La larga marcha del sandinismo.
Fernando Mires
Insurrección de Nicaragua es el resultado de un complejo proceso, cuyos autores a pesar de sus diferencias ideológicas y sociales que los separaban estuvieron en condiciones de lograr aquella mínima unidad de la acción que en otros países no fue posible. El primer momento nacional: Zelaya.
La revuelta liberal de 1893 por José Santos Zelaya, se puede considerar como un eslabón de esta larga cadena histórica, porque en este se presentan algunos elementos que van a ser constantes en su historia, las contradicciones no resueltas dentro del bloque dominante, la activación de sectores populares que se articulan en una relación contradictoria con algún grupo disidente dentro de ese bloque y por ultimo las inefables intervenciones norteamericanas. Esta puso fin al gobierno conservador de Roberto Sacasa, se inserta asimismo en otra historia paralela, la de la lucha entre conservadores y liberales. Los liberales empezaron a tener diferenciación, cuando se convierten en representantes de la economía cafetalera y esta representación se cristalizo en el gobierno de Zelaya quien cuestiona el predominio de los sectores tradicionales. El gobierno de Zelaya se lo puede definir como modernista, porque su economía estaba orientada a expropiar tierras (comunales y clericales)1. Como consecuencia del boom cafetalero en la última decena del siglo XIX, existen cambios significativos en la división interna del trabajo y la tierra y el trabajo pasan a ser bienes. Cabe recordar que la presencia de EE.UU era fuerte en la zona por motivos geopolíticos, y en vista de que Zelaya tenía intenciones de colaborar con otros países, EE.UU intento deshacerse de Zelaya apoyando a conservadores. Las contradicciones entre liberales y conservadores, no eran tanto de naturaleza económica como política. Estaba en juego el carácter que se le otorgaba al Estado nacional. Los LIB, LIB, abogaban por una entidad política interpelando interpelando a sectores sectores subalternos que pretendían ascender socialmente. Los conservadores actuaron en base a un plan militante a la par de la iglesia, lo cual genero un conflicto entre el gobierno y la iglesia, que llevo a que EE. UU interviniera otra vez en contra del gobierno liberal. Reacción e Intervención.
La rebelión conservadora, encabezada por Emiliano Chamorro, fue derrotada en 1903, el triunfo se logró en su segunda fase en 1907 con ayuda de EE.UU. renuncia Zelaya y los conservadores asumen el poder. La incapacidad de los conservadores de gobernar el país determino la invasión de 1912 por EE.UU. esta invasión va a generar resistencia pero va a ser rápidamente aplastada por las tropas norteamericanas. norteamericanas. Pero esta invasión, va a producir efectos en los liberales, a fin de resolver su conflicto con los conservadores levantando una política nacionalista (antinorteamericana)y recurrir a sectores populares, creando una nueva situación política.
1
Se creían representantes del progreso y del desarrollo.
Un segundo momento nacional: las revueltas liberales.
Los conservadores a fin de mantener su condición de clase perdieron y cedieron a EE.UU. el papel de clase dirigente. 2 A partir de 1923, se intenta crear condiciones materiales para la conciliación de los conservadores y liberales, postulando un gobierno de transición: un presidente conservador su vice liberal. Este nuevo gobierno empieza en 1925 bajo la fórmula Solórzano –Bautista Sacasa. Esta decisión provoco el abandono de las fuerzas norteamericanas de Nicaragua .sin embargo los conservadores entraron en un desacuerdo con el pacto, acusando al presidente de liberal, provocando que Emiliano Chamorro se levante en armas y exija la salida de este ,proclamándose así el nuevo presidente. Este gobierno obligo a los liberales a entrar en estado de rebelión, generando una segunda revuelta liberal, pero esta vez bajo el lema de defender la legalidad y la constitución. Ante esta situación EE.UU tuvo que adquirir una doble táctica: invadir el país y buscar soluciones propiciando negociaciones entre conservadores y liberales. Así mientras estos dos buscaban un posible pacto, la revuelta liberal se estaba convirtiendo en una revolución nacional. En este momento hace su aparición Sandino. Sandino.
