Universidad de la República (UDELAR) Facultad de Ciencias Sociales (FCS) Departamento de Economía (DECON)
Tesis de Maestría en Economía Internacional
La maldición de los recursos naturales Reseña de la literatura Autor: Eduardo Touya Olsen-Böje Tutor: Prof. Álvaro Forteza
Montevideo, Uruguay Setiembre de 2012
Resumen El término conocido como ‘la maldición de los recursos naturales’ surge a partir de la observación de que países ricos en recursos naturales crecían más lento que países escasos en recursos naturales. Sin embargo, se verifica que no existe un efecto monótono entre los recursos y el desarrollo económico de los países. Así como muchos países ricos en recursos naturales han tenido rezagos en su desarrollo, también se encuentran países ricos en recursos que han tenido un crecimiento económico significativo por períodos importantes. A su vez, muchos países pobres en recursos naturales han tenido muy buenos desempeños económicos a lo largo del tiempo. Los problemas se asocian con los recursos naturales no renovables de fuentes puntuales, como el petróleo, el gas natural, los diamantes y otros minerales. En este trabajo se realiza una reseña de distintos encares académicos sobre el tema, agrupando las explicaciones en dos enfoques: explicaciones económicas y explicaciones de economía política. También se incluyen artículos que cuestionan la existencia de una ‘maldición de los recursos naturales’. Dentro de las explicaciones económicas se destaca la enfermedad holandesa, así como las volatilidades resultantes de una alta dependencia en un commodity no renovable. Dentro de las explicaciones de economía política, se le asigna a la calidad institucional el rol preponderante. Finalmente, se presentan en términos generales las recomendaciones a tener en cuenta. Se concluye que el hecho de que un país tenga recursos naturales no es a priori una desventaja, sino que con una adecuada gestión es posible utilizar ese activo como un insumo para lograr un crecimiento económico sostenido y sustentable, con el objetivo de obtener una mejora en el bienestar de la población presente y futura. El hecho de administrar adecuadamente los recursos no es trivial, y sin duda depende de la realidad institucional del país en cuestión. Las reglas y procedimientos de la administración de los recursos, así como las innovaciones y modificaciones institucionales, deben diseñarse y planificarse con la pericia necesaria, analizando las distintas alternativas, teniendo en cuenta la realidad nacional, en particular las restricciones operativas.
Palabras claves: Recursos naturales, crecimiento económico, enfermedad holandesa, volatilidad, economía política, calidad institucional.
ii
Abstract The term known as 'natural resource curse' arises from the observation that resource-rich countries grew more slowly than resource-scarce countries. However, it is verified that there is no monotone effect between resources and economic development of countries. Many resource-rich countries have had delays in their development, but there are also resource-rich countries that have had significant economic growth for large periods. Also, many resource-poor countries have had very good economic performance over time. The problems are associated with non-renewable natural resources from point sources such as oil, natural gas, diamonds and other minerals. This paper is a review of various academic works on the subject, bringing together the explanations on two approaches: economic explanations and explanations of political economy. Articles that question the existence of a ‘natural resource curse’ are also included. Among the economic explanations, the Dutch disease is emphasized, as well as the volatility resulting from a high dependence on a nonrenewable commodity. Among the explanations of political economy, the main role is assigned to the institutional quality. Finally, the recommendations to be considered are introduced in general terms. The conclusion is that the fact that a country has natural resources is not a priori a disadvantage, but with proper management you can use that asset as an input for a sustained and sustainable economic growth, in order to obtain an improvement in the welfare of present and future populations. The fact of properly managing the resources is not trivial, and certainly depends on the institutional reality of the country. The rules and procedures for the management of resources, the institutional innovations and changes, should be designed and planned with the necessary expertise, analyzing the alternatives, taking into account the national situation, in particular operational constraints.
Keywords: Natural resources, economic growth, Dutch disease, volatility, political economy, institutional quality.
JEL classification: O13,O43.
iii
Tabla de contenido 1
2
3
4
5
Introducción ................................................................................................................... 1 1.1 Síntesis de explicaciones ........................................................................................ 4 1.1.1 Enfoques económicos ...................................................................................... 5 1.1.2 Enfoques de economía política ........................................................................ 6 1.1.3 Los no creyentes ............................................................................................ 10 1.2 Síntesis de los modelos teóricos ........................................................................... 12 1.2.1 Modelo de la enfermedad holandesa ............................................................. 13 1.2.2 Modelo de búsqueda de rentas: apropiadores versus productores................. 15 1.2.3 Modelo de incentivos políticos ...................................................................... 18 1.2.4 Modelo trampa de las materias primas .......................................................... 21 Enfoques económicos .................................................................................................. 24 2.1 Enfermedad holandesa .......................................................................................... 24 2.1.1 La macroeconomía de la enfermedad holandesa ........................................... 24 2.1.2 La maldición de los recursos naturales y la lógica de desplazamiento ......... 25 2.2 Tendencias de largo plazo en los precios mundiales de los commodities ............ 33 2.2.1 Hipótesis de tendencia a la declinación en los precios de los commodities .. 33 2.2.2 Hipótesis de tendencias crecientes en los precios de los recursos no renovables .................................................................................................................... 34 2.3 Volatilidad ............................................................................................................ 35 2.3.1 Volatilidad de los precios de los recursos naturales ...................................... 35 2.3.2 Volatilidad del crecimiento no anticipado ..................................................... 36 Enfoques de economía política .................................................................................... 38 3.1 Introducción sobre las instituciones ...................................................................... 38 3.2 Legados de la época colonial ................................................................................ 39 3.3 Apropiadores versus Productores ......................................................................... 39 3.4 Apropiabilidad ...................................................................................................... 49 3.5 Incentivos políticos ............................................................................................... 50 3.5.1 Políticas creíbles ............................................................................................ 52 3.5.2 Política de equilibrio...................................................................................... 55 3.6 Las instituciones mandan ...................................................................................... 61 3.7 Una ilustración desde Nigeria ............................................................................... 65 3.8 La trampa de las materias primas.......................................................................... 66 3.8.1 Modelo de Industrialización competitiva ...................................................... 68 3.8.2 Modelo trampa de las materias primas .......................................................... 69 3.9 Conflictos, Democracia y recursos naturales ........................................................ 71 Evidencia empírica ...................................................................................................... 74 4.1 Análisis econométricos ......................................................................................... 74 4.1.1 Enfoques económicos .................................................................................... 74 4.1.2 Enfoques de economía política ...................................................................... 77 4.1.3 Los no creyentes ............................................................................................ 84 4.2 Análisis de datos estadísticos y estudios de caso .................................................. 89 4.2.1 Enfoques económicos .................................................................................... 89 4.2.2 Enfoques de economía política ...................................................................... 91 Recomendaciones ...................................................................................................... 100 5.1 Instituciones para crecimiento de alta calidad .................................................... 100 5.2 Escapando a la maldición de los recursos ........................................................... 104 5.3 Natural Resource Charter .................................................................................... 109 5.4 Extractive Industries Transparency Initiative ..................................................... 111 iv
6 7 8
5.5 Otras iniciativas .................................................................................................. 112 Conclusiones.............................................................................................................. 113 Bibliografía ................................................................................................................ 115 Anexo I : Tablas ........................................................................................................ 118 8.1 Tabla 1 ................................................................................................................ 119 8.2 Tabla 2 ................................................................................................................ 120 8.3 Tabla 3 ................................................................................................................ 122 8.4 Tabla 4 ................................................................................................................ 123
v
1 Introducción “…Hey, I put a curse on you…” Paley & Francis (2011). El término ‘the natural resource curse’, ‘la maldición de los recursos naturales’, surge a partir de la observación de que países ricos en recursos naturales tenían un mal desempeño económico, crecían más lento que países escasos en recursos naturales. De acuerdo a varias citas en la bibliografía, Richard M. Auty sería quien habría acuñado el término. Otra denominación que se utiliza es “the paradox of plenty”, es decir “la paradoja de la abundancia”. A los efectos de ilustrar el problema, en Khodeli (2009) se señala que más del 60% de la población más pobre vive en países ricos en recursos naturales. Más aún, se subraya que a pesar de los altos precios sin precedentes de estos commodities en el mercado global, y la consiguiente riqueza generada por su explotación y venta, un número significativo de países ricos en recursos se quedan atrás en su desarrollo económico y social. Asimismo, destaca que 12 de los 25 estados más dependientes en minerales a nivel mundial y seis de los 25 estados más dependientes en petróleo a nivel mundial son clasificados por el Banco Mundial como los países pobres más altamente endeudados con algunos de los peores indicadores mundiales de desarrollo. En Humphreys et al (2007a) se plantea que para entender la paradoja se precisa primero tener idea de qué hace que la riqueza de los recursos naturales sea diferente de otros tipos de riqueza. La primera característica tiene que ver con que la riqueza de los recursos naturales no necesita ser producida, sino que debe ser extraída. La generación de esta riqueza puede ocurrir en forma bastante independiente a otros procesos económicos y políticos que ocurren en el país, es una riqueza enclavada. La segunda característica importante es la asociación a recursos naturales no renovables (petróleo y gas en particular). Desde un enfoque económico se comportan más como un activo que como un ingreso. Estas dos características dan lugar a un gran conjunto de procesos económicos y políticos que producen efectos adversos sobre la economía. En algunos trabajos se indica que los recursos naturales de fuentes puntuales (point source: petróleo, gas, diamantes, otros minerales) son los que generan mayor cantidad de
problemas potenciales, en comparación con recursos naturales difusos como los provenientes de la agricultura y la ganadería. Las preguntas que se plantean: ¿cómo puede la abundancia de depósitos de hidrocarburos, u otros minerales ser una maldición?, ¿cuáles son los mecanismos para esta relación contra intuitiva? De los abundantes trabajos sobre este tema surge que no existe un efecto monótono entre los recursos y el desarrollo económico de los países. La evidencia empírica muestra que países ricos en recursos naturales han tenido tanto rezagos en su crecimiento, Nigeria es un caso, así como un crecimiento económico significativo por períodos importantes, Botswana es un ejemplo. Asimismo, muchos países pobres en recursos naturales han tenido muy buenos desempeños económicos a lo largo del tiempo. En este trabajo se realiza un resumen de distintos encares académicos sobre el tema, agrupando las explicaciones del fenómeno de la maldición de los recursos naturales en dos enfoques: explicaciones económicas por un lado, explicaciones de economía política por otro. En la reseña se incluyen algunos de los trabajos más citados, incluyendo también artículos críticos sobre estos últimos, los cuales niegan la tesis de la maldición. Se profundiza en cuatro modelos teóricos, los que se eligieron buscando que abarcaran distintos enfoques respecto a la explicación de los recursos, y a su vez que su metodología fuera diferente. Junto con el repaso de las explicaciones y modelos, se revisa la evidencia empírica, la cual cubre tanto trabajos con análisis econométricos como estudios de caso. Finalmente se resumen una serie de recomendaciones, por un lado referido específicamente a los arreglos institucionales, por otro lado se describen iniciativas organizadas para dar respuesta a los problemas relacionados con el fenómeno conocido como ‘la maldición de los recursos naturales’. En general, los trabajos considerados incluyen una revisión de la bibliografía sobre la maldición con mayor o menor detalle, destacándose dentro de las referencias la reseña de Frankel (2010). La presente reseña abarca un rango más ajustado de papers que el cubierto en Frankel (2010), incluyéndose algunos trabajos no tenidos en cuenta por este último, por ejemplo: Auty (2009), Rodrik (2007a y 2007b), Ross (2009). Dada la extensa bibliografía sobre el tema tratado, se prefirió ser más selectivo y profundizar en ciertos aspectos, en particular en los modelos teóricos considerados y en los enfoques de economía política.
2
Cabe señalar que, a los efectos de acotar el alcance, el énfasis está puesto en los distintos diagnósticos, mientras que las recomendaciones se tratan en términos más generales. Analizar con detalle los diseños de soluciones, y las experiencias de implantaciones en distintos países, podría ser el objetivo de un trabajo posterior complementario. Para finalizar esta introducción, cabe destacar que ‘la maldición de los recursos naturales’ ha mantenido su actualidad a nivel de discusión pública, inclusive en Uruguay. A modo de ejemplo citamos dos notas de prensa del 2011. • En el suplemento ‘Economía y Mercado’ del diario ‘El País’ del 25 de julio de 2011, en las páginas 4, 5 y 6 se publica un artículo de Horacio Bafico y Gustavo Michelin, donde en un recuadro bajo el título ‘La economía uruguaya y la enfermedad holandesa’ se plantea: “…En definitiva, la enfermedad holandesa, es una falla del mercado que, cuando no es neutralizada debidamente, se convierte en un obstáculo para el crecimiento económico. Ante situaciones de esta índole, se hace indispensable promover el ahorro privado interno y que el gobierno reduzca el gasto corriente e incremente la inversión en infraestructura, permitiendo así que el país adquiera una mayor competitividad.” • En el periódico ‘La Diaria’ del 24 de octubre de 2011, en la página 8 se publica un artículo con el título ‘Vade retro, Lorenzo rechazó idea de recursos naturales como “maldición” económica’.
En este artículo se reseña una conferencia
“Globalización, desarrollo y bienestar social” realizada el día 21 de octubre de 2011, donde participaron expertos internacionales, el Presidente del Banco Central y el Ministro de Economía de Uruguay. En esta conferencia, durante su presentación, el Ministro de Economía, Ec. Fernando Lorenzo, afirmó según la crónica: “En Uruguay hay que desterrar la [idea de la] maldición sobre los recursos naturales: la verdadera maldición es [la] de las malas políticas”. Estas dos notas reflejan los dos enfoques del fenómeno, el enfoque económico y el enfoque de economía política. Por otro lado, si bien Uruguay a la fecha no es un país productor/exportador relevante de minerales, y a la fecha no tiene pozos de extracción de petróleo o gas natural, en un mediano plazo puede haber un cambio significativo, tanto por la explotación de yacimientos de hierro existentes, como por las exploraciones para buscar petróleo y gas natural que se han adjudicado recientemente a empresas reconocidas en la materia. Esto marca la conveniencia local de estudiar el tema, analizar los problemas que han enfrentado 3
otros países ante situaciones similares, así como las soluciones desarrolladas, a los efectos de diseñar/ajustar las políticas estatales según lo que corresponda, teniendo presente lo señalado en Rodrik et al (2002), respecto a que los hacedores de políticas operan en entornos de segundo óptimo, y que las trayectorias de reformas óptimas no pueden ser diseñadas sin tener en cuenta las condiciones prevalecientes y sin sopesar las consecuencias de los múltiples márgenes distorsionados, lo que implica que los arreglos institucionales deseables tienen un gran componente de especificidad contextual.
1.1 Síntesis de explicaciones Las explicaciones que a lo largo del tiempo han sido base de la formación de la maldición de los recursos naturales se pueden agrupar en dos enfoques: explicaciones económicas por un lado, explicaciones de economía política por otro. A continuación se agrega un esquema de los planteamientos analizados en este trabajo (Figura 1).
Recursos naturales
Tendencias precios commodities Volatilidad precios commodities Volatilidad crecimiento no anticipado Enfermedad holandesa (Sachs y Warner)
Desempeño económico
Legados época colonial (Acemoglu et al) Apropiadores/productores (Mehlum et al) Apropiabilidad (Boschini et al) Incentivos políticos (Robinson et al) Las instituciones mandan (Rodrik et al) Ilustración desde Nigeria (Sala-i-Martin y Subramanian) Trampa materias primas (Auty) Guerra, Democracia y Recursos
Las instituciones mandan (Rodrik et al) Ilustración desde Nigeria (Sala-i-Martin y Subramanian) Trampa materias primas (Auty) Guerra, Democracia y Recursos
Instituciones Figura 1
4
1.1.1 Enfoques económicos “…Make only one thing clear Dutch disease or cancer? Authorities won't answer…” The Ex (1982). El argumento económico más mencionado a nivel general en las últimas décadas, más allá del ámbito académico, es la ‘enfermedad holandesa’, ‘Dutch disease’, término acuñado por el periódico británico ‘The Economist’ en 1977 para describir la declinación del sector manufacturero holandés después del descubrimiento de gas natural en la plataforma continental del país en el Mar del Norte, según Khodeli (2009). En Krugman (1987), se plantea que cuando un país descubre recursos naturales transables, como el petróleo, normalmente se experimenta apreciación real de su tasa de cambio, y en consecuencia un desplazamiento del resto de los sectores transables de la economía de referencia. Este punto se analiza en 2.1 y 4.1.1.1. Dentro de los argumentos económicos se incluye: ‘Tendencias de largo plazo de los precios mundiales de los commodities’, este sería un antecedente (es bastante anterior a que surgiera el término ‘maldición de los recursos’). Se destaca, por un lado, los aportes de Prebisch, postulando la ‘Hipótesis de tendencia a la declinación en los precios de los commodities’, relativo a los precios de las manufacturas y otros productos (ver 2.2.1 y 4.2.1.1). Por otro lado, se agrega el planteo ‘Hipótesis de tendencias crecientes en los precios de los recursos no renovables (Malthus y Hotelling)’ (ver 2.2.2 y 4.2.1.2). Asimismo, se plantea otro argumento económico muy citado que es la ‘Volatilidad’. Por un lado, se observa que se ha postulado que es la ‘Volatilidad de los precios de los recursos naturales’, y no la tendencia, el fenómeno que produce un efecto negativo sobre el crecimiento económico (ver 2.3.1 y 4.2.1.3). Por otro lado, se incluye un trabajo que considera que es la ‘Volatilidad del crecimiento no anticipado’ el factor significativo en esta materia (ver 2.3.2 y 4.1.1.2).
5
1.1.2 Enfoques de economía política “…Oye, hijo, las cosas están de este modo Dame el poder y deja que yo arregle todo No preguntes más…” Sui Generis (1974). En los últimos años el enfoque institucional y de economía política ha tenido una mayor preponderancia en los análisis académicos. Partiendo de la observación de que a no todos los países ricos en recursos naturales les iba mal, sino que existen unos cuantos contraejemplos notorios, estos trabajos plantean que no son los argumentos económicos los responsables principales del rezago económico de muchos países ricos en recursos naturales, sino que la causa raíz tiene que ver con la calidad institucional de dichos países. Si bien las clasificaciones implican simplificaciones, dado que siempre existen los grises, agrupar los planteos ayuda a clarificar las ideas principales. Dicho esto, los argumentos de economía política se pueden separar en dos grupos. Hay un primer grupo que considera que la clave de ‘la maldición’ está en la interacción entre los recursos naturales y la calidad institucional. En esta perspectiva, la abundancia de recursos naturales opera como una maldición cuando las instituciones son débiles y no lo hace, o incluso contribuye al desarrollo, en ambientes institucionales más favorables. En estos trabajos se considera que la calidad institucional no es afectada significativamente por la abundancia (o no) de recursos naturales. Un segundo grupo centra las explicaciones en las instituciones, entendiendo que la abundancia en recursos naturales afecta la calidad institucional, y en consecuencia el crecimiento económico. En ambos casos se plantea que una vez que se controla por las instituciones ‘la maldición’ no aplica, transformándose en ‘la bendición de los recursos naturales’. Dentro del primer grupo, se considera Acemoglu et al (2001 y 2003) (Legados de la época colonial, ver 3.2 y 4.1.2.1). Se presenta el estudio del caso de Botswana, uno de los países de mayor crecimiento en los 35 años previos al estudio. Se indica que esto ocurrió a pesar de condiciones iniciales adversas, incluyendo mínimas inversiones en el período colonial y alta inequidad. Botswana logró este rápido desarrollo siguiendo políticas económicas ortodoxas. Se sugiere que se eligieron “buenas” políticas porque había “buenas” instituciones, que denomina instituciones de propiedad privada. Se plantea que estas 6
instituciones protegen los derechos de propiedad de inversores actuales y potenciales, proveen estabilidad política, aseguran que las elites políticas son restringidas por el sistema político y la participación de una amplia sección transversal de la sociedad, a través de organizaciones sociales. El segundo trabajo de este grupo es Mehlum et al (2005 y 2006) (Apropiadores versus Productores, ver 3.3 y 4.1.2.2), donde se plantea un modelo de búsqueda de rentas y producción considerando a la calidad institucional como una variable exógena.
Se
distingue entre instituciones amigables a la producción, donde la búsqueda de renta y la producción son actividades complementarias, e instituciones amigables a la apropiación, donde la búsqueda de renta y la producción son actividades competitivas. Con instituciones amigables a los apropiadores, más recursos naturales empujan al ingreso agregado hacia abajo, mientras que con instituciones amigables a los productores, más recursos naturales aumentan el ingreso. Otro trabajo en esta línea es Boschini et al (2007) (Apropiabilidad, ver 3.4 y 4.1.2.3), donde se plantea que los recursos naturales pueden ser buenos o malos para el desarrollo de un país dependiendo de la interacción entre las configuraciones institucionales y el tipo de recursos que posee el país. Esta combinación de factores determina lo que llama apropiabilidad del recurso. Algunos recursos naturales, por razones económicas y técnicas, causan problemas con mayor probabilidad como la búsqueda de rentas, conflictos, etc. Este problema potencial puede ser contrarrestado por una buena calidad institucional. El cuarto trabajo corresponde a Robinson et al (2006) (Incentivos políticos, ver 3.5 y 4.2.2.2), aquí se plantea que los incentivos políticos que generan las dotaciones de recursos son la clave para entender si son una maldición o no. Los incentivos que enfrentan los políticos cuando confrontan booms de recursos mapean en diferentes elecciones de políticas dependiendo de la calidad de las instituciones. Se sugiere que países con instituciones que promuevan la rendición de cuentas (accountability) y un estado competente tenderán a beneficiarse de los booms de recursos, ya que estas instituciones controlan los perversos incentivos políticos que estos booms crean. En el segundo grupo, el primer trabajo que se presenta es Rodrik et al (2002) (Las instituciones mandan, ver 3.6 y 4.1.2.4). Se estima la contribución respectiva de instituciones, geografía y comercio en la determinación de los niveles de ingreso a lo largo del mundo, usando instrumentos recientemente desarrollados para instituciones y comercio. Los resultados indican que la calidad de las instituciones “atrapan” todo el resto. 7
Una vez que las instituciones son controladas, la integración no tiene efecto directo en los ingresos, mientras que geografía tiene en el mejor de los casos efectos directos débiles, aunque se señala que tanto integración como geografía tienen un efecto indirecto sobre los ingresos al influenciar en la calidad de las instituciones. El segundo trabajo de este grupo que se presenta es el trabajo de Sala-i-Martin y Subramanian (2003) (Una ilustración desde Nigeria, ver 3.7, 4.1.2.5 y 4.2.2.3), donde se plantea que algunos recursos naturales, petróleo y minerales en particular, ejercen un impacto negativo y no lineal en el crecimiento vía su impacto perjudicial en la calidad de las instituciones. Los autores realizan un análisis cross-country que muestra que estos resultados son robustos. A su vez, del análisis de la experiencia nigeriana, se señala que el derroche y la corrupción a partir del petróleo, y no la enfermedad holandesa, son los responsables de la pobre performance económica de largo plazo de este país. El tercer trabajo que se incluye en este grupo es el de Richard Auty (2001 y 2009) (La trampa de las materias primas, ver 3.8 y 4.2.2.4). Se señala que en décadas recientes, los países pobres en recursos han tenido una performance económica superior a países ricos en recursos. Se presentan una serie de hechos estilizados que configurarían un ‘Modelo de industrialización competitiva’, el cual describe el desarrollo de largo plazo de un país pobre en recursos con un estado político de desarrollo. Por otro lado, se plantea que muchos países ricos en recursos engendran un estado político que responde a facciones o es predatorio, el cual distorsiona la economía en la búsqueda de rentas. Se presenta un ‘Modelo trampa de las materias primas’ que describe la trayectoria de desarrollo bajo estas condiciones. El cuarto tema que se presenta dentro del grupo de ‘las instituciones mandan’ es 3.9 Conflictos, Democracia y recursos naturales, ver también 4.1.2.6. En este punto se resumen aportes de tres autores. Frankel (2010) plantea que sin duda el conflicto doméstico es malo para el desarrollo económico, especialmente cuando es violento. Sin embargo, considerando distintos trabajos sobre estos aspectos, plantea que la conclusión no es unánime. En Ross (2009) se concluye que hay fuerte evidencia que la riqueza del petróleo tiende a prolongar gobiernos autoritarios, bajo un amplio rango de condiciones. Plantea que es difícil explicar por qué el petróleo impide la democratización, mostrando que el único mecanismo que sería significativo es el denominado ‘efecto rentista’.
8
Luego, relacionando los regímenes políticos y el crecimiento económico, Rodrik (2007a) postula que los regímenes de participación política ofrecen crecimiento económico de alta calidad, afirmando que esto ocurre porque producen instituciones superiores mejor adaptadas a las condiciones locales. Frankel (2010) por su parte plantea que algunos aspectos correlacionados con la democracia (el imperio de la ley, estabilidad política, apertura al comercio internacional, igualdad inicial de dotaciones económicas y oportunidades) son positivos para el crecimiento, pero estas variables también pueden existir sin democracia. Citando algunos trabajos, considera que la evidencia estadística es mixta en cuanto a si la democracia es por sí sola buena para el crecimiento. Finalmente, se incluye el trabajo de Gylfason (2004), ver 4.2.2.5, donde se analiza el caso de Noruega.
9
1.1.3 Los no creyentes “…Reality is that which, when you stop believing in it, doesn't go away…” Dick (1985). Como en la mayoría de los órdenes de la vida no existe unanimidad sobre el fenómeno, en particular hay una serie de trabajos que cuestionan ‘la maldición de los recursos naturales’ como tal. Lederman y Maloney (2007 y 2008) se refieren a los académicos que postulan ‘la maldición’ como ‘the believers’, de ahí la denominación elegida para este grupo, en el que incluimos tres trabajos. En Manzano y Rigobon (2001), ver 4.1.3.1, se reestima el efecto de la abundancia de los recursos naturales en el crecimiento usando datos panel y medidas mejoradas del sector de la economía que no incluye a los recursos naturales. Se encuentra que el efecto está siempre presente en los datos cross-section y no en los datos panel. Se argumenta que los hallazgos empíricos en el análisis cross-section se deben a sesgos por variables omitidas. Sus resultados indican que la maldición de los recursos naturales podría estar relacionada con una “debt overhang”. En los 70’s cuando los precios de los commodities estaban altos, los países abundantes en recursos naturales los usaron como colaterales para la deuda. Durante los 80’s hubo una importante caída en los precios que llevó a estos países a una crisis, ya que quedaron con un monto importante de deuda y un bajo flujo de ingresos desde el extranjero. Cuando se estima el modelo teniendo esto en cuenta, encuentran que los efectos de la abundancia de los recursos desaparecen. Manzano y Rigobon interpretan que la maldición de los recursos naturales no es debida a la dependencia excesiva de los recursos naturales que enlentece las tasas de crecimiento, sino a la interacción entre mercados de créditos y un recurso que opera como garantía que está experimentando una burbuja. En definitiva, plantea que la maldición de los recursos naturales es otro caso de burbujas de precios de activos. En Lederman y Maloney (2007), ver 4.1.3.2, se señala que variables relacionadas con la abundancia de los recursos naturales, concentración de las exportaciones, y comercio intraindustria afectan el crecimiento. Con respecto a la concentración de exportaciones, se señala que la dependencia en un único producto de exportación, sea un recurso natural o no, puede dejar a un país vulnerable a bruscas caídas en los términos de intercambio. La presencia de un único producto exportable, muy visible, puede también hacer surgir una variedad de efectos de economía política que son perjudiciales para el crecimiento. Por 10
otro lado, la especialización es frecuentemente asociada con economías de escala y por lo tanto mayor productividad. Se sugiere que es la concentración per se, y no los recursos naturales en particular, la que está negativamente correlacionada con el crecimiento. Se concluye que no se encuentra evidencia de un impacto negativo de la abundancia de recursos naturales en el crecimiento, afirmándose que no hay maldición de los recursos. Complementariamente, en Lederman y Maloney (2008) se subraya que mucha de la evidencia econométrica internacional que apoya la hipótesis de la maldición ha sido basada en el uso de proxies débiles, y aún en la manipulación de puntos de datos influyentes. Se concluye que no se encuentra evidencia de la maldición, ni directamente por los recursos ni indirectamente a través de afectar las instituciones políticas. Por el contrario se verifican en algunas condiciones efectos positivos de los recursos sobre las regresiones sobre niveles de PIB y sobre crecimiento del PIB.
11
1.2 Síntesis de los modelos teóricos A modo de introducción de esta sección, se considera pertinente agregar dos reflexiones de Paul Krugman sobre los modelos. “There are several different ways of doing good economics. You can try to prove deep theorems; and who would deny the importance of the work of, say, the young Kenneth Arrow? Or you can do detailed, nitty-gritty empirical work; and I deeply admire the work of, say, a Zvi Griliches. But what has always appealed to me, ever since I saw Nordhaus practice it on energy, is the MIT style: small models applied to real problems, blending real-world observation and a little mathematics to cut through to the core of an issue.” Krugman (1993) “What seems terribly hard for many economists to accept is that all our models involve silly assumptions. Given what we know about cognitive psychology, utility maximization is a ludicrous concept; equilibrium pretty foolish outside of financial markets; perfect competition a howler for most industries. The reason for making these assumptions is not that they are reasonable but that they seem to help us produce models that are helpful metaphors for things that we think happen in the real world.” Krugman (1995) En esta reseña, dentro de las explicaciones de la maldición de los recursos, se incluyen tanto trabajos con modelos formalizados y cierta evidencia empírica, como trabajos basados fundamentalmente en resultados empíricos. Dentro de los trabajos con modelos formalizados se incluyen: • Modelo de la enfermedad holandesa Sachs y Warner (1995) y Sachs (2007), ver 2.1.2. • Modelo de búsqueda de rentas: apropiadores y productores Mehlum et al (2005 y 2006), ver 3.3. • Modelo de incentivos políticos Robinson et al (2006), ver 3.5. • Modelo trampa de las materias primas Auty (2001), ver 3.8. El modelo de Sachs y Warner (1995) se engloba dentro de las explicaciones económicas de ‘la maldición’. Mientras que los otros tres se corresponden con explicaciones de economía 12
política. Los trabajos de Mehlum et al (2005 y 2006) y de Robinson et al (2006) consideran que la clave de ‘la maldición’ está en la interacción entre los recursos naturales y la calidad institucional, asumiendo a la calidad institucional como exógena. Por otro lado, el modelo de Auty (2001) se enmarca dentro de los trabajos que consideran que los recursos naturales afectan el crecimiento a través de su impacto en el marco institucional.
1.2.1 Modelo de la enfermedad holandesa Para explicar ‘la maldición’, Sachs y Warner (2001) plantean una lógica de desplazamiento: 1) los recursos naturales desplazan a la actividad X; 2) la actividad X impulsa el crecimiento. En consecuencia los recursos naturales dañan al crecimiento. En este caso se identifica X con actividades de manufacturas transables. Este modelo es de generaciones superpuestas, donde la gente vive dos períodos, trabajando y recibiendo un salario en el primer período, y retirándose en el segundo período. El sector de producción del modelo tiene tres sectores: un sector de manufacturas transable, un sector de producción no transable y un sector de recursos naturales. Se considera que el sector de recursos naturales produce un flujo constante de recursos naturales en cada período R, que la producción no emplea capital ni trabajo, y que la producción se puede vender en el mercado mundial a un precio exógeno mundial pr. Este modelo no hace distinción entre booms de recursos originados en descubrimientos o booms originados por aumentos en los precios de los recursos. La fuente de crecimiento en este modelo es la mano de obra alimentando el cambio técnico. La hipótesis clave es que la acumulación de conocimiento es generada como un subproducto del empleo en el sector transable manufacturero. Este stock de conocimiento aumenta el monto de mano de obra efectiva de igual forma en todos los sectores, no solamente en el transable. θ es la proporción de mano de obra en el sector transable. Cada generación trabaja y recibe un sueldo en la juventud. Se asume que el gobierno obtiene el retorno de la venta del recurso natural y simplemente lo traspasa como una transferencia de suma fija a cada miembro de la generación joven. El monto R mide la cantidad de este recurso transferida por trabajador efectivo de la generación joven. Los consumidores pueden ahorrar para su retiro a la tasa mundial de interés a los efectos de distribuir el consumo a lo largo del tiempo.
