Rev. No
Fecha
0
30 –01 –01–2 –200 006 6
1
01-03-2006 01-032006
Descripción
Elaboró
Revisó
Aprobó
Emisió isión n para ara EPC-PG -PGR
CHHM
GVV
JCN
Inclusión Incl usión documento de Referenci Referencia a
WRRL
WCH
JCN
INDICE 1.
OBJETIVO
2.
DEFINICIONES
3.
REFERENCIAS
4.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
4.1 4.1
SUPERFICIES SUPERFICIES QUE NO SE PINTAN
4.2 4.2
SUPERFICIES SUPERFICIES A SER PINTADAS
5.
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES DE MATERIALES
6.
PINTURA
6.1 6.1
GENERALIDADES GENERALIDADES
6.2 6.2
CONTROL DE CALIDAD
7.
SISTEMAS DE PINTURA
8.
CODIGO DE COLORES COLORES DE PINTURA
9.
RESPONSABILIDADES SABILIDADES DEL CONTRATI CONTRATISTA STA
10.
PREPARACIÓN PREPARACIÓN DE SUPERFICIES SUPERFICIES GENERAL METODOS DE PREPARACION PREPARACION DE SUPERFICIES SUPERFICIES LIMPIEZA LIMPIEZA CON CHORRO CHORRO LIMPIEZA LIMPIEZA CON HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS LIMPIEZA LIMPIEZA CON SOLVENTES SSPC-SP1 LIMPIEZA LIMPIEZA CON BAÑO QUIMICO QUIMICO SSP-SP8 LIMPIEZA CON CON LLAMA SSPC-SP4 SSPC-SP4 PREPARACION PREPARACION DE SUPERFICIES PAR REPINTADO CONTROL DE CALIDAD APLICACIÓN GENERAL PREPARACION PREPARACION PAR USO GENERAL PINTURAS EN SUSPENSION SUSPENSION PINTURAS CONVENCIONALES PINTURAS PINTURAS ESPECIALES ESPECIALES MEZCLA DILUIDO APLICACIÓN GENERAL METODOS METODOS DE APLICACIÓN APLICACIÓN DE PINTURAS APLICACIÓN APLICACIÓN CON BROCHA
10.1 10.2 10.2 10.2. 10.2.1 1 10.2. 10.2.2 2 10.2. 10.2.3 3 10.2. 10.2.4 4 10.2.5 10.2.5 10.2. 10.2.6 6 10.3 10.3 11. 11.1 11.2 11.2 11.2.1 11.2. 11.2.2 2 11.2. 11.2.3 3 11.2.4 11.2.4 11.2.5 11.2.6 11.3 11.3.1 11.3. 11.3.2 2 11.3. 11.3.3 3
INDICE 1.
OBJETIVO
2.
DEFINICIONES
3.
REFERENCIAS
4.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
4.1 4.1
SUPERFICIES SUPERFICIES QUE NO SE PINTAN
4.2 4.2
SUPERFICIES SUPERFICIES A SER PINTADAS
5.
ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES DE MATERIALES
6.
PINTURA
6.1 6.1
GENERALIDADES GENERALIDADES
6.2 6.2
CONTROL DE CALIDAD
7.
SISTEMAS DE PINTURA
8.
CODIGO DE COLORES COLORES DE PINTURA
9.
RESPONSABILIDADES SABILIDADES DEL CONTRATI CONTRATISTA STA
10.
PREPARACIÓN PREPARACIÓN DE SUPERFICIES SUPERFICIES GENERAL METODOS DE PREPARACION PREPARACION DE SUPERFICIES SUPERFICIES LIMPIEZA LIMPIEZA CON CHORRO CHORRO LIMPIEZA LIMPIEZA CON HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS LIMPIEZA LIMPIEZA CON SOLVENTES SSPC-SP1 LIMPIEZA LIMPIEZA CON BAÑO QUIMICO QUIMICO SSP-SP8 LIMPIEZA CON CON LLAMA SSPC-SP4 SSPC-SP4 PREPARACION PREPARACION DE SUPERFICIES PAR REPINTADO CONTROL DE CALIDAD APLICACIÓN GENERAL PREPARACION PREPARACION PAR USO GENERAL PINTURAS EN SUSPENSION SUSPENSION PINTURAS CONVENCIONALES PINTURAS PINTURAS ESPECIALES ESPECIALES MEZCLA DILUIDO APLICACIÓN GENERAL METODOS METODOS DE APLICACIÓN APLICACIÓN DE PINTURAS APLICACIÓN APLICACIÓN CON BROCHA
10.1 10.2 10.2 10.2. 10.2.1 1 10.2. 10.2.2 2 10.2. 10.2.3 3 10.2. 10.2.4 4 10.2.5 10.2.5 10.2. 10.2.6 6 10.3 10.3 11. 11.1 11.2 11.2 11.2.1 11.2. 11.2.2 2 11.2. 11.2.3 3 11.2.4 11.2.4 11.2.5 11.2.6 11.3 11.3.1 11.3. 11.3.2 2 11.3. 11.3.3 3
11.3.4 APLICACIÓN CON RODILLO
11.3.5 11.3.5 11.3.6 11.3.6 12. 13. 14. 14.1 14.1 14.2 14.2 15. 15.1 15.2 15.2 15.2. 15.2.1 1 15.2. 15.2.2 2 15.2. 15.2.3 3 15.2.4 15.2.4 15.2.5 15.2.6
ROCIADO ROCIADO CONAIRE ROCIADO ROCIADO SIN AIRE FONDO Y ACABADO ACABADO PREPARACION PREPARACION FONDO Y PINTURA EN EL TALLER REQUERIMI REQUERIMIENTOS ENTOS ESPECIALES ACEROINOXIDABLE SUPERFICIES GALVANIZADAS PRUEBAS, PRUEBAS, INSPECCION Y CRITERIO CRITERIO DE ACEPTACION GENERAL METODOS METODOS DE INSPECCION GRADODE LIMPIEZA LIMPIEZA CON CHORRO CHORRO ASPEREZA ASPEREZA DE LAS SUPERFICIES PREP PREPARADAS ARADAS CON CHORRO CHORRO ESPESOR ESPESOR DE LA PELICULA SECA ADHESION ADH ESION / COHESION COHESION CAVIDADES CURADO ANEXO 1. SISTEMAS DE PINTURA ANEXO 2. CÓDIGO DE COLORES
Esta especificación cubre los requerimientos generales y particulares para la preparación de superficies y pintura de Equipos, Tuberías, Estructuras Metálicas y soportes metálicos.
