arquitecto hace un edificio en forma de ángulo, un tramo ascendente y, desde la parte superior de este tramo, sale un tramo horizontal hacia un lado, tan largo como vertical, que queda elevado y sin soporte sobre el piso, lo cual resulta en una demostración de una hazaña de ingeniería, pero que es algo espantoso desde el punto de vista arquitectónico.
•
Sólo lo feo es artístico. Como consecuencia del Cubismo, la pintura dejó de buscar la belleza para interesarse en otras formas de ver la realidad. Pero las personas que hacen cosas feas para que parezcan artísticas, no se interesan en reinterpretar la realidad y simplemente se limitan a seguir unos estereotipos
La Mente Humana
274
sin imaginación que tienen en su mente. Incluso, se dan el gusto de rechazar la pintura bonita. •
Lo caótico es artístico. Estas personas echan pinturas al azar, directamente de los tarros de pintura, para que parezcan creativas o colocan un animal a hacerlas. En ellas no hay arte porque el arte debe llevar un mensaje oculto y no ningún mensaje. En cambio, la concepción moderna del caos lleva a la creación de fractales, algunos muy hermosos, que conllevan un mensaje oculto, aunque no sabemos cual.
•
Cualquier objeto es artístico. Colocan un objeto cualquiera (no su pintura o su escultura) que en sí no tiene arte, con la idea de que el observador crea que es una creación artística de la persona que lo exhibe.
•
El contenido no importa. Se da en recitales de poesía en los que el declamador utiliza todo tipo de expresiones y sonidos extraños que impresionan a algunas personas pero cuyo contenido es trivial o sin ninguna estructura. También se da en algunas obras de teatro.
•
La ideología está por encima del arte. Estas personas utilizan el arte para transmitir ideas políticas, religiosas, filosóficas y muchas más. Por lo tanto, descuidan el arte mismo. No obstante, si el artista es genuino, logra auténticas obras de arte. Si bien es cierto que las imágenes producidas por el marxismo han sido rechazadas por estar ligadas a una concepción represiva de la sociedad, hoy en día pueden evaluarse como auténticas obras de arte pues comunican una emoción particular. Lo mismo puede decirse de imágenes religiosas primitivas, de cantos gregorianos, etc.
•
El arte es esnobista. Generalmente, se utilizan poses intelectuales y físicas, vestimentas extrañas, discursos con palabrería filosófica o sin coherencia, simplemente para dar la impresión de que el artista está en un mundo superior y que el que no lo acepte es un ignorante o un reaccionario.
•
El arte debe ser incompresible. Se observa en películas y en la literatura. Se presenta como un esfuerzo consciente para que el espectador no entienda nada. Pablo Picasso, un artista que fue incomprendido, dijo: “Obra de arte que no llegue al público ha fracasado”.
La Mente Humana
275
•
Falta de imaginación. Se observa en el Minimalismo, en el Pop Art y en el Conceptualismo. Cubrir un edificio de 4 pisos para que parezca un regalo es falta de imaginación. Colocar cualquier objeto para que el observador interprete un supuesto sentido artístico es falta de imaginación y esnobismo.
•
Lo que gusta a la gente no es arte. Es esnobismo. Naturalmente, hay muchas cosas que le gusta a la gente que no tienen valor artístico, pero no todo.
•
Confundir el valor histórico con el valor estético de una obra. Por ejemplo, el Período Azul de Picasso no tiene mucho valor artístico porque fue un período de transición entre el arte clásico y el arte moderno. En cambio, la Guernica tiene valor artístico y valor histórico pues narra el bombardeo nazi en la población española de Guernica. Claro está que esto es también aplicable a cualquier arte. Así, muchas construcciones de las ciudades tienen más valor sentimental para sus pobladores que lo que tienen de valor artístico.
128 ¿Qué es una personalidad pasivo-agresiva? La personalidad pasivo-agresiva es aquella en la cual se da una agresividad oculta, no expresada directamente sino indirectamente, a través de conductas aparentemente neutras. Se caracteriza por: 1. No prestar atención a lo que se le dice. Si bien es cierto que nadie está obligado a escuchar todo lo que se le dice, en este tipo de persona se observa que hay una agresividad escondida detrás de esta conducta. 2. Desinterés en las otras personas. No se trata del desinterés producido por el alejamiento esquizoide de la personalidad, como en la esquizofrenia, o por timidez, sino como una actitud egocéntrica de la personalidad que lleva implícita agresividad hacia el otro. 3. No mirar a los ojos. Da un mensaje de menosprecio del otro, aunque puede también indicar culpa.
La Mente Humana
276
4. Hacer comentarios a Pedro para que los escuche Juan. Es el caso típico de las indirectas. 5. Terquedad. Es sacrificar la razón para agredir al otro. 6. Desinterés en el trabajo o en el estudio. Esto debido al deseo de no ceder ante demandas ajenas y de la sociedad. 7. Oposicionismo. Rechazo sistemático a cualquier orden social, tanto a nivel macro como en el ámbito grupal.