13
Se observa que el sector que no es de recursos naturales (transable y no transable) crece a la tasa θ en el estado estacionario, entonces el PIB crecerá a una tasa αθ, siendo α la proporción en el PIB de los sectores que no son de recursos naturales. El modelo predice que shocks positivos de riqueza del sector de recursos naturales, junto con preferencias de los consumidores que se traducen en mayor demanda de bienes no transables, crean un exceso de demanda de productos no transables lo cual sube los precios de dichos productos, incluyendo particularmente costos de los insumos y los salarios, se traslada mano de obra del sector transable (no recursos) al sector no transable. Esto baja los beneficios en actividades transables como las manufacturas que utilizan productos no transables como insumos y que venden sus productos en mercados internacionales a precios relativamente fijos. En particular, el modelo implica que la tasa de crecimiento del PIB es proporcional a la proporción de personal empleado en el sector de manufacturas transable. Luego la declinación en la manufactura perjudica el crecimiento. Posteriormente, Sachs (2007) relativizó el fenómeno conocido como la enfermedad holandesa, afirmando que los temores pueden ser exagerados. El autor considera que puede ser una preocupación si el boom del petróleo es usado para financiar consumo en lugar de inversión. En ese caso el sector transable no-petróleo puede ser reducido de forma sostenida, con consecuencias adversas para el crecimiento de largo plazo. Se plantea que esto es improbable si las ganancias del petróleo son convenientemente utilizadas en inversiones públicas en economías en general desprovistas de bienes públicos, especialmente en infraestructura, como parte de una estrategia de desarrollo nacional. Este planteo, que es ya una recomendación, levanta la hipótesis del modelo analizado en el punto anterior en que se suponía justamente que el gobierno obtiene el retorno de la venta del recurso natural y simplemente lo traspasa como una transferencia de suma fija a cada miembro de la generación joven, el cual utilizaba esa transferencia para consumo en su juventud y en su retiro. En este trabajo Sachs no presenta un modelo con ecuaciones, aunque se mantendría la base del modelo anterior, sino que lo explica con texto y gráficas que ilustran su planteo.
14
1.2.2 Modelo de búsqueda de rentas: apropiadores versus productores En Mehlum et al (2005 y 2006) se plantea un modelo de búsqueda de rentas y producción considerando a la calidad institucional como una variable exógena. Se distingue entre instituciones amigables a la producción, donde la búsqueda de renta y la producción son actividades complementarias, e instituciones amigables a la apropiación, donde la búsqueda de renta y la producción son actividades competitivas. En estos trabajos se postula que la maldición aplica en países con instituciones amigables a la apropiación pero no en países amigables a la producción. Con instituciones amigables a los apropiadores, más recursos naturales empujan al ingreso agregado hacia abajo, mientras que con instituciones amigables a los productores, más recursos naturales aumentan el ingreso. Los apropiadores usan toda su capacidad para apropiarse todo lo posible de la renta de los recursos naturales. Hasta qué punto los apropiadores tienen éxito depende de las instituciones del país. En este modelo hay un enfoque bastante distinto al de Sachs y Warner (1995), en particular se hace pesar la calidad institucional, elemento que no aparecía en el modelo anterior. Se consideran N empresarios, de los cuales nP son empresarios productores y nA son empresarios apropiadores. λ mide las rentas de los recursos que van a los productores relativas a las rentas que van a los apropiadores (λ=renta productor/renta apropiador). Se interpreta que captura la calidad institucional. λ=0 sistema totalmente amigable con los apropiadores, toda la renta R va para ellos y cada uno obtiene R/nA. λ=1 no hay ganancias extra por especializarse en la apropiación ya que tanto los apropiadores como los productores obtienen R/N. Segundo, en lugar de considerar, además del sector de recursos naturales, un sector de manufacturas transables y un sector de producción de no transables, se considera un sector de empresarios productores y un sector de empresarios apropiadores. Una coincidencia entre los dos modelos es que la renta de los recursos naturales se considera como una variable exógena.
15
Tercero, se introducen empresas productoras con retornos de escala crecientes. Trabajando con las ecuaciones de beneficios de los productores y los apropiadores se llega a que la economía puede estar en dos tipos de equilibrios: a. equilibrio productor: todos los empresarios son productores; b. equilibrio apropiador: algunos empresarios son productores y algunos son apropiadores. A partir de las ecuaciones desarrolladas los autores presentan cuatro proposiciones. Proposición 1 Cuando la calidad institucional es alta, λ ≥ λ* , se obtiene un equilibrio productor. Cuando la calidad institucional es baja, λ < λ* , estamos en un equilibrio apropiador. Mehlum et al señalan que esta proposición muestra cómo los recursos naturales ponen al arreglo institucional a prueba. Del cálculo de λ*, surge que cuanto más altas son las rentas de los recursos R relativas a los beneficios potenciales de la producción, mayor es el valor de λ*, umbral de la calidad institucional. Es decir, mayores recursos requieren mejores instituciones para evitar el equilibrio apropiador. Proposición 2 i)Más recursos naturales es una bendición pura en un equilibrio productor, un mayor R aumenta el ingreso nacional. ii)Más recursos naturales es una maldición en un equilibrio apropiador, un mayor R disminuye el ingreso nacional. Parece paradójico que más recursos reduzcan el ingreso total. En este modelo el efecto ingreso de un mayor R, positivo sobre el ingreso nacional, es superado por el efecto desplazamiento, el cual reduce el ingreso nacional al cambiarse empresarios de la producción a la apropiación. En este modelo, la externalidad positiva entre productores implica que el costo de oportunidad de la apropiación disminuye al cambiar los empresarios de la producción a la apropiación, esto amplifica el efecto desplazamiento y explica por qué es mayor al efecto ingreso inmediato. Los autores observan que en este desarrollo la explotación de los recursos es exógena, pero si más apropiadores implicara también que los recursos fueran sobre-explotados en forma creciente, el efecto de más apropiadores sería aún peor a lo predicho por el modelo. Asimismo sugieren ver Robinson et al (2006) si se quiere considerar un modelo que incluya la sobre-explotación de recursos naturales.
16
Proposición 3 i) En el equilibrio apropiador, λ<λ*, instituciones más amigables a los productores (mayores valores de λ) aumentan los beneficios tanto para los apropiadores como para los productores, y por lo tanto lleva a un mayor ingreso total. ii) En el equilibrio de producción, λ ≥ λ∗ , un aumento en λ no tiene efectos en el ingreso total. Un aumento de λ en el equilibrio apropiador provoca que un grupo de apropiadores se pasen a la producción, aumenta el ingreso nacional, aumenta la demanda de productos, aumenta la producción, aumenta los beneficios individuales para los productores y los apropiadores que se mantienen como tales al bajar la competencia. Proposición 4 En el equilibrio apropiador un aumento en el número de empresarios N aumenta el número de productores nP , baja el número de apropiadores nA , y conduce a mayores beneficios en ambas actividades. Un crecimiento de los empresarios es una doble bendición: los nuevos empresarios se vuelcan a la producción y su entrada arrastra a apropiadores a la producción, gracias a la externalidad positiva de la producción moderna. Finalmente, en este trabajo se presenta un análisis dinámico. Considerando que el número de empresarios N tiene una evolución dinámica hacia un valor estacionario, se postula que países que tienen pocos recursos naturales o buenas instituciones, en el largo plazo terminarán en un equilibrio productor. Razonando análogamente a como se definió el umbral institucional λ* se establece un umbral de las rentas de los recursos R*. Un país con una calidad institucional λ y con cantidad de empresarios de largo plazo N terminará en
(
)
un equilibrio de producción si R < R * N , λ . Esta condición asegura que las rentas de los recursos (relativas a la calidad de las instituciones) no son suficientemente grandes para que la apropiación sea atractiva, cuando el número total de empresarios ha alcanzado su nivel estacionario N .
17
1.2.3 Modelo de incentivos políticos Robinson et al (2006) plantean que los incentivos políticos que generan las dotaciones de recursos son la clave para entender si son una maldición o no. Los incentivos que enfrentan los políticos cuando confrontan booms de recursos mapean en diferentes elecciones de políticas dependiendo de la calidad de las instituciones. Se sugiere que países con instituciones que promuevan la rendición de cuentas (accountability) y un estado competente tenderán a beneficiarse de los booms de recursos, ya que estas instituciones controlan los perversos incentivos políticos que estos booms crean. En este trabajo se aplica una metodología distinta respecto a los anteriores, ya que se considera un modelo de votación probabilística de dos períodos. Aquí, en lugar de ser los protagonistas las empresas, saltan al ruedo los políticos y los votantes, planteándose el problema de la agenda propia (agente-principal) y del clientelismo. Los autores destacan que el modelo presentado en este artículo es el primer análisis político-económico formal del impacto de los recursos naturales en el desarrollo, señalando que los estudios anteriores se han concentrado en los impactos puramente económicos de los recursos, o han desarrollado básicamente teorías políticas de la búsqueda de rentas. Un cambio, respecto a los modelos anteriores, es que la explotación de los recursos naturales ya no es exógena, el político en el gobierno decide cuanto extraer en cada período, y como asignar las rentas de los recursos entre su propio consumo, transferir a ciudadanos individuales y emplear gente en el sector público. Además se distingue el efecto de las variaciones de los precios de los recursos naturales, precios definidos en mercados mundiales, o sea exógenos. Se consideran dos políticos, uno de ellos es el incumbente, ambos compiten en la elección haciendo promesas sobre impuestos, transferencias, empleo y sueldos en el sector público. Los votantes saben que para que las políticas sean implementadas tienen que ser ex post óptimas para el político elegido. Los políticos no pueden comprometerse en forma creíble con políticas que no son de su propio interés. Los dos políticos valoran el ingreso propio más que el ingreso de los demás, el político que gana establece los impuestos de manera de maximizar los ingresos.
18
Los votantes pueden ser empleados tanto en el sector privado como en el público. Se considera que la productividad en el sector privado es mayor que en el público. Para resolver el problema se usa inducción hacia atrás. Robinson et al presentan cuatro proposiciones. Los autores señalan que las condiciones de primer orden generan un resultado directo e importante, se postula: Proposición 1 Llamando ee a la tasa de extracción de recursos eficiente y e* a la tasa de extracción óptima, se obtiene que e*>ee , es decir que los recursos son ineficientemente sobre extraídos. Se concluye que el político incumbente descuenta el stock futuro por la probabilidad de ganar el poder, por lo que sobre extrae recursos en el primer período. A continuación se analiza cómo la extracción de recursos, así como la eficiencia del camino de extracción, dependen de los precios de los recursos. Estos resultados muestran que los incentivos políticos generados por los cambios en los precios de los recursos son una pieza clave para entender cómo se afecta el camino de extracción y la eficiencia social, y que varían según si estos cambios son permanentes, transitorios o anticipados. Proposición 2 i.
Un boom permanente de precios de recursos (i.e.
dp1 dp 2 dp ) reduce la = = p1 p2 p
extracción de recursos y aumenta la eficiencia del camino de extracción. ii.
Un boom temporario de precios de recursos (i.e. dp1>0 y dp2=0) aumenta la extracción de recursos y disminuye la eficiencia del camino de extracción.
iii.
Un boom futuro y anticipado de precios de recursos (i.e. dp1=0 y dp2>0) reduce la extracción de recursos y aumenta la eficiencia del camino de extracción.
La razón de que un boom permanente de recursos aumenta la eficiencia del camino de extracción es que hace más valioso estar en el poder en el futuro. Esto induce al incumbente a expandir el sector público, por lo que aumenta la probabilidad de reelección. Cuando esta probabilidad aumenta, el incumbente descuenta menos el futuro y mueve al camino de extracción más cerca del óptimo social. El mismo resultado emerge con un boom anticipado de recursos (aumenta p2 y no p1). Cambia sólo en el caso de un boom temporario de recursos, en este caso el valor de estar en el poder no cambia cuando sólo
19
aumenta p1. En este caso la eficiencia del camino de extracción se deteriora ya que la extracción de equilibrio aumenta por arriba del nivel eficiente. Proposición 3 i.
Un boom permanente de precios de recursos (i.e.
dp1 dp 2 dp ) aumenta el = = p1 p2 p
empleo del sector público y disminuye el empleo del sector privado. ii.
Un boom temporario de precios de recursos (i.e. dp1>0 y dp2=0) disminuye el empleo del sector público y aumenta el empleo del sector privado.
iii.
Un boom futuro anticipado de precios de recursos (i.e. dp1=0 y dp2>0) aumenta el empleo del sector público y disminuye el empleo del sector privado.
Un boom anticipado o permanente de los precios aumenta las rentas de mantenerse en el poder, el político incumbente tiene incentivos a contratar más gente como funcionarios públicos para ganar más votos. Se postula que mientras que esto es bueno para las personas que reciben trabajo y para el incumbente que aumenta su probabilidad de ser reelecto, estos acuerdos disminuyen la eficiencia de la economía transfiriendo trabajo del sector privado de mayor productividad al sector público de menor productividad. Lo contrario ocurre para el caso de un boom transitorio de precios. De las proposiciones 2 y 3 se concluye que, para la eficiencia de la economía en su conjunto, el efecto de los booms de precios sobre el camino de extracción y el efecto de los booms de precios sobre la asignación de la mano de obra empujan en direcciones opuestas. De esta observación surge la siguiente proposición. Proposición 4: Los booms de precios de recursos pueden aumentar o reducir el ingreso total. La conclusión de esta proposición es que el ingreso tendrá mayor probabilidad de disminuir con un boom permanente cuanto mayor sea la incidencia de contratar funcionarios públicos en la probabilidad de reelección del incumbente. En regímenes donde las instituciones permiten a los políticos realizar estrategias clientelistas para influenciar el comportamiento de los votantes, ofreciendo empleo en el sector público, un boom de recursos es más probable que disminuya el ingreso. Por lo que el efecto en el ingreso puede ser opuesto en regímenes con alta y baja calidad institucional. Las instituciones relevantes son las instituciones políticas que promueven que los políticos tengan que rendir cuentas, así como la aplicación de criterios racionales y de meritocracia para la asignación de recursos en el sector público.
20
Este modelo político se construyó sobre la idea que los booms de recursos pueden ser malos por inducir a los políticos a redistribuir ineficientemente los recursos (a través de prácticas clientelistas) con el fin de aumentar su probabilidad de ganar las elecciones. Una reforma institucional que fuerce al sector público a contratar en base a méritos puede remover completamente la posibilidad de una maldición de recursos, sin realizar otros cambios (ejemplo el juego de renegociación expost de los salarios).
1.2.4 Modelo trampa de las materias primas Auty (2001 y 2009) señala que en décadas recientes, los países pobres en recursos han tenido una performance económica superior a países ricos en recursos. Se presentan una serie de hechos estilizados que configurarían un ‘Modelo de industrialización competitiva’, el cual describe el desarrollo de largo plazo de un país pobre en recursos con un estado político de desarrollo. Por otro lado, se plantea que muchos países ricos en recursos engendran un estado político que responde a facciones o es predatorio, el cual distorsiona la economía en la búsqueda de rentas. Se presenta un ‘Modelo trampa de las materias primas’ (staple trap model) que describe la trayectoria de desarrollo bajo estas condiciones. Auty indica que en la literatura se sugieren cuatro condiciones necesarias para un sostenido, rápido y equitativo desarrollo: 1. acceso relativamente equitativo a la tierra y a la educación primaria; 2. mercados efectivos y rendición de cuentas pública; 3. política de libre comercio; 4. diversificación económica competitiva para dar resiliencia a los shocks. Esto implicaría que si un país es pobre o abundante en recursos no sería un factor relevante respecto al proceso de desarrollo. Sin embargo, se señala que desde los ‘60 los países pobres en recursos han tenido una performance superior a los países abundantes en recursos. Entonces, de acuerdo a lo anterior, el autor concluye que las cuatro condiciones no son suficientes sin una quinta y necesaria condición: 5. un Estado político de desarrollo. Define al ‘Estado de desarrollo’ con dos características claves: a) tener autonomía suficiente para perseguir una política económica coherente y b) tener el objetivo de aumentar el bienestar social a largo plazo.
21
Se plantean cuatro razones por las que los Estados de desarrollo son asociados con economías con dotaciones pobres en recursos naturales: • Intensa presión en recursos de la tierra y rentas limitadas de recursos naturales crean una baja tolerancia de la mayoría pobre para extracción de renta o la distribución no equitativa de los activos. Mayor probabilidad de alineación del estado político con la mayoría de pobres ingresos. Esto puede llevar a una redistribución de los activos aunque este alineamiento puede derivar en conflictos civiles. Esto está relacionado con la condición nº1 para lograr un sostenido, rápido y equitativo desarrollo, enunciada previamente. • Una dotación pobre en recursos naturales genera un premio en el uso eficiente de recursos naturales escasos que promueve la disciplina del mercado (condición nº2) e inversiones en los activos más abundantes: capital humano y social. • Países pobres en recursos son menos propensos a políticas de comercio cerradas (condición nº3) porque en la ausencia de commodities en auge (booms) experimentan mínimos efectos de la enfermedad holandesa. Interpretando este razonamiento, en países ricos en recursos, los sectores perdedores por los efectos derivados de la enfermedad holandesa (sectores transables, manufacturas) han generado presiones a favor de medidas proteccionistas, contra la apertura al comercio. • La diversificación en manufacturas competitivas (condición nº4) comienza a un ingreso per cápita menor en países pobres en recursos. Auty plantea el modelo trampa de las materias primas para los países abundantes en recursos. El estado político en la mayoría de los países abundantes en recursos tiende a ser oligárquico o predatorio. En estos estados el gobierno distorsiona la economía al utilizar las rentas de los recursos para promover intereses sectoriales, a expensas de una política económica coherente y un bienestar social de largo plazo. La impaciencia con el crecimiento conducido por los recursos lleva a una política de cierre del comercio de manera de forzar la industrialización al proteger a la industria infantil. Se plantea que efectos de la enfermedad holandesa derivados de booms de recursos son una causa secundaria de política de cierre del comercio. Las rentas se transfieren del sector primario potencialmente eficiente a un sector no transable floreciente, que incluye industria infantil de lenta maduración (capital intensiva y creadora de poco empleo) y empleo en el sector público no productivo. La economía queda 22
atrapada en una dependencia creciente en los commodities, con competitividad declinante, ya que el cambio estructural en curso encoge el porcentaje del sector primario en el PBI, y el sector industrial protegido no logra madurar. Es vulnerable a shocks externos y propenso a un colapso en el crecimiento con recuperación prolongada. Particularmente para economías minerales pequeñas, la diversificación económica está obstaculizada por una dotación de recursos sesgada y un mercado doméstico pequeño que restringe la industrialización, especialmente si los booms de recursos desajustan la productividad laboral y los sueldos.
23
2 Enfoques económicos 2.1 Enfermedad holandesa A continuación se resumen dos trabajos que analizan esta explicación de la maldición de los recursos naturales.
2.1.1 La macroeconomía de la enfermedad holandesa Según Frankel (2010), el fenómeno aparece cuando una fuerte, pero quizás temporaria, subida en el precio mundial del commodity de exportación causa: • una gran apreciación de la moneda nacional (tomando la forma de apreciación de la moneda nominal si el país tiene un tipo de cambio flotante, o la forma de entrada de dinero e inflación si el país tiene un tipo de cambio fijo); • un aumento en el gasto (especialmente por el gobierno, el cual por razones de economía política aumenta el gasto en respuesta al aumento de disponibilidad de ingresos fiscales o royalties); • un aumento en el precio de bienes no transables (bienes y servicios como viviendas que no son internacionalmente transables), relativo a bienes transables (bienes internacionalmente transables que no son el commodity de exportación); • un flujo de mano de obra y tierra utilizados en bienes transables que no son el commodity de exportación hacia el mercado del commodity de exportación y en bienes no transables y servicios, atraídos por retornos más atractivos; • un déficit de la balanza de cuenta corriente. Cuando los bienes transables desplazados pertenecen al sector de manufacturas, el efecto temido es la desindustrialización. El autor plantea la pregunta sobre qué hace que este fenómeno sea una enfermedad y ensaya dos interpretaciones. Una interpretación, particularmente relevante si el ciclo completo no se previó adecuadamente, es que todo esto es dolorosamente revertido cuando el precio mundial del commodity de exportación disminuye. Una segunda interpretación es que, aún si la duración percibida del aumento del precio mundial es precisa, el desplazamiento de las exportaciones del bien transable (que no es el
24
commodity de exportación) no es deseable, quizás porque el sector de manufacturas tiene mayores externalidades positivas sobre el crecimiento de largo plazo. Se observa que la enfermedad holandesa también puede aparecer por booms debidos al descubrimiento de nuevos depósitos u otras formas de expansión en la oferta, llevando a un superávit de comercio vía exportaciones o un superávit de la cuenta corriente vía inversión interna para desarrollar la nueva fuente. Adicionalmente, se agrega que el término se usa también (por la analogía en las consecuencias) para otros tipos de influjos como la recepción de transferencias (ayuda exterior o remesas) o un influjo de capital de estabilización.
2.1.2 La maldición de los recursos naturales y la lógica de desplazamiento
2.1.2.1 La lógica de desplazamiento En Sachs y Warner (2001) se plantea que de la misma manera que no existe una teoría universalmente aceptada del crecimiento económico en general, no existe una teoría universalmente aceptada de la maldición de los recursos naturales. Plantea que la mayoría de las explicaciones, a esa fecha, tenían una lógica de desplazamiento: 1) Los recursos naturales desplazan a la actividad X; 2) la actividad X impulsa el crecimiento. En consecuencia los recursos naturales dañan al crecimiento. Una respuesta completa sobre qué causa está detrás de la maldición de los recursos naturales precisa una mejor respuesta a la pregunta sobre qué actividad impulsa el crecimiento. Sachs y Warner identifican X con actividades de manufacturas transables. Shocks positivos de riqueza del sector de recursos naturales, junto con preferencias de los consumidores que se traducen en mayor demanda de bienes no transables, crean un exceso de demanda de productos no transables lo cual sube los precios de dichos productos, incluyendo particularmente costos de los insumos y los salarios. Esto baja los beneficios en actividades transables como las manufacturas que utilizan productos no transables como insumos y que venden sus productos en mercados internacionales a precios relativamente fijos. Luego la declinación en la manufactura perjudica el crecimiento.
25
2.1.2.2 Modelo de la enfermedad holandesa Como fundamento teórico de este canal de transmisión, en Sachs y Warner (1995) se plantea un modelo dinámico de crecimiento endógeno referido a la enfermedad holandesa. Este modelo es de generaciones superpuestas, dónde la gente vive dos períodos, trabajando y recibiendo un salario en el primer período, y retirándose en el segundo período. El área de producción del modelo tiene tres sectores: un sector de manufacturas transable, un sector de producción no transable y un sector de recursos naturales. Se considera que el sector de recursos naturales produce un flujo constante de recursos naturales en cada período R, que la producción no emplea capital ni trabajo, y que la producción se puede vender en el mercado mundial a un precio exógeno mundial pr. Este modelo no hace distinción entre booms de recursos originados en descubrimientos o booms originados por aumentos en los precios de los recursos. En los dos sectores (m: sector manufacturas transables, n: sector no transables) que emplean trabajo (L) y capital (K), las funciones de producción están dadas por:
( ) = F (L , K )
X m = G Lm , K m
(1)
Xn
(2)
n
n
La fuente de crecimiento en este modelo es la mano de obra alimentando el cambio técnico. Se introduce una variable de capital humano (H), que se puede pensar como el stock de conocimiento en la economía. La hipótesis clave es que la acumulación de conocimiento es generada como un subproducto del empleo en el sector transable manufacturero. Este stock de conocimiento aumenta el monto de mano de obra efectiva de igual forma en todos los sectores, no solamente en el transable. De acuerdo a lo anterior, considerando Lm + Ln = H y θ la proporción de mano de obra en el sector transable tenemos:
(
X m = G θH , K m
(
)
X n = F (1 − θ ) H , K n
(3)
)
(4)
Se asume que estas funciones son homogéneas de grado uno y que, por lo tanto, pueden ser escritas en forma intensiva según lo siguiente:
( ) = f (k )
xm = g k m
(5)
xn
(6)
n
26
Km k m = θH Kn k n = (1 − θ )H
(7)
(8)
Explícitamente se expresa a continuación la hipótesis de que la acumulación de capital humano depende de la proporción de mano de obra empleada en el sector transable: H t = H t −1 (1 + θ t −1 )
(9)
El equilibrio del mercado de capitales requiere que el capital es empleado en cada sector de manera que el valor del producto marginal de capital por trabajador efectivo iguala la tasa de interés mundial real (asumiendo que no hay costos de ajustes para lograr los stocks deseados de capital):
( ) g ' (k ) = r
pn f ' k n = r m
(10) (11)
pn es la razón del precio del bien no transable respecto al precio de las manufacturas transables considerado como numerario (pm=1). A partir de las ecuaciones (10) y (11), cuando se calcule más adelante pn, se podrá calcular los ratios de equilibrio de capital-trabajo en cada sector kn y km. Se asume competencia y entrada libre en los dos sectores lo que determina beneficios nulos. Por lo tanto, llamando b ij (w, r ) a la cantidad de factor j utilizado para producir una unidad del bien i cuando las remuneraciones de los factores son w y r, para el trabajo y el capital físico respectivamente, deberá cumplirse que: p n = bwn (w, r )w + brn (w, r )r
(12)
1 = bwm (w, r )w + brm (w, r )r
(13)
A partir de las ecuaciones (12) y (13), para un valor dado de la tasa de interés real mundial r se puede obtener pn=pn(r) y w=w(r). Con respecto a la demanda, los consumidores resuelven el siguiente problema de consumo intertemporal (en este caso se desarrolla para la generación que es joven en t, vieja en t+1). Cada generación trabaja y recibe un sueldo en la juventud. Se asume que el gobierno obtiene el retorno de la venta del recurso natural y simplemente lo traspasa como una transferencia de suma fija a cada miembro de la generación joven. El monto R mide la cantidad de este recurso transferida por trabajador efectivo de la generación joven. Los 27
consumidores pueden ahorrar para su retiro a la tasa mundial de interés a los efectos de distribuir el consumo a lo largo del tiempo.
[ ( )
( )] [ ( )
( )]
MaxU = ln ctm + β ln ctn + δ ln ctm+1 + β ln ctn+1
sujeto _ a : ctm + ptn ctn +
(
)
1 ctm+1 + ptn+1ctn+1 = wt + Rt 1+ r
(14) (15)
A partir de esta maximización se obtiene las funciones de demanda del consumidor en t y en t+1: Cn Cm Cn Cm ctm = t ; ctn = t ; ctm+1 = t +1 ; ctn+1 = t +1 . Ht Ht Ht Ht Para obtener la demanda total de cada bien en el período t se agregan adecuadamente las funciones de demanda de las generaciones joven y mayor. La última ecuación necesaria para resolver el modelo es la ecuación de equilibrio de oferta y demanda: la oferta debe igualar a la demanda en el sector no transable. Operando se obtiene una ecuación de la forma siguiente:
φ (Rt , Rt −1 , θ t , θ t −1 ) = 0
16)
A continuación, Sachs y Warner consideran el caso en que no hay producción de recursos naturales (R=0). De las ecuaciones (12) y (13) se determina el salario real w(r) y el precio relativo de los bienes no transables pn(r) en función de r. Dado pn(r), con las ecuaciones (10) y (11) se determinan los ratios capital trabajo en cada sector kn y km. Se plantea que de la ecuación (16), ecuación diferencial no lineal de primer orden en θ, surge que θ tendrá una trayectoria transitoria hasta llegar al valor estacionario θ** dado implícitamente por φ(0,0,θ**,θ**)=0. Por otro lado, a partir de la ecuación (9) se indica que H también tendrá un ajuste gradual siguiendo a θ. Una vez que θ llegue a su nuevo valor estacionario, H continuará creciendo a una tasa constante θ. Luego se observa, que de las ecuaciones (7) y (8), una vez que H esté creciendo a la tasa θ y θ haya alcanzado su valor estacionario, los stocks de capital en los dos sectores también crecerán a la tasa θ. Complementariamente, se plantea que dado que las funciones de producción se asumieron homogéneas de grado uno, de acuerdo a lo anterior, la producción en los dos sectores crecerá a la tasa θ. Razonando análogamente, para R≠0 se llegaría a conclusiones análogas pero obviamente el valor de θ estacionario será distinto de θ**.