PRIMER, BASE ANTICORROSIVA ó IMPRIMANTE Producto que se aplica como primera capa de un sistema de pintura y que cumple una o varias de las siguientes funciones: mejorar la apariencia, el rendimiento y la adherencia de las capas de acabado y proteger contra la corrosión. INTERMEDIA ó BARRERA Es una capa de refuerzo que proporciona mejoras en las propiedades físicas, mecánicas y químicas del recubrimiento y que se aplica sobre la base anticorrosiva. ACABADO Capa final en un sistema de pintura. MIL (S) Milésima de pulgada, equivalente a 25 micrones.
Los requerimientos contenidos en la más reciente edición de las siguientes normas serán parte integral de esta especificación:
•
SSPC
Especificaciones del Comité de Pintura de Estructuras de Acero (SSPC)
•
NACE-
National Association of Corrosion Engineers
•
NACE RP 0188
Discontinuidad Eléctrica
•
ASTM D-4541
Medición de Espesores
•
API 2015
Mezclas Explosivas
•
OSHA
Occupational Safety & Health Association. Title 29, Part 1910
•
NIOSH
National Institute of Occupational Safety and Health
•
NTC - ICONTEC
•
Normas de ECOPETROL S.A. / Códigos y Regulaciones locales
•
DEP 30.48.00.31-Gen
Painting and Coating of NewEquipment
La aplicación de pintura estará de acuerdo con lo descrito en esta especificación y de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes de pinturas. Esta especificación aplica a pintura en taller, así como, pintura en sitio.
Esta especificación aplica para la pintura de cualquier equipo, ya sea de un fabricante específico y/o de equipos existentes. El Contratista es el fabricante específico y/o el Contratista en taller y/o Contratista en sitio y/o el Contratista. Los equipos nuevos serán pintados por el fabricante específico. El Contratista debe realizar los retoques necesarios a estos equipos, ya que por condiciones de transporte y/o manejo, estos equipos pueden llegar a sufrir deterioro y/o maltrato. Los equipos a reutilizar deben ser limpiados completamente por el Contratista. A estos equipos se les debe aplicar el sistema de pintura completo, de acuerdo con esta especificación. El Contratista es responsable por la aplicación y el suministro de todo el material, pero, sin limitarse a: bases anticorrosivas, pinturas de barrera, pinturas de acabado, disolventes, pistolas, brochas, estopa, herramientas y equipos para los trabajos de pintura, instrumentos de medición y control de calidad, andamios, elementos de seguridad, mano de obra, etc., y todo lo que sea necesario para la ejecución de las labores de pinturas en equipos estáticos, rotativos y especiales. El Contratista acepta que cualquier trabajo, suministro y/o obligación que se encuentre indicada en el presente documento forma parte del alcance y acepta que están incluidas en los precios establecidos en su propuesta, así no esté estipulado específicamente. El Contratista debe tomar las precauciones y medidas que fuesen necesarias para mantener las áreas de trabajo limpias y en orden, tomar todas las medidas necesarias para asegurar a protección de todo el personal, la maquinaria y los materiales durante la ejecución de los trabajos. Antes de iniciar cualquier trabajo inherente a este contrato, el Contratista consultará con ECOPETROL S.A. y/o su representante y se asegurará que la documentación pertinente que tiene en su poder está completa y actualizada. El contratista se responsabiliza de ejecutar cualquier obra adicional no prevista en el presente documento, cuando esto fuera necesario y requerido por ECOPETROL S.A., manteniendo los precios de la oferta, o si estos no existiesen, con base en los precios que se hayan convenido anteriormente con ECOPETROL S.A.
•
•
Las superficies que estarán en contacto con concreto o morteros tales como revestimientos contra incendio o refractarios no deberán pintarse, excepto donde se especifique lo contrario. Excepto donde se especifique, no se requerirá pintura o revestimientos protectores para metales no-ferrosos o superficies de acero revestidas con metales no-ferrosos.
•
Aceros inoxidables austeníticos.
•
Las superficies inferiores de planchas base en contacto con concreto o morteros.
•
Las placas de identificación y las superficies mecanizadas no deberán ser limpiadas con chorro, limpiadas con baño químico o pintadas.
•
Superficies revestidas con cadmio, plomo o zinc. Las superficies de contacto de ensamblajes unidas por medio de pernos de alta resistencia.
•
Cubierta de acero galvanizado, aluminio o acero inoxidable para aislamiento.
•
Materiales plásticos y cubiertos con plástico.
•
Parte interior de pontones de tanques.
•
Roscas de pernos y tuercas.
•
Las superficies sin revestimiento diferentes de aquellas especificadas en el punto anterior deberán pintarse según el programa de pintura implementado para el proyecto.
Los revestimientos de fondo, intermedios y de acabado para cualquier sistema deben ser del mismo fabricante, con el fin de garantizar la compatibilidad, excepto que se indique lo contrario.
La pintura a aplicar debe estar de acuerdo con lo establecido en esta especificación para cada sistema en particular. El Contratista debe seguir las recomendaciones de los fabricantes de las pinturas y de los recubrimientos. No podrán aplicarse pinturas o recubrimientos con temperatura y humedad del ambiente que estén por fuera de las recomendaciones del fabricante o que puedan llegar a ocasionar abombamiento, desprendimiento o porosidad o cualquier defecto que disminuya la vida útil normal de las pinturas y/o los recubrimientos. Las capas de pintura aplicadas sobre otras, no podrán efectuarse sino hasta que la anterior se encuentre completamente seca y curada apropiadamente. La superficie pintada solo se considerará lista para aplicar la siguiente capa de pintura cuando ésta se pueda aplicar sin que se presente irregularidad en la capa de pintura, tales como, desprendimientos o pérdidas de adherencia, sin embargo, el lapso de tiempo mínimo o máximo de curado y de secado será el recomendado por los fabricantes de las pinturas y será el apropiado para aplicar una capa de pintura sobre otra. Las superficies que se pinten deben ser protegidas hasta el máximo practicable contra los efectos de la lluvia, la condensación y la contaminación hasta que la capa de pintura se encuentre seca. El Contratista no podrá proceder a la aplicación de alguna pintura en presencia de lluvia, neblina, rocío o superficie húmeda. Las capas de pintura aplicadas una sobre otra, deben ser de distintos colores, sin embargo, si las pinturas son originalmente de igual color las capas de pintura deben ser tinturadas alternativamente para producir suficiente contraste y así asegurar el cubrimiento completo, según lo indicado en los esquemas especificados. La capa final de pintura o de acabado no podrá ser tinturada. La tintura debe ser compatible con la pintura aplicada y no debe causar deterioro de las propiedades de la misma, ni de su vida útil.