129 ¿Las necesidades humanas son siempre las mismas o pueden aparecer nuevas necesidades? El desarrollo tecnológico hace que se satisfagan necesidades ancestrales cada vez más eficientemente. Cuando adquirimos una nueva tecnología, decimos: “Yo no sé cómo podía vivir antes sin este producto”. Antes no existía esa necesidad o, por lo menos, existía como una necesidad básica en la cual la superación de la muerte y el sufrimiento era su núcleo básico y su origen. Como vemos que la muerte es insuperable, el ser humano acepta lo peor y no tiene consciencia de que determinadas necesidades existen y que pueden ser satisfechas con nueva tecnología. Antes no existía esa necesidad o, por lo menos, la necesidad no tenía identidad propia sino que se encontraba mezclada en una masa informe llamada muerte, pobreza, enfermedad. La enfermedad es un acercamiento a la muerte. Hay dos tipos de enfermedad: la enfermedad física y la enfermedad mental. Desde el punto de vista psicológico, la enfermedad mental se produce por carencias afectivas, por necesidades emocionales que no son satisfechas. Aquí aparece una nueva clase de necesidad, la necesidad de afecto. Como cosa curiosa, dentro de la sociedad existe la capacidad para sanar la enfermedad mental porque se pueden redistribuir las cargas para que cada uno reciba el afecto y la atención que requiere. Desde que el hombre existe, ha habido desequilibrios socioafectivos, pues la necesidad afectiva no requiere indispensablemente de condiciones físicas y de desarrollos materiales, y la depresión de una persona en otra cultura y en otra época es análoga a la depresión de una persona en esta época, ambas
La Mente Humana
277
debidas a su desubicación social, la cual depende de su posición en la sociedad en que vive. Esto se demuestra cuando una persona, criada en una familia en donde recibió afecto adecuado, sufre una grave discapacidad o una pérdida económica: no necesariamente se enferma mentalmente.
130 ¿Es sano mirar hacia el pasado? La memoria es necesaria para tener una identidad, para tener consciencia, para aprender y no volver a cometer los mismos errores, para planear el futuro. Tales conductas son perfectamente sanas y necesarias para toda persona. Sin embargo, si la vida presente es muy negativa y se regresa al pasado para vivir con nostalgia épocas mejores, se produce un desbalance entre el pasado y el presente que enferma a la persona. Si ese recuerdo sucede cuando las condiciones presentes son normales o positivas, la nostalgia es sana. Una vez que se han vivido esas emociones, es necesario retomar la vida presente. Si esto no sucede, algo está funcionando mal. Desde el punto de vista del anciano, cuando hay una merma en sus capacidades físicas y mentales, invariablemente regresa al pasado, se produce una regresión o involución. Esto es normal. Sin embargo, tal regresión podría posponerse mucho si la persona durante toda la vida pensó en el futuro, en el progreso. Si se trata de una persona que vivió rutinariamente su vida, en el momento de jubilarse no se va a dedicar a nada o, si lo hace, lo hace simplemente para ocuparse en algo y, cuando la actividad termina, su mente queda en blanco (esto es una de las causas del Alzhaimer). Naturalmente que una persona que piensa demasiado en el futuro puede incurrir en la ambición exagerada y poco realista que le causa, entre otras cosas, estrés, el cual la enferma física y mentalmente.
131 ¿Qué sucede si no dormimos? Si el insomnio es moderado, nos sentimos fatigados y faltos de concentración, como todos los humanos lo hemos comprobado en algún momento. Si la persona tiene una
La Mente Humana
278
actitud positiva, el insomnio va a ser superado y va a observar que a medida avanza el día, su capacidad para el trabajo va mejorando con las horas. Si tiene una actitud negativa, el malestar no desaparece y puede ocurrir que el insomnio sea estimulado y acumulado para la noche siguiente, en forma de un círculo vicioso que se retroalimenta. Sin embargo, una medicación adecuada puede romper esa retroalimentación y la persona regresar a la normalidad. También, algunas veces la fatiga del insomnio ayuda a conciliar el sueño la noche siguiente, aunque se puede repetir un ciclo alternante, día de por medio, un día duerme bien, otro día duerme mal, etc. Cuando se produce un mal dormir crónico y el sueño no es profundo o no es lo suficientemente largo, ya se puede decir que la persona se encuentra enferma, deprimida, o angustiada, aunque algunas veces la causa puede ser externa (ruidos, dolores, incomodidades) y una vez superados los inconvenientes, el sueño se normaliza. Cuando las causas del insomnio son internas, esto es, conflictos psicológicos, ausencia de satisfacciones o una actividad mental indetenible, el insomnio debe tratarse con fármacos y con psicoterapia o instar a la persona a hacer modificaciones en su personalidad o en el entorno en que vive. Si no se puede conciliar el sueño por varios días, se producen todo tipo trastornos psicóticos, como alucinaciones, delirios (ideas no necesariamente unidas a alucinaciones, que no tienen ninguna base en la realidad), confusión mental, pérdida de la identidad y de la memoria, desconfianza, etc. Cuando el insomnio es total y la persona no vuelve a dormir nunca más, se puede llegar hasta la muerte. Con el insomnio prolongado, las neuronas del cerebro mueren. Con frecuencia se oye decir a los médicos que no se sabe por qué dormimos, afirmación extraña porque todo el mundo sabe que se duerme para descansar, para que el cerebro tenga la oportunidad de reponerse del desgaste producido dentro de la vigilia. Cualquier órgano del cuerpo, cuando es exigido al máximo por la persona, sufre lesiones que deben ser sanadas, disminuye al máximo su actividad para no deshacer lo que los mecanismos de reparación están haciendo. No obstante, hay algo de razón en esto. El cerebro no puede parar un instante pues se vendría abajo toda la estructura que ha creado desde el nacimiento. En consecuencia, todas las neuronas siguen exigiendo el oxígeno y la glucosa fundamentales para su vida individual y, al no tenerlos, mueren y no pueden ser reemplazadas por otras neuronas pues “desconocen” cual era la función de la neurona muerta. Lo único que el cerebro puede hacer es bajar el metabolismo y la actividad de las neuronas, con lo cual su tiempo se alarga, produciendo ondas lentas, mientras que la glía, células que sirven como apoyo fisioló-
La Mente Humana
279
gico a las neuronas, hacen sus reparaciones. Esto explica también por qué los médicos inducen un coma en el cerebro enfriando el cerebro, cuando una persona ha sufrido un infarto o una lesión grave en una arteria que lleva oxígeno y glucosa al cerebro. Con ello, están alargando el tiempo del cerebro, aunque los procesos de circulación de la información siguen siendo los mismos. Los animales marinos que viven en el fondo del mar cerca de los polos viven mucho más que los animales que se encuentran en el trópico pues su metabolismo es bajo y su tiempo se alarga (pasa más lento), aunque la estructura de sus procesos fisiológicos es igual. Acerca de la estructura psicológica que se va construyendo desde el nacimiento, no es aventurado decir que la destrucción del psiquismo conduce a la destrucción del cerebro. La influencia de lo psicológico sobre lo estrictamente orgánico se observa en la conducta de los médicos cuando una persona está muriendo: zarandean a la persona para que no pierda la consciencia pues, de lo contrario, muere.