28
Para evaluar el crecimiento del PIB se considera la descomposición según los factores de ingreso: PIB = R + wH + r ( K n + K m )
(17)
Los autores señalan que, salvo R, el resto de los términos del PIB crecen a la tasa θ en el estado estacionario. Esto es lo mismo que decir que el sector que no es de recursos naturales (transable y no transable) crece a la tasa θ en el estado estacionario. De acuerdo a lo anterior, se plantea que el PIB crecerá a una tasa αθ en el estado estacionario, siendo α la proporción en el PIB de los sectores que no son de recursos naturales. Si bien Sachs y Warner no lo mencionan, se entiende que si se asume R constante entonces α aumentará al crecer el sector que no es de recursos naturales. Operando con las ecuaciones (7), (8) y (17) se obtiene:
{
[
(
PIB = R + H w + r k n + θ k m − k n
)]}
(18)
Proposición: Economías que experimentan un boom temporario tendrán una tasa menor de crecimiento por varios períodos luego del boom en comparación con economías idénticas sin boom de recursos. Se supone R1 positivo y el resto nulos. Se asume que previamente en el período 0 se estaba en estado estacionario con θ=θ**. En el período 1, la generación joven será más rica por el boom de recursos, aumentará su demanda de los productos no transables y se llevará mano de obra del sector transable, por lo que θ1 será menor que θ**. Análogamente en el período 2, los viejos serán más ricos por el boom del período 1, por lo que también aumentará la demanda respecto a una situación estacionaria, y a su vez habrá un arrastre del primer período, por lo que θ2 será menor que θ**. Luego del período 2, θ volverá gradualmente a θ** . Entonces, Sachs y Warner plantean que θ caerá por debajo de θ** por varios períodos luego del boom de recursos en el período 1, y la economía crecerá más lento que economías similares sin booms de recursos. De acuerdo a los razonamientos anteriores, Sachs y Warner concluyen que aún en el caso de que inicialmente aumente el PIB por el efecto directo del aumento de R en el período 1, luego el crecimiento será menor que para una economía que no experimentó el boom, por lo que podría pasar que en determinado período se descontara el efecto inicial, y la economía con el boom transitorio podría quedar en un nivel de PIB por debajo de la economía sin el boom (ver Figura 2). Si bien Sachs y Warner no lo explicitan, se entiende que esta situación es un caso particular y no es una conclusión absoluta. 29
Ln(PIB)
Un ejemplo de economía con y sin boom temporario de recursos naturales
Ln(PIB) con boom Ln(PIB)
Tiempo
Figura 2
2.1.2.3 Nuevo siglo Posteriormente, Sachs (2007) relativizó el fenómeno conocido como la enfermedad holandesa, afirmando que los temores pueden ser exagerados. El autor considera que puede ser una preocupación si el boom del petróleo es usado para financiar consumo en lugar de inversión. En ese caso el sector transable no-petróleo puede ser reducido de forma sostenida, con consecuencias adversas para el crecimiento de largo plazo. Se plantea que esto es improbable si las ganancias del petróleo son convenientemente utilizadas en inversiones públicas en economías en general desprovistas de bienes públicos, especialmente en infraestructura, como parte de una estrategia de desarrollo nacional. Asimismo se plantea que la respuesta óptima es distribuir las inversiones a lo largo del tiempo, esto se describe como invertir de acuerdo a la capacidad de absorción de la economía. Se sugiere minimizar los riesgos de la enfermedad holandesa, asegurando que las ganancias del petróleo se inviertan de manera que se mejore la productividad, y de esa manera aumentar en lugar de disminuir la producción en el sector transable no-petróleo. Este planteo, que es ya una recomendación, levanta la hipótesis del modelo analizado en el punto anterior en que se suponía justamente que el gobierno obtiene el retorno de la venta del recurso natural y simplemente lo traspasa como una transferencia de suma fija a cada miembro de la generación joven, el cual utilizaba esa transferencia para consumo en su juventud y en su retiro. En este trabajo Sachs considera un espectro más general de los bienes de producción transables, entre otros incluye agricultura (café, té, cocoa, etc) y manufacturas (alimentos procesados, textiles, etc), mientras que en los no transables incluye producción de comida 30
para uso local (maíz, mandioca) o servicios locales. Por otro lado en este enfoque se centra en el petróleo, señalando que es diferente de otras fuentes del ingreso nacional, donde la preponderancia del flujo de ingresos es una renta de recursos naturales en lugar de retornos de capital físico reproducible (como fábricas, maquinarias) o capital humano (educación, salud). Por esta razón, plantea que es fácil para el estado apropiarse de los ingresos de estos recursos naturales, a través de la nacionalización por ejemplo, señalando que la norma es que las reservas de hidrocarburos sean de propiedad pública. Bienes no transables
Bienes no transables
Xn *
X*
X
Xn
Xn
X
Bienes transables Xm
Figura 3
R Xm * Xm
Bienes transables
Xm*+R
Figura 4
La Figura 3 muestra la frontera de las posibilidades de producción (FPP) antes del boom de petróleo. El punto de equilibrio X, con su correspondiente combinación de Xn bienes de producción no transables y Xm bienes de producción transables (no petróleo), es el punto de tangencia de la FPP y la curva de indiferencia de los consumidores. La pendiente de la recta tangente en el punto X (-Pm/Pn) es igual a la tasa de cambio real (precio relativo de los bienes transables referido a los bienes no transables). A menor pendiente menor precio relativo de los bienes transables y mayor precio de los bienes no transables, esto se considera una apreciación de la tasa de cambio real. Luego, se supone que surge un boom de petróleo, lo que aumenta la producción total de bienes transables, igual a la suma de los bienes transables no-petróleo más la producción de petróleo R, desplazándose la FPP a la derecha, ver Figura 4. Se llega a un nuevo equilibrio X*, la tasa de cambio real se aprecia, aumenta el precio relativo de los bienes no transables (en relación a los transables no petróleo), aumenta la producción de bienes no transables a Xn* pero baja la producción de bienes transables (excluído petróleo) Xm*. El autor concluye que la apreciación de la tasa de cambio real, es decir un aumento del precio
31
relativo de los bienes no transables, lleva a que trabajadores y capital se muevan desde el sector transable hacia la producción de bienes no transables. Esto de por sí no es una enfermedad, podría ser una enfermedad real o una falla de mercado si el sector de bienes transables no-petróleo que se reduce estuviera cumpliendo una función particular, por ejemplo si fuera una fuente de progreso tecnológico que se estuviera difundiendo al resto de la economía, como se supuso en el modelo de Sachs y Warner (1995). Se plantea que este problema se puede más que compensar si la renta del petróleo es adecuadamente invertida como parte de una estrategia nacional de desarrollo. Para ilustrar este razonamiento se supone que la renta del petróleo se invierte en infraestructura (carreteras, redes y generación de energía eléctrica, redes de comunicaciones), lo cual sube la productividad de los trabajadores tanto en los sectores transables como en los no transables. Bienes no transables
Bienes no transables
X**
Xn
X***
Xn***
Xn**
Xn
X
X
Bienes transables
Bienes transables Xm
Xm**
Figura 5
Xm Xm***
Figura 6
Se asume que todos los bienes de inversión son directamente importados por el gobierno usando la renta del petróleo. En este caso no hay efecto de gasto directo del ingreso del petróleo. El consumo sube llevado por la expansión de los sectores que no son del petróleo, tanto transables como no transables, que resulta de las inversiones públicas financiadas con el ingreso del petróleo. En la Figura 5 se representa este ejemplo, donde la FPP se expande tanto para los bienes no transables como para los transables, la producción y el consumo de los bienes que no son petróleo transables y no transables crece. En el nuevo equilibrio X** la tasa de cambio real puede apreciarse o depreciarse, pero en este caso no es significativo, ya que independiente de ese factor, el sector de bienes transables que no es petróleo se expande como resultado del aumento de productividad originado por las inversiones públicas. 32
Si el aumento de gasto en inversiones públicas cayera parcialmente en bienes no transables, en lugar de enteramente en bienes de capital importados, podría haber un efecto menor de enfermedad holandesa, derivado de un boom de inversión y no de un boom de consumo. Se observa que por esta razón se podría dar una apreciación de la tasa de cambio real y afectación del sector transable, pero esta afectación sería de corto plazo hasta que los efectos de la mejora de productividad se hicieran sentir. Por otro lado se plantea el caso de países muy pobres, donde el boom de petróleo puede llevar a una depreciación de la tasa de cambio si la inversión pública financiada por el petróleo sustancialmente aumenta la productividad del sector no transable como se muestra en la Figura 6. En estos países, la producción de comida, por ejemplo maíz, por los altos costos de transporte en zonas empobrecidas se constituye en un producto de producción local no transable internacionalmente. Además la comida es el principal ítem de consumo en las canastas de los hogares pobres. Si la inversión se realiza enfocada a aumentar la productividad de pequeños emprendimientos agrícolas, la FPP se corre hacia arriba, baja el precio relativo de los bienes no transables, y se da una depreciación de la tasa de cambio. En este caso se llega al equilibrio X***, aumentando la producción y consumo de los bienes transables y no transables. En resumen, el autor concluye que la enfermedad holandesa es una preocupación si el boom de petróleo se utiliza para financiar consumo en lugar de inversión.
2.2 Tendencias de largo plazo en los precios mundiales de los commodities Se asume que el país doméstico debe tomar el precio de exportación del commodity como dado, en términos de moneda extranjera.
2.2.1 Hipótesis de tendencia a la declinación en los precios de los commodities La hipótesis de que los precios de los productos minerales y agrícolas siguen una trayectoria descendente en el largo plazo, relativo a los precios de las manufacturas y otros productos, es asociada con el economista argentino Raúl Prebisch y lo que fue llamada la “escuela estructuralista”. El razonamiento teórico es que la demanda mundial de productos primarios es inelástica con respecto al ingreso mundial. La ley de Engel sostiene que los
33
consumidores residenciales gastan una fracción menor de su ingreso en comida y otras necesidades básicas a medida que su ingreso aumenta. Este análisis derivó en la política de “sustitución de importaciones”, desincentivar el comercio internacional con barreras tarifarias y no tarifarias, permitiendo el desarrollo de los sectores manufactureros locales bajo protecciones. Esta política fue adoptada en muchos países en fase de desarrollo en los 50s, 60s y 70s, revirtiéndose en las décadas siguientes.
2.2.2 Hipótesis de tendencias crecientes en los precios de los recursos no renovables Frankel (2010) plantea que existen argumentos teóricos que justifican que debemos esperar que los precios del petróleo y otros minerales experimenten tendencias crecientes en el largo plazo. Los argumentos comienzan considerando que se está hablando de recursos no renovables. Además se asume que la compañía petrolera (mineral) puede confiar que los mantendrá en su posesión, o que podrá venderlos a otra empresa, la cual tendrá también derechos de propiedad seguros. Se señala que de lo contrario, existirían incentivos a extraer rápidamente el petróleo, o los minerales, manteniendo los precios bajos. Hotelling y la tasa de interés: se asume que los depósitos fijos (recursos no renovables) de petróleo están todos suficientemente accesibles de manera que los costos de exploración, desarrollo y bombeo son relativamente pequeños comparados con el valor del petróleo. Se indica que Hotelling deduce a partir de estas hipótesis el principio teórico de que el precio del petróleo en el largo plazo debe crecer a una tasa igual a la tasa de interés. Malthusianismo y la hipótesis del “pico del petróleo”: se señala que la idea de que los recursos naturales son una oferta constante, la demanda crece con la población y, como resultado, los precios deben subir en el largo plazo mientras que las reservas se van acabando se remonta a Thomas Malthus y la génesis de los miedos sobre la escasez medioambiental. La complicación planteada es que la oferta no es constante. A lo largo del tiempo, nuevos descubrimientos y nuevas tecnologías han aumentado la oferta de petróleo y otros recursos naturales a un paso que ha contrarrestado aproximadamente el aumento en la demanda por el crecimiento de la población y el ingreso. Se concluye que esto no significa que en algún momento no se llegue al pico de producción, dado que la Tierra es
34
finita, pero se han hecho sucesivos pronósticos con fechas incluidas que hasta ahora se han demostrado como erróneos.
2.3 Volatilidad 2.3.1 Volatilidad de los precios de los recursos naturales Se ha postulado que es la volatilidad de los precios de los recursos naturales, en lugar de la tendencia, lo que afecta negativamente al crecimiento económico. En Frankel (2010) se plantea que no es difícil entender por qué el precio de mercado del petróleo es volátil en el corto plazo, o aún en el mediano plazo. Se indica que a causa de las bajas elasticidades de la oferta y la demanda con respecto al precio, relativamente bajas fluctuaciones en la demanda (debidas por ejemplo al clima) o en la oferta (debidas por ejemplo a interrupciones) requieren un gran cambio en el precio para reequilibrar oferta y demanda. Se plantea que la elasticidad de la demanda es baja en el corto plazo, en gran parte porque el stock de capital en cualquier punto del tiempo esta diseñado físicamente para operar con una razón de energía particular para producir. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es también baja en el corto plazo porque lleva tiempo ajustar la producción. Se agrega que los inventarios pueden amortiguar el impacto de corto plazo de las fluctuaciones, pero son limitados en tamaño. Asimismo, Frankel indica que hay cierto margen para la sustitución entre diferentes combustibles, aún en el corto plazo, lo que implica que los precios del petróleo, gas natural y otros combustibles tienden a experimentar los grandes cambios a mediano plazo juntos. Frankel señala que en el mediano plazo, el petróleo puede estar sujeto a un ciclo de tela de araña (fluctuaciones que ocurren en los mercados en los que la cantidad ofrecida por los productores depende de los precios en los períodos de producción anteriores), debido a los retardos en la respuesta: el equilibrio inicial del mercado es un precio alto, el precio alto reduce la demanda luego de unos pocos años, como resultado esto lleva a un nuevo precio más bajo, y así sigue. En teoría, si la gente tiene expectativas racionales, deben mirar al próximo ciclo de precio antes de hacer inversiones de largo plazo. El autor se plantea la pregunta si la volatilidad es per se negativa para la performance económica. Se argumenta que algunos estudios y ejemplos históricos sugieren que una alta volatilidad puede acompañar una fase de desarrollo de un país de rápido crecimiento (Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial). 35
Por otro lado, se indica que es posible que cambios cíclicos de recursos móviles (trabajo y tierra) de ida y vuelta entre sectores (mineral, agricultura, manufacturas, servicios) incurran en costos de transacción innecesarios. Desempleo del trabajo, incompleta utilización del stock de capital, e incompleta ocupación de viviendas son verdaderos pesos muertos, aún si son temporarios. Asimismo, el autor sugiere que el gobierno no puede ignorar completamente el tema de la volatilidad, bajo la lógica que el mercado privado puede hacerle frente. Propone que en lo que refiere a la tasa de cambio y la política fiscal, los gobiernos deben juzgar la probabilidad de la permanencia de los shocks. Asimismo, dado que los commodities son inherentemente riesgosos, se entiende que un país diversificado puede sin dudas tener una mejor performance que uno especializado en petróleo o unos pocos commodities.
2.3.2 Volatilidad del crecimiento no anticipado Van Der Ploeg y Poelhekke (2009) cuestionan la interpretación convencional de la maldición de los recursos naturales, se encuentra que el efecto directo de los recursos naturales en la performance de crecimiento puede ser positivo. Sin embargo, se establece que el efecto indirecto de los recursos naturales en el crecimiento vía el canal de la volatilidad es negativo. La volatilidad de los precios mundiales de los recursos naturales causa severa volatilidad del crecimiento de producto per cápita en países que dependen fuertemente de ellos. La resultante volatilidad de crecimiento no anticipado de producto tiene un efecto negativo robusto en el crecimiento de largo plazo. Considerando trabajos anteriores, se plantea que en un escenario de mayores beneficios de los retornos de los recursos naturales, y un sistema financiero más desarrollado, se logra que mayor cantidad de empresas sean capaces de sobreponerse a un shock de liquidez, y por lo tanto la probabilidad de la innovación es mayor. La volatilidad macroeconómica, conducida por los movimientos de la tasa de cambio nominal, puede impedir las innovaciones, y por lo tanto deprimir el crecimiento, en economías con instituciones financieras pobremente desarrolladas y salarios nominales que no se ajustan rápidamente a cambios en los precios. A partir de este argumento, se plantea que dada la alta volatilidad de los precios de las materias primas y los retornos de los recursos, y por lo tanto de la tasa de cambio real de
36
muchos países ricos en recursos, esto implica que los países ricos en recursos con sistemas financieros pobremente desarrollados obtengan una pobre performance en el crecimiento. Con mercados financieros completos, la inversión de largo plazo es contra cíclica y mitiga la volatilidad. Sin embargo, si las firmas enfrentan restricciones en el crédito, la inversión es pro-cíclica y amplifica la volatilidad. El costo de la volatilidad viene de firmas cometiendo errores de planificación inducidos por la incertidumbre. Estos costos suben si es costoso cambiar factores de producción entre sectores. A su vez, las economías ricas en recursos frecuentemente están especializadas en la producción basada en recursos, y por lo tanto tienden a ser más volátiles. Economías con alta diversificación permiten que schocks en la demanda de los productos no transables puedan ser amortiguados, a través de cambios en la estructura de producción en lugar de cambios en el gasto.
37
3 Enfoques de economía política 3.1 Introducción sobre las instituciones En Bergara (1999) se plantea que el neo-institucionalismo en economía implica un nuevo enfoque a los problemas de economía política. Su objetivo consiste en ampliar y modificar los fundamentos microanalíticos de la teoría económica al tomar en consideración la forma en que las instituciones políticas y económicas afectan la performance de las economías a lo largo del tiempo. En este trabajo se cita a North (1990), señalando que las instituciones pueden ser consideradas como las reglas de juego en una sociedad y podrían definirse como las restricciones creadas por los hombres que dan forma a la interacción entre los agentes. El impacto de las instituciones sobre los costos del intercambio y la producción determina la forma y la magnitud en que las mismas afectan el proceso económico. El rol principal de las instituciones en una sociedad consiste en reducir la incertidumbre, al establecer una estructura estable (aunque no necesariamente eficiente) para la interacción humana. Proveen las estructuras de incentivos de una sociedad. Las mismas no suelen ser creadas para ser socialmente eficientes, en el sentido que, al menos las reglas formales, son diseñadas para servir los intereses de aquellos con el suficiente poder de negociación como para crear nuevas reglas. Se cita a North (1984), indicando que desarrolla una visión de costos de transacción de la historia económica. Sugiere que mientras las relaciones de intercambio simples pueden descansar en contratos relativamente informales, el intercambio impersonal más complejo requiere el desarrollo de contratos más elaborados, y de mecanismos para hacer cumplir los mismos, basados en la participación de agentes externos a la relación y la especificación de derechos de propiedad. El marco institucional incorpora tanto restricciones formales como informales. Estas últimas están indisolublemente ligadas a la matriz cultural de una sociedad. Las reglas formales incluyen las normas jurídico políticas, las reglas económicas y los contratos. Las instituciones están constituidas por un complejo de restricciones formales e informales, que reflejará la presencia de costos de transacción (sobre todo en materia de medición y de la capacidad de hacer cumplir los contratos). El marco institucional define las restricciones
38
para el intercambio, y por lo tanto, tiene un rol relevante en la performance de una economía.
3.2 Legados de la época colonial Acemoglu et al (2003) presenta el estudio del caso de Botswana, uno de los países de mayor crecimiento en los 35 años previos al trabajo. Esto ocurrió a pesar de condiciones iniciales adversas, incluyendo mínimas inversiones en el período colonial y alta inequidad. Botswana logró este rápido desarrollo siguiendo políticas económicas ortodoxas. Se sugiere que se eligieron “buenas” políticas porque había “buenas” instituciones, que denomina instituciones de propiedad privada. Se plantea que estas instituciones protegen los derechos de propiedad de inversores actuales y potenciales, proveen estabilidad política, aseguran que las elites políticas son restringidas por el sistema político y la participación de una amplia sección transversal de la sociedad, a través de organizaciones sociales.
3.3 Apropiadores versus Productores Mehlum et al (2005 y 2006) plantean que países abundantes en recursos naturales constituyen tanto perdedores como ganadores en el crecimiento, y la principal diferencia entre los casos exitosos y los fracasos yace en la calidad de las instituciones. Se distingue entre instituciones amigables a la producción, donde la búsqueda de renta y la producción son actividades complementarias, e instituciones amigables a la apropiación, donde la búsqueda de renta y la producción son actividades competitivas. Con instituciones amigables a los apropiadores, más recursos naturales empujan al ingreso agregado hacia abajo, mientras que con instituciones amigables a los productores, más recursos naturales aumentan el ingreso. Se afirma que la variación de performance de crecimiento entre países ricos en recursos naturales esta primariamente determinado por la manera en que las rentas de los recursos se distribuyen vía el arreglo institucional. Este enfoque difiere de la historia de búsqueda de renta que Sachs y Warner (1995) analizan y desestiman a favor de una explicación de enfermedad holandesa. La hipótesis de búsqueda de renta que ellos exploran establece que la abundancia de recursos lleva a un deterioro de la calidad institucional y en consecuencia reduce el crecimiento económico. Sachs y Warner encuentran que este mecanismo no es empíricamente importante. Sin 39
embargo, Mehlum et al argumentan que la falta de evidencia de decadencia institucional causada por la abundancia de recursos no es suficiente para descartar el rol de las instituciones. Las instituciones podrían ser decisivas en lo que refiere a la manera en que los recursos naturales afectan al crecimiento económico, aún si la abundancia de recursos no tuviera efecto en las instituciones. Se afirma que los recursos naturales ponen a los arreglos institucionales a prueba, de manera que la maldición de los recursos sólo aparece en países con instituciones inferiores, lo que importa es la combinación de abundancia de recursos y la calidad institucional, es decir cómo interactúan los recursos con la calidad de las instituciones. Los autores consideran que esta hipótesis es consistente con observaciones de varios países, mencionando algunos casos. Botswana con 40% del PIB derivado de los diamantes, ha tenido una de las tasas de crecimiento más grande a nivel mundial desde 1965. Acemoglu et al (2003) atribuye este desempeño destacable a las buenas instituciones de Botswana. Entre los países africanos Botswana tiene el mejor score en el índice de percepción de corrupción Groningen. Noruega es otro ejemplo, uno de los países más pobres en 1900, pero ahora es uno de los más ricos. Este crecimiento fue liderado por recursos naturales como la madera, pescado y energía hidroeléctrica y, más recientemente, petróleo y gas natural. Asimismo, Noruega es considerado uno de los países menos corruptos. También hay muchos ejemplos de lento crecimiento entre países ricos en recursos con instituciones débiles. Mehlum et al argumentan que la maldición se observa en países con instituciones amigables a la apropiación pero no en países amigables a la producción. Los apropiadores usan toda su capacidad para apropiarse todo lo posible de la renta de los recursos naturales. Hasta qué punto los apropiadores tienen éxito depende de las instituciones del país. Mehlum et al presentan un modelo formal en el que hay N empresarios, de los cuales nP son empresarios productores y nA son empresarios apropiadores.
N = nP + nA λ mide las rentas de los recursos que van a los productores relativas a las rentas que van a los apropiadores (λ=renta productor/renta apropiador), se interpreta que captura la calidad institucional. λ=0 en un sistema totalmente amigable con los apropiadores: toda la renta va para ellos y cada uno obtiene R/nA.
40
Si λ=1, no hay ganancias extra por especializarse en la apropiación ya que tanto los apropiadores como los productores obtienen R/N. λ bajo: apropiación de la renta y producción son actividades competitivas λ alto : apropiación de la renta y producción pueden ser actividades complementarias
πA = s
Beneficio apropiadores
R N
(19)
Donde R es la renta total derivada de los recursos naturales y s/N la proporción que le toca a cada apropiador, más adelante se calcula el factor s. Beneficio productores
π P = π + λs
R N
(20)
π es el beneficio que obtiene el productor derivado de la actividad específica de producción. Asumiendo que no hay pérdidas en la distribución de las rentas, esto implica que: renta productores + renta apropiadores = R nP λs operando se obtiene
s=
R R n + n A s = R , definiendo α = P y N N N
1 (1 − α ) + λα
(21)
Se puede ver que s es decreciente en λ, esto se interpreta que a mayor calidad institucional menor apropiación de rentas. También se cumple que s es decreciente en nA, esto se interpreta que al aumentar la cantidad de apropiadores aumenta la competencia y baja la renta de cada uno de ellos. A los efectos de determinar π, el trabajo se enfoca en la parte productiva de la economía. Visto que se quiere analizar cómo los recursos naturales afectan los incentivos para industralizar, se integra el mecanismo en estudio en un modelo de desarrollo con economías conjuntas en modernización. Mehlum et al citan como referencia Murphy et al (1989) donde se plantea una formalización simple de la idea de Rosenstein-Rodan (1943) sobre las complementariedades de las demandas entre industrias: si varios sectores de la economía adoptan tecnologías de retornos crecientes simultáneamente, cada uno puede crear ingresos que se convierten en fuente de demanda de bienes de otros sectores y de esa manera agrandar los mercados respectivos logrando que la industrialización a través de economías de escala sea rentable. Se considera L trabajadores y M bienes distintos. Cada bien puede ser producido en una firma moderna o en una franja competitiva. En esta franja las firmas tienen tecnologías con 41
retornos constantes de escala, donde una unidad de trabajo produce una unidad del bien. En consecuencia el salario real en la franja y el salario de equilibrio de la economía es igual a la unidad. Una firma moderna aplica tecnologías con retorno de escala crecientes. Cada firma moderna es gestionada por un empresario y requiere un mínimo de F unidades de trabajo, cada unidad adicional de trabajo produce β>1 unidades de producto. Entonces el costo marginal es 1/β<1. Asumiendo que todos los bienes son consumidos en igual proporción en el gasto, demanda inelástica y competencia de precios a la Bertrand, Mehlum et al plantean que: •
todos los bienes son producidos en iguales cantidades (y) y todos tienen precio igual a uno. Entonces la producción total es My;
•
cada bien es producido enteramente en la franja competitiva o enteramente por una única firma moderna.
Para ver esto, se observa que la franja puede siempre suministrar a un precio igual a la unidad. Competencia de precios a la Bertrand implica que la firma moderna establece un precio apenas por abajo del costo marginal de sus competidores, quedándose con todo ese mercado. Si entrara una segunda firma moderna, la competencia a la Bertrand llevaría el precio a 1/β, implicando beneficios negativos para ambas empresas. Por lo tanto, Mehlum et al concluyen que una sola firma moderna entrará en cada rama de la industria. Entonces, el beneficio de la producción moderna es:
1
π = 1 − y − F β
(22)
El ingreso total consiste en las rentas de los recursos, R, agregado al valor sumado en la producción yM. Por otro lado, el ingreso total es igual a la suma de ingreso por salarios, L, y la suma de los beneficios de los productores y los apropiadores.
Y = R + My = N [απ P + (1 − α )π A ] + L Operando:
Y = R + My = L + R + nPπ
(23) (24)
Despejando se llega a: y=
β ( L − nP F )
β (M − nP ) + nP
(25)
De esta ecuación y la anterior se puede despejar π=π(nP ):
π=
(β − 1)L − βMF [βM − (β − 1)nP ]
(26)
42
Se puede expresar también como π=π(α): π =
(β − 1)L − βMF M N β − (β − 1)α
N
(27)
En una economía sin firmas modernas, el ingreso total es igual a L+R. En una economía completamente industrializada (np=αN=M) el ingreso total es igual a β(L-MF)+R. Se asume que el ingreso en una economía completamente industrializada es mayor que en una economía sin firmas modernas, lo que implica que la productividad marginal en firmas modernas β es suficientemente grande ( β>L/(L-MF) ). Con esta hipótesis se puede ver que π>0 y que aumenta con el número de productores nP y con α (
∂π ∂π > 0, > 0 ). ∂α ∂nP
También se asume que siempre hay escasez de empresarios productores, esto implica N
π A = s(α , λ )
R N
(28)
π P = π (α ) + λπ A
(29)
El punto de equilibrio de los empresarios entre producción y apropiación está determinado por los beneficios relativos de las dos actividades, πA y πP. Las dos son funciones crecientes con α. La curva πA es mayor en forma relativa a la curva πP si la calidad institucional λ es baja, la renta de los recursos R es grande, o el número de empresarios es bajo. Para el análisis a continuación se asume que el número de empresarios y la rentabilidad de la producción moderna son suficientemente grandes para eliminar la posibilidad de equilibrio sin un solo productor. Formalmente:
π P (α = 0, λ = 0 ) ≥ π A (α = 0, λ = 0 ) π (0 ) ≥
R N
(30)
Esta condición implica que algunos empresarios encuentran que vale la pena producir antes que ser apropiador, aún en casos donde las instituciones son completamente amigables a los apropiadores (λ=0).
43
Figura 7
Figura 8
La economía puede estar en uno de los dos tipos de equilibrio siguientes: a. equilibrio productor: todos los empresarios son productores, π P ≥ π A y α=1 (ver Figura 7); b. equilibrio apropiador: algunos empresarios son productores y algunos son apropiadores, π P = π A y α ∈ (0,1) (ver Figura 8). Aplicando la ecuación (24) en el equilibrio productor surge: Y = Nπ (1) + R + L
(31)
Considerando la ecuación (11) en el equilibrio apropiador, π P (1 − λ ) = π (α )
(32)
Aplicando la ecuación (23) se llega a : Y =
N π (α ) + L 1− λ
(33)
Despejando de las ecuaciones, considerando el caso límite entre el equilibrio productor y el equilibrio apropiador (ver Figura 9), es decir π P = π A y α=1, se obtiene:
λ∗ ≡
R R + Nπ (1)
(34)
Proposición 1 Cuando la calidad institucional es alta, λ ≥ λ* , se obtiene un equilibrio productor. Cuando la calidad institucional es baja, λ < λ* , estamos en un equilibrio apropiador. Mehlum et al señalan que esta proposición muestra cómo los recursos naturales ponen al arreglo institucional a prueba. Cuanto más altas son las rentas de los recursos R relativas a los beneficios potenciales de la producción Nπ (1) , mayor es el umbral de la calidad institucional λ*. Es decir, mayores recursos requieren mejores instituciones para evitar el equilibrio apropiador.
44
Figura 9
Figura 10
Proposición 2 i)Más recursos naturales es una bendición pura en un equilibrio productor, un mayor R aumenta el ingreso nacional. ii)Más recursos naturales es una maldición en un equilibrio apropiador, un mayor R disminuye el ingreso nacional. Demostración: i) Aplicando la ecuación (27) en la ecuación (31) LQQD. ii) De las ecuaciones (19), (20) y (21) surge que π A = π A (α , R ) y π P = π P (α , R ) , considerando el equilibrio apropiador π P = π A y diferenciando en el equilibrio se
llega a:
<0 ∂π P ∂π A − ∂α ∂R ∂R <0 = ∂R ∂π A ∂π P − α ∂α ∂
(35).
>0
El signo del numerador se puede ver derivando (19) y (20) respecto a R. El signo del denominador surge de las pendientes respecto a α de πA y πP en el punto de equilibrio (ver Figura 7). Luego aplicando que
∂α ∂π (α ) < 0 y que > 0 en la ∂R ∂α
ecuación (33) LQQD. Parece paradójico que más recursos reduzcan el ingreso total. En este modelo el efecto ingreso de un mayor R, positivo sobre el ingreso nacional, es superado por el efecto desplazamiento, el cual reduce el ingreso nacional al cambiarse empresarios de la producción a la apropiación. A continuación se analiza el ejemplo de la Figura 10, inicialmente se parte de un equilibrio apropiador b1. Al aumentar R, por efecto directo aumentaría potencialmente πA lo que 45
generaría incentivos para que un grupo de productores se pase al grupo de los apropiadores. Las curvas πA(α) y πP(α) se mueven hacia arriba por el aumento de R. Por esta variación en la cantidad de los productores, baja α, entonces bajan los beneficios de la producción π(α), baja πP. A su vez el aumento de apropiadores disminuye πA por el aumento de competencia (baja α, baja s, baja πA). El nuevo equilibrio b2 se obtiene con beneficios menores respecto a la situación inicial para los productores y apropiadores, y a su vez un ingreso nacional total menor de acuerdo al análisis anterior. En este modelo, la externalidad positiva entre productores implica que el costo de oportunidad de la apropiación disminuye al cambiar los empresarios de la producción a la apropiación, esto amplifica el efecto desplazamiento y explica por qué es mayor al efecto ingreso inmediato. Proposición 3
i) En el equilibrio apropiador, λ<λ*, instituciones más amigables a los productores (mayores valores de λ) aumentan los beneficios tanto para los apropiadores como para los productores, y por lo tanto lleva a un mayor ingreso total. ii) En el equilibrio de producción, λ ≥ λ∗ , un aumento en λ no tiene efectos en el ingreso total. Demostración: i) es resultado evidente de las ecuaciones (32) y (27), ii) surge de las ecuaciones (31) y (27). Un aumento de λ en el equilibrio apropiador provoca que un grupo de apropiadores se pasen a la producción, aumenta α, aumenta el ingreso nacional, aumenta la demanda de productos, aumenta la producción, aumenta los beneficios individuales para los productores y los apropiadores que se mantienen como tales al bajar la competencia. Proposición 4
En el equilibrio apropiador un aumento en el número de empresarios N aumenta el número de productores nP, baja el número de apropiadores nA, y conduce a mayores beneficios en ambas actividades. Demostración: es análoga a la de la proposición 2, diferenciando en el equilibrio, se llega a ∂α > 0 .Considerando el ejemplo de la Figura 11, inicialmente equilibrio b1, al aumentar ∂N
N, aumenta α, y necesariamente aumenta nP = αN . De la ecuación (32) sube πP y en consecuencia en el equilibrio sube πA.
Luego de (19) y (21), si sube πA y nP
necesariamente debe bajar nA. Equilibrio final b2, con mayor πA y πP, mayor nP y menor nA.
46
Un crecimiento de los empresarios es una doble bendición: los nuevos empresarios se vuelcan a la producción y su entrada arrastra a apropiadores a la producción, gracias a la externalidad positiva de la producción moderna.
Figura 11
Figura 12
Análisis dinámico: se considera el crecimiento de la cantidad de empresarios. Se asume dN = θ − δN , esto implica que la cantidad de empresarios crecerá hasta alcanzar el nivel dt
θ . δ
de estado estacionario de largo plazo N =
Se postula que países que tienen pocos recursos naturales o buenas instituciones, en el largo plazo terminarán en un equilibrio productor. Razonando análogamente a como se definió el umbral institucional λ* , ver (34), se establece un umbral de las rentas de los recursos R* según lo siguiente: En el estado estacionario
R* ≡
λ 1− λ
(
Nπ (1)
)
N = N R* N , λ ≡
λ 1− λ
(36) Nπ (1)
(37)
Un país con una calidad institucional λ y con cantidad de empresarios de largo plazo N
(
)
terminará en un equilibrio de producción si R < R* N , λ . Esta condición asegura que las rentas de los recursos (relativas a la calidad de las instituciones) no son suficientemente grandes para que la apropiación sea atractiva, cuando el número total de empresarios ha alcanzado su nivel estacionario N . Para ver cómo funciona la dinámica, ver la Figura 12, donde en el eje vertical se grafica el valor de los recursos R y en el eje horizontal se grafica el número de productores np.
47
Operando con las ecuaciones (21), (28), (29) y (32) se obtiene la siguiente relación entre R y np en el equilibrio de apropiación en el largo plazo (en la figura se grafica con el trazo grueso): R=
N π (n p ) − n pπ (n p ) 1− λ
(38)
Por otro lado, en el equilibrio de producción, np por definición es igual a N , por lo que la gráfica de R(np) -relación de largo plazo- llega hasta np= N , donde baja verticalmente. El punto de intersección queda definido por R=R*, límite entre el equilibrio de apropiación y el equilibrio de producción. En la Figura 12 también se grafica curvas iso-ingreso a partir de la ecuación (24): R = − L − n pπ (n p ) + Yi
(39)
Se consideran dos países, A y B, que tienen la misma calidad de instituciones (igual λ) y por construcción el mismo nivel de ingreso inicial (están en la misma iso-ingreso). El país A tiene menos recursos pero tiene un mayor número de productores, mientras que el país B tiene más recursos pero menos productores. El país A, que empieza en el punto a termina en el punto a’, mientras que el país B empieza en b y termina en b’. Como se puede ver el país B rico en recursos termina en un nivel de ingresos inferior al país A pobre en recursos. La razón es que el país A termina en un equilibrio de producción, gracias a su escasez relativa de recursos, mientras que el país B termina en un equilibrio de apropiación gracias a su abundancia de recursos. El crecimiento luego del período de transición es menor para el país rico en recursos. Este es un ejemplo específico de un resultado más general. Como se vio en la proposición 2, el país B aumentaría su potencial de crecimiento si tuviera menos recursos. Ahora, si el país B tuviera una mejor calidad institucional (λ2>λ), con más instituciones amigables a los productores, el país B podría obtener un ingreso mayor al del país A, luego de la transición, eliminando la maldición. En la Figura 12, la relación de largo plazo en este caso se grafica con el punteado grueso (se desplaza verticalmente por λ2>λ, se deduce R*2>R*), en este ejemplo el país B termina en b’’, un equilibrio de producción.