Cuando el espesor especificado de la pintura no sea obtenido mediante la aplicaci ón de una capa de pintura, deben aplicarse capas subsiguientes hasta que se obtenga el espesor indicado en las especificaciones. El espesor aplicado por cada capa no debe afectar la apariencia ni las propiedades y/o la vida útil de la pintura. Todas las pinturas deben aplicarse de tal forma que el acabado sea uniforme en cuanto al color, textura y apariencia. El acabado debe estar libre de arrugas, fisuras y marcas excesivas de las brochas o de los rodillos. Cualquier deficiencia en estos aspectos debe ser corregido por el Contratista a su propio costo. Las superficies metálicas que tengan la capa de imprímanle aplicada en el taller de fabricación o de prefabricación, tendrán que ser reparadas en el sitio de su instalación o montaje, en la forma como sea necesario para restituir su condición inicial, antes de aplicar las capas de pintura subsiguientes y de acabado. La pintura puede aplicarse con sistema spray, con rodillo o con brocha, asegurando en todos los casos un espesor uniforme. Todos los equipos e instrumentos que no se vayan a pintar deben ser enmascarados y/o protegidos adecuadamente. Las placas de identificación de las válvulas, equipos, etc., deben ser también protegidas. Todos los equipos deben ser marcados con el tag correspondiente, de acuerdo con lo estipulado en esta especificación.
Todos los trabajos relativos a pintura, deben considerar las condiciones críticas de alta humedad relativa, alta temperatura y la influencia de los diferentes procesos químicos que se llevan a cabo en las plantas de la Gerencia Complejo Barrancabermeja, causantes de altas velocidades de corrosión medidas sobre superficies de acero. A manera de información se están indicando las condiciones climatológicas típicas de la refinería que se deben tener en cuenta para la realización de los trabajos de pintura. De cualquier manera, para los trabajos de pintura, se deben seguir las condiciones climatológicas estipuladas para el presente proyecto. Temperatura Ambiente Máxima:
100.4°F (38°C)
Temperatura Ambiente Máxima de Diseño
95°F (35°C)
Temperatura Ambiente Mínima de Diseño:
77°F (25°C)
Temperatura de Bulbo Seco
78.8°F (26°C)
Presión Barométrica Máxima:
762 mmHg.
Presión Barométrica Mínima:
758 mmHg.
Humedad Relativa Máxima:
100%
Humedad Relativa Promedio:
85%
Condiciones de exposición:
Severa (Humedad > 82%)
Las pistolas para pintura en spray, deben ser provistas con un controlador de aire y manómetros de presión visibles. Se debe asegurar la separación del agua condensada y del aceite por medio de separadores apropiados. Todo procedimiento de limpieza o aplicación, debe estar de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes de pinturas. Las pinturas se llevarán al sitio de la obra en recipientes debidamente sellados a prueba de humedad y con rótulos que las identifiquen adecuadamente. Para un mismo esquema de pintura, las pinturas deben ser compradas por el Contratista al mismo fabricante. Las pinturas serán mezcladas adecuadamente antes de su aplicación siguiendo las recomendaciones del fabricante específico hasta que la mezcla se encuentre perfectamente uniforme y libre de grumos. No se deben aplicar pinturas sobre placas de identificación de los equipos, acoples, ejes u otras partes con terminados especiales en la superficie, como vástagos de válvulas, rodamientos, aberturas de venteos, carátulas de instrumentos y superficies adyacentes que hayan sido pintadas. No se debe causar deterioro con el proceso de pintura a equipos adyacentes, tales como, motores, compresores, máquinas de soldadura o cualquier otro equipo que por efectos de arrastre de pintura por el viento pudiera ser afectado. Las superficies pintadas no serán tocadas hasta que haya transcurrido el tiempo recomendado por el fabricante para que la capa aplicada se encuentre seca. Todas las áreas pintadas que sufran deterioro serán limpiadas y pintadas nuevamente. Antes de la iniciación de cualquier trabajo de pintura, el Contratista debe suministrar la información sobre el tipo de inhibidor a utilizar en el proceso de limpieza con chorro húmedo (“Wet sand blasting”), que sea compatible con las pinturas a aplicar si el método “Wet sand blasting” es requerido o usado. El Contratista debe garantizar por escrito en la propuesta que suministrará la asistencia técnica permanente durante la ejecución de los trabajos para asegurar la calidad en la aplicación de sus productos. Para esto debe presentar un plan de trabajo donde se indique el tipo de ensayos a efectuar, los equipos a utilizar y la hoja de vida del personal técnico que va a prestar esta asistencia técnica. Previo a la aplicación el Contratista debe presentar los procedimientos para la aplicación de las pinturas y recubrimientos y para la calificación de los preparadores de superficie y de los aplicadores de la pintura. El Contratista debe seguir estrictamente las recomendaciones de los fabricantes de las pinturas suministradas en cuanto a humedad relativa máxima, punto de rocío, temperatura ambiente máxima de aplicación, temperatura del metal, máxima característica de limpieza del aire a utilizar, características mínimas de los equipos de preparación y de aplicación, diluciones máximas permitidas, tiempo de inducción, tiempo de secado, tiempo de curado, tiempo entre manos y las demás que se requieran para una óptima aplicación. El Contratista debe utilizar y contar con los equipos e instrumentos que garanticen las condiciones de operación que se especifican los cuales deben ser descritos con sus respectivas especificaciones técnicas en las propuestas con el compromiso formal de utilizarlos en los trabajos del proyecto.