132 ¿Qué es el chauvinismo? El chauvinismo es un patriotismo exagerado. Puede tener los siguientes niveles. 1. Chauvinismo simple. Se observa en personas que expresan gran emoción por su patria cuando se toca el tema, ya sea verbalmente o al ver u oír los símbolos patrios. Es ingenuo pues parece gracioso a los ojos de las demás personas y no expresa odio hacia los demás países. 2. Chauvinismo con rechazo hacia otras nacionalidades. Si bien la persona o grupo tiene razones para rechazar a algunas nacionalidades, su nivel de agresividad es exagerado o falto de discriminación entre las diversas personas pertenecientes a las nacionalidades rechazadas, aunque este chauvinismo no es expresado en forma de conductas abiertas y directamente dirigidas hacia esas personas. En este nivel puede catalogarse el racismo que se encuentra en grupos cerrados y que no es expresado públicamente. También puede incluirse el nacionalismo instigado por presidentes o dictadores con el fin de que la población cierre filas a favor de ellos.
La Mente Humana
280
3. Chauvinismo asociado con conductas delictivas. Es utilizar métodos violentos o ilegales para atacar a otras personas pertenecientes a otras nacionalidades o a otros grupos étnicos. Puede ser una expresión individual o grupal. 4. Ideologías nacionalistas que sirven para dominar el país.. No es una actitud individual sino nacional, que sirve para incitar a personas con tendencias psicopáticas a cometer delitos o que tienen baja independencia intelectual y social, y para someter por la fuerza a aquellas personas que si tienen independencia. En el pasado, en alguna medida, las sociedades que han sido imperialistas y esclavistas han actuado de esta de esta manera, aunque no en forma tan extrema como lo hizo el Nazismo. 5. Terrorismo indiscriminado. Ya no es un rechazo a otras nacionalidades o grupos raciales sino que busca destruir indiscriminadamente a todas las personas de la sociedad en que se vive, sin importar su nacionalidad o grupo étnico. Tiende a buscar justificación en ideologías políticas o religiosas extremistas, pero puede presentarse en forma totalmente personal, como un odio dirigido hacia todo el mundo, incluso, hacia personas de la misma nacionalidad del terrorista. Es de observar que en buena medida cada uno de los grupos 2 a 5, de menor a mayor grado, contiene individuos con bastante problemática psicológica que utilizan el patriotismo como pretexto para expresar su agresividad y su destructividad. Esto se da también en los fanáticos del fútbol, quienes utilizan el deporte como pretexto para cometer toda clase de delitos.
133 ¿Por qué nos asustamos? Como es apenas lógico, nos asustamos cuando avizoramos algo que nos puede causar daño o la muerte. Sin embargo, hay situaciones en las cuales nos asusta-mos sin pensar que vamos a sufrir daño o la muerte.
La Mente Humana
281
Por ejemplo, una pareja vive debajo del mismo techo y, por lo tanto, no se temen una a otra. Pero si una de ellas se acerca silenciosamente a la otra y le susurra algo al oído, le causa un sobresalto, cuyo grado depende del tipo de personalidad que tenga. Anteriormente se habían susurrado muchas veces y nunca habían sufrido sobresalto. ¿Por qué esto? La respuesta es: por nuestra concepción de la realidad. A través de la vida hemos ido estructurando la realidad y lo que nos parece explicable lo colocamos dentro de la órbita racional. Conocemos sus causas y sus efectos y, en gran medida, la podemos controlar. Cuando estamos distraídos haciendo alguna cosa, nos alejamos del mundo exterior y, por lo tanto, creemos que estamos solos y una súbita aparición de algo que no se espera causa susto pues no podemos evaluar tan rápidamente la realidad como para saber en qué parte de la realidad podemos colocarla e identificarla. Como lo lógico de esta pareja sería escuchar primero las pisadas, al no haberlas escuchado previamente no permite a la mente estar preparada para el susurro. Pasado algún breve tiempo, el asustado puede explicar el inusitado hecho y retornar a la calma. Si vamos a una fiesta de disfraces y una persona se nos presenta con una máscara terrorífica, no nos asustamos pues rápidamente la ubicamos dentro de una realidad explicable. El ser humano desconfía de todo lo inexplicable y le teme porque no tiene forma de controlarlo. El niño muy pequeño se asusta fácilmente porque su capacidad racional no se ha estructurado todavía. En películas relacionadas con demonios o espíritus malignos, las personas se asustan cuando, estando los actores ubicados dentro de una actividad cotidiana, aparece algo instantáneamente, que no debería asustar en sí mismo pues puede ser hecho por cualquier persona cumpliendo algún proceso normal, pero que el espectador evalúa como algo hecho por un ser sobrehumano por lo instantáneo y, por lo tanto, le causa pánico por lo desconocido y por ser de origen no humano. Algunas veces en la vida, cuando he estado en proceso de dormirme y suena algún chasquido hecho por los materiales de construcción de la casa o de los muebles, principalmente de madera, me he sobresaltado y algunos músculos de mi cuerpo se han contraído instantáneamente, en un acto totalmente reflejo pues ese reflejo no pasa por mi consciencia sino que va directamente al cuerpo. De ese paso directo me doy cuenta pues estoy lo suficientemente despierto como para detectarlo, y lo suficientemente dormido como para que este fenómeno ocurra. La consciencia no ha desaparecido totalmente pues sigo viendo en mi mente imágenes cotidianas y pensando en ideas que me van separado progresivamente de las imágenes e ideas con que me enfrento dentro de mi lucha diaria por la vida. Yo veo en ese sobresalto algo natural y unido a los genes pues un chasquido de una rama que se quiebra indica el
La Mente Humana
282
peligro de un animal o de una persona enemiga que se acerca y, por lo tanto, el individuo no puede darse el lujo de llevar a cabo un lento proceso racional para comprender su origen, sino que debe producir una respuesta refleja e instantánea a ese peligro. La mente tiene escrito en sus genes: perder consciencia + chasquido = peligro. Sin embargo, es difícil tener consciencia de que se está perdiendo la consciencia, y aun más difícil es que en ese brevísimo instante suene un chasquido. Este reflejo no ocurre con otros estímulos auditivos que pueden tener muchos decibeles más, como un equipo de sonido que es prendido cuando estoy tratando de dormir, sino que como respuesta hago el proceso consciente de maldecir a la persona que lo prendió.
