La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversiicación y un notable crecimiento en servicios e industrias ligeras.
La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 0 y la aplicación de una dr!stica política de apertura neoliberal en los "0. La apertura económica se inició durante el gobierno de #lberto $u%imori en &""0 para 'acer frente a una crisis económica muy seria (ue 'abía minado la industria y provocado una 'iperinflación aguda. Luego de &5 a)os de aplicación de dic'as medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, 'an empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero tambi*n por un ordenamiento en las cuentas internas+ en el 007 el -/ 'a crecido en el a)o 007 en ."" 12ifras oficiales del /34/, las exportaciones lo 'an 'ec'o en m!s de 5 llegando a 897.00 millones, la inversión privada y p:blica 'a alcanzado el & del -/, las reservas internacionales netas 1incluido el oro 'an alcanzado los 895,&&,000,000, los ingresos del 4stado por recaudación de impuestos 'an crecido en , la deuda respecto al -/ se 'a reducido notablemente del 50 el 000 al ; el 006, y el presupuesto nacional 'a crecido en 50 en los :ltimos cinco a)os. # fines fines del 006 el gobierno 'a dado un pa(uete de medidas económicas (ue permitir!n fortalecer la economía al me%orar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos
agroindustriales representan grandes potenciales de exportación. -ara los próximos &0 a)os se esperan inversiones de 89 5.000.000,000 para actividades mineras< 890.000.000.000 para inversiones en energía y petróleo< 890.000.000.000 en industria< 89&.000.000.000 en comercio< 89 .000.000.000 en agroindustria< y m!s de 895.000.000.000 en turismo. =ebido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse (ue para el a)o 0&0 el -er: se convierta en un país exportador de petróleo, despu*s de 'aber sido importador neto desde 'ace decadas. 8in embargo, a pesar del dinamismo económico de los :ltimos a)os, las pasadas crisis económicas y las dr!sticas medidas neoliberales 'an conducido a una fuerte descapitalización de la economía nacional, con una insufiente presencia de grandes empresas nacionales mientras se favorece abiertamente la de capitales extan%eros (ue gozan de exoneraciones tributarias y reinvierten escasamente las ganancias en el país. -ero por otro lado las exportaciones no tradicionales de las cada vez mas numerosas >ypes 'acia nuevos mercados especialmente de #sia, en los :ltimos a)os, aun(ue tímidamente, manifiestan un constante crecimiento me%orando las perspectivas generales. PBI en PPA Renta per cápita en PPA Presupuest nacina! eu%a e&terna
US$ 238.945.000.000 (2008) US$ 8,383 (2008). US$45."50.000.000 (200#) US$ 34.240.000.000 (2003)
Comercio I'prtacines &prtacines *+ariacin
US$ 9,000,000,000 (200") US$ 2",800,000,000 (200") -3#.0 (2005 * 200")
Índices (Lugar mundial entre 192 naciones) I/ 82 (2003) 'petiti1i%a% 35 (2008) ernai!i%a% 32 (2008) ierta% ecn'ica 4 (2008) Percepcin %e crrupcin 2" (2008) ie'r %e6 S7, 7U, A, AP, A7, ercsur (ascia%)
!ecursos "umanos
# partir partir de los a)os 50 el -er: desarrolló desarrolló su industria pes(uera, llegando llegando a partir de los 60 a ser el mayor productor mundial de este producto. 4l desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de 2'imbote en estos a)os.
La explotación de los recursos marinos+ 1anc'oveta, corvina, lenguado, bonito, perico, %urel, etc. es importante para la economía peruana+ de la anc'oveta, por e%emplo, se 'ace la 'arina de pescado, de la cual -er: es el mayor productor del mundo. ?ran parte de lo l o producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado m ercado interno, en especial de las zonas costeras. !ecursos #inerales
4l -er: es un país polimet!lico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la esturcutra del -/ peruano. Las exportaciones de mineral met!lico constituyen el 6 del -/ nacional, representa el 56 de las divisas por concepto de exportaciones y tambi*n el &5 de la /nversión 4xtran%era =irecta. $as
Luego de m!s de 0 a)os de 'aber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en 2amisea, @egión 2usco, empezó a ser explotado y su producción ser! destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. 4ste gas de 2amisea 'a llegado a Lima en agosto de 00;. 8u primera exportación est! prevista para el a)o 00. %xportaciones y P&'
4n el a)o 00;, las exportaciones de este país crecieron un 6,", comercializ!ndose unos ;06 productos diferentes. 4n el a)o 005 las exportaciones alcanzaron alcanzaron los &7.50 millones de dólares, con un incremento del ,7 en relación a 00;. Los principales destinos fueron 4stados nidos con 0,; y 2'ina con &0," de las exportaciones. 8u crecimiento se debió b!sicamente al incremento de los precios internacionales de los productos (ue el -er: despac'a 1sobre todo de los metales, pero tambi*n por el mayor volumen y mayor variedad de los diferentes productos exportados. Las partidas enviadas se incrementaron desde ;00 en 00; a m!s de cinco mil durante 005. #simismo, el país experimentó un aumento de casi 0, en el n:mero de empresas exportadoras, siendo m!s del 75 de *stas pe(ue)as y medianas, pero con un potencial exportador muy importante.