Es responsabilidad del Contratista tener y utilizar los instrumentos necesarios para tomar, controlar y registrar entre otras las siguientes variables: humedad relativa, temperatura del metal, perfil de anclaje, preparación de superficie, consumo de materia prima (arena, pintura, solventes, etc.), espesor de película, tiempo entre manos, espesor de película seca, adherencia y discontinuidad eléctrica. Los instrumentos y equipos antes indicados deben estar a disposición de ECOPETROL S.A. y/o su representante mientras duren los trabajos. Se debe utilizar arena libre de arcilla y que por sus características se logren los perfiles de anclaje especificados. No se permite utilizar arena reciclada del proceso de preparación de superficies. No se permite aplicar pintura sobre superficies metálicas con polvillo o residuos de arena o arcilla. No se permite usar arena seca en áreas de la Refinería. El Contratista debe contar para la dirección de los trabajos con un (1) ingeniero mecánico residente con experiencia comprobada mínimo de tres (3) años, en la residencia de trabajos de sand blasting y pintura de equipos y/o tuberías. La hoja de vida debe ser presentada para aprobación de ECOPETROL S.A. y/o su representante previo a la ejecución de los trabajos. En el evento en que el personal no cumpla con los requisitos o si su desempeño no es adecuado a juicio de ECOPETROL S.A., el Contratista se obliga a reemplazarlo en un lapso no mayor de tres días calendario. En caso de ser necesario, el Contratista debe facilitar los andamios que se requieran para ejecutar los trabajos, incluidos los de verificación por parte de ECOPETROL S.A. y/o su representante. El Contratista debe efectuar las reparaciones de las áreas rechazadas y las de las pruebas de verificación de ECOPETROL S.A. y/o su representante en un máximo de 24 horas después de que sea indicado. El Contratista debe realizar un Cronograma de Actividades de acuerdo con las demás actividades de construcción y montaje, considerando la Coordinación del proyecto por parte de ECOPETROL S.A. y/o su representante. El Contratista debe facilitar el acceso a los sitios de inspección, así como los instrumentos de prueba y la asistencia para el manejo de los andamios y de los equipos o elementos que serán protegidos por medio de pinturas, de tal forma que haga posible cumplir con la verificación de todos los requisitos de calidad exigidos por las normas, las presentes especificaciones y las recomendaciones de los fabricantes y de los recubrimientos. La inspección por parte de ECOPETROL S.A. y/o su representante no releva al Contratista de su responsabilidad para cumplir con la calidad de la preparación de las superficies y de la aplicación de las pinturas de acuerdo con las normas indicadas y las presentes especificaciones. Todos los trabajos de preparación de superficies y protección de las mismas junto con los certificados de las pruebas realizadas, deberán ser aprobados por la dependencia de Control de Calidad del Contratista antes de ser sometidos a aprobación e inspección por parte de ECOPETROL S.A. y/o su representante. Todo trabajo rechazado por defectos en la preparación de las superficies en el material, en la aplicación de las pinturas o en el transporte, deberá ser reparado y/o sustituido por el Contratista a su costo. El Contratista debe repetir por su propia cuenta y a su costo, las pruebas adicionales cuya ocurrencia sea requerida para corregir eventuales fallas encontradas durante la aplicación de las pinturas.
El Contratista debe garantizar todos los trabajos de pintura de acuerdo con los códigos y estándares aplicables.
El Contratista debe presentar un certificado por cada tipo de pintura que se haya programado, el cual debe contener al menos los siguientes datos: Nombre del fabricante, la referencia comercial de la pintura, los componentes principales y la composición físico-química de la pintura. El Contratista debe suministrar las pinturas en el sitio del trabajo, en envases sellados de fábrica. Cada envase tendrá por lo menos los siguientes datos: nombre del fabricante, referencia de la pintura y color. El Contratista es responsable por conservar las pinturas en sus envases originales sellados en cuartos de almacenamiento debidamente adecuados para tal fin y emplear la pintura de fácil deterioro dentro de los días establecidos por el fabricante. Cada pintura debe ser inspeccionada antes de ser usada, para verificar que no haya sufrido alteraciones. Para cada uno de los productos de pintura que se ha programado emplear, el Contratista preparará dos muestras idénticas para ser aprobadas por ECOPETROL S.A. y/o su representante; el propósito es establecer el color de la pintura de acabado a aplicar.
Los sistemas de pintura deben estar de acuerdo con el Anexo 1. Cuando El Contratista aplique la norma del fabricante para los sistemas de pintura, él deberá entregar una "Hoja de Datos de Pintura", donde se especifique completamente el sistema utilizado.
El código de colores de pintura que se debe implementar es el estándar de ECOPETROL S.A. y debe estar de acuerdo con el Anexo 2.
El Contratista debe preparar un programa detallado de pintura que incluya, pero sin limitarse a: a.
Preparación de la Superficie.
b.
Aplicación.
c.
Procedimientos de Inspección.
d.
Medidas para el manejo y almacenaje de pinturas en la obra.
El Contratista de pintura deberá responsabilizarse de: a.
La calidad de la mano de obra, la cual debe ejecutarse estrictamente de acuerdo con esta especificación y todos los demás documentos relevantes, tales como regulación del lugar de la obra, normas de seguridad, códigos y normas referidas, etc. No se aceptará desviación alguna a menos que se autorice por escrito.
b.
Las características de las pinturas y de los materiales de pintura, si es necesario, obtenidas del fabricante de la pintura.
c.
Suministro de todos los materiales de limpieza, herramientas, facilidades en la obra, servicios de transporte y supervisión competente necesaria para la completación satisfactoria de la obra.
d.
Mantener las instalaciones del taller, herramientas y equipos en buenas condiciones y limpios. Las pistolas de rociado, brochas, rodillos, potes de pintura y cosas semejantes deben limpiarse con regularidad y estar perfectamente acondicionados para su uso.
e.
El suministro de todo el equipo necesario (protección contra el clima, andamiaje, etc.) para garantizar que el trabajo de pintura se lleve a cabo de acuerdo con esta especificación y con el programa acordado.
f.
Conexión a tierra del equipo y precauciones para prevenir que se origine electricidad estática.
g.
La protección de todos los equipos, estructuras y cualquier otra área contra daños mecánicos, daños ocasionados por abrasivos durante limpieza con chorro, goteo de pintura o sobre rociado.
Ejemplos de áreas que se protegerán son: Los ejes de las válvulas, instrumentos de presión con frente de vidrio, instrumentos, accesorios de alumbrado, maquinaria incluyendo generadores, compresores, bombas, etc., o tuberías de acero inoxidable, rejillas, mesas y tableros de control, placas de identificación de equipos, o cualquier área de la estructura que no se esté pintado en ese momento.
El método utilizado para la preparación de las superficies debe ser totalmente compatible con el imprímanle usado, y se debe usar lo más exigente entre lo recomendado por los fabricantes de las pinturas y lo indicado en estas especificaciones. Todas las superficies que van a ser pintadas deben estar completamente libres de grasas, residuos, aceite, incrustaciones escorias de soldadura, calamina, óxido y cualquier material extraño. La labor de preparación de las superficies será recibida y aprobada por ECOPETROL S.A. y/o su representante, previo a la aplicación del imprímanle. Los grados de preparación de las superficies deben cumplir con NACE TM-01-70/75 o con las Normas del Comité de Pintura de Estructuras de Acero (SSPC). Todas las hendiduras, esquinas y puntas del acero perfilado, uniones de planchas de acero, especialmente alrededor de cabezas de pernos, cordones de soldadura, etc. deben limpiarse con especial cuidado. El sand blasting no debe ser realizado en días lluviosos o en superficies con condensación. El sand blasting debe ser seguido de una limpieza con aire seco mediante un compresor del tipo libre de aceite. La base anticorrosiva debe ser aplicada el mismo día en que el sand blasting haya sido realizado, de otra manera el acero debe ser pasivado.
Todas las superficies preparadas deben ser recubiertas el mismo día y antes de que se presente óxido visible de nuevo. Las superficies limpias que se dejen sin recubrir durante una noche o durante un período en el que llueva, deben ser re-limpiadas antes de recubrirlas. Las marcas de pintura para la identificación de materiales deben removerse completamente antes del pintado final. Donde se haya especificado limpieza con chorro, la cual resulte impráctica para trabajos de reparación, puede aplicarse un método alternativo (herramientas eléctricas o herramientas de mano) siempre y cuando la superficie se limpie con la misma calidad que se esperaría de la limpieza con chorro.