134 ¿Qué es el mecanismo de defensa de la proyección? En el Psicología, proyección es atribuir a alguien algo nuestro pero que no deseamos reconocerlo como nuestro. No queremos reconocer que tenemos una característica y, por el contrario, se la atribuimos a otras personas, con el objeto de liberarnos de una inseguridad o de un sentimiento de culpa. En psicoterapia, la proyección es un proceso patológico pues el paciente niega rasgos de personalidad. En el caso de trastornos de personalidad, el psicoterapeuta debe confrontarlo con su conducta y si no lo logra, seguirá echándole la culpa de sus problemas a las demás personas y no saldrá de ellos. En el caso de la neurosis endógena, neurosis producida por el mismo neurótico pues inconscientemente no quiere salir de ella, el paciente dice que las otras personas lo maltratan, aunque en la mayoría de los casos eso no es real y sólo proyecta sus sentimientos de inferioridad y de culpa al atribuir a las demás personas actitudes imaginarias hacia él. En el caso de la psicoterapia de personas con neurosis exógena, es decir, causada por condiciones externas, como desconocer el idioma del país en que se vive, dificultad de conseguir pareja aunque se hace el empeño de hacerlo, muerte de un familiar muy cercano, un fracaso económico, etc., el mismo hecho de ser escuchado por el terapeuta sirve para que mejore. En Psicoanálisis, la proyección es un proceso patológico pues, además de reprimir y volver inconscientes unos contenidos psicológicos, el paciente reprime también la
La Mente Humana
283
consciencia de que reprimió esos contenidos pues, de lo contrario, se daría cuenta que se está haciendo trampa. El paciente neurótico proyecta en el psicoanalista la relación que tuvo con sus padres en su infancia y establece unas actitudes patológicas hacia él de dependencia y de agresividad, a lo que el Psicoanálisis da el nombre de transferencia. El psicoanalista debe hacerle tomar consciencia de esa problemática infantil mediante interpretaciones de esas actitudes y de los sueños que el paciente tiene. Una vez hecho esto, se espera que madure y que el psicoanálisis termine. Si la dependencia no termina, el mismo proceso psicoanalítico puede llevar a una neurosis de transferencia, término acotado por Freud. Por otra parte, la proyección puede ser útil pues, en nuestros procesos diarios de relación con las demás personas las evaluamos, en parte, porque identificamos en los otros características y conductas nuestras. Es más fácil conocer a las demás personas evaluando el significado interno de sus conductas porque ya hemos pasado por ellas. Este proceso se puede ver también en las pruebas psicológicas proyectivas como el Rorschach y el TAT. En el Rorschach, cuando damos significado a una mancha informe, proyectamos en ese significado nuestra propia forma de ser e, incluso, proyectamos el tipo de inteligencia que tenemos. }
135 ¿Qué es la libido para Freud? Para Freud, la libido sintetiza todos los instintos que llevan a la vida, como por ejemplo, la alimentación, la defecación, la sexualidad, etc. Él sostenía que todos los instintos tienen un origen sexual, aunque diferenciaba lo que consideramos sexual, del concepto de libido, quedando lo sexual como una parte de la libido. Esta posición tiene varios inconvenientes. 1. Si bien es cierto que para la razón humana los instintos tienen la función de proteger la vida del individuo, para la vivencia humana, se trata de cosas muy distintas. Una cosa es la satisfacción de comer cuando se tiene hambre, y otra cosa es la satisfacción sexual cuando se tiene deseo sexual. Aunque el beso tiene relación con el comer, es una parte del conjunto de las actividades
La Mente Humana
284
sexuales. Algunas veces el ser humano liga simultáneamente la comida y el sexo, pero esto no es indispensable. Estas conductas son más propias del moldeamiento que la cultura hace de los instintos, y en sociedades más primitivas, existe el sexo limitado al coito, estando más ligadas ellas a lo animal e instintivo. 2. En nuestro diario vivir, hacemos muchas cosas que nos ayudan a vivir. Eso significaría que, de alguna manera, sentiríamos permanentemente alguno parecido al sexo. Sin embargo, cuando nos dedicamos al estudio o al trabajo, ese tipo de sensación nos distraería de esas actividades, y cuando sentimos el placer de comprender algo, pensamos en el mundo de las ideas y no en nuestro cuerpo ni en el cuerpo de otras personas. 3. El Psicoanálisis dice que el sadismo puede ser canalizado en un cirujano y que tal impulso sexual se sublima en esa labor. Sin embargo, creo que el cirujano no podría operar si sintiera un impulso de esa naturaleza pues debe estar muy concentrado en lo que hace para no equivocarse. Lo menos que un cirujano desea (y cualquier médico) es satisfacer el instinto de destrucción cuando el paciente se complica y muere. 4. El Psicoanálisis menciona la intelectualización como mecanismo de defensa que aleja a la persona del mundo vivencial y de los impulsos que siente, que son el objeto del Psicoanálisis. Sin embargo, precisamente en ese error cae Freud cuando pretende convencer al paciente de que el impulso sexual está presente en todo, siendo que el paciente se da cuenta que vivencialmente él no siente nada remotamente semejante al sexo en sus actividades diarias. Es un intento de forzar una teoría dentro del mundo emocional de la persona. Ciertamente que Freud tenía razón en pensar que la insatisfacción sexual era la causa de las enfermedades mentales que tenían los pacientes que él atendía, los neuróticos, puesto que a fines del siglo XIX existía un puritanismo extremo. Pero su error fue el extender a todo el ser humano características propias de personas enfermas mentalmente. Durante la Primera Guerra Mundial, llegaron a su consultorio numerosos casos de soldados enfermos por la tensión producida por la guerra. Como es apenas lógico, tuvo que admitir que el sexo no era todo y postuló otro instinto, el instinto de muerte. Pero aquí volvió a equivocarse, porque los soldados no deseaban morir sino que, por el contrario, deseaban vivir y se habían enfermado por no poder librarse de la idea de una muerte inminente.