Este personaje Augusto Cesar Sandino, encarnaba aquel sentimiento patriótico y antinorteamericano que se empezaba a gestar en la sociedad. Es importante mencionar que nunca se adhirió al ideario socialista. Su nacionalismo se definía en contra de EE.UU. su ideario estaba entrecruzado con lo místico y lo mesiánico: la idea de la independencia nacional. Su nacionalismo radical lo lleva a acercarse a lo social. Su ruptura con los sectores liberales tradicionales lo lleva a vincularse con los sectores sociales subalternos para llevar la lucha nacional hasta el final, para poder hacer cumplir intereses y derechos .por lo tanto Mires, afirma que Sandino pudo representar la cuestión nacional que la clase dominante nicaragüense no pudo resolver. Lo esencial es que representaba una continuidad en la historia de Nicaragua y una ruptura. De continuidad porque su punto de partida se encuentra con la llamada “revolución liberal” que consideraba al mismo tiempo traicionada por los liberales tradicionales. A su vez también es una ruptura en la tradición política porque se consideraba representante de una tradición política ininterrumpida. La inconsecuencia de los liberales convenció a Sandino que la cuestión nacional solo podía ser resuelta a través de una revolución popular. A medida que profundizo sus raíces populares, aumenta su capacidad militar y con esto logra atraer a aquellos sectores políticos que ven en Sandino la reencarnación de los ideales internacionalistas. El nacionalismo de Sandino debe ser entendido como un proceso de desarrollo que comienza en aquel momento nacional abierto por contradicciones en el bloque dominante y culmina con la autonomizarían del movimiento sandinista y su auto reconocimiento como popular y antiimperialista.
2
Gobiernos de Adolfo Díaz, (1913) y de Emiliano Chamorro (1917) muestran un Estado que no representa más a la nación.
El momento de liberación nacional se dividió en dos tendencias antagónicas: una liberaloligárquica (ejércitos constitucionalistas) y otro el liberal popular (Sandino). Sandino logro conseguir en primera instancia internarse y constituir un territorio libre “en las Segovias”. Su plan era distinto al de Moncada (Gral., constitucionalista) 3, por lo tanto Sandino opto por romper definitivamente con los constitucionalistas. Se planteó esta ruptura públicamente, Sandino lanzo un nuevo pan de protesta contra EE.UU en nombre del partido Liberal de las Segovias. Una guerra desigual
Sandino organizo sus ejércitos con personas leales a la causa nacional, usando como su principal táctica la guerrilla. Por lo tanto para EE.UU y para las clases altas se empezó a convertir en un problema muy grande. Liberales y conservadores (la iglesia también) se unieron a EE.UU, en febrero de 1928 se combatió las Segovias. Pero más duraba la guerra, más se alargaba la impopularidad de EE.UU. Por lo tanto en 1931 no le quedaba más posibilidad que “buscar una retirada honrosa de Nicaragua”. En 1932 estaba dispuesto a retirarse de Nicaragua y conceder a Sandino el retiro de las tropas norteamericanas, pero los liberales se oponían a esta medida. 4 Para Sandino, esto también era un dilema. La expulsión de EE.UU solo se lograría a través de un “acuerdo nacional”, pero para lograr esto era necesario posponer la revolución social que estaba comenzando. (Renunciar a esto era abandonar la bandera del Sandinismo “La independencia nacional”.) Se llamó a elecciones en 1932, las cuales fueron supervisadas por EE.UU, en las cuales el ganador fue Sacasa. Ese mismo día se firmó un tratado de paz y los norteamericanos retiraron sus tropas del país. Pero cabe aclarar, que los norteamericanos al irse, dejaron su herencia más grande: La Guardia Nacional. La formación de un triple poder.