A continuación se presentan los requerimientos para los distintos métodos de limpieza de superficie.
Se refiere a la remoción de costras, herrumbre, costras de óxido y materiales extraños de una superficie por el uso de abrasivos propulsados a través de boquillas o por ruedas centrífugas. Los siguientes cuatro grados de limpieza con chorro podrán ser utilizados, de acuerdo a lo especificado en el programa de pintura aplicable: a.
SSPC- SP5 limpieza con chorro al metal blanco (NACE N° 1): Luego del chorro la superficie quedará libre de aceite, grasa, suciedad, cascarilla, óxidos, productos de corrosión, pintura y cualquier otra materia extraña.
b.
SSPC-SP10 Limpieza con Chorro al Metal casi blanco (NACE N°2): Limpieza con Chorro al Metal casi blanco hasta que al menos el 95% de cada elemento de superficie de área esté libre de todo residuo visible.
c.
SSPC-SP6 Limpieza con Chorro gris Comercial (NACE N°3): Luego de la limpieza con chorro de la superficie, por lo menos dos terceras partes de la superficie deben estar completamente libres de sucio, costras, fundente para soldar y otras materias extrañas. El óxido debe haber sido removido pero es aceptable una ligera apariencia roja irregular. El óxido que pueda rayarse con una herramienta de latón debe ser removido.
d.
SSPC-SP7 Limpieza con Chorro al Cepillado (Brush-Off) (NACE N° 4): Luego del chorro, la superficie debe estar completamente libre de todo residuo de aceite, costras de óxido, herrumbre y pinturas sueltas, pero no la cascarilla, herrumbre y pintura firmemente adheridas.
Las superficies de acero no deben ser limpiadas con chorro cuando la temperatura de la superficie sea inferior a 4°C por encima del punto de rocío, cuando la humedad relativa sea superior a 90%, o cuando haya posibilidad de que la superficie limpiada con chorro está sujeta a humedecerse antes de que sea aplicada la primera mano de fondo. La superficie deberá ser soplada con aire, limpiada con trapo o aspirada con la finalidad de eliminar presencia de materiales abrasivos del chorro antes de ser recubierta.
El material abrasivo utilizado con chorro de arena debe ser de arena de sílice, limaduras de acero, perdigones de acero o escoria de cobre que pasen a través de una malla N° 20 (0,84 mm), (U.S. Standard Sieve), y que sean retenidas en una malla N° 40 (0,42 mm). Debe recurrirse únicamente al chorro con arena mojada cuando problemas de contaminación del aire, riesgos de explosión o fuego proscriban el uso del chorro con arena seca. La superficie limpiada con chorro debe entonces ser tratada con un inhibidor de corrosión inmediatamente después de la operación de chorro con arena. El suministro de aire comprimido utilizado para limpieza con chorro debe estar libre de aceite o grasa. Deben suministrarse separadores adecuados al compresor y debe ser vaciados regularmente para prevenir el paso de agua y aceite. Acumulaciones de aceite y humedad deben removerse del tanque de aire mediante purga regular. No debe permitirse que los compresores de aire envíen aire a una temperatura superior a 110°C. Las boquillas deben desecharse y sustituirse cuando alcancen un desgaste del 50%, o cuando lo solicite La Inspección. Cuando se limpie con chorro se deberá verificar el perfil de anclaje, para asegurarse que es el adecuado al sistema de pintura que se va a aplicar. (Ver Tabla N° 1). La limpieza con chorro debe solapar un mínimo de 25 mm en las áreas revestidas adyacentes. Cualquier trabajo de acero que no está fondeado o haya sido mojado por lluvia o humedad después de la limpieza debe ser re-lavado con chorro antes de revestirlo.
El abrasivo debe estar libre de aceite, grasa, humedad, sales, y no debe estar oxidado, notablemente desgastado o desafilado al comparársele con material fresco. Los abrasivos apropiados para utilizar con limpieza de chorro son (no se listan en orden de preferencia):
a.
Cascajo de Acero.
b.
Perdigones de Acero.
c.
Perdigones de Hierro Maleable.
d.
Cascajo de Hierro-Acerado Triturado.
e.
Guaya de Acero Picada.
f.
Oxido de Aluminio Nativo (corindón).
g.
Arena de Sílice
a.
Limpieza con Chorro de Abrasivo Seco. Una superficie lavada con chorro seco debe cepillarse con cepillos limpios hechos de pelo, cerda o fibra y soplarse con aire comprimido (libre completamente de aceite o agua) o aspirado para
remover todos los vestigios de productos de lavado a chorro de la superficie o de las cavidades y los vértices. b.
Limpieza con Chorro Abrasivo Mojado. Una superficie lavada con chorro abrasivo mojado debe limpiarse enjuagándola con agua fresca, a la cual se le ha añadido suficiente inhibidor de corrosión para evitar la oxidación. Alternativamente, puede incluirse un inhibidor de corrosión en el agua utilizada para lavado con chorro. Este lavado debe acompañarse con cepillo, si es necesario, para quitar cualquier residuo.
Debe tenerse especial cuidado para prevenir el óxido y/o la contaminación de superficies ya limpias. La superficie debe secarse completamente antes de aplicar la pintura de fondo. Una primera mano de pintura de fondo debe darse tan pronto como sea factible y antes de que ocurra óxido o re-contaminación perjudicial. La superficie ya limpia nunca debe dejarse sin proteger durante períodos largos entre la limpieza y la aplicación de la pintura.
La remoción completa de costras flojas, óxido, material extraño o pintura de una superficie debe hacerse utilizando cepillos de alambre eléctricos, herramientas de impacto eléctricas, esmeriladoras eléctricas, lijadoras eléctricas o una combinación de estos métodos (Según SSPC-SP 3). Previo a la limpieza con herramientas eléctricas, deben removerse con solvente todos los restos de aceite, grasa o salitre. Debe tenerse cuidado en el uso de herramientas eléctricas para prevenir aspereza excesiva de la superficie, así como la formación de filos o rebabas. Debe evitarse el excesivo cepillado eléctrico con alambre de las costras dado que el mismo puede producir una superficie pulida resbaladiza inadecuada para el anclaje del revestimiento.
Este método cubre la remoción completa de todas las costras u óxido flojo, material adherido y pintura suelta de una superficie por medio de cepillado, lijado, raspado y otras herramientas de impacto manuales o una combinación de estos métodos. Previo a la limpieza con herramienta manual, debe removerse completamente la grasa, aceite o salitre por medio del uso de solventes. Debe tenerse cuidado en el uso de las herramientas para evitar aspereza excesiva de la superficie y la formación de filos y rebabas.