48
3.4 Apropiabilidad En Boschini et al (2007) se plantea que los recursos naturales pueden ser buenos o malos para el desarrollo de un país dependiendo de la interacción entre las configuraciones institucionales y el tipo de recursos que posee el país. Esta combinación de factores determina lo que llama apropiabilidad del recurso. Algunos recursos naturales, por razones económicas y técnicas, causan problemas -como la búsqueda de rentas o conflictos- con mayor probabilidad. Este problema potencial puede ser contrarrestado por una buena calidad institucional. En contraste a la tradicional hipótesis de la maldición de recursos, se muestra con evidencia empírica que el impacto de los recursos naturales en el crecimiento económico es no monótono en la calidad institucional, y se incrementa para algunos tipos de recursos. En particular, países ricos en minerales presentan la maldición sólo si tienen instituciones de baja calidad, mientras que la maldición es revertida cuando las instituciones son suficientemente buenas. Ampliando lo anterior, si los países son ricos en diamantes y metales preciosos, estos efectos (tanto positivos como negativos) se amplifican.
49
3.5 Incentivos políticos Robinson et al (2006) plantean que los incentivos políticos que generan las dotaciones de recursos son la clave para entender si son una maldición o no. Los incentivos que enfrentan los políticos cuando confrontan booms de recursos mapean en diferentes elecciones de políticas dependiendo de la calidad de las instituciones. En este artículo se presenta un modelo de votación probabilística de dos períodos, con las siguientes hipótesis de trabajo: •
Sociedad con dos partidos o políticos: A y B.
•
Cada político se preocupa de su propia utilidad y en cierta medida de la utilidad de su propio grupo (partido, clan, grupo étnico, etc.) de votantes también denominado A y B.
•
La masa de votantes se normaliza a la unidad, y cada grupo (A, B) es igual a la mitad.
•
Uno de los políticos tiene inicialmente el poder pero enfrenta una elección al final del primer período.
•
Se asume que hay un stock de recursos naturales con un camino intertemporal de precios (P1, P2) que es determinado en mercados mundiales y tomados como dados por el país en consideración. En el estudio se va a variar este camino en forma exógena para investigar las implicaciones de booms de recursos temporarios y permanentes.
•
El recurso puede ser extraído en el período anterior y en el posterior a la elección.
•
e: cantidad física del recurso extraído en el primer período
•
En el período después de la elección queda una cantidad R(e) del recurso, con R’<0 y R’’<0.
•
El político incumbente tiene que decidir inicialmente el monto de los recursos para extraer y cómo asignar las rentas de los recursos entre su propio consumo, las transferencias a ciudadanos individuales y el empleo de gente en el sector público. Además puede poner impuestos a los ingresos.
•
Ambos políticos compiten en la elección haciendo promesas sobre impuestos, transferencias, empleo y sueldos en el sector público.
•
Después de la elección el político que gana toma el poder y consume las rentas de los recursos restantes. 50
•
Se asume que no hay compromiso a las políticas de manera que los votantes entienden que después de ganar la elección un político elige renegociar las políticas óptimamente.
•
Para cada grupo i ∈{A,B} los votantes tienen preferencias lineales en su propio ingreso, donde Z ti es el ingreso de ese miembro.
•
La utilidad por período Vt i de un político i=A,B se asume lineal en su propio ingreso y dado por:
Vt i = X ti + α Z ti di
(40)
X ti es el ingreso del político, α peso que refleja la preocupación del político por los
miembros de su grupo (se asume 0<α<1). •
Ingreso por período Z ti para un votante del grupo i es dado por: Z ti = Wt i + Tt i − τ ti
(41)
Wt i ingreso salarial, Tt i transferencia al votante y τ ti pago de impuestos de suma
fija. •
Los votantes pueden ser empleados tanto en el sector público como en el privado. Gt cantidad de trabajadores públicos, 1- Gt cantidad de trabajadores privados.
•
En el caso de que el votante es empleado en el sector privado, el salario iguala su productividad exógena H. Se considera que la productividad en el sector privado es mayor que en el público. Para simplificar se toma la productividad en el sector público igual a cero, H sería el diferencial de productividad entre el sector público y privado.
•
Cuando el votante es empleado en el sector público, el sueldo Wt i es endógeno.
•
τ ti está restringido por el hecho de que los agentes pueden esconder el ingreso de la aplicación de impuestos en el sector informal a costo δ. El máximo monto de impuestos que se puede recoger de cada agente es δ.
•
Se usa Gti ( A) para indicar si un político A ofrece un trabajo al individuo i en el período t. Cuando un político ofrece un trabajo en el sector público también hace una oferta de salario.
•
F es el costo de un ciudadano por ser despedido.
Para encontrar la probabilidad de la reelección se utiliza una versión del modelo de votación probabilística. 51
Cada votante i tiene un sesgo ideológico σi hacia el incumbente que se asume que es A. Ingreso de un votante si gana A: Z ti ( A) Ingreso de un votante si gana B: Z ti (B ) El votante apoya al incumbente si Z ti ( A) + σ i + θ > Z ti (B )
(42)
1 1 Se asume que σi está uniformemente distribuido en el intervalo − , con densidad 2s 2s
s>0, y que θ es un shock de popularidad a favor del incumbente uniformemente distribuido 1 1 en el intervalo − , con densidad h>0. 2h 2h
La secuencia del juego es la siguiente:
[
]
•
El político incumbente elige el vector de políticas W1 , G1i , e, T1i ,τ 1i .
•
Se efectivizan para el primer período: producción, extracción de recursos, aplicación de impuestos y consumo.
•
Políticos A y B compiten en la elección con oferta de políticas no cooperativas
[W ( A), G ( A),T ( A),τ 2
•
i 2
i 2
i 2
( A)] y [W2 (B ), G2i (B ), T2i (B ),τ 2i (B )].
Alguno de los políticos gana la elección, toma el poder y elige óptimamente la política a implementar. En particular, se permite renegociación de salarios/despidos de individuos que fueron empleados en el sector público en el primer período.
•
Se efectivizan para el segundo período: producción, extracción de recursos, aplicación de impuestos y consumo.
3.5.1 Políticas creíbles Los votantes saben que para que las políticas sean implementadas tienen que ser ex post óptimas para el político elegido. Los políticos no pueden comprometerse en forma creíble con políticas que no son de su propio interés. Para resolver el problema se usa inducción hacia atrás. Los dos políticos valoran el ingreso propio más que el ingreso de los demás, el político que gana establece los impuestos de manera de maximizar los ingresos. De acuerdo a esto: •
Como cada agente paga δ en impuestos, debido al tamaño unitario de la población, la recaudación total es δ, y es la única política de impuestos creíble. Para simplificar se toma δ=0, lo cual no afectará las conclusiones de este estudio. 52
•
No son creíbles las transferencias, los votantes saben que cualquiera que gane no se van a dar.
•
No va a haber contratación pública post elección. Como se considera al sector público ineficiente, los políticos no se pueden comprometer a contratar votantes luego de la elección ya que los gastos en salarios no son correspondidos con una producción suficiente.
Por otro lado, se asume que cuando hay renegociación, esta ocurre bilateralmente entre el político ganador y cada uno de los empleados de acuerdo a una solución de negociación simétrica de Nash, donde el punto de status quo es despedir para el político y empleo privado para el empleado. Se considera primero que el incumbente (A) gana: 1. Renegociación de salarios con un miembro de su grupo, se proveerá un nivel de salarios óptimo para el sector público W2∗A ( A) que es la solución de: MaxW [(− W + αW ) − α (− F + H )][W − (− F + H )]
(43)
En la ecuación anterior (-W+αW) y W son las utilidades del político y del empleado por acordar (no despedir y empleo público), mientras que α(-F+H) y (-F+H) son las utilidades del político y del empleado por no acordar (despedir y trabajo privado para el empleado). Operando se obtiene la siguiente expresión para el salario (se asume F>H y α>1/2): W2∗A ( A) =
1 (2α − 1)(F − H ) 2 1−α
(44)
2. Renegociación de salarios con un miembro del grupo B, se proveerá un nivel de salarios óptimo para el sector público W2∗B ( A) que es la solución de: MaxW [(− W )][W − (− F + H )]
(45)
En este caso la utilidad del político A de mantener al empleado es –W, y por despedirlo tendría utilidad nula (α’=0), por lo que la solución en este caso es despedir, la negociación entre político A y empleado B nunca tendrá éxito. Análogamente, si el político B gana, cuando negocie con un empleado de su grupo se llegará a W2∗B (B ) ≡ W2∗A ( A) ≡ W2∗ , y los empleados del grupo A serán despedidos. Antes de la elección el incumbente A decide cuántos empleados contratará en el sector público y qué salario les pagará. Los trabajadores del grupo B no serán contratados ya que ellos saben que si el incumbente gana serán despedidos. Entonces el incumbente no gana 53
nada por ofrecer empleo a los votantes del sector B. Asimismo, el político B no puede creíblemente ofrecer trabajo a los empleados del grupo B, para el caso de que gane la elección, porque valora su propio ingreso más que el ingreso de los otros. En conclusión, para los votantes del grupo B, el ingreso luego de la elección es independiente del resultado de la misma. De acuerdo a lo anterior, y a las hipótesis establecidas, se puede ver que la cantidad de votantes del grupo B que votarán por el incumbente A es: N B =
11 + sθ 22
(46)
El incumbente A puede prometer creíblemente empleo público a los miembros del Grupo A, cuando el costo del despido es suficientemente elevado (F>H), pero sólo contratando antes de la elección. Ningún político contratará trabajadores luego de la elección. El político B no puede prometer empleo creíblemente a ningún grupo de trabajadores. Para los miembros del grupo A que tienen empleo público, su ingreso luego de la elección dependerá de quien gane. Empleado público i (son del grupo A, no hay del grupo B) votará por el incumbente si:
σ i > Z 2i (B ) − Z 2i ( A) − θ = (− F + H ) − W2∗ − θ De acuerdo a lo anterior, y a las hipótesis establecidas, se puede ver que la cantidad de empleados públicos que votarán por el incumbente A es: 1 N AG = G1 + s θ + W2∗ − (− F − H ) 2
(
)
(47)
G1 es el número de empleados públicos del grupo A contratados en el período 1. De acuerdo a lo anterior, y a las hipótesis establecidas, se puede ver que la cantidad de empleados privados del grupo A que votarán por el incumbente A es: 1 1 N AP = − G1 + sθ 2 2
(48)
La probabilidad de reelección es la siguiente:
∏ (G ) = Pr (N 1
∏ (G ) = Pr 2 + sθ + G s[W 1
1
∗ 2
1
B
1 + N AG + N AP ) ≥ 2
]
∏ (G ) = 2 + G h[W 1
1
[
1 − (− F + H ) ≥ = Pr θ ≥ −G1 W2∗ − (− F + H ) 2 1
∗ 2
{
− (− F + H )
]
]} (49)
54
Se observa que
∂∏ (G1 )
> 0 , por lo que según este modelo contratar personal de su propio
∂G1
sector aumenta la probabilidad del incumbente de mantener el poder.
3.5.2 Política de equilibrio Antes de la elección el incumbente tiene que definir la extracción de recursos e, el empleo en el sector público G1, y los salarios en el sector público W1, de manera de maximizar su utilidad intertemporal (transferencias e impuestos se consideran iguales a cero). Se vio que es óptimo para el incumbente mantener la misma cantidad de empleados públicos (y de su sector) antes y después de la elección. 1 MAX e ,G1,W 1 p1e − W1G1 + α − G1 H + 2 1 1 + ∏ (G1 ) p 2 R (e ) − W2∗ G1 + αG1W2∗ + α − G1 H + 1 − ∏ (G1 ) α (− F + H ) 2 2
[
]
(50)
Sujeto a : i.
Ecuación (49)
ii.
Que los empleados públicos deben estar en los dos períodos por lo menos tan bien como los empleados privados, esto es equivalente a:
[
]
W1 + ∏ (G1 )W2∗ + 1 − ∏ (G1 ) (− F + H ) ≥ 2 H
(51)
Visto que el incumbente valora más su utilidad que las demás, aún con respecto a los miembros de su grupo (α<1), la restricción ii. se aplicará con la igualdad. Entonces:
[
]
W1 = H + F − ∏ (G1 ) W2∗ − (− F + H )
(52)
Sustituyo (52) en (50) y llego a:
α MAX e,G1WP (e( p1 , p2 ), G1 ( p1 , p2 ), p1 , p2 ) = MAX e ,G1 p1e + G1 [(− 1 + α )F − H ] + αH − F + 2 α + ∏ (G1 ) P2 R(e ) + F + (1 − α ) ∗ FG1 − HG1 2
(53)
Sujeto a la ecuación (49). Derivando respecto a e y G1 se obtiene las condiciones de primer orden: ∂W p ∂e
( )
( )
= 0 p1 + ∏ G1∗ p2 R' e∗ = 0
(54)
55
[
( )]
[
( )]
∂WP = 0 − H 1 + ∏ G1∗ − (1 − α )F 1 − ∏ G1∗ + ∂G1 α + ∏G G1∗ P2 R e ∗ + F + (1 − α )FG1∗ − HG1∗ = 0 2
( )
De la ecuación (49) se obtiene
( )
(55)
∏ (G ) (se observa que no depende de G1 ni de e): G
∗ 1
∏ (G ) = h[W − (− F + H )] G
∗ 1
∗ 2
(56)
Los autores señalan que las condiciones de primer orden generan un resultado directo e importante. Denominando ee a la extracción de recursos eficiente, se demuestra que: Proposición 1
Los recursos son ineficientemente sobre extraídos ya que e*>ee. Demostración: La extracción socialmente óptima resuelve lo siguiente
Condición de primer orden:
Maxe [ p1e + p2 R(e )]
(57)
p1 + p2 R' (e e ) = 0
(58)
Considerando la ecuación (54), visto que
∏ (G ) < 1 , se cumple que e*>ee. El político ∗ 1
incumbente descuenta el stock futuro por la probabilidad de ganar el poder, por lo que sobre extrae recursos en el primer período. Para analizar las condiciones de segundo orden, se diferencia las ecuaciones (54) y (55).
φ1 =
∂ 2W p ∂e 2
∂ 2W p ∂G1∂e
(59)
ψ 1de + ψ 2 dG1 = ψ 3dp1 + ψ 4 dp2
(60)
( )
( )
= ∏ G p2 R' ' e // φ2 = ∗ 1
φ3 = − ψ1 =
φ1de + φ2 dG1 = φ3dp1 + φ4 dp2
∂ 2W p ∂e∂p1
( )
∗
= −1 // φ4 = −
( )
∂ 2W p ∂G1∂p1
= 0 //ψ 4 = −
∂e∂G1
∂ 2W p ∂e∂p2
= ∏ G G1∗ p2 R' e∗ //ψ 2 =
ψ3 = −
∂ 2W p
∂ 2W p ∂G1∂p2
( )
( ) ( )
= −∏ G1∗ R' e∗
∂ 2W p ∂G12
( )
= ∏ G G1∗ p2 R' e∗
( )
= 2∏ G G1∗ [(1 − α )F − H ]
( )( )
= −∏ G G1∗ R e∗
φ1 φ 2 de φ3 φ 4 dp1 = ψ 1 ψ 2 dG1 ψ 3 ψ 4 dp 2
(61)
Las condiciones de segundo orden (matriz hessiana semidefinida negativa) para el problema de maximización son: 56
i.
φ1 ≤ 0 que se cumple ya que R’’<0;
ii.
ψ 2 ≤ 0 se cumple asumiendo que (1 − α )F ≤ H ya que
iii.
φ1ψ 2 − φ2ψ 1 = p2 D > 0 se asume D>0.
∏ (G ) > 0 ; G
∗ 1
A continuación se verifica cómo la extracción de recursos, así como la eficiencia del camino de extracción depende de los precios de los recursos. Estos resultados muestran que los incentivos políticos generados por los cambios en los precios de los recursos son una pieza clave para entender cómo se afecta el camino de extracción y la eficiencia social, y que varían según si estos cambios son permanentes, transitorios o anticipados. Proposición 2
i.
Un boom permanente de precios de recursos (i.e.
dp1 dp 2 dp ) reduce la = = p1 p2 p
extracción de recursos y aumenta la eficiencia del camino de extracción. ii.
Un boom temporario de precios de recursos (i.e. dp1>0 y dp2=0) aumenta la extracción de recursos y disminuye la eficiencia del camino de extracción.
iii.
Un boom futuro y anticipado de precios de recursos (i.e. dp1=0 y dp2>0) reduce la extracción de recursos y aumenta la eficiencia del camino de extracción.
Demostración: dp1 dp2 p dp = 1 = 1 p1 p2 p2 dp2
i. (54)
p ∏ (G )R' (e ) = − p ∗ 1
∗
1
=−
2
(59)+(62)
(60)+(63)
(57) Diferenciando (57) (65)+(66)
dp1 dp1 = −∏ (G1∗ )R ' (e∗ )dp2 dp2
dG1 = −
φ1 de φ2
(63)
( )(∏ (G )) R' (e ) 0
p2 R e∗ de de = = dp2 dp p p2
( )
(62)
G
∗ 1
2
D
∗
(64)
R' e e = −
p1 dp =− 1 p2 dp 2
(65)
( )
( )
(66)
dp1 + dp2 R' e e + p2 R" e e de e = 0
de e =0 dp p
(67)
57
(64)+(67) se achica e* ya que de/dp(e*)<0 y ee no varía porque dee/dp=0 como se cumple e*>ee , se achica la diferencia (e*-ee)LQQD. ii.
en este caso dp1>0, dp2=0. Aplicando regla de cramer en (61)
φ3 φ2 ∗ de ψ 3 ψ 2 2∏G (G1 )[H − (1 − α )F ] = = >0 dp1 φ1 φ2 p2 D ψ1 ψ 2
(68)
asumiendo [H − (1 − α )F ] > 0 de e 1 =− >0 dp1 R" p2
(65) Operando se puede ver que
de de e , y como se cumple que e*>ee, la sobre extracción > dp1 dp1
(e*-ee ) aumenta con p1LQQD. iii.
Operando análogamente a ii. se llega a
de de e , y como se cumple que e*>ee, la < dp 2 dp 2
sobre extracción (e*-ee ) disminuye con p2LQQD. La razón de que un boom permanente de recursos aumente la eficiencia del camino de extracción es que hace más valioso estar en el poder en el futuro. Esto induce al incumbente a expandir el sector público, por lo que aumenta la probabilidad de reelección Π(G). Cuando Π(G) aumenta, el incumbente descuenta menos el futuro y mueve al camino de extracción más cerca del óptimo social. El mismo resultado emerge con un boom anticipado de recursos (aumenta p2 y no p1). Cambia sólo en el caso de un boom temporario de recursos, en este caso el valor de estar en el poder no cambia cuando sólo aumenta p1. En este caso la eficiencia del camino de extracción se deteriora ya que la extracción de equilibrio aumenta por arriba del nivel eficiente.
58
Proposición 3
i.
Un boom permanente de precios de recursos (i.e.
dp1 dp 2 dp ) aumenta el = = p1 p2 p
empleo del sector público y disminuye el empleo del sector privado. ii.
Un boom temporario de precios de recursos (i.e. dp1>0 y dp2=0) disminuye el empleo del sector público y aumenta el empleo del sector privado.
iii.
Un boom futuro anticipado de precios de recursos (i.e. dp1=0 y dp2>0) aumenta el empleo del sector público y disminuye el empleo del sector privado.
Demostración: Operando análogamente a lo desarrollado en la demostración de la proposición anterior, se llega a:
( )∏
* dG1 ∏ G1 = dp p
G
( )
(G1* ) R (e* )R' e∗ D
>0
(69)
( ) ( )
* ∗ dG1 ∏ G1 R ' e = <0 dp1 D
( )∏
* dG1 ∏ G1 = dp2
G
[
(G1* ) ( R ' (e * )) 2 − R (e* ) R ' ' (e* ) D
(70)
]> 0
(71)
Lo cual demuestra la proposición, recordando que la cantidad de trabajadores en el sector privado es igual a 1-G1 . Un boom anticipado o permanente de los precios aumenta las rentas de mantenerse en el poder, el político incumbente tiene incentivo a contratar más gente como funcionarios públicos para ganar más votos. Se postula que mientras que esto es bueno para las personas que reciben trabajo y para el incumbente que aumenta su probabilidad de ser reelecto, estos acuerdos disminuyen la eficiencia de la economía transfiriendo trabajo del sector privado de mayor productividad al sector público de menor productividad. Lo contrario ocurre para el caso de un boom transitorio de precios. De las proposiciones 2 y 3 se concluye que, para la eficiencia de la economía en su conjunto, el efecto de los booms de precios sobre el camino de extracción y el efecto de los booms de precios sobre la asignación de la mano de obra empujan en direcciones opuestas. De esta observación surge la siguiente proposición. Proposición 4: Los booms de precios de recursos pueden aumentar o reducir el ingreso
total. 59
El ingreso total Y (valor presente neto) en la economía es igual a la producción más las rentas de los recursos. Y = 2(1 − G1 )H + p1e + p2 R(e )
(72)
Los tres tipos de booms de recursos considerados tienen efectos ambiguos sobre el ingreso total Y. A continuación se analiza el caso de un boom permanente. Diferenciando el ingreso total se obtiene: dY = −2 HdG1 + dp1e + p1de + dp2 R (e ) + p2 R ' (e )de
(73)
dp dp1 dp2 p dp = = 1 = 1 p1 p2 p2 dp2 , operando se llega a: Considerando que p
dY dG1 de = −2 H + p1e + p2 R + ( p1 + p 2 R ') dp dp dp p p p
(74)
Un boom de precios de recursos tiene tres efectos sobre el ingreso: • Incrementa su valor directamente a través del término p1e + p2 R ; • Incrementa su valor a través de una mejora en la eficiencia del camino de extracción, transmitiéndose a través del término ( p1 + p2 R')
• El término − 2 H
de ; dp p
dG1 reduce el ingreso al transferirse mano de obra del sector dp p
privado al sector público. Operando con las ecuaciones (64), (69) y (74) se obtiene:
signo
dY ∏ 2 ∏G = signo − 2e[H − (1 − α )F ]R ' '−ep2 (R ') + p 2 RR ' G dp ∏ ∏ p
(75)
En esta ecuación el primer término es positivo, mientras que el segundo y tercero son negativos, por lo que a priori no se puede determinar el signo de la misma. En definitiva
60
hay efectos contrapuestos con un resultado ambiguo. Si se analiza los casos de un boom temporario o un boom anticipado futuro también se encuentran resultados ambiguos. La conclusión de esta proposición es que el ingreso tendrá mayor probabilidad de disminuir con un boom permanente cuanto mayor sea la incidencia de contratar funcionarios públicos en la probabilidad de reelección del incumbente, es decir cuanto mayor sea
∏ (G ) . G
∗ 1
En regímenes donde las instituciones permiten a los políticos realizar estrategias clientelistas para influenciar el comportamiento de los votantes, ofreciendo empleo en el sector público, un boom de recursos es más probable que disminuya el ingreso. Por lo que el efecto en el ingreso puede ser opuesto en regímenes con alta y baja calidad institucional. Las instituciones relevantes son las instituciones políticas que promuevan que los políticos tengan que rendir cuentas, así como la aplicación de criterios racionales y de meritocracia para la asignación de recursos en el sector público. Este modelo político se construyó sobre la idea que los booms de recursos pueden ser malos por inducir a los políticos a redistribuir ineficientemente los recursos (a través de prácticas clientelistas) con el fin de aumentar su probabilidad de ganar las elecciones. Una reforma institucional que fuerce al sector público a contratar en base a méritos puede remover completamente la posibilidad de una maldición de recursos, sin realizar otros cambios (ejemplo el juego de renegociación expost de los salarios).
3.6 Las instituciones mandan Rodrik et al (2002) estiman la contribución respectiva de instituciones, geografía y comercio en la determinación de los niveles de ingreso a lo largo del mundo, usando instrumentos recientemente desarrollados para instituciones y comercio. Los resultados indican que la calidad de las instituciones “atrapan” todo el resto. Una vez que las instituciones son controladas, la integración no tiene efecto directo en los ingresos, mientras que geografía tiene en el mejor de los casos efectos directos débiles, aunque tienen un efecto indirecto fuerte al influenciar en la calidad de las instituciones. Se señala que los niveles promedio de ingreso entre el país más rico y el país más pobre difieren en un factor de más de 100, y se pregunta qué explica esta diferencia y qué se puede hacer para reducirla. Se presentan tres corrientes de pensamiento:
61
1. Existe una larga y distinguida línea de teorización que ubica la geografía en el centro de la historia. Geografía es un determinante clave del clima, dotación de recursos naturales, enfermedades, costos de transporte, y difusión de conocimiento y tecnología de áreas más avanzadas. Ejerce una fuerte influencia en la productividad de la agricultura y en la calidad de los recursos humanos. 2. Un segundo campo enfatiza el rol del comercio internacional como un conductor del cambio de productividad. Se denomina a esta corriente ‘visión integradora’, ya que le da a la integración de los mercados, y a los impedimentos, un rol protagónico en fomentar la convergencia económica entre regiones ricas y pobres del mundo. 3. Un tercer grupo de explicaciones se centra en las instituciones, y en particular el rol de los derechos de propiedad y el imperio de la ley (rule of law). En este punto de vista, lo que importa son las reglas de juego en la sociedad y su reflejo en comportamientos económicos deseables. Se señala que la teoría del crecimiento se ha enfocado tradicionalmente en acumulación de capital físico y humano, y en su variante endógena de crecimiento, el cambio tecnológico. Pero se indica que la acumulación y el cambio tecnológico son en el mejor de los casos causas inmediatas del crecimiento económico. Rodrik et al (2002) plantean que considerar geografía, integración e instituciones permite organizar los pensamientos en los más profundos determinantes del crecimiento económico. Estos tres son los factores que determinan qué sociedades innovarán y acumularán, y en consecuencia se desarrollarán, y cuáles no. Se utiliza una especificación que permite estimar los impactos respectivos de estos tres determinantes, dándoles un tratamiento simétrico para que tengan igual chance en las regresiones. Se señala que la tarea de demostrar la causalidad es más fácil para los deterministas geográficos, ya que la geografía es un determinante claramente exógeno, la tarea principal en este caso es identificar el principal canal por el cual la geografía influye en el desempeño económico. Por otro lado, los analistas que ponen el énfasis en el comercio y los institucionalistas tienen un trabajo más difícil, ya que tienen que demostrar la causalidad de su determinante preferido, así como identificar el efectivo canal a través del cual trabaja. Los institucionalistas tienen que resolver diferentes tipos de causalidades inversas (¿causa o consecuencia?).
Se utilizan instrumentos de trabajos recientes ya 62
probados. En particular para las instituciones, se considera la variable utilizada por Acemoglu et al (2001): la tasa de mortalidad de los colonizadores. En este trabajo, como resultado de las regresiones, se encuentra que la calidad de las instituciones atrapa todo el resto. Una vez que las instituciones son controladas, la integración no tiene efecto directo en los ingresos, mientras que la geografía tiene en el mejor de los casos efectos directos débiles. El comercio frecuentemente entra en la regresión del ingreso con signo negativo, como muchos de los indicadores geográficos. En contraste, la medida de derechos de propiedad y el imperio de la ley siempre entra con el signo correcto (positivo), y es estadísticamente significativo. Con respecto a los vínculos entre los determinantes, se verifica que la calidad institucional tiene un efecto positivo y significativo en la integración. Asimismo, la integración también tiene un impacto positivo en la calidad institucional, sugiriendo que el comercio puede tener un efecto indirecto en los ingresos mejorando la calidad institucional. Los resultados de este trabajo también confirman que la geografía ejerce un efecto significativo en la calidad de las instituciones. A partir de lo anterior, los autores sacan las siguientes conclusiones: 1. Un instrumento no hace una teoría: una estrategia de instrumentación no debe ser confundida con la construcción y prueba de una teoría. Se quiere enfatizar la distinción entre usar un instrumento para identificar una fuente exógena de variación en la variable independiente de interés y exponer una teoría completa de causa y efecto. Se plantea que en Acemoglu et al (2001) no se realiza un test directo del impacto de las políticas coloniales y las instituciones. Complementando esto se pregunta: si la experiencia colonial fuera el determinante clave de los niveles de ingresos, ¿cómo se puede explicar la variación en los ingresos entre países que nunca fueron colonizados por europeos? Por otro lado, se señala que el trabajo de Acemoglu et al (2001) es exitoso en el uso de un instrumento plausible para identificar la relación causal entre calidad institucional y niveles de ingreso. 2. La primacía de la calidad institucional no implica la no eficacia de las políticas. Se indica que hay substantivas ganancias económicas por mejorar
instituciones. Pero, la distinción entre instituciones y políticas es turbia. Las reformas que Japón, Corea del Sur y China realizaron fueron innovaciones en políticas que eventualmente resultaron en cambios fundamentales en la base institucional de sus economías. Se señala que es útil pensar en una política como 63
una variable de flujo, en contraste con las instituciones como una variable de stock. Se puede ver a las instituciones como el resultado acumulado de acciones políticas pasadas. Esto sugiere que es inapropiado realizar una regresión de niveles de ingreso en calidad institucional y políticas. Se plantea que las medidas de calidad institucional tienen toda la información relevante sobre el impacto de las políticas. Más allá, una teoría geográfica de instituciones puede subestimar el impacto que las políticas pueden jugar en cambiar las instituciones a lo largo del tiempo. 3. El trabajo duro está adelante. Se pregunta qué guía estos resultados proveen a
los hacedores de políticas que quieren mejorar la performance de sus economías. Se plantea que es de ayuda saber que la geografía no es el destino, pero la guía operacional que se deriva del resultado central sobre la primacía de la calidad institucional resulta extremadamente pobre. Los indicadores utilizados de calidad institucional son ratings de inversores y otros observadores del entorno institucional. Ellos cuantifican las visiones de estos observadores considerando la probabilidad que los inversores retengan el fruto de sus inversiones, las chances de que el estado los expropie, o que el sistema legal proteja sus derechos de propiedad. No resulta claro cómo las evaluaciones subyacentes y percepciones pueden ser alteradas. Se ilustra la dificultad de extraer información relevante para las políticas a partir de los resultados de este trabajo usando el ejemplo de los derechos de propiedad. Se plantea que la presencia de derechos de propiedad claros para los inversores es una clave, sino ‘la’ clave, elemento en el entorno institucional que da forma a la performance económica. Se señala que los resultados de este trabajo indican que cuando los inversores creen que sus derechos de propiedad son protegidos, la economía finaliza más rica. Pero nada se implica sobre qué forma tiene que tomar los derechos de propiedad. Se indica que no se puede deducir necesariamente que erigiendo un régimen de derechos de propiedad privado producirá resultados superiores comparados con formas alternativas de derechos de propiedad. Se subraya que las señales de credibilidad de que los derechos de propiedad serán protegidos es aparentemente más importante que establecerlos en una ley como un régimen formal de derechos de propiedad privados. De acuerdo a lo anterior, se plantea que los hallazgos no se mapean en un set de políticas deseables. Sin duda, hay una evidencia creciente de que arreglos 64
institucionales deseables tienen un gran componente de especificidad contextual, que surgen de diferencias en trayectorias históricas, geografía, política económica y otras combinando casi siempre elementos no ortodoxos con políticas ortodoxas. Esto también podría explicar por qué persisten importantes diferencias institucionales, sistemas legales, gobernanza corporativa, mercados financieros, mercados laborales, mecanismos de seguridad social, entre otros). Se subraya que esto no significa que los principios económicos funcionan diferente en diferentes lugares, indicando que se debe hacer una distinción entre principios económicos y su corporización institucional. Ideas económicas como incentivos, derechos de propiedad, etc. no se mapean directamente en formas institucionales, hay muchas implementaciones posibles. Se cita a Douglas North (1994): “Economías que adopten las reglas formales de otra economía tendrán performances muy distintas por las diferencias en las normas informales y el enforcement. La implicación es que transferir la política formal y las reglas económicas de las economías exitosas desarrolladas occidentales al tercer mundo y a las economías del este no es una condición suficiente para una buena performance económica”. Adicionalmente, se señala que los hacedores de políticas operan en entornos de segundo óptimo, las trayectorias de reformas óptimas no pueden ser diseñadas sin tener en cuenta las condiciones prevalecientes y sin sopesar las consecuencias de los múltiples márgenes distorsionados.