La Mente Humana
285
136 ¿Qué diferencias hay entre religión y magia? •
La diferencia básica está en la actitud que se asume frente a entidades espirituales. Si bien es cierto que en ambas se recurre a fuerzas espirituales, en la brujería se busca dominarlas para su propio beneficio, mientras que en la religión se recurre a ellas en actitud sumisa y suplicante para recibir un favor.
•
En la religión casi siempre la entidad espiritual exige el cumplimiento de unas normas morales para otorgar el favor. En la brujería esto no ocurre, aunque la gente que cree en ella diferencia entre magia blanca y magia negra. Sin embargo, ambas brujerías son consideradas como igualmente efectivas. En la religión, el temor frente a la muerte es compensado por la existencia de otra vida, mientras que en la brujería esto no es importante.
• •
En la brujería el rito es más importante que en la religión. También es más frecuente la utilización de objetos y de palabras en tales ritos.
•
En la religión se “conversa” más con personas espirituales. En la magia esto no es relevante.
•
En la religión se busca algo más un beneficio espiritual, mientras que en la brujería casi siempre se buscan los bienes materiales. La religión rechaza con mayor frecuencia la brujería porque la considera maligna. A la brujería no le importa la religión y hasta llega a utilizar algunos elementos de ella.
•
•
La brujería es más sincrética que la religión, es decir, mezcla con mayor frecuencia conceptos contradictorios en forma irracional. La religión tiene mayor coherencia lógica, aunque esto no es muy importante porque se basa más en la fe que en la razón.
•
La brujería busca más un bien inmediato. La religión es más paciente.
•
La religión cambia poco con el tiempo. A la brujería cambia de procedimien-
La Mente Humana
286
tos cuantas veces el brujo considere. Incluso, el brujo puede inventar nuevos procedimientos. •
En la religión se describen personajes. En la brujería pocas veces.
•
En la religión hay más conceptos. En la brujería más hechos.
•
La religión exige la formación del sacerdote o de la persona que va a enseñar la religión. En la brujería no existen escuelas destinadas a la formación de los brujos porque es más informal.
•
La religión se interesa más que la brujería en la búsqueda de la causa de los hechos, por ejemplo, en el origen del mundo. En la brujería esto es irrelevante.
•
La religión es abierta a todas las personas. La brujería sólo para los iniciados y es más misteriosa.
•
La religión se relaciona más con el sentido de la vida. La brujería casi nunca.
137 ¿Cuales son las formas de gobierno? Las formas de gobierno son: 1. Dictatorial. Es aquella en la cual hay una persona que decide qué hacer, sin que otras personas, instituciones o leyes puedan intervenir. Se perpetúa en el cargo. 2. Laisez-faire. Es aquel en el cual la gente tiene demasiada libertad y el poder del gobierno es escaso. Se da en una sociedad madura. Sin embargo, puede caer en la anarquía o hacer que el gobierno central no pueda emprender grandes proyectos.
La Mente Humana
287
3. Democrático. Es aquel en el cual el gobierno es elegido por el pueblo, tiene un período fijo y el poder está repartido entre varias instituciones como la Presidencia, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, la Procuraduría, la Fiscalía, etc. Estas ideas son válidas en otras áreas como la educación y la administración. En la educación, equivale al grado de libertad que se les ha de dar a los hijos. Si es excesiva libertad, ellos van a cometer errores que les van a costar caro. Si se les da poca libertad, no van a desarrollar las habilidades por una vida independiente. Un ejemplo de excesiva libertad se da en un método de educación de los hijos en el cual ellos determinan qué aprender y cuándo aprender. En este método, los niños sólo se interesan en aprender a leer a los 9 años y, en la Aritmética, aún más tarde, con el consiguiente retraso intelectual.
138 ¿Qué diferencia fundamental existe entre el instinto sexual y los demás instintos? Rápidamente salta a la vista que la sexualidad conduce a la reproducción de la especie, mientras que los demás instintos están encaminados a la protección de la vida del individuo. Sin embargo, hay una razón más profunda: el objeto del instinto sexual no tiene que ver con la reproducción de la especie. En el ser humano, el individuo sexualmente excitado no piensa en niños sino que piensa en otros individuos adultos, mientras que en los demás instintos, el individuo piensa directamente en los objetos que van a satisfacer el instinto, por ejemplo, en comida, en agua, en huir de, en atacar a, etc. En la maternidad y en la paternidad se piensa directamente en el objeto, el niño, pero esos instintos no tienen como origen la sexualidad. Sería muy grave que la sexualidad tuviera como objeto el niño, y que al pensar en niños el ser humano se excitara sexualmente. La violación de los niños sería algo normal dentro de la sociedad. Al parecer, la especie y la sociedad han puesto una barrera que prohibe el conectar directamente la sexualidad con los niños, un tabú. Es una puerta cerrada que, al parecer, los abusadores de niños abren para ir directamente a ellos. La especie no puede darse más importancia a sí misma que al individuo pues si el
La Mente Humana
288
individuo muere antes de reproducirse, la especie también muere. Esta proporción debe ser exactamente de un 50/50. En sí mismo, el individuo no gana nada con la perpetuación de la especie. Por eso, la especie tiene que premiarlo con el placer sexual y obligarlo con la angustia si no da salida al impulso sexual (la angustia por falta de satisfacción sexual) es típico del hombre pero no de los animales). De todas maneras, la especie no puede excederse más allá del 50% pues ella misma se vería afectada.