Comprende la remoción de materiales extraños tales como aceite, grasa, tierra, desechos contaminantes de una superficie, mediante el uso de solventes, emulsiones, compuestos de limpieza, limpieza con vapor o materiales y métodos semejantes que involucren un disolvente de acción limpiadora.
Previo a la limpieza con solvente, debe removerse todo remanente de tierra, salpicadura de cemento, salitre
u otra materia extraña (diferentes a aceite o grasa) por medio de un cepillo de fibra duro, cepillo de alambre o lijando.
Esta especificación cubre la remoción completa de todas las costras, óxido y conchas de óxido de una superficie de acero por medio de reacción química, por electrólisis, o ambos. Previo a la limpieza con baño químico deben ser removidos todos los depósitos gruesos de aceites, grasas, tierra o materia extraña diferentes a óxido y costras de óxidos mediante limpieza con solvente, lijado o cepillado. La limpieza con baño químico debe llevarse a cabo en el taller. La superficie obtenida debe cumplir con SSPC-SP-8. El proceso debe comprender: a. Inmersión en un baño de ácido sulfúrico diluido tibio o ácido fosfórico para quitar las costras y el óxido. b. Lavado en un baño de agua tibia para remover todos los vestigios de ácido sulfúrico. Este lavado con agua puede obviarse cuando se utilice lavado con baño químico de ácido fosfórico. c.
Inmersión en un baño de ácido fosfórico diluido caliente para suministrar una superficie inerte adecuada para ser pintada.
Los contenidos de los baños deben ser desechados cuando la concentración sea menor que aquella especificada para el baño o si la acumulación de sedimentos ocasiona manchas. Los detalles del proceso de la limpieza con baño químico son como sigue.
a.
Baño con Ácido Sulfúrico. El baño debe contener una solución de ácido sulfúrico, H2SO4, de 5% a 15% por peso de agua. Debe utilizarse un inhibidor para prevenir un ataque inapropiado en el acero, y mantenerse la temperatura entre 50°C y 65°C. Debe permitirse que el ácido del material tratado retorne al baño. El ácido sulfúrico en el baño debe desecharse cuando la concentración del hierro disuelto alcance aproximadamente 70 gramos por litro.
b.
Baño de Ácido Fosfórico. El baño debe contener una solución de ácido fosfórico, H 3PO4 de 10% a 20% por peso en el agua. Debe mantenerse la temperatura de 60°C a 80°C e incorporarse un inhibidor adecuado. La concentración de ácido fosfórico debe mantenerse por medio de regeneración o cambiando la solución cuando la concentración caiga por debajo de 7% por peso y/o el contenido de hierro exceda 30 gramos por litro.
El recipiente para el baño de agua debe mantenerse con agua fresca limpia a una temperatura de 60°C a 65°C. El acero debe sumergirse dos veces en el baño de agua antes de pasarlo al baño final (ácido). La acidez total del baño de agua, expresada como H2SO4, no debe exceder 1 gramo por litro. El lavado intermedio con agua puede ser omitido cuando se utiliza baño de ácido fosfórico.
El baño debe contener aproximadamente un 2% de ácido fosfórico libre al inicio, y debe ser mantenido en un 1,5% en peso añadiendo ocasionalmente ácido fosfórico. El contenido de hierro del baño no debe exceder 0.5% en peso. La temperatura debe ser mantenida por encima de los 85°C. El tiempo de inmersión debe ser de 3 a 5 minutos. El acero tratado debe estar libre de depósitos de polvo y su color debe ser gris. De producirse un color marrón esto indicará que la temperatura del baño final es muy baja.
A menos que se especifique lo contrario, se debe aplicar una capa de fondo rojo de plomo en base aceite, preferiblemente con brocha, tan pronto como la superficie esté seca y mientras todavía esté caliente. Para las chapas de tanques lavadas con baño químico, debe fondearse el acero como se describe arriba, exceptuando aproximadamente 50 mm de márgenes alrededor del borde, los cuales deben pintarse con un fondo libre de plomo. Las láminas deben almacenarse bajo cubierta de tal manera que haya libre acceso de aire hacia el revestimiento de pintura. Las láminas no deben ser tocadas hasta que el fondo esté suficientemente seco como para manipularlas.
Es un método para preparar superficies metálicas no pintadas (acero nuevo) pasando la llama de oxiacetileno a gran temperatura y gran velocidad, sobre la superficie total lo que hace que la cascarilla se desprenda debido a las diferencias del coeficiente de dilatación comparada con la superficie base. Posteriormente se debe cepillar para remover la cascarilla y la herrumbre suelta. La selección del grado de limpieza de la superficie depende del espesor de película seca de pintura del sistema recomendado, así el perfil de anclaje puede obtenerse a partir de la siguiente tabla:
4
0,50 - 0,75
5–6
1,00
6 –12
1,50
>12
2,00 - 3,00
En un principio, todas las áreas de pintura suelta, costras y todos los puntos de óxido deben localizarse y tratarse de manera esencialmente similar a la preparación detallada en las secciones anteriores, según aplique. Si las áreas son suficientemente numerosas como para dificultar su localización y definición en forma exacta, entonces el trabajo de pintura debe extenderse a toda el área, limpiando con chorro de arena, herramientas eléctricas, baño químico, o algún otro método aplicable de las secciones anteriores. Todas las áreas preparadas deben ser desgrasadas, donde se requiera, con solvente apropiado y fondeadas en un término de 4 horas. Intervalos más largos o más cortos pueden especificarse para atmósferas contaminadas o para sistemas de pinturas especiales, y serán indicados en la especificación particular. Las superficies desnudas de metal de tuberías, boquillas de recipientes y bocas de visita, extensiones de estructuras de acero y similares, que se extiendan más allá de protección contra incendio o aislamiento, deben ser protegidas con una pintura o sistema de revestimiento completo de acuerdo con el servicio.