3.7 Una ilustración desde Nigeria Sala-i-Martin y Subramanian (2003) plantean que, en la literatura económica teórica, tres canales de causalidad de abundancia de recursos naturales a menor crecimiento han sido identificados: 1. Los recursos naturales generan rentas que conducen a búsqueda de renta (el efecto voracidad) cuya manifestación negativa se siente a través de efectos de políticas económicas que adversamente afectan el crecimiento de largo plazo. Se refiere a este efecto como el impacto institucional de los recursos naturales.
65
2. Países ricos en recursos naturales están expuestos a la volatilidad, particularmente en los precios de los commodities, lo que puede tener un impacto adverso en el crecimiento. 3. Tener recursos naturales hace a los países susceptibles a la enfermedad holandesa, la tendencia de la tasa de cambio real de sobre-apreciarse en respuesta a los shocks positivos, lo cual conduce a la contracción del sector transable. Este resultado, combinado con la proposición (largamente no probada) de que los sectores transables (usualmente manufacturas) son ‘superiores’ por el ‘learning by doing’ y otras externalidades positivas, conducen a la conclusión de que la propiedad de recursos naturales genera un lastre en el crecimiento de largo plazo. Se plantea que desde una perspectiva de políticas, mientras que es importante saber si existe una maldición, es quizás más importante saber el mecanismo que ejerce el hechizo. Se usa análisis cross-section para demostrar que el retraso en el desarrollo institucional (corrupción, débil gobernanza, búsqueda de rentas, saqueos, etc) es un problema intrínseco a países que tienen recursos naturales como petróleo o minerales. En la especificación empírica se busca capturar los tres efectos antes mencionados.
3.8 La trampa de las materias primas La teoría del ciclo de la renta se enfoca en la interacción entre la política y la economía en países en desarrollo. Richard Auty (2009) plantea tres formas principales de renta: 1) recursos naturales; 2) geopolítica [ayuda extranjera]; y 3) regulatoria [intervención del gobierno para cambiar precios relativos]. Señala que estas formas de rentas pueden comprometer una fracción significativa del PIB en países de bajos ingresos, lo que puede distorsionar la economía política. Se plantea que la premisa central de la teoría del ciclo de la renta es que la escala de la renta sistemáticamente moldea incentivos políticos que inciden en el grado de divergencia de la economía de su trayectoria óptima de desarrollo. En este desarrollo se va a profundizar sobre la renta referida a recursos naturales. En Auty (2001) se presentan dos modelos estilizados de economías: a) de bajas rentas, modelo de industrialización competitiva; y b) de altas rentas, modelo trampa de las materias primas. Auty indica que en la literatura se sugieren cuatro condiciones necesarias para un sostenido, rápido y equitativo desarrollo:
66
1. acceso relativamente equitativo a la tierra y a la educación primaria; 2. mercados efectivos y rendición de cuentas pública; 3. política de libre comercio; 4. diversificación económica competitiva para dar resiliencia a los shocks. Esto implicaría que la disponibilidad de recursos naturales no sería en sí mismo un factor relevante respecto al proceso de desarrollo. Sin embargo, se señala que desde los ‘60 los países pobres en recursos han tenido una performance superior a los países abundantes en recursos. Entonces, de acuerdo a lo anterior, el autor concluye que las cuatro condiciones no son suficientes sin una quinta y necesaria condición: 5. un Estado político de desarrollo. Define al ‘Estado de desarrollo’ con dos características claves: a) tener autonomía suficiente para perseguir una política económica coherente y b) tener el objetivo de aumentar el bienestar social a largo plazo. Se plantean cuatro razones por las que los Estados de desarrollo son asociados con economías con dotaciones pobres en recursos naturales: •
Intensa presión en recursos de la tierra y rentas limitadas de recursos naturales crean una baja tolerancia de la mayoría pobre a la extracción de renta o a la distribución no equitativa de los activos, aumentando la probabilidad de alineación del estado político con la mayoría de bajos ingresos. Sin embargo, se observa que puede haber un efecto contrapuesto derivado de que el realineamiento puede generar resistencia de los sectores ‘perdedores’. Este punto está relacionado con la condición nº1 para lograr un sostenido, rápido y equitativo desarrollo, enunciada previamente.
• Una dotación pobre en recursos naturales genera un premio en el uso eficiente de recursos naturales escasos que promueve la disciplina del mercado (condición nº2) e inversiones en los activos más abundantes: capital humano y social. • Países pobres en recursos son menos propensos a políticas de comercio cerradas (condición nº3) porque en la ausencia de commodities en auge (booms) experimentan mínimos efectos de la enfermedad holandesa. • Diversificación en manufacturas competitivas (condición nº4) comienza a un ingreso per cápita menor en países pobres en recursos.
67
3.8.1 Modelo de Industrialización competitiva Se plantea que la mayor tasa media de crecimiento de los países pobres en recursos desde los 1960s refleja el hecho de que un número significativo ha engendrado lo que se entiende como Estados de desarrollo, los cuales promueven diversificación competitiva. Su trayectoria de desarrollo se resume en el modelo de industrialización competitiva (ver Figura 13). Las características principales son industrialización y reforma hacia una política orientada al exterior, inicialmente con un ingreso per cápita bajo, que dispara una expansión de una industria de manufacturas intensiva en trabajo (nivel 2 del modelo) y enfocada en su mayoría a la exportación. Esta expansión rápidamente absorbe el excedente de trabajadores rurales y empuja al mercado de trabajo a un punto de inflexión (turning point). Esto dispara círculos económicos y sociales virtuosos que sostienen un crecimiento económico rápido y equitativo. Modelo de industrialización competitiva Auty (2001) Alta resiliencia a los shocks
Alto ahorro
Cambio demográfico acelerado
Urbanizaci ón temprana
Industria competitiva pesada temprana
Liberalización lineal
Democracia consensual
Escasez de mano de obra temprana
Acumulación rápida habilidades
Rápido crecimi ento del capital social
Industria competi tiva liviana temprana
Ingreso equi tativo
Estado político de desarrollo
Redistribución de activos
Economía pobre en recursos naturales Capital producido
Trayectoria de desarrollo
Capital humano
Capital social
Figura 13
El autor señala que los círculos económicos virtuosos exhiben tres características claves. • Al llegar al punto de inflexión del mercado de trabajo se crea presión para aumentar el salario lo que requiere a la economía diversificarse en una industria pesada competitiva (nivel 3 del modelo). Esto reduce la vulnerabilidad de la economía a shocks externos. 68
• La temprana y rápida industrialización acelera la tasa de urbanización, y por lo tanto acelera el ciclo demográfico. En consecuencia, el ratio dependiente/trabajador cae y esto estimula el ahorro y la inversión. La tasa de inversión y el crecimiento del PIB per cápita aumentan. • El aumento rápido de la complejidad de la economía fomenta una ‘liberalización lineal’, lo que implica una cierta despolitización de la trayectoria de crecimiento, restringiéndose los comportamientos de búsqueda de rentas. En forma concomitante, Auty plantea que los círculos sociales virtuosos tienen tres características principales. • El ajuste del mercado de trabajo ayuda a mantener ingresos equitativos al eliminar el excedente de mano de obra rural, lo cual presionaba sobre los salarios más bajos. Al mismo tiempo, la mejora de las habilidades de la fuerza de trabajo en el nivel 3 comprime el rango de ingresos al reducir el premio salarial de las habilidades de mayor nivel. • La relativa distribución equitativa del ingreso ayuda a reducir los costos de transacción al impulsar la acumulación de capital social. • Estas tendencias sociales se combinan para empujar a la economía política hacia una democracia que tiende a ser consensual, en lugar de polarizada de manera que la coherencia de la economía política es sostenida, mientras que el poder es controlado en una manera que reduce el riesgo de captura de la política por intereses particulares.
3.8.2 Modelo trampa de las materias primas Auty indica que los países abundantes en recursos dependen de exportaciones de productos primarios por más tiempo que los países pobres en recursos (ver Figura 14). Esto pospone el nivel 2 intensivo en trabajo del modelo de industrialización competitiva con tres consecuencias adversas. • La diversificación económica debe darse inicialmente en otros productos primarios y esto puede ser difícil para las economías pequeñas abundantes en recursos cuya dotación de recursos naturales es probable que tenga uno o dos commodities de explotación viable.
69
• La industrialización más lenta retarda la urbanización de manera que la fase favorable del ciclo dependencia/trabajador se retrasa y la acumulación de capital producido y humano es más lenta. • El pospuesto punto de inflexión del mercado de trabajo implica que el excedente de mano de obra rural aumenta la inequidad en los ingresos y las tensiones sociales. Baja resiliencia a los shocks
Modelo trampa materias primas Auty (2001)
Reducción Sector pri mario Bajo ahorro
Cambio demográfico retrasado Urbanizaci ón rezagada
Capital producido
Industria pesada lenta maduración Prolongado excedente de mano de obra
Búsqueda de rentas afianzada
Acumulación lenta habilidades
Lento crecimiento del capital social
Industria infantil protegida Estado responde a facciones/predatorio
Distribución de acti vos inequitativa
Abundancia en recursos naturales Trayectoria de desarrollo
Capital humano
Capital social
Figura 14
El autor señala que, en los pocos casos en que por circunstancias locales se genera un Estado de desarrollo, una dependencia más prolongada en productos primarios meramente pospone el nivel 2 intensivo en trabajo. Sin embargo, el estado político en la mayoría de los países abundantes en recursos tiende a ser oligárquico o predatorio. En estos estados el gobierno distorsiona la economía al utilizar las rentas de los recursos para promover intereses sectoriales, a expensas de una política económica coherente y un bienestar social de largo plazo. En este caso, el segundo nivel muchas veces se saltea en lugar de retrasarse. La impaciencia con el crecimiento conducido por los recursos lleva a una política de cierre del comercio de manera de forzar la industrialización al proteger a la industria infantil. Efectos de la enfermedad holandesa derivados de booms de recursos son una causa secundaria de política de cierre del comercio. Auty plantea que la política de protección de la industria infantil tiene tres fallas principales. 70
• Crea rentas discrecionales que el gobierno distribuye con mínima transparencia, por lo que se degenera en un mecanismo corrupto que distorsiona la economía. • Es capital intensiva y crea pocos trabajos de manera que el gobierno se siente obligado a responder a la tensión social ofreciendo empleo que frecuentemente no es productivo. • La política tiende a ser capturada. La industria protegida es lenta para madurar e impone demandas crecientes en el sector primario de transferencias que superan las rentas y deprimen los incentivos en el sector primario. La eficiencia de las inversiones declina significativamente, de manera que el nivel de inversión se reduce. Las rentas se transfieren del sector primario potencialmente eficiente a un sector no transable floreciente, que incluye industria infantil de lenta maduración (capital intensiva y creadora de poco empleo) y empleo en el sector público no productivo. La economía queda atrapada en una dependencia creciente en los commodities, con competitividad declinante, ya que el cambio estructural en curso encoge el porcentaje del sector primario en el PBI, y el sector industrial protegido no logra madurar. Es vulnerable a shocks externos y propenso a un colapso en el crecimiento con recuperación prolongada. Particularmente para economías minerales pequeñas, la diversificación económica está obstaculizada por una dotación de recursos sesgada y un mercado doméstico pequeño que restringe la industrialización, especialmente si los booms de recursos desajustan la productividad laboral y los sueldos.
3.9 Conflictos, Democracia y recursos naturales Frankel (2010) plantea que sin duda el conflicto doméstico es malo para el desarrollo económico, especialmente cuando es violento. Cuando un recurso valorado como el petróleo o los diamantes está disponible para ser tomado, en lugar de requerir sustanciales suministros de trabajo y capital, es mayor la probabilidad de que facciones peleen por ese recurso. Se indica una serie de trabajos que encuentran que dependencia económica de la riqueza del petróleo y otros minerales está correlacionada con guerras civiles. Sin embargo, Frankel señala que la conclusión no es unánime y cita un trabajo en que se argumenta que la medida convencional de la dependencia en recursos es endógena con 71
respecto al conflicto. Aplicando variables instrumentales a la dependencia elimina su significancia en las regresiones de los conflictos, encontrando que los conflictos aumentan la dependencia en la extracción de recursos, en lugar de la relación inversa. En Ross (2001) se plantea que el postulado de que el petróleo es un impedimento para la democracia es válido y estadísticamente robusto. Se plantean tres mecanismos causales que unen al petróleo y gobiernos autoritarios, presentando evidencia empírica que los avala. • Efecto rentista: se señala que puede ser descompuesto en tres partes relacionadas: 1) efecto gasto: la riqueza de petróleo puede aumentar los retornos del gobierno, y por lo tanto su habilidad para comprar apoyo; 2) efecto impuestos: reducir la carga de impuestos sobre los ciudadanos, y por lo tanto reducir la demanda de rendición de cuentas; 3) efecto formación de grupos: debilitar las organizaciones sociales que de otra manera contrabalancean el poder del estado. A partir de lo anterior, se plantea que el efecto rentista puede inhibir la democratización a través de tres posibles caminos: 1) puede aumentar las capacidades de las elites del estado para frenar la democracia a través del efecto gasto; 2) puede reducir el interés de las masas en la democracia a través del efecto impuestos; 3) puede reducir la capacidad de las masas para instigar la democracia a través del efecto formación de grupos. • Efecto modernización: la democracia es causada por una serie de cambios sociales y culturales (incluyendo especialización ocupacional, urbanización y altos niveles de educación), que son causados por el desarrollo económico. Si el desarrollo económico no produce estos cambios sociales y culturales, es menos probable que la población empuje por la democracia. • Efecto represión: la riqueza de los recursos puede permitir a los gobiernos gastar más en fuerzas internas de seguridad, y en consecuencia bloquear las aspiraciones democráticas de la población. En Ross (2009) se reitera que hay fuerte evidencia de que abundancia de petróleo tiende a prolongar gobiernos autoritarios, pero en este trabajo se muestra empíricamente que de los tres mecanismos anteriores, el único mecanismo significativo es el ‘efecto rentista’. Complementariamente, no encuentra evidencia empírica de que los siguientes mecanismos causales sean explicación: i) corrupción; ii) especificidad de activos; iii) factores internacionales: apoyo externo, intervenciones de países extranjeros.
72
Se encuentra también que la riqueza del petróleo tiende a prolongar gobiernos autoritarios, bajo un amplio rango de condiciones, aunque se plantean tres anomalías que se explican en 4.1.2.6. El autor considera que, aún si este análisis fuera correcto, es el comienzo de un entendimiento profundo de los recursos naturales y los tipos de regímenes. Indica que estos tipos de análisis dicen algo del efecto promedio que tiene la abundancia de petróleo en la democracia, pero seguramente el efecto en casos particulares variará bajo diferentes condiciones, e identificar estas condiciones está en la frontera de la investigación de este problema. Por otro lado, relacionando a los regímenes democráticos y al crecimiento económico, en Rodrik (2007a) se presenta evidencia empírica que apoya las siguientes afirmaciones: • las democracias logran tasas de crecimiento de largo plazo más predecibles (menor varianza); • las democracias producen mayor estabilidad de corto plazo (menor volatilidad de la performance económica); • las democracias manejan mejor los shocks adversos (países con conflictos latentes y pobres instituciones para la resolución de conflictos experimentan mayores declinaciones en las tasas de crecimiento luego de los shocks); • las democracias ofrecen mejores resultados distributivos. De acuerdo a lo anterior, Rodrik concluye que los regímenes de participación política ofrecen crecimiento económico de alta calidad, afirmando que esto ocurre porque producen instituciones superiores mejor adaptadas a las condiciones locales. Por otro lado, Frankel (2010) plantea que la pregunta si la dependencia en recursos naturales tiende a retardar la democracia debería no ser mirada como un componente de la relación causal entre petróleo y performance económica. Se señala que algunos aspectos correlacionados con la democracia (el imperio de la ley, estabilidad política, apertura al comercio internacional, igualdad inicial de dotaciones económicas y oportunidades) son positivos para el crecimiento, pero estas variables también pueden existir sin democracia. Citando algunos trabajos, considera que la evidencia estadística es mixta en cuanto a si la democracia es por sí sola buena para el crecimiento. Algunos trabajos encuentran que controlando por importantes factores como el imperio de la ley y la estabilidad política, la democracia tiene un efecto débil negativo sobre el crecimiento.
73
4 Evidencia empírica Se plantea a continuación un resumen de los resultados empíricos de los trabajos analizados en esta reseña, a partir de análisis econométricos o estudios de caso.
4.1 Análisis econométricos 4.1.1 Enfoques económicos A continuación se resumen los aportes empíricos econométricos de los artículos considerados en este trabajo, agrupados previamente en el enfoque económico. En la Tabla 1 se adjunta un resumen de los mismos.
4.1.1.1 Abundancia de los recursos y lógica del desplazamiento Si bien no fueron los primeros trabajos sobre el tema, no cabe duda que los artículos de Sachs y Warner (1995, 1997a, 1997b, 2001) han sido los que mayor repercusión han tenido académicamente hablando desde su publicación a la actualidad. La mayoría de los trabajos, sino todos, hacen referencia a alguno de estos artículos, tanto como antecedente, como directamente utilizando sus bases de datos públicas. Muchos los utilizan como punto de partida para su análisis particular, discutiendo las hipótesis y criterios asumidos, proponiendo variantes para seguir profundizando en los desarrollos o para explorar caminos alternativos. Complementariamente, como parte de la explicación de esta repercusión, cabe señalar que Jeffrey Sachs, actual Director de The Earth Institute en la Universidad de Columbia EEUU, ex Director del Millenium Project de las Naciones Unidas, es un economista reconocido mundialmente y no sólo a nivel académico. Ha trabajado como asesor de distintos gobiernos a lo largo del mundo, en algunos casos en momentos de cambios muy significativos. A la fecha de los artículos de la maldición de los recursos naturales era docente en la Universidad de Harvard EEUU, y había sido asesor del gobierno de Bolivia (Víctor Paz Estenssoro) a mediados de los 80, de los gobiernos de Polonia (Tadeusz 74
Mazowiecki, Lech Walesa) fines de los años 80 principios de los 90, del gobierno de Rusia (Boris Yeltsin) principios de los 90, entre otros, según lo detallado en Klein (2007), libro periodístico que trata estas actuaciones en forma crítica. En el trabajo Sachs y Warner (1997a), actualización del trabajo Sachs y Warner (1995), se verifica una relación inversa significativa entre la intensidad de los recursos naturales y el crecimiento, controlando por las otras variables consideradas. En particular, controlando por tasas de crecimiento previas, controles directos de geografía y variables climáticas, se verifica que no se elimina la variable de recursos naturales de la regresión considerada. En Sachs y Warner (2001) para verificar la tesis planteada, que los recursos naturales desplazan a las actividades de manufacturas y esto afecta al crecimiento, se verifica si las economías intensivas en recursos naturales tienden a tener niveles altos de precios (los precios totales son un promedio de los precios de los productos transables y los no transables, si los transables son fijos y los no transables más altos, el promedio sería más alto en los países con este problema). Se considera que existe una regularidad entre los países, en que los niveles nacionales de precios tienden a estar positivamente asociados con los niveles de ingreso, sin tener en cuenta la intensidad de los recursos naturales. Por ello, se controla por la relación sistemática entre niveles de precios y PIB (sin recursos naturales) y se verifica si las economías intensivas en recursos naturales tienen altos precios relativos. Los autores interpretan que las regresiones realizadas muestran que las economías intensivas en recursos naturales sin duda tienden a tener niveles de precios altos en los 1970s, por lo que las actividades exportadoras que no son intensivas en recursos naturales tienen una menor competitividad. Luego se examina cómo afecta esta menor competitividad, encontrando que países abundantes en recursos tienden a tener pequeñas contribuciones del crecimiento de las exportaciones de manufacturas al crecimiento del PIB (los países tendrán una pequeña contribución de las exportaciones de manufacturas si las exportaciones crecen lentamente o si estas exportaciones representan un pequeño porcentaje de la economía). Se concluye que hay poca evidencia directa que variables geográficas o climáticas omitidas expliquen la maldición, o que exista un sesgo resultante de otro impedimento del crecimiento no observado. También se muestra evidencia de que países abundantes en recursos tienden a ser economías de precios altos y que, en parte como consecuencia, estos países no logran un crecimiento liderado por exportaciones. Resume que, excepto por la 75
contribución directa del sector de recursos naturales, lo cual explica mucho del rápido crecimiento de Botswana, los países abundantes en recursos naturales sistemáticamente fallan en lograr un fuerte crecimiento liderado por exportaciones u otros tipos de crecimientos. En los trabajos de Sachs y Warner considerados, se toma como variable de abundancia de recursos naturales a la proporción de exportaciones primarias sobre el PIB de 1970. Los autores sugieren que se podría considerar como alternativa en lugar de proporción del PIB tomar abundancia per cápita. Para analizar esta opción se compara los casos de Zambia y Canadá. Canadá tiene mayor abundancia per cápita que Zambia, pero para Zambia la abundancia sobre PIB es del orden del 50% mientras que para Canadá es del orden del 10%, por ello en Zambia los recursos naturales tienen mayor potencial para desplazar otras actividades, por lo que concluyen que para verificar la teoría de desplazamiento la mejor medida es medir la abundancia como proporción del PIB.
4.1.1.2 Volatilidad del crecimiento no anticipado Van der Ploeg y Poelhekke (2009) proveen evidencia cross country que rechaza la interpretación tradicional de la maldición de los recursos naturales, haciendo referencia en particular a los trabajos de Sachs y Warner (1995, 1997a, 1997b y 2001). Como antecedente, Van der Ploeg y Poelhekke (2009) citan trabajos donde se demuestra que la maldición de los recursos naturales como fue estimada por Sachs y Warner (1995, 1997a, 1997b y 2001) no es muy robusta. Estos trabajos plantean que se debe tener en cuenta efectivamente la abundancia de los recursos (usando como proxy una medida de la riqueza en recursos naturales: el valor neto presente del capital natural per cápita 19941), en lugar de la dependencia en recursos (la variable que utilizan Sachs y Warner: el porcentaje de las exportaciones de recursos naturales en el ingreso nacional promedio del período 1970-80). Si se utiliza como variable la abundancia de recursos, en lugar de la dependencia de los recursos, el efecto de los recursos naturales en el desempeño del crecimiento es positivo, y por lo tanto la maldición desaparece. Van der Ploeg y Poelhekke (2009) aportan nueva evidencia empírica con conclusiones similares a los enunciados en el párrafo anterior. Se considera las bases de datos utilizadas 1
El capital natural es la suma de los activos correspondientes a cultivos, pasturas, madera, forestales no madereros, áreas protegidas, petróleo, gas natural, carbón y minerales (World Bank (1997))
76
por Sachs y Warner (1997a, 1997b), actualizando la información al período 1970-2003. La primera regresión indica un efecto negativo muy fuerte de los recursos en el crecimiento anual promedio del ingreso per cápita. Pero se verifica que este resultado no es muy robusto, ya que al incluir como variable adicional explicativa a la desviación standard del crecimiento anual real per cápita del período de 33 años considerado, el efecto de los recursos naturales desaparece. Por ello se califica a la maldición de los recursos naturales como una “red herring”: una pista falsa. Habiendo rechazado la maldición de los recursos naturales tradicional y el efecto negativo de la dependencia en los recursos sobre el crecimiento económico, se investiga si la dependencia en los recursos afecta el crecimiento a través de otros canales. En particular se realizan regresiones considerando como variables explicativas, además de las utilizadas en los estudios anteriores, al desvío del crecimiento verificado respecto al predicho y la desviación standard de este desvío, que sería la volatilidad del crecimiento no anticipado. Se concluye lo siguiente: • El crecimiento del PIB per cápita depende negativamente de la volatilidad de crecimiento no anticipado independiente del ingreso inicial, inversión, capital humano, apertura al comercio, dependencia en recursos naturales y crecimiento de la población. • El efecto directo positivo de los recursos en el crecimiento es más que descontado por el efecto indirecto negativo a través del canal de la volatilidad. • Con sectores financieros bien desarrollados la maldición de los recursos es menos pronunciada. • Países sin costas (menor apertura y acceso físico al comercio), países con tensión étnica (que generalmente es alimentada por la abundancia en recursos naturales), países con restricciones en la balanza de cuenta corriente, tienen mayor volatilidad y menor crecimiento.
4.1.2 Enfoques de economía política A continuación se resumen los aportes empíricos econométricos de los artículos considerados en este trabajo, agrupados previamente en el enfoque de economía política. En la Tabla 2 se adjunta un resumen de los mismos. 77
4.1.2.1 Legados de la época colonial Como ya se señaló, la dificultad fundamental para contrastar empíricamente las hipótesis institucionalistas radica en la endogeneidad de las instituciones. Acemoglu et al (2001) usan dos variables que aproximan a cuán seguros son los derechos de propiedad y a la concentración de poder de los grupos gobernantes. Se verifica que esas dos medidas están fuertemente correlacionadas con la performance económica, en particular el ingreso per cápita. Pero para demostrar que las instituciones son un determinante de primer orden de la performance económica, se necesita una variable exógena representativa de las variaciones en las instituciones. En Acemoglu et al (2001) se documentó que los europeos adoptaron políticas de colonización muy distintas en diferentes colonias con diferentes instituciones asociadas. En lugares donde los europeos enfrentaron altas tasas de mortalidad, no se pudieron establecer y era más probable que implementaran instituciones extractivas, estas instituciones iniciales han persistido hasta el presente. De acuerdo a lo anterior, se tomó como instrumento de las instituciones actuales a las tasas de mortalidad que enfrentaron los colonialistas europeos, para estimar los efectos en la performance económica. Mortalidad de los colonos
Colonización
Instituciones iniciales
Instituciones actuales
Performance económica actual
Entonces, se considera la medida de las instituciones actuales (protección contra la expropiación) como endógena, usando la mortalidad en la época de las colonias como instrumento. A partir de este análisis empírico, se concluye que las instituciones están fuertemente correlacionadas con la performance económica; la hipótesis institucional puede explicar un gran porcentaje de las diferencias de ingreso entre países y por qué la mayoría de las naciones africanas son tan pobres relativamente al resto del mundo. En Acemoglu et al (2003) se verifica estos resultados empíricos con respecto a Botswana, se encuentra que este país no es un outlier. De acuerdo a lo anterior, se concluye que la evidencia cross-country es consistente con la idea de que los buenos resultados económicos de Botswana se explican porque tiene buenas instituciones. Por otro lado, también en Acemoglu et al (2003) se realizan una serie de regresiones crosscountry con países que fueron colonias europeas, con cuatro variables dependientes que reflejan la calidad institucional considerando distintos determinantes de las instituciones de la literatura y en particular según Acemoglu et al (2001), agregando una variable dummy para Botswana. Se verifica en las regresiones que la dummy de Botswana es significativa 78
en la mayoría de las especificaciones, por lo que se concluye que las variables agregadas a nivel cross country no explican adecuadamente por qué Botswana tiene relativamente buenas instituciones, por lo que es necesario realizar el estudio de caso para dilucidarlo.
4.1.2.2 Apropiadores y productores Mehlum et al (2006) utilizaron los datos de Sachs y Warner (1997b), pero agregaron un término que relaciona dos variables del trabajo de Sachs y Warner: término de interacción=(abundancia de recursos).(calidad institucional). De las regresiones que corren, Melhum et al concluyen que se verifican sus hipótesis, encontrando que el efecto del término de interacción es fuerte y significativo, con coeficiente positivo, mientras que el efecto del término de la abundancia de recursos es también fuerte y significativo con coeficiente negativo. Este resultado implica que la maldición de los recursos es débil cuanto mayor es la calidad institucional, en particular para algunos países que superan un umbral del índice de calidad institucional considerado, la maldición de los recursos no aplica. Estos resultados contrastan con las afirmaciones de Sachs y Warner que las instituciones no son decisivas para la maldición de los recursos. Asimismo, se contradice las explicaciones de que la enfermedad holandesa es la explicación de la maldición, ya que no se puede argumentar que esté relacionado el efecto desplazamiento del sector de los bienes transables con la calidad institucional. En el trabajo se considera una variable alternativa para la abundancia de recursos, tomando la abundancia de minerales, considerando otros trabajos, en particular Boschini et al (2004) donde se muestra que las instituciones son más decisivas cuanto más apropiables son los recursos naturales. Melhum et al encuentran que el efecto directo de los recursos naturales se acentúa y el efecto de interacción se incrementa significativamente, corroborando lo esperado. A su vez en este estudio se descarta que los efectos se circunscriban únicamente a las experiencias africanas, y por otro lado no se detecta influencia significativa en la maldición por conflictos étnicos.
79
4.1.2.3 Apropiabilidad Boschini et al (2007) consideran la interacción entre los recursos naturales y la calidad institucional, se encuentra que con una mejora suficiente de la calidad institucional del país la abundancia de recursos naturales se convierte en un activo en lugar de una maldición. Los autores verifican que las instituciones son endógenas por lo que utilizan instrumentos, aunque concluyen que los resultados entre las regresiones OLS y las regresiones 2SLS no difieren sustancialmente.
4.1.2.4 Las instituciones mandan Rodrik et al (2002) verifican tres factores que serían determinantes de los niveles de ingreso: instituciones, integración (comercio) y geografía. Utilizan variables instrumentales para instituciones y para geografía. El aporte de este trabajo es considerar simultáneamente los instrumentos de instituciones y comercio. Rodrik et al plantean que es una mejora frente a trabajos previos como Acemoglu et al (2001). Encuentran que una vez que se controla por instituciones las otras variables no pesan. Verifican efectos indirectos del comercio y la geografía sobre los ingresos vía su impacto en la calidad institucional. Dentro de la geografía incluye a los recursos naturales.
4.1.2.5 Una ilustración desde Nigeria Sala-i-Martin y Subramanian (2003) usan un análisis cross-section para demostrar que el retraso en el desarrollo institucional (corrupción, débil gobernanza, búsqueda de rentas, saqueos, etc.) es un problema intrínseco a países que tienen recursos naturales como petróleo o minerales. Además de considerar la influencia directa de los recursos naturales sobre el crecimiento, verifica tres canales de influencia de los mismos sobre el crecimiento: volatilidad de los precios, sobrevaluación de la tasa de cambio real y calidad institucional. Se plantea que la calidad institucional será en general endógena y también sujeta a error de medición. Por ello, la estimación OLS simple sería incorrecta. Por lo tanto se utiliza una estrategia de estimación con variables instrumentales, considerando los instrumentos 80
recientemente identificados en la literatura: tasas de mortalidad de colonos (Acemoglu et al (2001)), fracción de la población que habla inglés y fracción que habla otras lenguas europeas (como su primera lengua). Se utiliza la medida de la calidad institucional considerada en Rodrik (2002) y otros trabajos. Se trata de un indicador compuesto de un número de elementos que capturan la protección ofrecida a los derechos de propiedad así como la fortaleza del imperio de la ley (rule of law). A partir del análisis empírico realizado los autores concluyen: • Los recursos naturales parecen tener un fuerte, robusto y negativo efecto en el crecimiento menoscabando la calidad institucional (efecto indirecto a través de las instituciones). Una vez que las instituciones son controladas, hay o bien poco efecto de los recursos naturales en el crecimiento o bien un efecto positivo, por lo que se señala que la propiedad de recursos naturales puede ser una maldición o una bendición. • El petróleo y los minerales, que típicamente generan rentas que son fácilmente apropiables (fuentes puntuales de recursos naturales, point source) son los que tienen un sistemático y robusto impacto negativo en el crecimiento vía su efecto perjudicial en la calidad institucional. • El impacto de los recursos naturales es no lineal. El impacto negativo marginal de los recursos en la calidad institucional depende y se incrementa con su nivel.