139 ¿En qué influye el realismo en la apreciación de una obra artística? La película Troya, dirigida por Wolfang Petersen, me pareció excelente. No había leído La Ilíada pero posteriormente supe que tenía, al menos, dos modificaciones que mejoraban su argumentación. Una de ellas era la modificación de la escena en la cual interviene una deidad para salvar de una muerte segura a Paris a manos de Menelao, llevándolo milagrosamente del campo de batalla al interior seguro de la ciudad de Troya. A nosotros, como personas de una cultura más racionalista que aquella, nos parece que esa escena viene a ser un sincretismo entre un hecho que pretende parecer histórico y una ideología religiosa. Por lo tanto, aceptamos mejor la modificación llevada a cabo en la película, de que es Héctor, su hermano, el que lo salva. La otra modificación es que el rey griego Agamenón, el villano, en el texto original no muere en Troya, sino que muere al regresar a su país. Para la trama de la película, es mejor que él sea muerto en la toma de Troya a manos de Griselda, la novia troyana del guerrero griego Aquiles. De lo contrario, el emotivo final de la ciudad habría sido interrumpido para dar paso a un capítulo en el cual se narra su regreso, y que no tiene nada que ver con el drama vivido en Troya. Seguramente, estos cambios y quizá muchos otros que desconozco, no sean del agrado de los que leyeron y gustaron de La Ilíada de Homero. Para los que no la habíamos leído, Petersen hizo lo correcto, y lo importante es que nos hizo vivir emociones nuevas, profundas y elaboradas.
La Mente Humana
289
Todo lo anterior nos lleva a pensar que en el arte y, en particular, en la literatura y en el cine, existe un conflicto entre la realidad racional y la imaginación irracional. Para la persona que es racional, es fundamental que la trama sea lógica y coherente. Para la persona que es más emotiva, no interesa mucho la realidad y lo importante es que las escenas muestren intensas emociones. En el Arte Clásico, los artistas han tratado de buscar alguna síntesis entre ambos mundos. En el Arte Moderno, muchos artistas se han separado de la realidad objetiva para describir procesos netamente subjetivos. En los años 70s, cuando se estrenó la película Alien, alguien dijo que no le había gustado para nada pues, lo que se narra en ella, no era posible. Si la vemos desde el punto científico y tecnológico, efectivamente está alejada de la realidad. Pero si se ve sin ese rigorismo racional, la película resulta emotiva. Esto no es sólo válido para el cine sino también para el teatro, en el cual se pretende hacer creer al espectador que lo que sucede en el escenario es real, que sucede en el momento presente, que los actores viven realmente el drama, y que la escenografía y el vestuario así lo confirman. Si aplicáramos un criterio más racional, concluiríamos que los espectadores son como niños que creen todo, y lo que sucede en el escenario debe ser rechazado por falso. El arte requiere de cierto grado de relajación en la razón, aunque si sucede dentro de un marco más racional, va a ser más aceptado y entendido por la población general.
140 ¿Que relación tienen la sensación y la emoción? Primeramente, hay que aclarar que la palabra sensación tiene en la Psicología un significado distinto al significado que le da la población en general. En la población en general, sensación tiene un significado emocional, por ejemplo, en “El espectáculo estuvo sensacional”, y de un conocimiento intuitivo, por ejemplo, en “Tuve la sensación de que todo andaba bien”. En Psicología, la palabra sensación se utiliza específicamente para indicar el primer paso que el conocimiento tiene de un evento externo, por ejemplo, de un ruido, o de un evento interno, por ejemplo, una presión en la vejiga. Es un proceso meramente fisiológico, que parte del estímulo y va por el sistema nervioso hasta el cerebro, lugar en donde se procesa la información y se identifica la causa del estímulo. A esto último se le llama percepción y constituye ya un proceso netamente psicológico.