Se debe comparar el grado de limpieza superficial con un patrón visual NACE ó ASTM. Se debe realizar aplicación de recubrimientos en las condiciones de humedad relativa, temperatura ambiente y temperatura de superficie de acuerdo con lo estipulado por el fabricante. Se debe diligenciar un formato donde se registren todas las variables de limpieza y aplicación del recubrimiento. Se debe realizar medición de la rugosidad de la superficie previo a la aplicación de la primera capa de pintura y se deben adjuntar los registros al reporte final de trabajo. Se deberá hacer una medición por superficie. El espesor de cada capa debe ser verificado de acuerdo con lo estipulado en la norma SSPC-PA2 y según lo indicado en la presente especificación, utilizando un medidor de espesor “Elcometer” u otro aparato similar. Después de curada cada capa de recubrimiento se debe realizar medición de espesores y corroborar que el espesor sea el mínimo requerido. Al menos una prueba por cada 9 m2. Referirse al #2.2.2 del ASTM D-4541. Después del curado total del recubrimiento se debe realizar el ensayo de adherencia utilizando el equipo Adhesion Tester. El criterio mínimo de aceptación para los sistemas descritos en esta especificación debe ser de 500 psi (35,23 Kg./cm2 ). Esta prueba destructiva consistirá de 3 ensayos para áreas menores de 100 m2 y para áreas más grandes un ensayo por cada 100 m2 adicionales. Se debe realizar Prueba de Discontinuidad Eléctrica al 100% de la superficie pintada utilizando un equipo Holliday Detector y de acuerdo con la norma NACE RP 0188. Toda defecto detectado debe ser reparado por el Contratista a su costo, mediante un procedimiento debidamente aprobado por ECOPETROL S.A. y/o su representante. El Contratista debe asegurar que los productos y procedimientos utilizados en la realización de los trabajos no alteran, ni contaminan, ni perjudican el medio ambiente, para ello empleará productos con bajo VOC, bajo uso
de diluyentes, procedimientos de limpieza de superficies no contaminantes y hará buen uso de los materiales de deshecho y sobrantes. El Contratista debe efectuar todas las pruebas y ensayos requeridos para demostrar la calidad de las pinturas. ECOPETROL S.A. y/o su representante realizarán en cualquier momento inspecciones y verificaciones a cualquier equipo, herramienta, trabajador, material, condición, etc., con el fin de verificar el cumplimiento de la presente especificación.
Los procedimientos, condiciones y precauciones a seguir para preparar la superficie, y para manejar y aplicar la pintura a la superficie, debe estar de acuerdo con esta especificación. La selección del sistema dependerá de la temperatura de operación de la superficie involucrada. No se recomienda pintar superficies en servicio con temperaturas mayores de 50°C. Deben tomarse precauciones para evitar que se aplique pintura a chapas de identificación, uniones, ejes y otras superficies acabadas tales como bastidores de válvulas, soportes, aberturas de ventilación, ventanas de instrumentos, identificaciones de designación de equipos, superficies de pintura adyacentes o el interior de los equipos. Deben removerse de inmediato gotas o vetas de la pintura que se puedan haber formado. Las superficies pintadas no deben ser manipuladas hasta que la pintura se haya secado completamente, excepto cuando el revestimiento vaya a ser curado al calor. La película de pintura que sea dañada por manejo u otro medio debe ser raspada y retocada con el mismo número de manos y tipos de pintura que fueron previamente aplicadas. Si la capa ha sido dañada, la película de pintura debe ser removida completamente del área afectada y la superficie debe ser limpiada y repintada. Al completar la obra, deben ser removidos todos los envases, ropas, abrasivos, equipos, etc. del área de trabajo y desechados según lo indique El Inspector. Las muestras de pintura deben hacerse de la misma manera que el trabajo de pintura especificado excepto por los intervalos entre las manos. A menos que se suministre protección especial, no debe aplicarse pintura con tiempo lluvioso, húmedo, con viento polvoriento, o cuando se pronostique tiempo desfavorable. Las pinturas no deben aplicarse bajo las siguientes condiciones: a.
Cuando la temperatura de la superficie sea inferior a 4°C por encima del punto de rocío del aire circundante, y/o la humedad relativa sea mayor que 90%.
b.
Cuando exista probabilidad de malas condiciones del clima dentro del término de dos horas luego de aplicar el revestimiento.
c.
Cuando haya humedad por lluvia, condensación, etc. sobre la superficie.
d.
Cuando la temperatura atmosférica circundante esté por debajo de 4°C o por encima de 40°C.
e.
Cuando la velocidad del viento sea tal que el sucio o polvo puedan depositarse en la película de pintura húmeda o puedan interferir con el rociado de la pintura.
f.
Cuando la temperatura de la superficie esté más allá de los límites especificados por el fabricante de la pintura.
Debe preferirse la preparación, fondeado y pintura bajo condiciones controladas en el taller siempre que sea posible. Será responsabilidad del Contratista los trabajos de pintura ejecutados bajo condiciones meteorológicas dudosas. Si se encuentran superficies revestidas inaceptables, las mismas deberán despintarse y repintarse por cuenta del Contratista.
Todas las pinturas debe batirse exhaustivamente para darles consistencia uniforme antes de su uso. El grado y la cantidad de solventes debe acordarse con el suplidor de las pinturas; el exceso de solvente ocasionará el rechazo del trabajo. Las pinturas que se suministren con más de un compuesto deben ser cuidadosamente mezcladas según las proporciones formuladas por el suplidor y aplicadas en el límite de tiempo especificado luego de ser mezclada ("vida del pote"). Los revestimientos que contengan pigmentos pesados o metálicos que tiendan a depositarse deben mantenerse en suspensión mediante agitación continua (eléctrica) o intermitente (manual) según se requiera. Las pinturas en las que el vehículo se haya endurecido y no pueda ser reincorporado mediante mezclado no deben utilizarse. De igual manera, las pinturas que estén gelatinosas o cuyo espesor requiera el uso de demasiado solvente para llevarlas a la consistencia de brocheado deben desecharse.
Las pinturas en suspensión con pigmento de separación lenta deben prepararse de la siguiente manera: Cualquier película que se haya formado en el recipiente debe extraerse y desecharse. Si se ha formado una película suave, se debe remover y la pintura debe ser colada antes de su uso. Los grumos tiesos o aterronados deben romperse preferiblemente con un agitador eléctrico, o con una paleta fuerte y ancha. Debe desecharse la pintura si se encuentra que el pigmento se ha vuelto una masa tan dura que no se puede romper. Cuando se haya reincorporado toda la porción líquida y la pintura luzca suave y uniforme se la debe vaciar en otro recipiente, y el fondo del recipiente original debe revisarse a ver si queda aún alguna pasta. De quedar alguna pasta, debe vaciarse algo de pintura en el recipiente original y la mezcla debe batirse de nuevo cuidadosamente y ser devuelta al grueso. Si la pintura contiene pequeños pedazos de costra o grumos, se debe colar a través de un trapo o un tamiz de metal de alambre cuya malla tenga aproximadamente 0,15 mm (MESH).
Para evitar la separación de pigmentos en una pasta rígida y grumosa, deben prepararse las pinturas como sigue antes de su aplicación: La pintura debe ser cuidadosamente batida con una paleta limpia hasta que todo el pigmento sea removido del fondo y la pintura tenga una consistencia uniforme. Todo el contenido de pintura debe vaciarse en un tambor o lata vacía limpia. Para garantizar que no quede alguna pasta, debe vaciarse de nuevo algo de pintura en el recipiente original y la mezcla debe batirse cuidadosamente de nuevo y ser devuelta al grueso.