La guardia nacional era una especie de embajada militar de los EE.UU en Nicaragua. Pero hacia 1932, era necesario maquillar el rostro de esta, por lo cual se eligió un nicaragüense cien por ciento leal a EE.UU: Anastasio Somoza. A la hora de la retirada de EE.UU, se produjo en Nicaragua una especie de trilogía de poderes: la del Presidente, la de la Guardia Nacional y la de Sandino. Somoza advirtió que el poder se Sandino era el más fuerte por lo cual era necesario terminar en primer lugar con este, y después continuar con Sacasa. De este modo, tal como lo dice Mires, se comenzó con un periodo de “guerra sucia” contra los desarmados sandinistas.5 Por lo tanto, Sandino tuvo que reorganizar sus tropas. Su estrategia daba primacía a lo político por sobre lo militar, influir en el gobierno de Sacasa para que
3
El plan de Moncada era distinto al de Sandino, porque el general constitucionalista hacia la guerra no para liberar el país de las tropas de ocupación, si no para que EE.UU reconociera a los liberales y no a los conservadores. 4 Esto muestra que la oligarquía nicaragüense había comprendido que la guerra Sandinista amenazaba en convertirse en una revolución social. 5 Sandino hizo entrega de las armas a la guardia nacional cuando se firmó el acuerdo de paz con EE.UU.
termine con la guardia nacional y mediante la presión social inducir al presidente a apoyarse en los sectores populares. Somoza a su vez, en 1934, aprehendió a Sandino y lo asesino junto con sus hermanos. El segundo paso, fue masacrar a los habitantes de la Segovia y en tercer lugar un golpe de estado en 1936, inaugurando el periodo de la dictadura somocista. La constitución del Estado Somocista.
El núcleo del Estado es la guardia nacional. No suprime los partidos políticos y llamo a elecciones. Se presentó como candidato presidencial en nombre del partido liberal y conservador y gano. Elimino cualquier tipo de obstáculo que impidiera el reconocimiento de EE.UU, y trabajo para lograr la aceptación dentro de la oligarquía local. En estos dos pilares encontrara su fuerza: “el estado en esas condiciones pasaría a ser un estado importado dirigido por capataces locales”. Esta política se mantuvo dentro de los tres Somoza “todo enemigo de EE.UU es enemigo de Nicaragua.”. Para fortalecer su segundo pilar: la oligarquía local, recurrió a dos métodos: extrema concentración de poder y una matizada utilización de mecanismos políticos. Somoza aprovecho las ventajas que le trajo el poder político y acumulo capital económico, constituyéndose así parte de la oligarquía. Se guio también en la máxima de dividir para vencer. Fundo un nuevo partido liberal en donde acogía a antiguos conservadores como liberales que querían disfrutar bajo las sombras de su poder. Las grandes transformaciones económicas.
Se produjo una nueva reconfiguración dentro del poder “reconciliación histórica” entre liberales y conservadores, en 1950 entre Somoza y Emiliano Chamorro, allí fue consagrada la más absoluta libertad de comercio. Estos intentos de edificación de poder, se vieron truncados por el auge algodonero “boom algodonero” (1950-1955). Esto llevo a alterar las relaciones sociales y económicas establecidas, profundizo la dependencia, afianzo el carácter agrario predominante de la burguesía y amplio la brecha entre burguesía y el creciente proletariado rural. Los más afectados con este boom fueron los pequeños campesinos dedicados a la producción de productos alimentarios, a quienes se les arrebato tierras para el cultivo de algodón. Se produjo así una nueva reorganización del conjunto de la economía local, ahora los algodoneros señalarían el rumbo de la economía, formando una nueva clase burguesa “oportunista” , atenta a las condiciones del mercado para cambiar de rumbo, sensible para la concentración política. Los excedentes derivados de las exportaciones llevo a la constitución distintos grupos financieros competitivos entre sí. Somoza era el grupo con mayor facilidad de ganar, pero al mismo tiempo la transformación de la dictadura militar, económica a una económica-militar fue un factor que atizo las diferencias dentro de la oligarquía y
posibilitó que sus miembros sigan preguntándose si querían o les convenía estar a la par de un monstruo que podría devorarlos en cualquier momento.