La Mente Humana
290
Regresemos al tema de la relación entre la sensación y la emoción. Al llegar al cerebro la sensación, este le da un significado intelectual, al cual llamamos percepción, y un significado dentro de la dimensión placer/dolor (instintivos), o un significado más neutro. El placer y el dolor son las emociones más primitivas, las emociones netamente animales. Con ellas, el organismo le da un significado básico a la información que llega al sistema nervioso central, el cual clasifica la información de acuerdo a estas dos variables, sin que intervengan aún los procesos psicológicos más elevados. El placer y el dolor son las sensaciones/emociones básicas que orientan al organismo en el dilema de vida o muerte. Sin embargo, hay otras sensaciones/emociones que no se viven como dolorosas, como la sed, el hambre, la fatiga moderada (la fatiga extrema si puede ser dolorosa), aunque todas están polarizadas en forma análoga. Por su parte, el ser humano elabora un poco más las sensaciones y se puede decir que a cada sensación corresponde una emoción. Por ejemplo, la percepción de los colores de los objetos que vemos tienes ya una emoción asociada, un significado psicológico que los orienta en el dilema vida/muerte emocional (el test de Rorschach utiliza este simbolismo para analizar la personalidad). Los olores tienen incorporados también distintos significados emocionales, los cuales polarizan nuestra vida, principalmente en las mujeres. Se dice que el origen evolutivo de las emociones vino de la especialización de áreas neurales relacionadas con el olfato. He encontrado que de vez en cuando mi nariz percibe un olor inexistente, parecido al de la pintura, aunque no conozco ninguna pintura que huela así, y que describe una emoción relacionada con mis vivencias de vida/muerte. Los sabores, como todos sabemos, tienen distintos significados emocionales. Por ejemplo, dulce quiere decir amoroso, ácido es agresivo (estas actitudes vienen desde la planta misma, que advierte que el fruto, si está ácido, no se debe comer aún por no estar totalmente desarrollado y que, si está dulce, su ingestión es placentera por estar ya maduro). En alguna oportunidad quise hacer dulce de cáscara de naranja y encontré un sabor extraño e indescriptible que me suscitaba la emoción de muerte. La defecación y la orina van acompañadas por la emoción de la expulsión fuera del organismo de cosas que sobran y que se deben extraer. El orgasmo, tanto femenino como masculino, es vivido como la expulsión de algo, con la consiguiente emoción de relajación por haber sacado del cuerpo algo que creaba tensión. La satisfacción en la extracción de glándulas sebáceas infectadas (acné) y no infectadas (espinillas) va acompañada por la emoción de limpieza y purificación, la misma que nos estimula a estar aseados. Un buen sueño es vivido como la paz producida por la expulsión del cerebro de imágenes desagradables que estaban atascadas en el proceso metabólico de asimilación/eliminación de vivencias en el
La Mente Humana
291
cerebro. Lo contrario a la emoción de la expulsión es la emoción de ingestión, la cual nos lleva a llenar el estómago de comida y de agua y, en el nivel social, a llenar nuestro “corazón” de gente. En el nivel sexual, es el deseo de llenar el cuerpo con la otra persona (esto explica el término vulgar de “comerse a la otra persona” para indicar la actividad sexual). En síntesis, la sensación sin emoción carece de significado para el ser humano pues no lo orienta en la dirección de buscar la vida y de huir de la muerte, tanto en el nivel orgánico como en el nivel social. Es de aclarar que la asociación entre la emoción y la sensación se da en los niveles superiores y en los niveles inferiores. En los niveles superiores, la emoción se asocia con ideas y situaciones sociales complejas y, en los inferiores, se forma el arco reflejo: la sensación parte del órgano sensorial y viaja por sistema nervioso, pero no va hasta el cerebro sino a ganglios nerviosos que quedan junto y antes de la médula espinal, en donde se “evalúa”, se calibra su importancia y se da la respuesta adecuada, a través de las neuronas motoras. Por ejemplo, si se toca con la mano algo caliente que la quema, automáticamente se retira la mano sin pensarlo pues es un arco reflejo. No conviene que una situación de esas llegue al cerebro para ser evaluada y para tomar la mejor decisión pues, para cuando llegue la orden de retirar la mano, ya se ha producido un daño grave en la mano. Aquí, el dolor es la emoción que el ganglio asigna al estímulo para dirigir el movimiento, tanto en dirección como en intensidad. Anteriormente he colocado la palabra “evaluar” entre comillas pues es un acto tan elemental que no alcanza a ser consciente. De lo que si se es consciente es del ardor que queda.
141 ¿Cuál es la principal cualidad de las personas de los países no industrializados? La paciencia. En cambio, en los países industrializados y en los niveles altos de los países no industrializados, la paciencia es vista como un defecto pues se la asocia a la pasividad. Para vivir en un país no industrializado es necesario revestirse de mucha paciencia pues la vida normal está llena de obstáculos y frustraciones y, si no se asume esta actitud, la persona se va a enfermar física y mentalmente debido al estrés que producen los numerosos problemas.
La Mente Humana
292
En los países no industrializados, la gente muere por enfermedades derivadas de la baja calidad de vida material. En los países industrializados, la gente muere más por enfermedades producidas por el estrés, ya que el deseo obsesivo de conseguir poder económico lleva a una actividad frenética y a un estado de rivalidad permanente. Paradójicamente, la gente muere por los éxitos logrados en la búsqueda de confort. Así, el cuerpo se mantiene más cómodo al no tenerse que esforzar tanto en un trabajo físico, y esa inactividad conduce a todo tipo de enfermedades por falta de ejercicio. Ya no hay problema con la comida pues esta es abundante y sabrosa, no como la que tenían que comer sus antepasados, con lo cual se genera sobrepeso y todos los problemas orgánicos y sociales asociados a él. Entonces, ¿qué hacer en este dilema? Si es posible, adquirir una personalidad adaptable a las circunstancias: cuando hay que bajar el nivel de exigencias, volverse paciente para evitar el daño psíquico y orgánico de sí mismo y, cuando es posible y necesario, volverse exigente y luchador con el fin de cambiar las circunstancias sociales y físicas de nuestro ambiente. Pero, la gente que busca poder económico, no baja su nivel social cuando las circunstancias cambian, y aquí aparecen la enfermedad y los conflictos sociales.
142 ¿Por qué en las cárceles del mundo hay varios hombres por cada mujer encarcelada? La explicación tiene dos orígenes, un orgánico y otro cultural. El origen orgánico es que la conformación de la familia necesariamente exigió que la mujer se encargara de la crianza de los hijos y del funcionamiento del hogar, mientras que el hombre se encargara de la defensa de la familia ante amenazas externas y de la consecución de los alimentos, como por ejemplo, a través de la cacería, actividades que le requerían una mayor contextura física y una actitud natural hacia la lucha física. Desde niño, el hombre jugó con otros niños a luchar para desarrollar su cuerpo, actividad que necesariamente tenía un origen orgánico pues de nada le serviría al organismo masculino producir una contextura más voluminosa si no la desarrollaba adecuadamente. Con esto quiero decir que el hombre tiene, por razones genéticas, una mayor tendencia al uso de la fuerza y, con frecuencia, de la violencia.