4.1.2.6 Guerra, democracia y recursos naturales Ross (2009) encuentra fuerte evidencia de que la abundancia de petróleo tiende a prolongar a los gobiernos autoritarios. Explora tres mecanismos, que llama efectos rentista, modernización y represión (ver 3.9), y concluye que el único mecanismo significativo es el ‘efecto rentista’. Las regresiones de los trabajos de Ross (2001 y 2009) se resumen aparte en la tabla 3. Complementariamente, no encuentra evidencia empírica de que los siguientes mecanismos causales sean explicación: i) corrupción; ii) especificidad de activos; iii) factores internacionales: apoyo externo, intervenciones de países extranjeros.
81
Ross (2009) plantea la discusión sobre la medida a considerar para la abundancia de recursos naturales. Argumenta que se debería considerar no sólo las exportaciones de petróleo sino también las ventas locales, ya que las rentas pueden venir de ambas comercializaciones. También discute la utilización de la relación entre exportaciones de petróleo y el PIB como indicador de abundancia de recursos naturales. Los países muy pobres podrían estar ligados a alta corrupción y mayor conflictividad, etc, los cuales implican un menor PIB. También argumenta que los países ricos consumen más a nivel interno y exportan relativamente menos y esto infla la razón para países pobres. Por estas razones, prefiere no usar una medida relativa al PIB. De acuerdo a lo anterior, mejorando la especificación definida en Ross (2001), en Ross (2009) se utiliza como medida de la abundancia de recursos el valor total de la producción de petróleo, en lugar de sólo exportaciones, y se divide por la población del país (per cápita), no sus exportaciones totales o PIB. Se señala que la medida resultante, a la cual llama ingreso por petróleo, se utiliza para probar si el petróleo dificulta la democracia según la siguiente pregunta: ¿el valor de la dotación geológica de un país (sin tener en cuenta si está bien gestionada o no, y cómo influye en el resto de la economía) afecta la rendición de cuentas (accountability) del gobierno? Se plantea la pregunta si la variable ‘ingreso por petróleo’ es exógena al tipo de régimen de un país. Ross (2009) señala que la variable ingreso de petróleo es una función de dos factores subyacentes: la dotación geológica de un país, que determina la cantidad y calidad de petróleo que está disponible, y las inversiones hechas en su extracción, lo que determina cuánto será descubierto, y comercialmente explotado en un tiempo dado. Considerando que hay un mejor clima para las inversiones en los países avanzados industrialmente, que tienden a ser más democráticos, se espera ceteris paribus niveles de ingreso más altos por petróleo en países que son más democráticos. Esto se puede reforzar considerando que los líderes políticos en sistemas democráticos, que enfrentan competencia electoral y por lo tanto tienen una tasa de descuento mayor que los dictadores (ver Robinson et al (2006)), tenderán a una extracción más rápida que los dictadores. Esto también implicaría ingresos de petróleo mayores en democracias que en autocracias. A partir de lo anterior, concluye que la variable ingreso por petróleo tiene que tener un correlación espúrea pero positiva con la democracia. De acuerdo a esta observación, el autor concluye que la variable 82
‘ingreso por petróleo’ proporciona una prueba rigurosa de la hipótesis “Petróleo dificulta la democracia”. Mediante una regresión (pooled logit model datos 1960-2002) testea la siguiente hipótesis: si países autoritarios tienen mayor ingreso del petróleo, será menos probable que hagan la transición a la democracia. Se verifica que países con mayores ingresos, crecimiento más lento en el año anterior y transiciones previas tienen mayor probabilidad de convertirse en democráticos. A su vez, se verifica que el ingreso por petróleo está negativamente correlacionado con la probabilidad de una transición democrática, pero el coeficiente es significativo solamente para el período 1983-2002 y no previamente. Este resultado lo califica de anomalía y ensaya dos explicaciones: 1) el poder anti-democrático del petróleo ha sido consistentemente fuerte a lo largo del tiempo, pero hasta los 80’s era enmascarado por otras fuerzas antidemocráticas, como los efectos de la Guerra Fría; 2) la habilidad del petróleo de bloquear transiciones democráticas aumentó luego de los años 70’s. En paralelo, realiza otra regresión (pooled OLS model datos 1960-2004) para verificar si el petróleo sigue asociado a menos democracia, considerando como variable explicativa el ingreso por petróleo según lo definido previamente. Se encuentra que dicha variable explicativa está significativa y negativamente correlacionada con el indicador de gobierno considerado: a mayor ingreso por petróleo menor puntaje democrático. Pero cuando se aplican efectos fijos por país la correlación desaparece. Esta sería la segunda anomalía. Plantea las siguientes explicaciones: 1) el ingreso por petróleo puede tener efectos de largo plazo en el tipo de régimen, lo que es fácil de evidenciar en comparaciones entre naciones, pero difícil de detectar en el corto plazo, y por lo tanto no aparece en las correlaciones a nivel de los países; 2) puede ser consecuencia de un defecto de los modelos de efectos fijos, tienen dificultad para detectar correlaciones cuando la variable dependiente varía muy lento, como ocurre con el indicador de gobierno utilizado en este caso. A los efectos de verificar el efecto rentista, considera dos de las partes medibles del mecanismo, mayor gasto del gobierno y menores impuestos. Por lo tanto utiliza la siguiente variable independiente: impuestos en bienes y servicios sobre gasto total del gobierno. El efecto rentista equivaldría a ratios impuestos/gasto relativamente pequeños. Realiza una regresión (pooled OLS model, idem anterior con países y años con información disponible de la variable impuestos/gasto), verificando que un mayor ratio impuestos/gasto del gobierno está asociado con mayores puntajes democráticos.
83
Señala una tercera anomalía. A partir de la evidencia empírica surge que los efectos antidemocráticos del petróleo no se verifican en Latinoamérica. A modo de ejemplo se plantea que de los diez mayores productores de petróleo que desde los años 50’s transitaron hacia la democracia, los que tuvieron éxito eran todos latinoamericanos. A su vez, se menciona que todos los países productores de petróleo latinoamericanos tienen regímenes democráticos en la actualidad. Se plantea que esto se podría explicar porque estos países tuvieron experiencias democráticas antes de que fueran productores de petróleo. Se razona que si la riqueza del petróleo llega en un país cuyos ciudadanos nunca se habían movilizado políticamente, la misma bloquearía los movimientos hacia la democracia. Pero si se hubiera superado un cierto umbral de movilización política, con partidos políticos, sindicatos y grupos de interés formados y estableciendo demandas sobre el gobierno, entonces el arribo del petróleo no logra evitar un proceso de democratización.
4.1.3 Los no creyentes A continuación se resumen los aportes empíricos de una serie de trabajos que cuestionan la idea misma de la existencia de una maldición de los recursos naturales. En la Tabla 4 se adjunta un resumen de los mismos.
4.1.3.1 ¿Maldición de los recursos o sobreendeudamiento? Manzano y Rigobon (2001) cuestionan los efectos de los recursos naturales sobre el crecimiento y, en particular, critican los trabajos de Sachs y Warner. Se plantean dos problemas econométricos presentes en la literatura empírica tradicional. 1. La relación negativa entre la abundancia de recursos y el crecimiento podría depender de factores que están correlacionados con la variable explicativa utilizada, exportaciones primarias, pero que han sido excluidos de la regresión. 2. La variable independiente utilizada, el crecimiento del PIB total, tendría el problema que el PIB total incluye la producción en el sector de recursos que ha estado en declinación en los últimos 30 años (estimaciones previas del efecto de los recursos naturales no serían más que estimaciones de la caída de la producción per cápita del sector de recursos). 84
Haciendo correcciones en los dos aspectos encuentran que la maldición de los recursos naturales podría estar relacionada con una “debt overhang”. En los 70’s cuando los precios de los commodities estaban altos, los países abundantes en recursos naturales los usaron como garantía para la deuda. Durante los 80’s hubo una importante caída en los precios que llevó a estos países a una crisis, ya que quedaron con un monto importante de deuda y un bajo flujo de ingresos desde el extranjero. Cuando se estima el modelo teniendo esto en cuenta, encuentran que los efectos de la abundancia de los recursos desaparecen. En este paper se reestima el efecto de la abundancia de los recursos naturales en el crecimiento usando datos panel y medidas mejoradas del sector de la economía que no incluye a los recursos naturales. Encuentran que el impacto de la abundancia de los recursos sobre el crecimiento, que se verifica en los análisis cross country de Sachs y Warner (1997a) y otros, desaparece cuando se utiliza datos panel con efectos fijos. El efecto está siempre presente en los datos cross-section y no en los datos panel. Se argumenta que los hallazgos empíricos en el análisis cross-section se deben a que la variable exportaciones primarias/PNB está correlacionada con características no observables, variables omitidas, por lo que los coeficientes estarían sesgados. De acuerdo a lo anterior, Manzano y Rigobon realizan verificaciones buscando evitar el efecto de la caída de la producción per cápita del sector de recursos, y encontrar las variables omitidas. Primero, se considera para las regresiones como variable independiente el crecimiento del PIB correspondiente al sector de no recursos. De los análisis cross country surge que se mantiene la relación negativa entre crecimiento y recursos naturales, pero considerando datos panel con efectos fijos, el efecto de los recursos naturales desaparece nuevamente, por lo que se concluye que es necesario encontrar las variables omitidas. A continuación, categorizan los recursos, considerando exportaciones agrícolas/PNB y exportaciones no agrícolas/PNB, encontrando que la relación negativa con el crecimiento se verifica con las exportaciones no agrícolas. A su vez, encuentran que el grado de desarrollo (clasificando países en desarrollados y en desarrollo) y la calidad de las instituciones son determinantes importantes del crecimiento, pero que no son la causa de la maldición. Finalmente, considerando que en los 70's hubieron aumentos significativos en los precios internacionales de carbón, gas natural y petróleo, mientras que en los 80's sufrieron caídas, se separa los datos en dos períodos: 1970-1980 y 1980-1990. Asimismo, agregan una 85
variable que denominan restricción del crédito (ratio deuda/PNB en 1981 para los países menos desarrollados y cero (0) para los países desarrolados). A partir de nuevos análisis cross-section verifican que las exportaciones no agrícolas no tienen más un efecto negativo, mientras que sí tiene efecto negativo sobre el crecimiento la restricción del crédito. Concluyen que más que un problema asociado con la presencia de recursos naturales, este resultado parece apuntar a que imperfecciones en el mercado de créditos sería la causa de los malos desempeños. Manzano y Rigobon plantean que si se considera a la producción de commodities de un país como parte de su garantía, un aumento de los precios relaja el grado de la restricción de crédito permitiendo a estos países aumentar su deuda externa. Durante las bajadas en los precios, los países no pueden continuar pidiendo prestado y tienen que pagar parte de su deuda. Al final, devaluaciones y otras medidas contractivas son tomadas para balancear la cuenta corriente, con sus obvias consecuencias en el crecimiento. Manzano y Rigobon interpretan que la maldición de los recursos naturales no es debida a la dependencia excesiva de los recursos naturales que enlentece las tasas de crecimiento, sino a la interacción entre mercados de créditos y un activo que opera como garantía que está experimentando una burbuja. En definitiva, plantean que la maldición de los recursos naturales es en realidad un ejemplo de burbujas de precios de activos.
4.1.3.2 La maldición no existe Lederman y Maloney (2007) es otro trabajo muy crítico sobre la maldición de los recursos naturales, y también sobre los trabajos de Sachs y Warner. Se señala que variables que reflejan la estructura de comercio, en particular medidas relacionadas con: la abundancia de los recursos naturales, la concentración de las exportaciones, y el comercio intra-industria, afectan el crecimiento. Con respecto a la concentración de las exportaciones, se señala que la dependencia en un único producto de exportación, sea un recurso natural o no, puede dejar a un país vulnerable a bruscas caídas en los términos de intercambio. La presencia de un único producto exportable, muy visible, puede también hacer surgir una variedad de efectos de economía política que son perjudiciales para el crecimiento. Por otro lado, la 86
especialización es frecuentemente asociada con economías de escala y por lo tanto mayor productividad. En el caso de los recursos naturales, la aseveración de Sachs y Warner (1997a, 1997b y 2001) que la abundancia de recursos, medida como ratio de exportaciones de recursos naturales sobre PIB, afecta adversamente el crecimiento se encontró que no es robusta para una variedad de medidas de abundancia de recursos o técnicas de estimación. Se cuestiona que las regresiones cross-section sufren de problemas de endogeneidad, los cuales pueden ser potencialmente resueltos con datos panel, a través de la utilización de variables rezagadas como instrumentos para las variables endógenas. También se cuestiona que la medida bruta de exportaciones no refleja en algunos casos las reales dotaciones de recursos, por lo que se considera más conveniente tomar en cuenta valores netos. Se verifica que la medida con la fundamentación teórica más fuerte, sugerida inicialmente en el trabajo de Leamer (1984): exportaciones de recursos naturales netas por trabajador, es ligeramente significativa en una especificación en cross-section, y fuertemente significativa en el estimador de sistemas panel, pero siempre positiva. Asimismo, similares hallazgos surgen de usar la medida de Sachs y Warner (1997a, 1997b, 2001) -exportaciones de recursos sobre PIB-: no se encuentra evidencia en crosssection de un impacto negativo de esta variable en el crecimiento, y en la estimación de datos panel, entra siempre positivamente. Más adelante, en los párrafos dedicados a Lederman y Maloney (2008) se da una explicación sobre estos resultados contradictorios con los trabajos de Sachs y Warner. Se plantea que se debe por lo menos abandonar el hecho estilizado de que la abundancia de recursos naturales es de alguna manera malo para el crecimiento, e investigar los canales a través de los cuales tiene un efecto positivo, posiblemente a través de inducir crecimiento de mayor productividad. Con respecto a la concentración de las exportaciones, Lederman y Maloney utilizan dos medidas: 1) construyen un índice Herfindahl2 usando datos desagregados de exportaciones;; y 2) ratio de exportaciones de recursos naturales sobre las exportaciones totales. Con estas medidas, encuentran un efecto negativo de la concentración de las exportaciones sobre el crecimiento, que es extremadamente robusto en cross-section, no 2
Este índice se utiliza habitualmente para medir la concentración económica en un mercado. El índice aumenta con la concentración.
87
tanto en datos panel. El índice Herfindahl permanece significativo y negativo con la mayoría de los controles establecidos, tanto en cross-section como en datos panel. Por otro lado, el ratio de las exportaciones primarias sobre el total de las exportaciones tiene un efecto negativo en las regresiones cross-section , que se mantiene cuando se introducen diversos controles. Sin embargo con el análisis de datos panel, en algunas de las especificaciones aparece como significativo y de efecto negativo, pero el resultado desaparece cuando se incluye el índice Herfindahl de concentración total. Se sugiere que es la concentración per se, y no los recursos naturales en particular, la que está negativamente correlacionada con el crecimiento. Resumiendo, en este paper se concluye que no se encuentra evidencia de un impacto negativo de la abundancia de recursos naturales en el crecimiento: se afirma que no hay maldición de los recursos. Con respecto al comercio intra-industria se muestran impactos positivos en el crecimiento, como lo predice la teoría, aunque las especificaciones dejan alguna duda si el efecto es realmente a través de los efectos de aumento de productividad postulados en la teoría, o si es simplemente debido al hecho de que países con mayor comercio intra-industria también tienden a ser más diversificados. Posteriormente, Lederman y Maloney (2008) subrayan que mucha de la evidencia econométrica internacional que apoya la hipótesis de la maldición ha sido basada en el uso de proxies débiles, y aún en la manipulación de puntos de datos influyentes. Argumentan que la variable utilizada por Sachs y Warner en sus trabajos, como proxy de la abundancia de los recursos naturales -las exportaciones de recursos naturales como proporción del PIB-, no representa adecuadamente las verdaderas dotaciones de recursos. Se plantea que el uso de esta variable da resultados contra intuitivos, citando por ejemplo el caso de Singapur que con esa variable aparecería como abundante en recursos por su reexportación de materias primas. Se plantea que, por esta razón, Sachs y Warner en las regresiones cross country cambian la variable para dos países: Singapur y Trinidad y Tobago, considerando las exportaciones netas de recursos sobre PIB. Lederman y Maloney plantean que no queda claro por qué la corrección se hace sólo para estos dos países. Los autores realizan las regresiones con los datos de Sachs y Warner, utilizando como proxy para todos los países o las exportaciones netas sobre PIB o las exportaciones sobre PIB, encontrando que el impacto negativo de los recursos desaparece.
88
Al igual que en el trabajo del 2007, se plantea en Lederman y Maloney (2008) que siguiendo a Leamer (1984), la teoría estándar de comercio Heckscher Ohlin determina que la medida apropiada es exportaciones netas de recursos por trabajador. Se plantea que un buen proxy tiene que estar positivamente correlacionado con las dotaciones relativas, de manera que se pueda interpretar que el coeficiente de la regresión de crecimiento verdaderamente capture el efecto de estas dotaciones. Se señala que el indicador elegido en este trabajo ayuda a identificar los efectos en las variaciones en las dotaciones relativas, y ayuda a proporcionar una estimación piso del efecto positivo de las dotaciones de recursos naturales en el ingreso nacional. Además, se explora el rol de las instituciones, considerando como variable las restricciones en el poder ejecutivo, la cual es un lugar común en la literatura de instituciones y crecimiento. Plantea que elige esta variable considerando el énfasis de la literatura de la maldición sobre los recursos puntuales, y su interacción con las características políticas, que pueden (o no) limitar la capacidad de obtener renta de las elites. Se concluye que no se encuentra evidencia de la maldición, ni directamente por los recursos ni indirectamente a través de afectar las instituciones políticas. Por el contrario se verifican en algunas condiciones efectos positivos de los recursos sobre las regresiones sobre niveles de PIB y sobre crecimiento del PIB.
4.2 Análisis de datos estadísticos y estudios de caso 4.2.1 Enfoques económicos
4.2.1.1 Tendencias de largo plazo en los precios: estudios estadísticos de series de tiempo Frankel (2010) señala que empíricamente se verifica que los términos de intercambio de los productores de materias primas tienen tendencia levemente creciente desde 1870 hasta la Primera Guerra Mundial, decreciente en el período entre guerras, creciente en los 1970s, decreciente en los 1980s y 1990s, y creciente en la primera década del nuevo siglo. De acuerdo a lo anterior, se plantea la pregunta sobre cuál sería la tendencia estadística total en
89
el largo plazo, respondiendo que depende, más que de ninguna otra cosa, del período de tiempo considerado.
4.2.1.2 Tendencias de largo plazo en los precios: apuesta de Ehrlich contra Simon Frankel (2010) relata la siguiente anécdota a modo de ejemplo. Paul Ehrlich (1932) es un biólogo, respetado entre los científicos pero con una historia de predicciones sensacionalistas apocalípticas con respecto a la población, el medioambiente y la escasez de recursos. Julian Simon (1932-1998) era un economista liberal, quien en 1980 le apostó públicamente a Erhlich $1000 que los precios de cinco minerales decrecerían entre 1980 y 1990. Se plantea que Ehrlich tenía una lógica Malthusiana, y extrapolaba en el futuro lo que había sido una fuerte tendencia creciente en los precios de los commodities en la década precedente. Por otro lado, se indica que la lógica de Simon es llamada Cornucopiana, la cual postula que es posible superar los problemas ambientales con soluciones técnicas. Enmarcado en esta lógica, se señala que para proyectar el futuro es un error considerar una tendencia de diez años, sino que se debería analizar un siglo de ciclos. Se estima que la escasez de los recursos sube los precios, pero la oferta, la demanda, y sobre todo la tecnología responden bajando los precios, con un cierto retardo. Simon ganó la apuesta, la canasta y cada uno de los precios de los cinco minerales decrecieron a lo largo de los siguientes diez años. También acertó en la explicación, en respuesta a los altos precios de 1980, nuevas tecnologías se comenzaron a aplicar, los compradores economizaron y nuevos productores entraron en el mercado. Frankel (2010) concluye que la simple extrapolación de tendencias de mediano plazo no es aconsejable, se debe tomar una perspectiva de largo plazo. Asimismo, se debe evitar volcarse hacia cualquiera de los dos argumentos reduccionistas de los polos filosóficos del Malthusianismo y del Cornucopianismo. Se argumenta que, por un lado, el hecho de que la oferta de minerales en la corteza de la tierra es finita, no justifica en sí misma la conclusión de que necesariamente se va a agotar en un plazo determinado a priori. Los Malthusianos no prestan suficiente atención al papel del progreso tecnológico. Por otro lado se señala que, el hecho de que los pronósticos Malthusianos se hayan probado falsos en el pasado, no implica que siempre sea así. 90
4.2.1.3 Volatilidad de los precios de los recursos naturales Frankel (2010) plantea que la dinámica detallada en 2.3.1 claramente fue operativa en los shocks en los precios del petróleo en los 1970s (la cuadruplicación después del embargo árabe del petróleo de 1973 y la duplicación después de la revolución iraní de 1979), lo cual suscitó relativamente poco ahorro de los consumidores y pocas nuevas fuentes de oferta en el corto plazo, pero la reacción significativa se dio cuando pasaron unos pocos años. La gente empezó a aislar sus casas y a manejar autos más eficientes, y por otro lado se descubrieron y explotaron nuevas reservas de petróleo. Se concluye que esta es una razón fundamental por la cual el precio real del petróleo retrocedió en los 80s y los 90s. Por otro lado, se observa que la secuencia completa de boom-caída-boom a lo largo de los últimos 35 años se comporta como un ciclo de tela de araña.
4.2.2 Enfoques de economía política
4.2.2.1 Legados de la época colonial Acemoglu et al (2003) presenta el estudio del caso de Botswana, uno de los países de mayor crecimiento en los 35 años previos al trabajo. Esto ocurrió a pesar de condiciones iniciales adversas, incluyendo mínimas inversiones en el período colonial y alta inequidad. Botswana logró este rápido desarrollo siguiendo políticas económicas ortodoxas. Se sugiere que se eligieron “buenas” políticas porque había “buenas” instituciones, que denomina instituciones de propiedad privada. Se plantea que estas instituciones protegen los derechos de propiedad de inversores actuales y potenciales, proveen estabilidad política, aseguran que las elites políticas son restringidas por el sistema político y la participación de una amplia sección transversal de la sociedad, a través de organizaciones sociales. Los autores plantean dos preguntas referidas a por qué fueron elegidas buenas políticas en Botswana: 91
• ¿Será que las políticas fueron mejores en Botswana porque es más equitativo?: la respuesta es no, se señala que la inequidad, tanto en activos (primariamente ganado) como en ingresos, es extremadamente alta en Botswana. • ¿Será que las buenas políticas económicas son un reflejo del hecho que la intervención del gobierno de Botswana estaba limitada?: de nuevo la respuesta es no. Se indica que en Botswana ha habido una masiva intervención del gobierno en la economía, planificación detallada, y el gasto del gobierno central es alrededor del 40% del PBI, muy por arriba del promedio de África. Se remarca que las instituciones de propiedad privada implican derechos de propiedad efectivos para un gran segmento de la sociedad, contra la expropiación del estado y la depredación de agentes privados, estabilidad política relativa para asegurar continuidad en estos derechos de propiedad, y restricciones efectivas en los gobernantes y las elites políticas para limitar comportamientos arbitrarios y predatorios. Estas instituciones contrastan con las instituciones extractivas, donde la mayoría de la población enfrenta un alto riesgo de expropiación por el gobierno, la elite gobernante u otros agentes. Se pregunta por qué estas instituciones surgieron en Botswana y no en otras naciones africanas. Los autores plantean que los siguientes factores, interactuando en conjunto, fueron determinantes de que esto fuera así: • Botswana tenía instituciones pre-coloniales relativamente inclusivas, estableciendo restricciones a las elites políticas. Eran instituciones tribales que alentaron la participación de amplia base e imponían restricciones a los líderes políticos durante el período pre-colonial. • El efecto del colonialismo británico en Botswana fue mínimo y no destruyó estas instituciones. Sólo hubo un efecto limitado de la colonización británica en estas instituciones pre-coloniales por la naturaleza periférica de Botswana para el Imperio británico. • Luego de la independencia, el mantenimiento y fortalecimiento de las instituciones de propiedad privada estaba dentro de los intereses económicos de la elite. Los jefes rurales y dueños de ganado eran políticamente poderosos. • Botswana es muy rico en diamantes, lo que creó suficientes rentas de manera que ningún grupo quiso desafiar el status quo a expensas de agitar las aguas (rocking the boat). El ingreso de los diamantes generó suficientes rentas para los principales 92
actores políticos lo que incrementó el costo de oportunidad de futuras búsquedas de rentas. (Este factor indicado por los autores se podría interpretar como incidencia de la abundancia de los recursos naturales en la calidad institucional, pero de todas formas se mantuvo la clasificación según lo expresado en 2.1 dado que este no sería el principal factor, y que, consecuente con lo anterior, en las regresiones no se incluyó a los recursos como variable instrumental de las instituciones). • Esta situación fue reforzada por un número de decisiones críticas tomadas por los líderes post-independencia Con respecto a las buenas políticas, mientras que los diamantes jugaron un rol conductor, el gobierno maximizó los beneficios de las gemas en sus negociaciones con De Beers (empresa predominante a nivel mundial en la producción de diamantes, socia del estado de Botswana en la empresa nacional de minería), y explotaron el recurso de una manera socialmente eficiente invirtiendo las rentas. También aseguró que el conjunto de restricciones institucionales en diferentes tribus y grupos de interés hicieran no atractivo para estos actores pelear para controlar las rentas de los recursos. La burocracia fue en general una meritocracia y no corrupta. A pesar de la riqueza mineral, la tasa de cambio no se sobrevaluó, mientras que la política fiscal y monetaria fue prudente, y el gobierno invirtió fuertemente en bienes públicos, como infraestructura, salud y educación. No todo es rosa en Botswana: se plantean dudas si las instituciones de Botswana continuarán siendo efectivas, fomentando el crecimiento económico futuro, así como si podrán lidiar con el desempleo y problemas de desigualdades persistentes, y más importante con la crisis demográfica creada por la epidemia de SIDA. Se concluye que el éxito de Botswana es muy plausiblemente debido a la adopción de buenas políticas. Esto habría promovido una rápida acumulación, inversión y explotación socialmente eficiente de las rentas de los recursos. Consistente con el trabajo empírico cross-country presentado en Acemoglu et al (2001), se plantea que estas políticas resultaron de un conjunto subyacente de instituciones, instituciones de propiedad privada, que fomentaron la inversión y el desarrollo económico.
4.2.2.2 Incentivos políticos Robinson et al (2006) señalan que es difícil probar que el camino de extracción observado es socialmente ineficiente, aunque se indica que parece no controvertido ya que es una 93
propiedad de muchos modelos de economía política. Luego se centran en los siguientes puntos: • Los booms de recursos mejoran la eficiencia del camino de extracción. Se limita el estudio a la conexión empírica entre los precios de los recursos y las tasas de extracción. Analizando los datos históricos de booms del petróleo en los 70’s y 80’s, la respuesta política al incremento de precios en determinadas instancias implicó disminución en la extracción, y viceversa. Sin embargo, se plantea que no es claro hasta qué punto estas respuestas de la producción son consecuencias de decisiones frente a cambios en los precios, o por el contrario reflejan el accionar de la OPEP tratando de subir los precios disminuyendo la producción. Por ello se debe complementar la foto considerando pequeños países que son tomadores de precios. Se considera los casos de Trinidad y Tobago y de Ecuador, verificándose que las producciones variaron en forma inversa a los booms de precios en períodos de los 70’s y 80’s, corroborando la proposición. • Los booms de recursos conducen a expansiones del sector público políticamente motivadas. Se indican una serie de papers que registran casos de países donde los booms en los precios en el petróleo se corresponden con incrementos en las tasas de empleo público muy significativas, llegando en algunos casos a duplicar el empleo y/o presupuesto correspondiente con respecto a períodos previos al boom. • Cimientos institucionales de la maldición de los recursos. Se postula que los incentivos que los políticos enfrentan cuando confrontan booms de recursos mapean en diferentes elecciones de políticas dependiendo de la calidad de las instituciones. Los autores plantean que este postulado provee de fundamentos de microeconomía a los resultados empíricos de Mehlum et al (2006). A su vez se resumen varios trabajos sobre países en desarrollo abundantes en recursos que implementaron políticas que los ayudaron a salir de la trampa de bajo crecimiento, en el marco de calidades institucionales altas previas a los booms (Indonesia, Botswana, Chile, Malasia, Oman y Tailandia).
4.2.2.3 Una ilustración desde Nigeria Sala-i-Martin y Subramanian (2003) señalan que el estudio de caso de Nigeria confirma las conclusiones de los estudios econométricos previos respecto a los recursos naturales. Se 94
plantea que el derroche y la corrupción a partir del petróleo, y no la enfermedad holandesa, han sido responsables por su pobre performance económica de largo plazo. Se propone una solución para abordar esta maldición de los recursos que involucra distribuir los retornos del petróleo directamente al público. Aún con todas las dificultades de corrupción e ineficiencia que sin duda plagarían su implementación, se considera que esta propuesta sería, por lo menos, muy superior al status quo. En el mejor de los casos, puede fundamentalmente mejorar la calidad de las instituciones públicas y como resultado transformar la economía y la política en Nigeria.
4.2.2.4 La trampa de las materias primas Auty (2009) considera que la aplicación de regresiones cross-country para verificar la tesis de la maldición de los recursos ha llegado a un estancamiento. Señala que los estudios de Sachs y Warner (1995 y siguientes) dieron un impulso a la tesis de la maldición, concluyendo que la decepcionante performance de los gobiernos ricos en recursos durante 1970-1989 estuvo asociado a los problemas de la enfermedad holandesa y las políticas de cierre de comercio. Luego otros estudios econométricos concluyeron que la calidad de las instituciones (heredadas de la experiencia colonial) eran un determinante más crítico que los recursos naturales per se (Acemoglu et al 2001). Finalmente se refiere al artículo de Lederman y Maloney (2007), argumentando que se verifica que los recursos naturales tienen un efecto positivo sobre el crecimiento y que el rol de las instituciones es equívoco en el mejor de los casos. Auty (2009) considera que los estudios comparativos de casos pueden revitalizar la investigación sobre la maldición de los recursos, identificando los factores que determinan la disposición de las rentas y trazando sus interacciones. Se analizan y comparan los casos de Botswana, régimen democrático con éxito en el crecimiento económico, Venezuela, también régimen democrático pero con un colapso en el crecimiento, e Indonesia, régimen autocrático de Suharto con reducción de la pobreza durante el período 1967-1997. A partir de los estudios de caso de Botswana, Venezuela e Indonesia, en el marco de la teoría del ciclo de la renta, saca 4 conclusiones. • La fuerza de los incentivos a la elite para priorizar creación de riqueza en lugar de la distribución de la renta es un determinante crítico de los resultados del ciclo de 95
la renta. La teoría del ciclo de la renta explica por qué una baja renta alienta la creación de riqueza, pero en los casos estudiados se muestra que incentivos procrecimiento pueden ser también conferidos a partir de la dependencia de un flujo de renta potencialmente precario pero estable, como en el caso de Botswana (alta dependencia de la renta de los diamantes sostenida por un cartel de una inusualmente larga vida), o preocupación por el agotamiento de los recursos, como en el caso de Indonesia (tendencia decreciente de las reservas de petróleo). • El ciclo de la renta conducido por el patronazgo tiende a corroer las instituciones, mientras que el desarrollo conducido por los mercados tiende a consolidarlos. La calidad de las instituciones está positivamente relacionada con el ingreso per cápita, pero las economías de altas rentas tienden a tener instituciones más pobres que otros países con ingresos similares. Venezuela se analiza como un caso consistente con el modelo trampa de las materias primas: los booms del petróleo de los 70’s y 80’s alimentaron el patronazgo que absorbió la renta muy rápido, se debilitaron las restricciones surgidas en los 60’s a la búsqueda de rentas, distorsionando la economía posteriormente, y resultando en un deterioro institucional. Botswana, reconociendo que desarrolló instituciones sanas, ha tenido un flujo estable de renta que ayudó a la elite, orientada a la creación de riqueza, a sostener un círculo positivo, sin que las instituciones hayan sido probadas por schocks de rentas. En la Indonesia de Suharto, la coexistencia de capitalismo amiguista (crony capitalism) y una efectiva gestión macroeconómica, según Auty es una advertencia sobre otorgar el rol dominante a las instituciones. • Los estudios de caso subrayan el impacto acumulado de la disposición de la renta, tanto negativo como positivo. Venezuela ilustra el espiral negativo asociado con el modelo trampa de las materias primas. En contraste, las elites de Botswana e Indonesia
adoptaron políticas de gestión macroeconómicas y control de la
búsqueda de renta que dispararon círculos positivos de acumulación. • Dos políticas adicionales que caracterizan un despliegue de la renta sostenido y exitoso: -
dirigir efectivamente renta a los más pobres;
-
construir una coalición política pro-crecimiento.