Una resistencia desarticulada.
Somoza se encargó de desarticular toda representación sandinista. La izquierda marxista no representaba peligro para Somoza .Pero aun existían algunos fantasmas sandinistas que Somoza no pudo desarticular. Un impulso que reconstituyo a la izquierda nicaragüense fue la revolución cubana, esta ideología planteaba la unidad de la lucha antiimperialista con la anticapitalista. El frente sandinista de liberación nacional (FSLN) 6 provenía de fracciones radicalizadas del partido socialista nicaragüense y seguía la orientación “foquista”. Su primer intento de “foco” fracasó. Pero logro fundar fuertes raíces en los movimientos estud iantiles, también lograron con ayuda de estos crear enlaces con las poblaciones periféricas. Otro de los actores fue la iglesia católica. Todo esto demuestra que las condiciones estaban dadas para que la organización de la revolución se vinculara con los sectores subalternos. Existió dentro del FSLN, una gran lucha de tendencias hasta pocos minutos antes de la insurrección. El vanguardismo militarista del FSLN, era uno de los factores que bloqueaba la posibilidad de unión. La hora de la oposición civil.
El ascenso económico de la dinastía Somoza, se puede distinguir en tres momentos: “el primero fue el pacto con los agro ganaderos” el sector cafetalero con el agro ganadero. El segundo ocurre con el boom algodonero, que une a este sector con Somoza y el tercer momento ocurre con la “reconstrucción” del terremoto de 1972, que bajo este pretexto el clan Somoza tuvo la oportunidad de multiplicar sus ganancias. Mires explica que para el primer Anastasio: lo más importante era concentrar poder político, para el segundo concentrar poder económico. Esto provoco desequilibrio en el propio bloque de poder. Los enormes excedentes dejados por el café, el algodón y la reconstrucción nacional, determino la lucha desigual por la repartición del botín. La competencia en este juego en el que Somoza era jugador y arbitro al mismo tiempo llevo a la corrupción y violencia de los derechos humanos. Estas inconformidades empezaron a ser cuestionadas políticamente al interior del bloque dominante, y se generó una coyuntura de disconformidad que se expresó en las instituciones como la iglesia y la universidad, abriendo compuertas para una movilización popular. Contradicciones interclasistas.
El país fue atestado por productos importados, que marcaban la gran diferencia social y económica que existía en la ciudad de Nicaragua. El estado somocista, se pudo erigir gracias a la ausencia de una clase empresarial que hubiera estado en condiciones de 6
Fundado por Carlos Fonseca Amador, Tomas Borge y Silvio Mayorga.
dictar las pautas económicas del país, pero el estado no hacía más que reproducir los rasgos especulativos y corruptos que caracterizaban a la clase dominante. Los efectos e extrema concentración económica se hicieron sentir en los pequeños y medianos empresarios. La iglesia.
Después de la conferencia episcopal de Medellín (1968), las iglesias latinoamericanas comenzaron a romper con regímenes oligárquicos. Tomaron tres tendencias: una pro oligárquica, moderada-reformista y una popular radical. En esta última tendencia surgió el discurso de la teología de la liberación. Estas dos últimas tendencias en Nicaragua si pudieron confluir contra la primera por las contradicciones del bloque de poder. El tema principal que la iglesia agito en contra de la dictadura fue el de la violación de los derechos humanos, coincidiendo con la política del presidente Carter en EE.UU. La universidad.
Las personas que podían acceder a la universidad 7eran hijos de familias acomodadas, provenientes del bloque dominante. Tres factores son los importantes para entender porque se convirtieron en oposición de la dictadura: el primero es que reflejaban de manera radical los problemas del interior del bloque dominante. El segundo fue que al depender la Univ. De la iglesia católica, el mov. Estudiantil se vinculó con la iglesia y el tercero fue que los programas de estudios eran obsoletos. Acá surgió el Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), que en estas condiciones era lógico que se produzca una simbiosis entre el FER y el FSLN. La hora de la UDEL.