La Mente Humana
293
Desde el punto de vista cultural, la sociedad le ha exigido, a través del servicio militar y de otras actividades de seguridad y vigilancia, que debe estar debidamente preparado para utilizar la fuerza, y hasta la violencia, para protegerla. Por esta razón, lo estimula para que sea “macho” y arrojado. Si esta disposición se asocia con una crianza llena de pobreza y de equivocaciones de los padres, inevitablemente en la adolescencia van a aparecer claros signos de delincuencia. Esto explica el por qué los cuerpos armados y de seguridad de todos los países del mundo tienen tan alto grado de delincuencia. Lo anterior es válido si hablamos de conductas en las cuales la violencia física se haya involucrada. Para otro tipo de conductas antisociales, como por ejemplo, el robo y la estafa, la explicación no es tan sencilla. Ya no podemos decir que la actitud hacia el uso de la fuerza física es causa de la delincuencia masculina. Sin embargo, tales conductas tienen algún componente social pues la familia, con su respectiva mujer, le exigen que lleve lo necesario para el sostenimiento de la familia. Aquí la palabra “necesario” tiene una importancia capital, pues la familia puede necesitar desde alimentación hasta un nivel de representación social adecuado. En general, las sociedades tienden a tolerar en sus leyes delitos relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas, aunque la aplicación de este principio no es bien manejada en la práctica. Además, en mucha cantidad de delitos económicos y de narcotráfico cometidos por los hombres, el destinatario final del dinero es la mujer, quien exige comodidades y lujos a cambio de sexo. No quiero justificar a los hombres por sus delitos pues sería muy importante profundizar aún más en el tema a fin de disminuir su criminalidad.
143 ¿Por que se hace muy difícil salir de una situación de odio mutuo? Frecuentemente vemos dentro de grupos familiares que dos de sus miembros se odian. Cualquiera diría que simplemente mejorando la comunicación entre ellos la situación se superaría. Sin embargo, debido a que uno quiere humillar al otro ignorándolo o haciéndole desplantes, ninguno de los dos quiere acercarse al otro con humildad para superar el problema pues corre el riesgo de ser maltratado de nuevo y su autoestima puede quedar destruida, idea que le resulta intolerable porque la ira que le generaría
La Mente Humana
294
sería muy grande. Si se humillara, bajaría un escalón al acercarse al otro y la agresión que recibiera lo haría bajar un escalón más, con lo cual su dignidad descendería dos escalones. Esta situación podría llevar a una agresión física del humillado contra el arrogante. Si no lo hiciera, lo único que le quedaría sería continuar su vida pero duplicando la dosis de odio contra el otro y así, escalar el conflicto. Cuando hay conflictos entre las personas con abogados de por medio, los abogados de ambas partes hablan entre sí con agresividad controlada, pues es el único medio que tienen para terminar el conflicto y acabar su trabajo. De esta forma, se presenta una desagradable pero inevitable disociación entre lo que se siente y lo que se dice. Si las personas que interpusieron abogados hablan entre sí, lo más probable es que rápidamente suban la voz y se agredan verbalmente. De ahí que los intermediarios tengan mayor posibilidad de arreglar conflictos. En el caso de los dos miembros de la familia que se odian, una tercera persona puede escuchar los argumentos de cada parte y comunicarlos a la otra parte, puliéndolos previamente para evitar exacerbar los ánimos, redactándolos mejor y omitiendo temporalmente algunas acusaciones para presentarlas después, cuando la situación mejore. También, puede hacer sugerencias propias. En psicoterapias de grupo y en terapias de familia, el facilitador o terapeuta lima asperezas entre los miembros pero, simultáneamente, a través de su actitud racional, objetiva y positiva, da un mensaje a los miembros que es mejor arreglar los conflictos dialogando, como de hecho ocurre en la reunión del grupo. También, el terapeuta puede intuir cuáles actitudes más profundas que dificultan la comunicación tiene cada uno de los miembros y hacer, en forma muy cuidadosa, que cada uno las exprese, con el objeto de que el grupo las analice y supere. Existe otra circunstancia que dificulta mucho la superación de relaciones conflictivas en el medio familiar y social en general. Se trata de personas que se mantienen una relación de amor-odio. En ella, se presenta una convivencia en la cual cada miembro atrae al otro con el fin de poder agredirlo, para repetir después el mismo ciclo. Para que esta relación mejore es necesario que se alejen, de tal manera que si vuelven a tener relación, sea sobre una base sana y madura.
144 ¿Qué diferencia hay entre “ego” y “personalidad”?
La Mente Humana
295
El término ego aplicado al Psicoanálisis fue desarrollado inicialmente por Freud, quien decía que el ego tiene la función de ser regulador entre los instintos que buscan salir para satisfacer necesidades orgánicas, el superego, que representa en el individuo las normas sociales provenientes del medio social que ha interiorizado y el principio de realidad, que representa la realidad externa que hay que tener en cuenta para que los instintos puedan “realmente” ser satisfechos. La personalidad es la integración de todas las actitudes que describen la conducta general que adopta una persona al enfrentar los problemas de su vida. Se pueden comparar estos dos conceptos con la forma en que trabaja un grupo social o una nación. Una nación tiene su cultura, que es el conjunto de todas las conductas que adoptan sus habitantes al enfrentar los problemas que la vida le presenta, su personalidad. El gobierno de esa nación, que equivale al ego, se encarga de dirigir todas las conductas individuales y las expresiones culturales a fin de que haya la mayor armonía entre sus individuos, y para que sus habitantes logren satisfacer sus necesidades, de acuerdo a unas leyes. El superego equivale a las leyes que el Congreso crea y los jueces que las hacen cumplir. Y el principio de realidad corresponde a la formación intelectual y técnica que diversas instituciones ofrecen a sus habitantes para que logren satisfacer sus necesidades en forma eficiente. Aquí he aplicado la palabra ego con un sentido general, algo que tenemos normalmente todos los seres humanos, sin que esto implique un sentido peyorativo, pues dentro del lenguaje popular tiene un signicado de un orgullo exagerado e inflado.