4n el lapso de un a)o -er: 'a ampliado sus lazos comerciales de &5 a &;0 países. Las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los 89 ,500 millones en el 006, un 5 de incremento con el a)o anterior, con lo cual el país afianzó su crecimiento exportador con la introducción de nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. 8e espera (ue las exportaciones contin:en su ciclo expansivo y superen los 89 & mil millones en el 007, un crecimiento de 5 respecto del a)o precedente, y se superen los 89 ;0,000 millones en el 00. 4l sector productivo nacional tiene fi%adas metas de exportaciones por 89 &00,000 millones en el a)o 0&, cifra espectacular pero realista impulsada por la reconversión del aparato productivo, el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros, así como un aumento sustancial en las exportaciones de nuevos productos mineros, agroindustriales, (uímicos, petro(uímicos, metalmec!nicos, textiles, manufacturados, etc. 4n diciembre del 006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las !reas, en especial en a(uellas destinadas a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. >!s de ."00 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre ;A& a 0, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como me%orar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. 2on todo esto se aseguró un crecimiento del -/ de .&0 para el 006 y se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco a)os. 8eg:n la revista B'e 4conomist 1noviembre 005, el -er: es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, y seg:n el anco >undial el (uinto país con el mayor crecimiento exportador. 4n el 005 'a logrado impulsar satisfactoriamente las conversaciones para un Bratado de Libre 2omercio -er: A 44.., (ue ya fue aprobado por ambos 2ongresos y gobiernos. >antiene adem!s, Bratados Bratados de Libre 2omercio 1BL2 con la 2omunidad #ndina 1conformada por 2olombia, 2'ile, 4cuador, 4cuador, olivia y Cenezuela Cenezuela y con algunos miembros del >ercosur y un Bratado de Libre 2omercio -er: A Bailandia, tambi*n el -er: ya 'a logrado casi el "0 de un BL2 con 2anad!, tambi*n con la 4$B# en la cual pertenecen 8uiza, Liec'tenstein, /slandia y 3oruega . =urante la cumbre de la #-42 005, comenzaron di!logos para un BL2 con 2orea del 8ur, 2'ina, Dapón, 8ingapur y otros países. La nión 4uropea busca tambi*n un BL2 con el -er: y las negociaciones ya 'an sido entabladas. =e
ratificarse este convenio, -er: se convertiría en el segundo país de 8udam*rica en disponer de tan amplio mercado internacional. 8e espera tambi*n (ue como resultado de estas políticas, -er: aumente su atractivo para los inversionistas extran%eros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc. La nueva tendencia exportadora del -er: se est! extendiendo a rubros tan disímiles como 'eladería, embarcaciones de lu%o, ma(uinarias de la industria de alimentos, muebles, gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, softEare, perfumes y %oyería, seg:n el >inisterio de 2omercio 4xterior y Burismo. 4l gobierno 'a creado la 2omisión 3acional de -roductos andera 12F-@F#, con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales. 4l -er: en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del !rea m!s rica económicamente para el 007 el !rea del #siaA-acífico #siaA-acífico constituir! una inversión de crecimiento económico (ue %unto a las venta%as comparativas peruanas ser!n un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per c!pita de la población. 4l -er: se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en !reas de libre comercio para (ue asG pueda lograr r!pidamente el desarrollo y la industrializaciHn como los países desarrollados. =urante el 005 la economía peruana se expandió en 6, 1cifras oficiales del /34/ con lo (ue el nivel del -/ en paridad de poder ad(uisitivo llegó a 98 &65,7 miles de millones, llevando al -/ per c!pita a 98 6.50. #simismo, el -/ 1--# 1--# creció 7.7 durante 006 1/34/, llegando a 98 & mil m il millones 198 6."00 per c!pita, actualmente el -er: 'a firmado un tratado de libre comercio con 4stados nidos el cual incrementaría aun mas las expectativas de crecimiento. 4l -er: debido a su ri(ueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar para la inversión. 8eg:n lo publicado por la escuela de negocios suiza />=, el -er: en el 00 se encuentra en el puesto n:mero 5 del ranIing mundial de competitividad, siendo la segunda economía de #m*rica Latina me%or posicionada.