La Unión Democrática de Liberación (1974), tenía como ideal ser un amplio espacio político contra el somocismo. Participaban 9 organizaciones de tipo sindical y político. Se trataba así de una alianza entre sectores disidentes del somocismo, grupos empresariales y fracciones de la débil clase obrera. La UDEL se encontró con la incapacidad de dar un mínimo contenido social a la movilización democrática por la heterogeneidad social del frente, Precisamente esta inoperancia posibilito que no fueran partidos sino individuos los que desempeñen un papel integrador. Uno de estos era Joaquín Chamorro, quien era un firme defensor de los DD.HH. La hora del FSLN
La imposibilidad del UDEL, para convertirse en una alternativa acelero la hora del FSLN. Lograr la confluencia de la vía opositora con la revolucionaria era una tarea compleja. Acá aparece la importancia de una facción tercerista, a saber: posponer abstractas ideologías en función del principio de realidad, asumiendo los desafíos de una heterodoxia que toda la revolución supone. El grupo de los 12.
7
El más grande bastión contra la dictadura fue la universidad Centroamericana, entidad católica.
La política de alianza del tercerismo, comenzó a formar la creación del grupo llamado los 12.8 Comenzó a partir de 1977, y trato de acercar a los sectores antisomocistas. Dos posiciones del grupo fueron trascendentales: reconoció al FSLN y la segunda su intransigencia frente a todo tipo de solución que posibilite la prolongación de la dictadura. Se oponían así a los intentos de conciliación de la Udel y de algunos círculos norteamericanos. De este modo el grupo de los 12 creo las condiciones de confluencia de todos los sectores antisomocistas. ¿Distintos sandinismos?
Las barriadas populares eran puntos de encuentro de culturas fragmentadas. Los sandinistas ahí encontraron cantidades de jóvenes que se integraron a las huestes en una relación de pertenencia a algo incluso una posibilidad de subsistencia material. Lo que acelero el proceso de unificación dentro del FLN fue la actividad popular. Podemos habar entonces de dos sandinismos: el de la organización y el del pueblo, no pueden entenderse por separado pero no son lo mismo. La propia ambigüedad del sandinismos permitía que en un momento determinado toda la población se sintiera sandinista. Lo cual hacia crecer una fuerza revolucionaria. Las mujeres en la lucha antidictatorial
Muchas mujeres empuñaron las armas, no solo para defender una revolución abstracta, sino también para defender sus hogares amenazados por la policía y la Guardia Nacional. La dictadura de Somoza era una dictadura extremadamente patriarcal. El asesinato de Chamorro y sus consecuencias
Los proyectos de los sandinistas tendientes a evitar una democratización con Somoza, encontraron un aliado en el torpe hijo del dictador, quien mando a matar a Joaquín Chamorro.9 Este asesinato rompió uno de los puntales de la política somocista: el apoyo internacional y específicamente el apoyo de EE.UU. En el ámbito interno desato una fuerte ola de huelgas y protestas, el partido conservador y otras entidades más llegaron a pedir la renuncia del dictador, así después de este asesinato se entró en la fase más decisiva de la lucha contra la dictadura. Lo más destacado fue la rebelión de los barrios. El análisis de las estrategias del somocismo parecía ser el siguiente: habían en el país dos oposiciones una revolucionaria y la otra de ex somocistas. Esta segunda oposición se servía de la primera para ejercer presión sobre la dictadura y la primera se apoyaba en la segunda para lograr legitimidad. Pero para poder entenderse con la segunda era necesario eliminar a la primera. La guardia nacional se ganó el desprestigio de la sociedad, conocida como “la genocida”10. El 6 de octubre de 1978 el FAO, exigió la renuncia del dictador y el grupo
8
Surgido por encargo de los hermanos Ortega. PP. 418 Personalidad más destacada de la oposición civil. 10 Somoza mando a bombardear a la población del país. 9