Auty plantea que la teoría del ciclo de la renta advierte contra diagnósticos con soluciones mágicas. El desarrollo de un país precisa que muchos aspectos anden bien, y no todos son 96
fácilmente controlables, por lo que no es sorprendente que los países en desarrollo luchen para lograr un crecimiento sostenido.
4.2.2.5 Noruega Gylfason (2004) analiza, entre otros aspectos, el caso de Noruega. El autor enumera las siguientes características. • Es el tercer exportador mundial de petróleo. • No tiene síntomas de enfermedad holandesa, salvo que la relación exportaciones sobre PIB estaría estancada, aunque a un nivel bastante alto. • Con Islandia, los dos históricamente dependientes de la pesca, son los únicos países industriales cuyas exportaciones de bienes y servicios no han crecido más rápido que su PIB desde 1960. Las exportaciones de manufacturas han caído en proporción al PIB desde mediados de los 70, y el porcentaje de manufacturas en el total de las exportaciones ha declinado de 60% en 1974 a 22% en 2002. • Ha atraído un flujo de inversión extranjera directa bruta relativamente limitado, aunque gradualmente creciente, equivalente al 5% del PIB en 2002, lejos del 13% y 15% de sus vecinos Suecia y Finlandia. • Muchos noruegos consideran a su país tan rico, gracias a su riqueza en petróleo, que no sienten necesidad de ser miembros de la comunidad europea EU (rechazo en dos referéndum 1972 y 1994). Noruega no se ha abierto completamente al comercio y la inversión extranjera. • No tiene signos del socialmente dañino comportamiento de búsqueda de rentas. • No hay signos claros de falso sentido de seguridad o un inadecuado compromiso con la educación. El crecimiento se ha mantenido firmemente alto. • Algunos observadores han señalado que algunos
problemas estructurales
profundos en sectores nacionales de la educación y de la salud (monopolio del gobierno, competencia insuficiente, baja eficiencia, etc.) podrían ser diagnosticados erróneamente como problemas financieros porque el dinero disponible del fondo de petróleo podría condicionar la voluntad de los políticos para llevar adelante reformas estructurales difíciles
97
• Noruega era un país ya desarrollado y una democracia cuando se descubrió el petróleo en los 70’s. Las instituciones sociales de Noruega eran maduras y el sistema financiero relativamente bien desarrollado, aunque no completamente liberalizado. • Mientras que Noruega construyó sustanciales activos en el extranjero, Arabia Saudita ha acumulado deudas. • Noruega ha trazado una gestión de sus vastos recursos en petróleo orientada al largo plazo, basada en impuestos, y razonablemente amigable al mercado. • Por ley la riqueza del petróleo pertenece al estado. En principio, toda la renta del petróleo y el gas debe entregarse al pueblo noruego a través de su gobierno. • El gobierno noruego expropia la renta del petróleo y del gas a través de impuestos y cargos, así como un involucramiento directo en el desarrollo de los recursos (sociedad directa con otros licenciados), en lugar de vender o subastar los derechos de exploración y producción. • El retorno del petróleo es depositado en el Fondo de Petróleo (Petroleum Fund), establecido en 1990, invertido fundamentalmente en valores (securities) extranjeros para el beneficio de la actual generación de noruegos cuando lleguen a la vejez, así como de futuras generaciones. A su vez protege a la economía doméstica de sobrecalentamiento y gasto inútil. • In 1999, la gestión del Fondo de Petróleo fue transferido del Ministerio de Finanzas al Banco de Noruega, a los efectos de distanciar el fondo de consideraciones políticas, en el contexto de una creciente independencia del banco central de la interferencia política, en sintonía con el desarrollo reciente de prácticas y legislación de los bancos centrales. • De todas formas, una proporción variable del retorno neto del impuesto al petróleo es transferido del fondo al presupuesto fiscal, esencialmente para cubrir el déficit del presupuesto no-petróleo (se espera que sea menor al 10% en los próximos años). • Décadas después del descubrimiento del petróleo, los noruegos continúan viviendo con un gobierno central menor que Dinamarca, Finlandia y Suecia, aunque los gobiernos locales se han expandido en términos de gasto y personal. • La larga tradición de democracia y economía de mercado desde mucho antes del descubrimiento del petróleo ha probablemente ayudado a inmunizar a los noruegos 98
contra los problemas que afectan a la mayoría de los países ricos en recursos. La búsqueda de renta a gran escala ha sido evitada, la performance en inversión ha sido adecuada, y el registro de educación del país es excelente. • Desafíos: algunos signos débiles de un brote de enfermedad holandesa, de exportaciones estancadas, ausencia de una gran y vibrante industria de alta tecnología (como Suecia o Finlandia), una lenta inversión extranjera directa. Pero quizás el principal desafío es que el fondo no instale un falso sentido de seguridad de que las decisiones difíciles se pueden diferir o evitar. Se debería buscar nuevas maneras de inmunizar el fondo de la interferencia política: una opción es adoptar una estrategia mixta, compartiendo la responsabilidad entre el sector público y el privado del uso de la riqueza del petróleo, a los efectos de distribuir los riesgos y reconciliar distintos puntos de vista.
99
5 Recomendaciones “…Matisse n’eut recours à la photographie que pour documenter ses ‘tableaux d′expérience’, enregistrer chaque versión plausible, chaque solution posible, chaque état des oeuvres longuement travaillées…” Saba (2012).
5.1 Instituciones para crecimiento de alta calidad Rodrik (2007a) plantea que la experiencia comparativa referida a crecimiento económico en las últimas décadas ha dejado una serie de lecciones. Considera que una de las más importantes es la necesidad de iniciativa privada e incentivos. Asimismo, se señala que los incentivos no funcionan o generan resultados perversos en la ausencia de las instituciones adecuadas. Entonces la pregunta para los hacedores de políticas no es más si las instituciones importan, sino qué instituciones importan y cómo se las adquiere. Considera útil pensar en las instituciones ampliamente como “un grupo de reglas de comportamiento ideadas por el hombre que gobiernan y dan forma a las interacciones entre los seres humanos, en parte ayudándolo a formar expectativas de lo que otra gente hará”. Se señala que los mercados requieren instituciones porque no se crean por sí solos, no se regulan por sí solos, no estabilizan por sí solos, y no se legitiman por sí solos. Cada economía de mercado que funciona bien es una mezcla de estado y mercado, laissez-faire e intervención. Se plantea la necesidad de cinco tipos de instituciones para resolver fallas de mercado. •
Derechos de propiedad: se plantea que los empresarios no tienen el incentivo a acumular e innovar a menos que tengan el adecuado control sobre el retorno de los activos que son así producidos o mejorados. Se subraya que la palabra clave es control en lugar de propiedad. Derechos de propiedad formales no sirven de mucho si no confieren derechos de control. Asimismo, derechos de control suficientemente fuertes pueden lograr el objetivo aún en la ausencia de derechos de propiedad formales. En la práctica, los derechos de control se sostienen por una combinación de leyes, enforcement privado y público, costumbres y tradiciones. Complementariamente, los derechos de propiedad son raramente absolutos. Todas las sociedades reconocen que los derechos de propiedad pueden ser limitados si 100
haciéndolo se sirve a un ‘propósito público mayor’. La definición de este último término es lo que varía. • Instituciones regulatorias: los mercados fallan cuando los participantes tienen comportamientos fraudulentos o anticompetitivos (poder de mercado), cuando los costos de transacción evitan la internalización de externalidades tecnológicas y/o no pecuniarias, y cuando la información incompleta (asimétrica) resulta en riesgo moral y/o selección adversa. Teorías del segundo óptimo, competencia imperfecta, problema de la agencia, etc. ofrecen una serie de instrumentos regulatorios contra estas fallas de mercado. Teorías de economía política y elección pública hacen advertencias a una confianza sin reservas sobre estos instrumentos. En la práctica, cada economía de mercado exitosa es supervisada por una serie de instituciones regulatorias, regulando conductas en bienes, servicios, trabajo, activos y mercados financieros. • Instituciones para estabilización macroeconómica: todas las economías tienen instituciones fiscales y monetarias que cumplen funciones estabilizadoras. Probablemente la más importante entre estas instituciones es el prestamista de última instancia, típicamente el Banco Central, • Instituciones para seguridad social: se plantea que la gran expansión de la seguridad social de provisión pública durante el siglo veinte es una de las más destacables características de la evolución de las economías de mercado avanzadas. Se considera que la seguridad social legitima la economía de mercado haciéndola compatible con la estabilidad social y la cohesión social. • Instituciones de gestión de conflictos: se plantea que, desde el punto de vista económico, los conflictos sociales son dañinos porque desvían recursos de actividades productivas económicamente y porque desincentiva esas actividades por la incertidumbre que generan. Los conflictos se pueden considerar como instancias de una falla entre facciones sociales de coordinación de resultados que podrían ser de beneficio mutuo. Ejemplos de instituciones son: el imperio de la ley, sistema judicial de alta calidad, instituciones políticas representativas, elecciones libres, sindicatos independientes, organizaciones sociales no gubernamentales, representación institucionalizada de grupos minoritarios, seguridad social, etc.
101
Se señala que hay que aceptar la diversidad institucional, la base institucional de una economía de mercado no está únicamente determinada. Formalmente, no hay un único mapeo entre el mercado y el grupo de instituciones no-mercado requeridas para sostenerlo. Teniendo en cuenta lo anterior, en lo que respecta a la construcción de instituciones, se plantean dos alternativas para ello. Por un lado: ‘Blueprint’, aplicar un programa preestablecido de la economía avanzada (ej. Consenso de Washington: remover distorsiones de precios, privatizar empresas, endurecer restricciones presupuestales, etc). En el otro extremo, ‘Conocimiento local’, requerimientos altamente específicos a la situación local y condiciones tácitas (no escritas), hacen inútil una solución blueprint, por lo que se debe construir y desarrollar las instituciones en forma local basándose en la experiencia, el conocimiento local y la experimentación. Se observa que ambos extremos son caricaturas, ninguna de las dos perspectivas captura la historia completa por sí sola. En particular, un blueprint importado requiere pericia local para lograr una implementación exitosa. A su vez, se analizan dos visiones sobre el proceso de transición en el desarrollo institucional, citando el caso chino como ejemplo. La primera escuela, denominada como terapia de shock, postula que se debe enfocar el proceso no en la experimentación institucional, sino en la armonización de las instituciones existentes con las reconocidas como óptimas a nivel internacional y/o regional. En esta visión cuanto más rápida la convergencia, mejores serán los resultados. Consideran que los resultados favorables obtenidos en China no emergieron por el gradualismo, sino a pesar del gradualismo. Se cita como uno de los referentes a Jeffrey Sachs. Por otro lado, se menciona una segunda escuela que prioriza el gradualismo y la experimentación. Se interpreta que el estilo chino de descentralización permitió el desarrollo de instituciones superiores de coordinación. Se postula que si la actividad económica requiere productos con atributos particulares, si se requieren soluciones para problemas políticos o informacionales particulares, la experimentación local es una manera más efectiva de procesar y utilizar el conocimiento local. Rodrik indica que se ubica más cercano a la posición gradualista y experimental, señalando dos problemas a tener en cuenta. El primero es que se debe distinguir entre experimentación e implementaciones con gradualismo y retrasos diseñados para servir a intereses privilegiados, los cuales en realidad son contrarios a las reformas. El segundo es que la experimentación y gradualismo es costosa, en términos de tiempo y recursos, hay 102
situaciones en que la solución blueprint es recomendable. Además indica que siempre se puede aprender de arreglos institucionales que prevalecen en otros lados, aún si son inapropiados o no pueden ser transplantados. Rodrik plantea que la dificultad de definir cuál es la implementación óptima, elegir entre una solución blueprint o una experimentalista, surge cuando no están claros los objetivos a conseguir. Se subraya que es necesario saber qué tipo de sociedad quieren los ciudadanos del país en estudio, y en forma realista esperan lograr. El conocimiento local es muy importante para responder a esta pregunta. Blueprints, las mejores prácticas, las normas y códigos internacionales, y la armonización pueden resolver muchos de los problemas estrictamente ‘técnicos’. Pero, Rodrik concluye que el desarrollo institucional de gran escala requiere un proceso de descubrimiento sobre las necesidades y capacidades locales. Estos conceptos se complementan con lo indicado en 3.6. Asimismo, se señala a las instituciones políticas de participación, las democracias, como metainstituciones que obtienen y agregan conocimiento local, por lo que ayudan a construir mejores instituciones. Avanzando un paso más, Rodrik sostiene que las democracias proporcionan un crecimiento de mayor calidad, basándose en evidencia empírica. Se afirma que esto ocurre porque en regímenes de participación política se producen instituciones superiores mejor adaptadas a las condiciones locales (ver 3.9). Rodrik (2007b) plantea que raramente realizar una transformación institucional de gran escala es un prerrequisito para lograr hacer andar al crecimiento. Hay que distinguir entre estimular el crecimiento y sostenerlo. De la evidencia empírica surgen muchos casos de aceleración del crecimiento, por períodos como mínimo de siete años, sin reformas mayores convencionales, sino en general casos de relajación de restricciones específicas operativas. Instituciones sólidas y de alta calidad son necesarias para el crecimiento del largo plazo. Una vez que el crecimiento está en movimiento, es más fácil mantener un círculo
virtuoso,
con
crecimiento
significativo
y
transformación
institucional
alimentándose mutuamente. Rodrik subraya que la clave es ser capaz de identificar la restricción operativa en el crecimiento económico en el momento pertinente, realizando lo que denomina: ‘el diagnóstico del crecimiento’.
103
5.2 Escapando a la maldición de los recursos El libro “Escaping the resource curse”, Humphreys et al (2007), se realizó en el marco de “The Initiative for Policy Dialogue” (IPD) en la Columbia University. En este trabajo se analizan los aspectos referidos a la maldición de los recursos naturales, identificándose pasos que los gobiernos de los países ricos en recursos pueden tomar para mejorar los beneficios que sus países pueden obtener de la explotación de los recursos naturales. Se plantea que estas acciones deben asegurar no sólo relaciones más equitativas entre naciones productoras y corporaciones privadas, sino también una mejor gestión económica doméstica de los recursos y un mejor manejo de los difíciles temas de economía política que invariablemente surgen con la presencia de una gran riqueza en recursos. Stiglitz (2007) se refiere al rol del estado. Plantea que inevitablemente, en los arreglos contractuales entre un país y aquellos que tienen el conocimiento y la habilidad para extraer el petróleo, surge un largo número de problemas de agencia. Adicionalmente, la forma de los arreglos contractuales puede empeorar algunos de los problemas y mitigar otros. Dentro de los casos más exitosos se señala a Noruega y a Malasia, países que decidieron tener y dirigir sus propias compañías petroleras estatales, aprendiendo las habilidades requeridas en las diversas áreas de gestión y control de un grupo de compañías petroleras. Stiglitz sostiene que privatizaciones completas de los derechos del petróleo y gas han sido marcadas por algunos de los peores abusos, con los gobiernos obteniendo el peor negocio. Se sugiere que, para países con alta calidad de gestión pública, y donde no hay problemas de extracción particularmente difíciles (como los asociados a extracción en aguas profundas), el camino tomado por Malasia parece deseable (inicialmente apoyarse en el sector privado, pero con el objetivo clave de lograr la transferencia de tecnología, habilidades, y comprensión de las estructuras organizacionales para permitir la creación de una industria extractiva del sector público eficiente y honesta). Para otros, la respuesta es menos clara. Se enfrentan a la difícil decisión de intentar o mejorar la gestión del sector público o confiar en un sector público imperfecto, y posiblemente corrupto, que establezca relaciones con un sector privado cuyos objetivos van en contra del interés público (minimizar los pagos al contratante).
104
Cualquiera sea la alternativa que se elija, Stiglitz propone tres principios que deberían guiar a los gobiernos. 1. Transparencia, los problemas de agencia surgen cuando la información es imperfecta, por lo que es necesario enfatizar la transparencia, mejorar la apertura y disponibilidad de información en el intento de controlar la corrupción. 2. Propiedad, el país en desarrollo debe permanecer como el dueño final del recurso natural. 3. Justicia, las rentas de los recursos pertenecen al país, las compañías de petróleo deben obtener sólo una tasa de retorno justa, ajustada por los riesgos que enfrenta. Asimismo se propone una serie de guías que los gobiernos deben seguir para obtener un valor mayor por sus activos: • las instituciones deben ser fortalecidas antes de comprometerse en una privatización; • se debe tener paciencia, a veces es mejor mantener la riqueza del petróleo en la tierra a malvenderlo; • se deben tomar provisiones para la renegociación de los contratos exante; • los contratos deben ser mínimamente complejos y evaluados sobre la base de los incentivos que generan y su performance bajo diferentes escenarios; • el timing de los pagos debe estar en función de la habilidad del estado de sostener el riesgo (financiero y del negocio en sí). Humphreys et al (2007b) resume una serie de recomendaciones que surgen de los análisis desarrollados en los capítulos anteriores. • Condicionar el acuerdo a los precios futuros y otras circunstancias económicas. En el pasado, contratos de petróleo y gas no tuvieron suficientemente en cuenta cómo el porcentaje de beneficios devengados al estado cambian cuando cambian los precios y la producción. Frecuentemente las empresas petroleras son compensadas si los precios del petróleo caen, pero se quedan con los beneficios extras de alzas en los precios. Por ello los contratos deben especificar retornos a los gobiernos bajo un amplio rango de precios, costos y escenarios de producción. • Ajustar el diseño de la subasta al contexto. Los países deben tomar todas las acciones posibles para aumentar el nivel de competición entre las corporaciones. A su vez, el diseño de la subasta junto con el contrato pueden afectar la magnitud de
105
las asimetrías de información y sus consecuencias, así como los flujos de dinero “cash” de los gobiernos. • Requerir transparencia de los resultados negociados. Esto puede ayudar a lograr un mejor y más duradero acuerdo, y fundamentalmente es esencial para evitar la corrupción. • Utilizar fianzas (garantías) para prevenir daño ambiental. Para mitigar el problema de las corporaciones que le generan a los países grandes costos ambientales, los gobiernos deben requerir que las corporaciones depositen una fianza en anticipación de posibles costos futuros de limpiezas/acondicionamientos. • Calcular correctamente la riqueza nacional. En lugar de seguir enfoques standards que tratan al retorno del petróleo y el gas como ingreso, se deben emplear standards de contabilidad nacional para reflejar con precisión la verdadera economía de la producción del petróleo y el gas, teniendo en cuenta simultáneamente las ganancias y el agotamiento de los stocks, y la degradación del medioambiente. Entender claramente la verdadera riqueza puede ayudar a contrarrestar tentaciones a gastar demasiado y muy rápido, y a confiarse muy estrechamente en un activo agotable. En Heal (2007) se plantea que la mayoría de las declaraciones de ingreso nacional sobreestiman los ingresos de los países productores de petróleo por no tener en cuenta el agotamiento de los recursos. Asimismo, típicamente sobreestiman la inversión. Se propone una medida correcta de las tendencias de un bienestar sustentable que tenga en cuenta los cambios en todos los stocks de capital, incluyendo los stocks de capital natural. Esta medida se puede calcular para países individuales y ser usada para comprobar si los países productores de petróleo están consumiendo mucho y muy rápido. A través del comercio y los mercados de capitales, o a través del uso como insumo en la producción doméstica, el petróleo puede ser convertido en un stock de riqueza de otro tipo, que genere ingresos y pueda en principio ser preservado por un tiempo indefinido. • Estabilizar los gastos. Muchos países ricos en recursos sufren significativamente los patrones de booms y caídas, por la volatilidad macroeconómica resultante. Algunos países han encontrado deseable crear fondos de estabilización, comprometiéndose a sí mismos en forma creíble a patrones estables de gastos. Humphreys y Sandbu (2007) plantea que los diseñadores de fondos de retornos de recursos naturales deben mirar primero a los incentivos políticos en su país, e 106
intentar diseñar reglas del fondo que no sólo se aproximen a la política fiscal óptima sino que, más importante, creen incentivos políticos (o por lo menos mitigar los desincentivos políticos) para acatar esta política. De otra manera el fondo de recursos no ayudará a resolver los problemas económicos que enfrentan los países ricos en recursos. Asimismo se señala que, a nivel internacional, los marcos contables tienen que ser apropiadamente adaptados, de manera que los países que gastan sus fondos de estabilización en períodos económicos recesivos no sean penalizados: ‘rainy day funds are designed to be spent when there is a rainy day’. • Usar las ganancias para inversión en lugar de consumo para evitar los problemas de la enfermedad holandesa. Para asegurar un crecimiento sostenido a medida que los recursos naturales se agotan, las ganancias se deben invertir en capital financiero, físico y humano. Invertir en sectores de exportación alternativos, en agricultura, y en educación puede ayudar a sostener el crecimiento y diversificar el riesgo. Puede ser deseable, casi necesario, administrar la velocidad y oportunidad de las inversiones dentro del país, manteniendo algunos activos financieros en el exterior mientras tanto. • Dar pasos para evitar inequidades. La crisis política asociada con la riqueza del petróleo puede ser mitigada asegurando una justa distribución de beneficios dentro del país. La descentralización de recaudación de retornos a entidades subnacionales puede resultar en una exacerbación de los efectos de la maldición de los recursos. La capacidad de las entidades subnacionales para manejar la extrema volatilidad de las corrientes de ingreso y para asegurar la supervisión es frecuentemente menor que la de los gobiernos centrales. Por lo tanto, es mejor en la mayoría de los casos centralizar la recaudación de los retornos y la suavización intertemporal del gasto, permitiendo la descentralización del gasto a entidades subnacionales. Las regiones productoras no deben ser enfrentadas con los daños ambientales, o de otro tipo, que pueden acompañar la producción sin que vean evidencia de los beneficios que derivan de la producción. En todos los casos, un primer paso para confrontar las repercusiones de la distribución de la riqueza del petróleo es colectar y diseminar la información del impacto de la producción del petróleo y el gas en patrones de distribución del ingreso dentro de los países productores.
107
• Fortalecer los vínculos Estado-Sociedad. La participación de amplia base en mecanismos de supervisión puede aumentar la predecibilidad de las políticas y reducir los incentivos y alcance para el mal uso de los retornos. Esta supervisión se puede reforzar integrando la gestión de los retornos del petróleo a procesos regulares presupuestales, y continuando con las formas clásicas de impuestos, como los impuestos al ingreso, en lugar de depender exclusivamente de los retornos del petróleo y gas. Adicionalmente, hay una serie de sugerencias con las cuales la acción internacional puede ayudar a los países para incrementar su capacidad para la gestión de los retornos del petróleo y el gas. • Desarrollar un mecanismo para proveer acceso a servicios de negociadores expertos. • Desarrollar un servicio de gestión de fondo de recursos naturales de tercera parte. Organismos internacionales pueden crear y soportar un clearinghouse global. Este clearinghouse puede manejar tanto la logística como los difíciles compromisos asociados con la gestión de un fondo de una manera que respete y refuerce la soberanía de las naciones productoras, desembolsando los fondos siguiendo estrictas reglas que faciliten el uso correcto de los mismos. • Hacer cumplir estrictos standards a las multinacionales. Compañías extranjeras trabajando en países en desarrollo deben estar sujetas a los mismos standards que enfrentan en su país de origen. Para asegurar altos standards tiene que haber tanto responsabilidades (obligación de dar cuenta) individuales como corporativo. La comunidad internacional debería facilitar a los países productores a resarcirse de los daños producidos por multinacionales, introduciéndose las reformas legales necesarias, a nivel de cada país involucrado, que permitan tomar acciones legales cuando corresponda contra firmas fuera de fronteras. • Crear y mantener una oficina de información pública global sobre gestión de retornos de petróleo y gas. La generación y publicación de datos comparable en contratos de petróleo puede facilitar negociaciones, y mejorar la supervisión una vez que los acuerdos están firmados.
108
5.3 Natural Resource Charter En el sitio web correspondiente al Natural Resource Charter se informa que se trata de una iniciativa global diseñada para ayudar a los gobiernos y las sociedades a aprovechar las oportunidades creadas por los recursos naturales. Los redactores del Charter conforman un grupo independiente de expertos en la extracción de recursos económicamente sostenible, fundado por Paul Collier, director del Centro para el Estudio de las Economías Africanas de la Universidad de Oxford. Se señala que el Charter no tiene vínculo político ni patrocinio. El Natural Resource Charter ofrece doce preceptos para mejorar la gestión de los recursos naturales. Fueron elegidos para cubrir desde el proceso de descubrimiento, y la decisión de extraer o no, hasta las decisiones sobre el uso de los ingresos generados para obtener un desarrollo sostenible. Se centran principalmente en la gestión económica y las cuestiones de gobernanza, pero también abarcan una amplia gama de temas relacionados, incluyendo la gestión del medio ambiente y la sostenibilidad de la extracción, los impactos locales de la extracción de recursos y las oportunidades de beneficios localizados, así como las consideraciones de decidir si extraer o no. Algunos preceptos se aplican a la situación de casi todos los países ricos en recursos. Por ejemplo, la experiencia ha demostrado claramente que la subasta pública, la competencia, es preferible a los acuerdos a puertas cerradas, ya sea en el offshore de petróleo en Estados Unidos o en depósitos de cobre en Papúa Nueva Guinea. Por otro lado, hay preceptos en que se debe tener en cuenta las circunstancias locales: los contextos políticos, económicos o culturales del país en cuestión. Por ejemplo, las recomendaciones y decisiones sobre el uso de los fondos soberanos se diferencian al considerar Noruega o al analizar Ghana. A continuación un resumen de los preceptos del Charter. Precepto 1: El desarrollo de los recursos naturales de un país debe ser diseñado para asegurar el mayor beneficio social y económico alcanzable para su pueblo. Esto requiere un enfoque integral, en el cual cada etapa de la cadena de decisión debe ser entendida y direccionada. Precepto 2: El éxito de la gestión de los recursos naturales requiere la rendición de cuentas del gobierno a un público informado.
109
Precepto 3: Las políticas fiscales y las condiciones contractuales deben asegurarse de que el país obtiene el máximo provecho de los recursos, sin perjuicio de atraer la inversión necesaria para lograr el beneficio buscado. La característica de largo plazo de la extracción de recursos requiere de políticas y contratos que sean robustos a los cambios y circunstancias de incertidumbre. Precepto 4: La competencia en la adjudicación de los contratos y los derechos de desarrollo pueden ser un mecanismo eficaz para asegurar valor e integridad. Precepto 5: Proyectos de recursos pueden tener efectos económicos, ambientales y sociales significativos, positivos o negativos, que se deben identificar, explorar, y dimensionar, para mitigarlos o compensarlos en todas las etapas del ciclo del proyecto. La decisión de extraer debe ser considerada cuidadosamente. Precepto 6: Las compañías de recursos de propiedad nacional deben operar de forma transparente, con el objetivo de ser comercialmente viables en un entorno competitivo. Precepto 7: Los retornos de los recursos deben ser utilizados principalmente para promover un desarrollo económico sostenido e inclusivo a través de permitir y mantener altos niveles de inversión en el país. Precepto 8: La utilización efectiva de los retornos de los recursos requiere que el gasto interno y la inversión se implementen gradualmente y se suavicen para tener en cuenta la volatilidad del retorno. Precepto 9: El gobierno debe utilizar la riqueza de los recursos como una oportunidad para aumentar la eficiencia y la equidad del gasto público, y para permitir que el sector privado pueda responder a los cambios estructurales en la economía. Precepto 10: El gobierno debe facilitar las inversiones del sector privado a nivel nacional y local con el propósito de la diversificación, así como aprovechar las oportunidades para aumentar el valor agregado nacional. Precepto 11: Los gobiernos de origen de las empresas extractivas y los centros internacionales de capital deben exigir y hacer cumplir las mejores prácticas. Precepto 12: Todas las empresas de extracción deben seguir las mejores prácticas en la contratación, las operaciones y los pagos.
110
5.4 Extractive Industries Transparency Initiative De acuerdo a lo indicado en la referencia EITI (2011), esta iniciativa comenzó como una campaña de organizaciones de la sociedad civil para que las compañías publiquen sus pagos a los gobiernos anfitriones. En 2002 Tony Blair, primer ministro británico del momento, anunció la propuesta en la ‘Cumbre mundial para el desarrollo sustentable’ en Johannesburgo. A continuación una descripción sobre EITI. • Esfuerzo para que los recursos naturales beneficien a todos. 3,5 billones de personas viven en países ricos en petróleo, gas y minerales. Con una buena gobernanza la explotación de estos recursos puede generar grandes ingresos para fomentar el crecimiento y reducir la pobreza. Sin embargo, cuando la gobernanza es débil, puede resultar en pobreza, corrupción y conflicto. Esta iniciativa busca fortalecer la gobernanza mejorando la transparencia y la rendición de cuentas en el sector extractivo. • Coalición de gobiernos, compañías y organizaciones de la sociedad civil. • Standard global para la transparencia, con el objeto de que las compañías extractivas publiquen lo que pagan, y para que los gobiernos revelen lo que reciben. El Board y la Secretaría de EITI son los guardianes de la metodología, pero la implementación es responsabilidad de cada país que se adhiere a la iniciativa. Esta organización tiene oficina en Oslo, Noruega, e incluye un fondo fiduciario de múltiples donantes, administrado por el Banco Mundial, fondo que tiene el objetivo de proveer asistencia técnica y financiera a los países que implementen la EITI. A la fecha los siguientes países están en la lista de cumplimiento con la IETI: Azerbaiyán, República Central Africana , Ghana, Kirguistán, Liberia, Malí, Mauritania, Mongolia, Niger, Nigeria, Noruega, Perú, Timor Oriental, Yemen.. Los siguientes países son candidatos: Afganistán, Albania, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Gabón, Guatemala, Guinea, Indonesia, Irak, Kazajistán, Madagascar (suspendido), Mozambique, Republica del Congo, Sierra Leona, Tanzania, Togo, Trinidad y Tobago, Zambia. Otros países en fase previa: Islas Salomón.
111
5.5 Otras iniciativas • Fondo Monetario Internacional: se proponen la “Guía sobre la transparencia de los retornos de los recursos” IMF (2007a), y el “Código de buenas prácticas sobre la transparencia fiscal” IMF (2007b) para atacar a los problemas que enfrentan los países que obtienen una proporción significativa de los ingresos de los recursos de petróleo o minerales. • Banco Mundial: “Revisión de Industrias Extractivas” World Bank (2010). Se señala que el sector extractivo tiene un potencial significativo para el desarrollo económico de los países en desarrollo, y el Grupo del Banco Mundial se esfuerza por asegurar que los países y sus ciudadanos se beneficien de los recursos naturales.
112
6 Conclusiones “…The time has come To say fair's fair To pay the rent To pay our share…” Midnight Oil (1987). A partir del amplio espectro de trabajos académicos sobre el fenómeno conocido como la maldición de los recursos naturales, se puede concluir que el hecho de que un país tenga recursos naturales no es a priori una desventaja, sino que con una adecuada gestión es posible utilizar ese activo como un insumo para lograr un crecimiento económico sostenido y sustentable, con el objetivo de obtener una mejora en el bienestar de la población presente y futura. El hecho de administrar adecuadamente los recursos no es un hecho trivial, y sin duda depende de la realidad institucional del país en cuestión. Como se sugiere en los trabajos analizados, las reglas y procedimientos de administración de los recursos, así como las innovaciones y modificaciones institucionales, deben diseñarse y planificarse con la pericia necesaria, analizando las distintas alternativas, teniendo en cuenta la realidad nacional, en particular las restricciones operativas, con paciencia ya que los apuros pueden provocar malgastar un activo finito no renovable. Más allá de que la mayoría de los trabajos académicos en general concluyen sobre la maldición de los recursos resaltando algún factor específico, se considera que a la hora de analizar la situación de un país en particular se debe tener en cuenta el conjunto de los problemas presentados, tanto en el enfoque económico como en el enfoque de economía política. Se entiende que habría que considerar los problemas señalados y las soluciones propuestas, con una ponderación y priorización ajustadas a la realidad local con un diagnóstico adecuado de las restricciones operativas para el crecimiento, estableciendo un plan gradual, con la necesaria (y justa) experimentación y realimentación al plan original. Sin duda que la transparencia debe ser uno de los pilares de la implementación de la gestión de los recursos naturales, a los efectos de atacar la asimetría de información, y en particular el problema de la agencia. Pero también es cierto que no es suficiente, se deberán establecer asimismo otros condicionantes y exigencias que limiten el problema, tanto para los gobiernos y empresas estatales locales, como para las empresas extranjeras. 113
Esto es tanto responsabilidad de los países domésticos, como de la comunidad internacional a través de los organismos internacionales, y en particular de los gobiernos de los países de origen de las empresas extranjeras.