La inflación anual en 005 fue de &,;" y en 006 de &.&;, una de las m!s ba%as de #m*rica Latina y del mundo. J se espera, (ue en el 007 la inflación
sea del 1rango meta del 2@- y de &.A para los siguientes diez a)os. 4l incremento del producto bruto interno 1-/ per capita ser! del ; 'asta el 0&& por por el dinamismo (ue presenta la actividad económica peruana, seg:n proyecciones del >inisterio de 4conomía y $inanzas del -er: 1>4$. 8e calcula (ue en el 0&0 el -/ llegar! a &.500 millones de dólares y seg:n el ministro Luis 2arranza el -/ por 'abitante en el 0&& sobrepasar! sobrepasar! los 896.000. !(N)'N$ ( N'*%L #+N'(L %n lo %conómico-
Fuente
Puntaje
Posición (Perùn!"a#ses)
Año
Indicador
200"
ar reci'ient cn:'ic
;I
8.5(anua!'ente)
# < " 0
200"
ar reci'ient &prta%r
Banc un%ia!
*
5 < # "
%n la (groindustria, (groindustria, extiles y #etalurgia
Año
Productor $undial
Posición (Per%n!"a#ses)
2 00 "
/arina %e pesca%
<50
2 00 "
spárra=s
<"
2 00 "
Papri>a
<48
2 00 "
A!cac?@as
2<#3
2 00 "
an=
3<50
2 00 "
Banan r=ánic
<45
2 00 "
aca
3<50
2 00 "
trics
5<50
2 00 "
a@
#<50
2 00 "
A=uacates pa!tas
5<45
2 00 "
te&ti!es
<50
2 00 "
P!ata
<53
2 00 "
r e
2<48
2 00 "
Cinc
4<50
2 00 "
P!'
4<50
2 00 "
r
5<"3
2 00 "
ana
<53
%volución de la %conomía Peruana desde /01234221
Año
P&I 'ariación Porcentual
9 " 0
#.2
9 "
4.5
9 " 2
3.4
9 " 3
#.5
9 " 4
8.8
9 " 5
4.4
9 " #
.2
9 " "
0.#
9 " 8
*3.8
9 " 9
2.0
9 8 0
"."
9 8
5.5
9 8 2
*0.3
9 8 3
*9.3
9 8 4
3.8
9 8 5
2.
9 8 #
2.
9 8 "
"."
9 8 8
*9.4
9 8 9
*3.4
9 9 0
*5.
9 9
2.
9 9 2
*0.4
9 9 3
4.8
9 9 4
2.8
9 9 5
8.#
9 9 #
2.5
9 9 "
#.9
9 9 8
*0."
9 9 9
0.9
20 0 0
3.0
20 0
0.2
20 0 2
5.0
20 0 3
4.0
20 0 4
5.0
20 0 5
#.8
20 0 #
"."
20 0 "
8.9
ratados y (cuerdos 5omerciales
Acuerdo de Com"lementación conómica •
•
•
•
Acuer% %e Inte=racin cn !a 'uni%a% An%ina6 B!i1ia, cua%r !'ia. A 38 cn ?i!e. A 8 cn &ic.
LC (ratado Li*re de Comercio) +a ,irmados •
•
•
A 50 cn ua. A 58 cn ercsur.
?ina •
D cn Sin=apur D cn Dai!an%ia Dai!an%ia •
Pró-imas .egociaciones
•
arruecs Su%á@rica
•
Rusia
•
In%ia
•
Fapn
•
rea %e!
•
D cn
•
• •
•
D cn sta%s Uni%s D cn ana%á
LC (ratado Li*re Comercio) a%n en negociaciones
D cn ;DA (SuiEa, iec?tenstein, Is!an%ia 7rue=a.) D cn !a Unin urpea (U) D cn Austra!ia 7ue1a Ce!an%a
Sur /n=
•
Gn= •
'uni%a % %e! arie
•
D cn entra'rica
4l desempleo en el -er: es del ",5 1abril de 006.K5 4ste índice considera sólo la fuerza laboral (ue 'abita Lima (ue representa casi un tercio de la población peruana 1;,& millones. 8in embargo, el gobierno utiliza ese indicador como referente del desempleo a nivel nacional. #dem!s, el sector informal ocupa gran parte de la economía peruana 1m!s de 60, lo (ue significa (ue gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un traba%o formal. La pobreza representa al ". de la población 1007 y la indigencia se encuentra en &,7. 10071/34/ #mbos valores son superiores a las tasas de otros países sudamericanos. =e acuerdo a lo publicado en septiembre de 006 por una empresa de estudios de mercado, >*trica, para el período 00A006, (uienes se encontraban en los segmentos = y 4 de la población, disminuyeron el & y el &" respectivamente. 4l segmento # se se incrementó en ;; , el igualmente incrementó en " y el 2 tambi*n aumentó en 5 , lo (ue significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor ma yor poder ad(uisitivo de la población.