de ala derecha a espaldas del grupo de los 12 y los sandinistas intentaba lograr un acuerdo con el partido liberal del gobierno, a fin de mantener intacto al régimen. 11
La hora de la insurrección
El FAO entro en bancarrota, produciendo la ruptura de la fracción tercerista se intentó una reunificación del movimiento mediante la designación de los 9. Para la unificación de los sectores del FSLN, se propuso la formación de otra coalición FPN en 1979, que planteo su negativa a todo somocismo. Se constituyó así en una suerte de “frente revolucionario “con hegemonía sandinista. Este frente logro unir a el Pueblo Unido por comunistas, socialista org.sinidicales y estudiantiles. La situación internacional
El marco internacional puede dividirse en tres franjas: la primera formada por las vacilaciones de los EE.UU, la segunda por el apoyo de los estados latinoamericanos y la tercera por la solidaridad de la internacional social democrática. La estocada final
Esta fue una insurrección con mezclad de enfrentamiento militar y revueltas pop ulares. El 17 de junio Somoza huye del país. Somoza de acuerdo con EE.UU dejo en su sillón a Francisco Ucuyo. Este no quiere firmar la paz si no hacerse del poder hasta que las columnas del FSLN entren a Managua. Algunas conclusiones
La revolución sandinista de 1979 puede ser considerada como resultado de un proceso largo, discontinuo y frecuentemente interrumpido cuyos orígenes hay que buscarlos en el primer momento nacional abierto del gobierno de Zelaya. Lo nacional de este momento es que una fracción cafetalera de la oligarquía que entra en conflicto con EE.UU llevaría a los liberales a agitar el tema de la soberanía nacional. Nicaragua será invadida en 1912. Un segundo momento nacional esta, en la intervención norteamericana en 1927, para impedir el ascenso de los liberales en el gobierno. En el marco de la lucha nacional surge el mov. Sandinista al que en sus inicios se puede considerar como una fracción nacional, popular y democrática. Su lucha tuvo como lema desprestigiar la presencia norteamericana en Nicaragua, lo cual logro que las tropas se retiren del país produciéndose así la primera derrota norteamericana frente a un ejército nacional en el tercer mundo. Después de este, se formara una especie de triple poder, que se resolvió en favor de Somoza con el asesinato de Sandino en 1934. Después de este ni la izquierda ni la oposición lograron articular algo que cuestione al régimen.ca consecuencia del boom algodonero, existe una ruptura en el bloque dominante, lo cual logro conformar una disidencia interoligarquica dentro de este.
11
Estas conspiraciones llevaron a la división del FAO.
Al no existir una organización política dos actores comenzaron a desempeñar un papel de agentes políticos: la iglesia y la universidad. La primera experiencia política de la oposición fue la UDEL pero no daba respuesta a los problemas básicos del país: la cuestión nacional y la cuestión social. El FSLN al mismo tiempo daba respuesta a esos problemas representaba un radicalismo que dejaba espacios para salidas intermedias. Que eso era así lo demostró la muerte de Chamorro director del diario de la oposición. Los terceristas colaboraron en crear espacios de mediación política como el Grupo de los 12 (1977) que después participo en la FAO en 1979. Hacia 1979 existía así una situación insurreccional que fue causa y consecuencia de una participación social en el proceso. En nombre de un sandinismo ambiguo: se movilizaron jóvenes, mujeres, etc. Fue favorable también la situación internacional, la política ambigua de Carter sobre los derechos humanos, la solidaridad con los antisomocistas, los gobiernos democráticos de América Latina y la socialdemocracia europea. La insurrección fue una legítima venganza histórica de Sandino contra Somoza. Después de esta, comienza en Nicaragua un proceso de transformaciones sociales de cursos inciertos, cuyos problemas surgen de adentro y afuera del país.