114
7 Bibliografía Acemoglu, Daron y Johnson, Simon y Robinson, James A. (2001) “The colonial origins of comparative development: an empirical investigation” en American Economic Review, vol.91, nº 5, diciembre 2001, pp. 1369-1401. Acemoglu, Daron y Johnson, Simon y Robinson, James A. (2003) “An African success story: Botswana” en Rodrik, Dani. In search of prosperity: analytic narratives on economic growth. Princeton: Princeton University Press, pp. 80-119. Auty, Richard M. (2001) “The political economy of resource-driven growth” en European Economic Review, vol.45, 2001, pp. 839-846. Auty, Richard M. (2009) “Natural resource rent-cycling outcomes in Botswana, Indonesia and Venezuela” en Khodeli, Irakli. From curse to blessing? Using natural resources to fuel sustainable development. Oxford: Wiley-Blackwell & UNESCO, pp. 33-44. Bergara, Mario (1999) “El marco institucional, el proceso económico y los servicios públicos”, Mimeo, Universidad ORT Uruguay. Boschini, Anne D. y Pettersson, Jan y Roine, Jesper (2004) “Resource curse or not: a question of appropriability”, Working paper, Department of Economics, Stockholm University. Boschini, Anne D. y Pettersson, Jan y Roine, Jesper (2007) “Resource curse or not: a question of appropriability” en Scandinavian J. of Economics, vol.109, nº 3, 2007, pp. 593617. Dick, Philip K. (1985) “How to build a universe that doesn´t fall apart two days later” en Dick, Philip K.. I hope I shall arrive soon. Estados Unidos: Doubleday. Extractive Industries Transparency Initiative (2011) “EITI Rules, including the validation guide”. Disponible en: http://eiti.org/files/EITI_Rules_Validations_April2011.pdf. Frankel, Jeffrey (2010) “The natural resource curse: a survey”, Faculty research working paper series RWP10-005, Harvard Kennedy School. Gylfason, Thorvaldur (2004) “Natural Resources and economic growth: from dependence to diversification”, CEPR Discussion Paper Nº 4804, Centre for Economic Policy Research. Hall, Robert y Jones, Charles I. (1998) “Why do some countries produce so much more output per worker than others?” en Quaterly Journal of Economics, vol.114, nº 1, pp. 83116. Heal, Geoffrey (2007) “Are oil producers rich?” en Humphreys, Macartan y Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph. Escaping the resource curse. New York: Columbia University Press, pp. 155-172. Humphreys, Macartan y Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph (2007) Escaping the resource curse. New York: Columbia University Press. Humphreys, Macartan y Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph (2007a) “What is the problem with natural resource wealth?” en Humphreys, Macartan y Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph. Escaping the resource curse. New York: Columbia University Press, pp. 1-20. Humphreys, Macartan y Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph (2007b) “Future directions for the management of natural resources” en Humphreys, Macartan y Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph. Escaping the resource curse. New York: Columbia University Press, pp. 322-336. Humphreys, Macartan y Sandbu, Martin E. (2007) “The political economy of natural resource funds” en Humphreys, Macartan y Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph. Escaping the resource curse. New York: Columbia University Press, pp. 194-233.
115
IMF (2007a) “Guide on Resource Revenue Transparency”. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/fad/trans/guide.htm. IMF (2007b) “Code of Good Practices on Fiscal Transparency”. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/fad/trans/code.htm. Kaufmann, Daniel y Kraay, Aart y Zoido-Lobatón, Pablo (2002) “Governance matters II- updated indicators for 2000/2001”, working paper Nº 2772, World Bank policy research working papers series. Khodeli, Irakli (2009) “Introduction” en Khodeli, Irakli. From curse to blessing? Using natural resources to fuel sustainable development. Oxford: Wiley-Blackwell & UNESCO, pp. 5-10. Klein, Naomi (2007) The shock doctrine. Toronto: Knopf Canada, Random House of Canada Limited. Krugman, Paul (1987) “The narrow moving band, the dutch disease, and the competitive consequences of Mrs. Thatcher” en Journal of Development Economics, vol.27, octubre 1987, pp. 41-55. Krugman, Paul (1993) “How I work”. Disponible en: http://web.mit.edu/krugman/www/howiwork.html. Krugman, Paul (1995) “Incidents from my career”. Disponible en: http://web.mit.edu/krugman/www/incidents.html. Leamer, Edward (1984) Sources of international comparative advantage: theory and evidence. Cambridge, MA: MIT Press. Lederman, Daniel y Maloney, William (2007) “Trade structure and growth” en Lederman, Daniel y Maloney, William. Natural resources, neither curse nor destiny. Washington: The World Bank-Stanford University Press, pp. 15-39. Lederman, Daniel y Maloney, William (2008) “In search of the missing resource curse”, working paper No. 4766, World Bank policy research working papers series. Manzano, Osmel y Rigobon, Roberto (2001) “Resource curse or debt overhang?”, NBER working paper Nº 8390, National Bureau of Economic Research. Mehlum, Halvor y Moene, Karl y Torvik, Ragnar (2005) “Cursed by resources or institutions?”, working paper series Nº 10/2005, Department of Economics, Norwegian University of Science and technology. Mehlum, Halvor y Moene, Karl y Torvik, Ragnar (2006) “Institutions and the resource curse” en The Economic Journal, vol.116, enero 2006, pp. 1-20. Midnight Oil (1987) “Beds are burning” en Diesel and Dust. Compuesta por Hirst, Rob y Moginie, James y Garret, Peter. Australia: CBS. Murphy,Kevin y Shleifer, Andrei y Vishny, Robert (1989) “Industrialization and the big push” en Journal of Political Economy, vol.97, octubre 1989, pp. 1003-26. North, Douglas (1984) “Government and the cost of exchange in history” en Journal of Economic History, vol.44, nº 2, pp. 255-264. North, Douglas (1990) Institutions, institutional change, and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press. North, Douglas (1994) “Economic performance through time” en The American Economic Review, vol.84, nº 3, junio 1994, pp. 359-368. Natural Resource Charter. Sitio web: http://www.naturalresourcecharter.org/. Paley, Reid y Francis, Black (2011). “Curse” en Paley & Francis. Letra Francis, Black; música Paley, Reid y Francis, Black. Estados Unidos: Sonic Unyon. Robinson, James A. y Torvik, Ragnar y Verdier, Thierry (2006) “Political foundations of the resource curse” en Journal of Development Economics, vol.79, abril 2006, pp. 447468.
116
Rodrik, Dani y Subramanian, Arvind y Trebbi, Francesco (2002) “Institutions rule: the primacy of institutions over geography and integration in economic development”, NBER working paper Nº 9305, National Bureau of Economic Research. Rodrik, Dani (2007a) “Institutions for high quality growth” en Rodrik, Dani. One economics many recipes. Princeton: Princeton University Press, pp. 153-183. Rodrik, Dani (2007b) “Getting institutions right” en Rodrik, Dani. One economics many recipes. Princeton: Princeton University Press, pp. 184-192. Rosenstein-Rodan, Paul (1943) “Problems of industrialization of eastern and southeastern europe” en Economic Journal, vol.53, nº 210/211, pp. 202-11. Ross, Michael (2001) “Does oil hinder democracy?” en World Politics, vol.53, abril 2001, pp. 325-361. Ross, Michael (2009) “Oil and democracy revisited”, working paper preliminary draft, UCLA. Saba, Nadejda (2012) “Un regard en coulisse” en Matisse Paires et Séries, Hors-série de Connaisance des Arts H.S. Nº 520. Paris: Groupe Les Échos, pp. 30-35. Sachs, Jeffrey D. y Warner, Andrew M. (1995) “Natural resource abundance and economic growth”, NBER working paper nº 5398, National Bureau of Economic Research. Sachs, Jeffrey D. y Warner, Andrew M. (1997a) “Natural resource abundance and economic growth – revised version”, working paper, Harvard University. Sachs, Jeffrey D. y Warner, Andrew M. (1997b) “Sources of slow growth in African economies” en Journal of African Economies, vol.6, nº 3, pp. 335-76. Sachs, Jeffrey D. y Warner, Andrew M. (2001) “The curse of natural resources” en European Economic Review, vol.45, mayo 2001, pp. 827-838. Sachs, Jeffrey D. (2007) “How to handle the macroeconomics of oil wealth” en Humphreys, Macartan y Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph. Escaping the resource curse. New York: Columbia University Press, pp. 173-193. Sala-i-Martin, Xavier y Subramanian, Arvind (2003) “Addressing the natural resource curse: an illustration from Nigeria”, NBER working paper nº 9804, National Bureau of Economic Research. Stiglitz, Joseph E. (2007) “What is the role of the State” en Humphreys, Macartan, Sachs, Jeffrey y Stiglitz, Joseph. Escaping the resource curse. New York: Columbia University Press, pp. 23-52. Sui Generis (1974) “Instituciones” en Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Letra y música Charly García. Argentina: Talent Microfon. The Ex (1982) ”Dutch Disease” en History is what's happening. Holanda: More Dirt Per Minute. Van der Ploeg, Frederick y Poelhekke, Steven (2009) “Volatility and the natural resource curse” en Oxford Economic Papers, vol.61, nº 4, pp. 727-760. World Bank (1997) “Expanding the measure of wealth: indicators of environmentally sustainable development”, Enviromentally sustainable development studies and monographs series nº 17, World Bank. World Bank (2010) “The World Bank Group in extractive industries, 2010 annual review”. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EXTOGMC/Resources/3369291233337886428/WBG_Extractive_Industries_Annual_Review_2010.pdf
117
8 Anexo I : Tablas
118
8.1 Tabla 1 Variables explicativas consideradas
Enfoques económicos Trabajo
Variable dependiente
Recursos naturales
Sachs et al 1997a
Tasa de crecimiento de PIB promedio anual per cápita (PEA) 1970-1990
Sachs et al 1997b
Abundancia de recursos naturales: exportaciones primarias (suma de Tasa de crecimiento de PIB promedio anual per cápita (PEA) exportaciones de productos agricolas primarios, combustibles y 1965-1990 minerales)/PIB 1970.
Nivel de precios (1970-1980, lo verifica para cada año)
Abundancia de recursos naturales: exportaciones primarias/PIB 1970
Abundancia de recursos naturales: exportaciones primarias/PIB 1970
Análisis cross-country Calidad institucional
Imperio de la ley, International Country Risk Guide (ICRG) 1982
Promedio de 5 índices (calidad de burocracia, corrupción del gobierno, imperio de la ley, riesgo de expropiación, riesgo de repudio de contratos por el gobierno) International Country Risk Guide (ICRG) 1980
-
Instrumento calidad institucional
-
-
-
Variable principal del trabajo
Otras variables explicativas
Abundancia de recursos naturales
PIB inicial, apertura al comercio, tasas de inversión, tasas de acumulación de capital humano, cambios en los términos de intercambio (shocks en los precios mundiales de los commodities), gasto del gobierno, volatilidad de los términos de intercambio.
Apertura al comercio, país con salida al Factores naturales: acceso mar, clima tropical, ahorro del limitado al mar, abundancia gobierno central, inflación, expectativa de recursos naturales y clima de vida indicador de salud, crecimiento tropical; políticas económicas de países vecinos, fraccionalización básicas: apertura al comercio, etnica lingüística, diferencia entre la ahorro del gobierno, calidad tasa de crecimiento de la población institucional trabajadora y la población total.
abundancia de recursos naturales
Nivel del PIB (1970-1980, lo considera para cada año coherente con la variable dependiente)
Tamaño muestra países Observaciones
87/71
Es actualización de Sachs et al 1995. Verifica una relación inversa significativa entre la intensidad de los recursos naturales y el crecimiento entre 1970 y 1990, controlando por las otras variables consideradas.
79
Controlando por variables significativas (factores naturales: acceso limitado al mar, abundancia de recursos naturales y clima tropical; políticas económicas básicas: apertura al comercio, ahorro del gobierno, calidad institucional; expectativa de vida y factores demográficos) no encuentra evidencia de otras variables que afecten el crecimiento de países africanos frente a otros países.
99
Verifica que economías intensivas en recursos naturales tienen niveles de precios más altos, luego de controlar por el efecto ingreso(PIB). Esto provee de evidencia de que una de las consecuencias de la abundancia de recursos en los 70's fue que otros negocios en los países abundantes en recursos tuvieron que competir en el mercado internacional con precios internos más altos.
99
Verifica una relación inversa a través de los países entre la contribución de las exportaciones al crecimiento en el período 1970-1990 y la abundancia de recursos naturales en 1970. Postula que una de las explicaciones de la maldición de los recursos es que la abundancia de los recursos tiende a hacer no-competitivos a los sectores exportadores y como consecuencia los países abundantes en recursos nunca logran mantener un crecimiento liderado por exportaciones.
58
Considera base de datos similar a Sachs et al 1997a 1997b actualizando al 2003. Al incluir como variable adicional explicatoria a la desviación standard del crecimiento anual real per capita del período de 33 años considerado, el efecto de los recursos naturales desaparece. Por ello se califica a la interpretación tradicional de la maldición de los recursos naturales como una "red herring": una cortina de humo.
62/59
El crecimiento del PIB per cápita depende negativamente de la volatilidad de crecimiento no anticipado independiente del ingreso inicial, inversión, capital humano, apertura al comercio, dependencia en recursos naturales y crecimiento de la población. El efecto directo positivo de los recursos en el crecimiento es más que descontado por el efecto indirecto negativo a través del canal de la volatilidad. Concluye que la volatilidad de crecimiento no anticipado es la característica esencial de la maldición de los recursos.
Sachs et al 2001 Contribución del crecimiento de las exportaciones de manufacturas al crecimiento del PIB en el período 1970-1990
Abundancia de recursos naturales: exportaciones primarias/PIB 1970
-
-
abundancia de recursos naturales
-
Recursos totales=suma de recursos de fuentes puntuales (valor FOB de exportaciones de combustibles y desviación standard del Imperio de la ley 1984 (primer año metales/PIB) más recursos difusos utilizadas por Sachs et al 1997a 1997b crecimiento del PIB per cápita disponible, FMI 2006) (valor FOB de exportaciones de alimentos y productos agrícolas primarios/PIB) Van der Ploeg No considera explícitamente la et al 2009 calidad pero indica que si bien Como instrumento de la Volatilidad del crecimiento no controla por apertura y desarrollo inversión/PIB considera un Controla por apertura, desarrollo anticipado (desviación Recursos de fuentes puntuales 1970; financiero, esto no sería suficiente Tasa de crecimiento de PIB índice de fraccionalización financiero, PIB per cápita inicial, capital standard del desvío del para capturar los efectos renta de fuentes puntuales 1970; promedio anual per cápita 1970etnica lingüística, y dos variables humano inicial, tasa anual de crecimiento respecto a los institucionales en el crecimiento y recursos difusos 1970 2003 geográficas: si el país tiene crecimiento de la población valores pronósticados la inversión, por lo que utiliza salida al mar y una variable basados en controles) instrumentos para la variable climática inversión/PIB Tasa de crecimiento de PIB promedio anual per cápita 19702003
8.2 Tabla 2 Enfoques de economía poítica Trabajo
Acemoglu et al 2001
Variables explicativas consideradas
Análisis cross-country
Variable dependiente
Recursos naturales
PBI per cápita 1995
Porcentaje de reservas mundiales de oro, porcentaje de reservas mundiales de hierro,porcentaje de reservas mundiales de zinc, número de minerales presentes en el país, recursos petroleros 1994
Instituciones actuales : promedio Indice de protección contra la expropiación 1985-1995 PRS
-
Se considera en la variable dependiente
Protección contra el riesgo de la expropación PRS; restricciones al Acemoglu et al ejecutivo en 1970; restricciones al ejecutivo en 1990; 2003 restricciones al ejecutivo en el primer día de independencia.
Calidad institucional
Promedio de índices (calidad de burocracia, corrupción del Exportaciones primarias/PNB 1970; tasa de crecimiento de PIB gobierno, imperio de la ley, riesgo Mehlum et al promedio anual per cápita 1965- Abundancia de minerales: Producción de expropiación, riesgo de repudio 2006 mineral/PNB 1971 (Sachs et al 1995) 1990 de contratos por el gobierno) ICRG 1982
Boschini et al 2007
Instrumento calidad institucional
Variable principal del trabajo
Otras variables explicativas
Instituciones iniciales: tasa de mortalidad de los colonos europeos (principios siglo 19)
Instituciones como determinante de la performance económica, experiencia colonial como fuente exógena viable de diferencias en las instituciones
Efecto del clima: distancia al ecuador(latitud), fracción de la población descendiente de europeos en 1900, Restricciones en el ejecutivo 1900 y primer año de presidencia, enfermedades, religión, composición racial, dummies regionales.
Dummy Botswana
Asentamientos europeos en 1900, densidad de población en 1500, latitud, fragmentación étnica y lingüística, dummy Africa.
-
-
nivel de ingreso inicial: log(GDP per cápita de la PEA 1965); apertura: Interacción entre los recursos indice de apertura 1965; inversiones: naturales y las instituciones promedio de (Inversiones domésticas (recursos naturales*calidad brutas reales/PIB); nivel de educación: tasa de inscripción en educación institucional) secundaria; fraccionalización étnica y lingüistica.
Promedio de índices (calidad de burocracia, corrupción del Exportaciones primarias/PNB 1975; latitud, fracción de la población Interacción entre los recursos tasa de crecimiento de PIB Exportaciones minerales y metales/PIB gobierno, imperio de la ley, riesgo naturales y las instituciones que habla lengua europea, promedio anual per cápita 1975- 1975; Producción mineral/PNB 1975; de expropiación, riesgo de repudio (recursos naturales*calidad interacción entre recursos y de contratos por el gobierno) 1998 Valor de producción de oro plata y institucional) latitud (Hall et al 1999) International Country Risk Guide diamantes/PBI 1975 (ICRG) 1982
Tamaño muestra países Observaciones
64
Se considera la medida de las instituciones actuales (protección contra la expropiación) como endógena, usando la mortalidad en la época de las colonias como instrumento. A partir de este análisis empírico, se concluye que las instituciones están fuertemente correlacionadas con la performance económica. En Acemoglu et al 2003 se verifica estos resultados empíricos con respecto a Botswana, se encuentra que este país no es un outlier. De acuerdo a lo anterior, se concluye que la evidencia cross-country es consistente con la idea de que los buenos resultados económicos de Botswana se explican por que tiene buenas instituciones.
74/82/83/83
Se considera a los países que fueron colonias europeas. Se verifica en las regresiones que el Dummy de Botswana es signficativo en la mayoría de las especificaciones, por lo que se concluye que las variables agregadas a nivel cross country no explican adecuadamente porque Botswana tiene relativamente buenas instituciones.
87
Se usan datos Sachs et al 1997b, agregando un término de interacción= abundancia de recursos*calidad institucional. De las regresiones que corren, Melhum et al concluyen que se verifican sus hipótesis, encontrando que el efecto del término de interacción es fuerte y significativo, con coeficiente positivo, mientras que el efecto del término de la abundancia de recursos es también fuerte y significativo con coeficiente negativo. Este resultado implica que la maldición de los recursos es débil cuanto mayor es la calidad institucional, en particular para algunos países que superan un umbral del índice de calidad institucional considerado, la maldición de los recursos no aplica. Estos resultados contrastan con las afirmaciones de Sachs y Warner que las instituciones no son decisivas para la maldición de los recursos. Asimismo, se contradice las explicaciones de que la enfermedad holandesa es la explicación de la maldición, ya que no se puede argumentar que esté relacionado el efecto desplazamiento del sector de los bienes transables con la calidad institucional.
80
Considerando la interacción entre los recursos naturales y la calidad institucional, se encuentra que con una mejora suficiente de la calidad institucional del país la abundancia de recursos naturales se convierte en un activo en lugar de una maldición. Verifica que las instituciones son endógenas por lo que utiliza instrumentos, aunque concluye que los resultados entre las regresiones OLS y las regresiones 2SLS no difieren sustancialmente.
120
Continuación Tabla 2 Enfoques de economía poítica Trabajo
Rodrik et al 2002
Variable dependiente
PIB per cápita PPP 1995
Análisis cross-country
Variables explicativas consideradas Recursos naturales
Calidad institucional
Instrumento calidad institucional
1.a) Mortalidad colonizadores (Acemoglu et al 2001) Considera como uno de los factores (preferido), 1.b)fracción de la determinantes de los niveles de ingreso población que habla lengua a la Geografía. La considera Indicador compuesto incluyendo europea (Hall et al 1998), 2) determinante clave del clima, derechos de propiedad e indicador de comercio (Frankel dotaciones de recursos naturales, et al 1999), 3) geografía costos de transporte, etc. Toma como imperio de la ley entre otros (prefiere distancia al ecuador, variable principal a la distancia al (Kaufmann et al 2002) considera otras). Estos ecuador, pero también considera otras, instrumentos se utilizan entre ellas incluye una dummy para también para la variable países productores de petróleo. Integración
Además de razón recursos naturales/PIB (Sachs et al 1995), considera: 1) razón de exportaciones por separado 1)fracción de la de 4 tipos de RN/PIB(combustibles, Indicador compuesto incluyendo población que habla lengua minerales y metales, materiales derechos de propiedad e Sala-i-Martin et Tasa de crecimiento de PIB per europea (Hall et al 1998), 2)tasa agricolas primarios y comida), 2) Razón al 2003 cápita PPP 1970-1998 imperio de la ley entre otros de mortalidad de los colonos de exportaciones de todos los (Kaufmann et al 2002) europeos (Acemoglu et al 2001); RN/exportaciones totales y 3)dummy para países productores de petróleo. para evitar posible endogeneidad se usa valor inicial.
Variable principal del trabajo
Otras variables explicativas
Tamaño muestra países Observaciones
Además de la geografía y las Calidad institucional, instituciones, considera a la encuentra que una vez que se integración( comercio) como factor controla por instituciones las determinante de los niveles de otras variables no pesan. ingreso. Utiliza razón de comercio Verifica efecto indirecto del sobre PIB, y al considerar al comercio comercio y la geografía sobre como endógeno, aplica los mismos los ingresos vía su impacto en instrumentos que para calidad la calidad institucional. institucional.
2SLS; 64 (Acemoglu et al 2001), 80 (preferido Acemoglu), 140 (incluye los no colonizados)
Verifica tres factores que serían determinantes de los niveles de ingreso: Instituciones, integración(comercio) y geografía. Se utiliza variables instrumentales para instituciones y para geografía. Aporte de este trabajo es considerar simultáneamente los instrumentos de instituciones y comercio, es una mejora frente a trabajos previos como Acemoglu et al 2001
Calidad institucional, recursos naturales impactan en forma indirecta a través de afectar la calidad institucional. Recursos ingreso inicial 1970, inscripción en naturales de fuentes escuela primaria, precio relativo de los puntuales (point source) bienes de inversión, predominio de tienen sistemáticamente y en malaria, densidad población costera forma robusta un impacto negativo en el crecimiento via su efecto perjudicial sobre la calidad institucional
71
Además de considerar la influencia directa de los RN sobre el crecimiento, verifica tres canales de influencia de los RN sobre el crecimiento: volatilidad de los precios, sobrevaluación de la tasa de cambio real y calidad institucional.
121
8.3 Tabla 3 Democracia y Recursos naturales Trabajo
Variable dependiente
Variables explicativas consideradas Recursos naturales
Transición democrática(dummy Ingreso por petróleo per cápita= valor que vale '1' en el año que el país total de la producción de petróleo y gas cambia de autoritario a natural sobre población del país democrático, '0' en otro caso)
Ross 2009
Gobierno: (puntaje democrático- Ingreso por petróleo per cápita= valor puntaje autocrático)de Polity IV total de la producción de petróleo y gas natural sobre población del país dataset
Variable principal del trabajo
Variables de control
Ingreso por petróleo
Ingreso per cápita (World Development Indicators), Series de dummies periódicos, crecimiento anual de ingreso per cápita, transiciones previas a democracia, años bajo régimen autoritario, fracción de la población musulman
Ingreso por petróleo
Variable para verificar efecto Gobierno: (puntaje democrático- Ingreso por petróleo per cápita= valor renta: Impuestos en bienes y puntaje autocrático)de Polity IV total de la producción de petróleo y gas servicios/gasto total del dataset natural sobre población del país gobierno (World Development Indicators)
Ingreso per cápita (World Development Indicators), Series de dummies periódicos, fracción de la población musulman
Ingreso per cápita (World Development Indicators), Series de dummies periódicos, fracción de la población musulman
Tamaño muestra países Observaciones
127
Regresión: pooled logit model datos 1960-2002, testea hipótesis: si países autoritarios tienen mayor ingreso del petróleo, será menos probable que hagan la transición a la democracia. Se verifica que países con mayores ingresos, crecimiento más lento en el año anterior y transiciones previas tienen mayor probabilidad de convertirse en democráticos. A su vez, se verifica que el ingreso por petróleo está negativamente correlacionado con la probabilidad de una transición democrática, pero el coeficiente es significativo para el período 1983-2002.
170
Regresión: pooled OLS model datos 1960-2004, esta corrida la usa para verificar si el petróleo sigue asociado a menos democracia con el rediseño respecto al trabajo del 2001. Para reducir correlación serial, se emplea proceso AR(1), observaciones cada 5 años de 1960 hasta 2004, variables con lag de cinco años. El ingreso por petróleo está negativamente correlacionado con el indicador de gobierno considerado, a mayor ingreso menores puntajes democráticos, con el coeficiente significativo, pero cuando se aplican efectos fijos por país la correlación desaparece.
126
Regresión: pooled OLS model (idem anterior con países y años con información disponible de la variable principal); usa esta corrida para verificar el efecto de renta. Se verifica que un mayor ratio impuestos/gasto del gobierno está asociado con mayores puntajes democráticos.
122
8.4 Tabla 4 Variables explicativas consideradas
Los no creyentes Trabajo
Manzano et al 2001
Variable dependiente
Recursos naturales
Análisis cross-country Calidad institucional
Instrumento calidad institucional
Variable principal del trabajo
Otras variables explicativas
Tasa de crecimiento de PIB promedio anual per cápita(PEA) 1970-1990
exportaciones primarias/PIB
-
-
Tasa de crecimiento de PIB no recursos promedio anual per cápita(PEA) 1970-1980, Tasa de crecimiento de PIB no recursos promedio anual per cápita(PEA) 1980-1990
exportaciones primarias no agrícolas/PNB 1970, exportaciones primarias no agrícolas/PNB 1980
-
-
Restricción al crédito 1981 (Deuda/GNP 1981 para países PIB al inicio, apertura al comercio, tasa en desarrollo y '0' para países inversión, exportaciones agrícolas/PNB desarrollados)
-
Concentración de las exportaciones: Indice Herfindahl del valor de exportación, ratio de las exportaciones de recursos naturales sobre el total de exportaciones
1) Condiciones básicas: Ingreso inicial, Indice de comercio intra-industrial (IIT), apertura al comercio; 2) acumulación de capital físico y humano: razón promedio inversión/PIB, años de educación de la población adulta; 3) crecimiento de los términos de intercambio: razón Indice de precios/Indice de precios importaciones; 4) macroestabilidad: desviación standard de la tasa de cambio real efectiva.
Recursos naturales
Apertura al comercio; crecimiento promedio anual de los términos de intercambio; acumulación de capital físico y humano; macroestabilidad: desviación standard de la tasa de cambio real efectiva; crecimiento de las unidades efectivas de trabajo; variables dummy para las regiones
Recursos naturales
Apertura al comercio; crecimiento promedio anual de los términos de intercambio; acumulación de capital físico y humano; macroestabilidad: desviación standard de la tasa de cambio real efectiva; crecimiento de las unidades efectivas de trabajo; variables dummy para las regiones
Tasa de crecimiento de PIB real Exportaciones primarias/exportaciones Lederman et al promedio anual per cápita 1980- totales, Exportaciones primarias/PIB, 1999 (en datos panel promedio Leamer(1984): Exportaciones primarias 2007 netas/fuerza laboral cada 5 años)
Log PIB per cápita 2005 / Tasa de crecimiento de PIB real Lederman et al promedio anual per cápita 19802008 2005
Exportaciones netas de recursos naturales por trabajador para exportadores netos; Exportaciones netas de recursos naturales por trabajador para importadores netos;
Tasa de crecimiento de PIB real Lederman et al promedio anual per cápita 19802005 (en datos panel promedio 2008 períodos de 5 años)
Exportaciones netas de recursos naturales por trabajador para exportadores netos; Exportaciones netas de recursos naturales por trabajador para importadores netos;
-
Densidad de población en 1500, Restricciones sobre poder ejecutivo exportaciones netas de recursos (Polity IV 2004) naturales por trabajador
Restricciones sobre poder ejecutivo (Polity IV 2004)
-
-
PIB inicial, apertura al comercio, tasa de inversión
Tamaño muestra países
Análisis panel Tamaño muestra países/T
Observaciones
74
74/T=2, 54/T=4
Encuentran que el impacto de la abundancia de los recursos sobre el crecimiento, que se verifica en los análisis cross country de Sachs et al 1997a y otros, desaparece cuando se utiliza datos panel con efectos fijos. Se plantea que la variable exportaciones primarias/PIB esta correlacionada con características no observables, y que los coeficientes de los análisis cross-country estarían sesgados.
58
-
Dado que en los 70's hubieron aumentos significativos en los precios internacionales de carbon, gas natural y petróleo, mientras que en los 80's sufrieron caidas, se consideran dos períodos. Se verifica que las exportaciones no agrícolas no tienen más un efecto negativo, mientras que si tiene efecto negativo sobre el crecimiento la restricción del crédito.
65/T=4
Se verifica que la medida exportaciones de recursos naturales netas por trabajador, es ligeramente significativa en una especificación en crosssection, y fuertemente significativa en el estimador de sistemas panel, pero siempre positiva.Asimismo, respecto a exportaciones de recursos sobre PIB, no se encuentra evidencia en cross-section de un impacto negativo de esta variable en el crecimiento, y en la estimación de datos panel, entra siempre positivamente.Con respecto a la concentración de las exportaciones, el índice Herfindahl permanece significativo y negativo con la mayoría de los controles establecidos, tanto en cross-section como en datos panel. Por otro lado, el ratio de las exportaciones primarias sobre el total de las exportaciones en cross-section es uniformente negativa y no es afectada por la adición de otras variables. Sin embargo con el análisis de datos panel, en algunas de las especificaciones aparece como significativo y de efecto negativo, pero el resultado desaparece cuando se incluye el índice Herfindahl de concentración total.Con respecto al comercio intraindustria se muestran impactos positivos en el crecimiento.
-
Regresión 2SLS, se considera a la variable institucional endógena por lo que se utiliza variables instrumentales. En la ecuación del primer nivel de la regresión 2SLS el coeficiente de la variable de abundancia de recursos naturales no es significativo por lo que se descarta la hipótesis de maldición a traves de las instituciones. A su vez los coeficientes correspondientes a las variables de abundancia de recursos naturales son en general positivos pero no siempre significativos, por lo que se plantea que la maldición no se verifica. La variable de restricción del poder ejecutivo aparece con coeficiente positivo y significativo para las regresiones de nivel, no significativo para las regresiones en el modelo de crecimiento.
80/T=2,3
Se plantea que sesgos sustanciales se pueden inducir por la correlación de factores específicos a los países no observados y las variables de interés. Los datos panel ofrecen una solución potencial al problema de enogeneidad a través del uso de rezagos como instrumentos para variables endógenas. Se encuentra evidencia de un efecto mínimo positivo de los recursos naturales, pero este efecto desaparece al agregar las variables de acumulación. La variable institucional no es significativa.
65
62/55
-
123