Las pinturas especiales, tales como "Pintura Epóxica de Alquitrán", "Pintura Epóxica Pura", "Pintura de Poliuretano", y "Pintura Rica en Zinc", etc. que se suministran como dos o más compuestos en recipientes separados, deben ser mezcladas inmediatamente antes de su uso y aplicadas en el tiempo especificado de acuerdo con las recomendaciones del Fabricante.
La pintura debe ser cuidadosamente mezclada inmediatamente antes de su aplicación. La mezcla debe hacerse preferiblemente con batidores eléctricos, mezcladores de paleta, vibradores o agitadores de lata. Si no se dispone de maquinaria, se permitirá mezclado a mano siempre y cuando se emplee el siguiente procedimiento: a.
Se sacará la porción de líquido del tope del recipiente y se transferirá a un recipiente limpio (excepto en el caso de resinas epóxicas).
b.
Se mezclará la porción restante con una paleta limpia, ancha y fuerte, utilizando un movimiento rotatorio hacia arriba para incorporar completamente el material más liviano de la parte de arriba con la porción más pesada que se ha establecido en el fondo.
c.
Se repondrá la porción extraída por partes, mezclando cuidadosamente cada vez que se añada una parte, hasta que todo el contenido tenga una consistencia uniforme.
d.
En la medida en que sea factible, la cantidad a mezclar deberá ser suficiente para cubrir la sección dada o la superficie total con un color específico de manera de evitar variación de color.
e.
La mezcla y diluido deben hacerse en un lugar bien ventilado donde no haya llamas abiertas en las cercanías.
El espesamiento es generalmente producido por almacenaje prolongado. Si el espesor de pintura impide la debida aplicación con brocha, no se debe añadir más de 5% por peso de los solventes adecuados; para los fondos de base aceitosa que contengan plomo rojo, es aceptable hasta 10% por peso. Para fondos y pinturas que se apliquen rociándolos, deben utilizarse los solventes especificados por El Fabricante. Nunca debe
añadirse gasolina, kerosene o gasóleo a la pintura. La cantidad de dilución debe cumplir con las normas del Fabricante de la pintura.
La pintura debe ser aplicada en forma pareja para producir un revestimiento suave con el espesor uniforme requerido. Si las condiciones se consideran corrosivas en la especificación, entonces los filos de chapas, esquinas, hendiduras, pernos y soldaduras, etc. deben recibir una mano extra de pintura antes o después de la primera mano de fondo. Deben evitarse marcas de brocha con las pinturas de fondo. Deben evitarse áreas delgadas en cualquier mano de pintura. Cada mano de pintura debe estar completamente seca antes de aplicarse la siguiente mano. La preparación de la superficie debe hacerse cuidadosamente y la superficie de metal desnuda debe fondearse tan pronto como sea posible después de la preparación. Cuando inevitablemente haya que dejar las superficies preparadas por mayor tiempo, es decir, durante la noche, las mismas deben inspeccionarse antes de aplicar el fondo, y si es necesario, deben prepararse de nuevo. Durante la pintura deben protegerse las superficies adyacentes de salpicaduras de pintura y otras manchas. En caso de ocurrir manchas o daños, los mismos deben limpiarse o repararse según indique El Inspector. El espesor de la película seca no debe ser menor que el especificado en el programa de pintura. Si no se ha alcanzado el espesor de la película seca mínimo, deben aplicarse una(s) mano(s) adicional(es) hasta que se logre el espesor de la película seca mínimo. La primera mano de pintura debe aplicarse tan pronto como esté preparada la superficie, pero en todo caso, durante el mismo día y antes de que tenga lugar oxidación o contaminación. Cada capa de pintura debe dejarse secar durante el espacio de tiempo prescrito por El Fabricante de la pintura antes de aplicar la capa siguiente. Las capas subsiguientes del sistema de pintura deben tener diferencia en tinte o color. Debe prestarse especial atención al pintado de esquinas, bordes, soldaduras, etc., particularmente con respecto al espesor de película seca mínimo especificado. Debe suministrarse ventilación adecuada tanto para la aplicación y el secado si el área de trabajo es encerrada. El transporte y la construcción de las estructuras pintadas deben llevarse a cabo luego de que la pintura haya secado durante suficiente tiempo. Los daños al trabajo de pintura deben evitarse en lo posible tomando medidas adecuadas tales como el uso de eslingas que no sean metálicas, etc. Todas las planchas o estructuras de acero deben suministrarse con un sistema de fondo o revestimiento para proteger las superficies de acero durante las etapas de transporte, almacenaje, construcción y ensamblaje.
La pintura debe aplicarse con uno de o la combinación de los siguientes métodos: a.
Brocha.
b.
Revestimiento con rodillo.
c.
Rociado con aire.
d.
Rociado sin aire.
El método de aplicación debe considerar la recomendación del fabricante para la pintura que en particular se esté aplicando. La especificación del Comité de Pintura de Estructuras de Acero SSPC-PA1 debe tomarse como referencia general con relación a técnicas, requerimientos y precauciones de aplicación.
La aplicación con brocha podrá usarse bajo las siguientes circunstancias: a.
Cuando no sea posible revestir adecuadamente con rociado por algún motivo.
b.
Por encima del nivel del suelo, cuando se considere que la pérdida de pintura excesiva con las condiciones prevalentes, que el avance del trabajo debe mantenerse, y que el personal en o cerca del área de trabajo, bienes de la planta o equipos puedan verse afectados por las partículas de rociado.
c.
Para estructuras o reparaciones localizadas de pintura dañada o áreas cuya pintura esté incorrectamente aplicada.
d.
Donde el Fabricante considere que el material de revestimiento es adecuado para aplicación con brocha.
e.
Para la aplicación de la mano inicial de pintura en esquinas, bordes, hendiduras, huecos, soldaduras u otras superficies irregulares antes de la aplicación con rociado.
f.
Para pintar tubería de pequeños diámetros o superficies delgadas, ya que encierra menos peligro de manchar con pintura zonas adyacentes y en consecuencia hay menor pérdida de pintura que en otros métodos.
Las brochas utilizadas deben ser de un estilo y una calidad que permita la aplicación adecuada de la pintura. La aplicación con brocha debe hacerse de manera que se obtenga un revestimiento suave, lo más uniforme posible en espesor. No debe haber marcas de brocha profundas o muy notorias. Debe aplicarse pintura en todas las hendiduras y esquinas. Los corrimientos y huellas se deben quitar con la brocha. A todas las áreas tales como esquinas, bordes, soldaduras, pequeños soportes, pernos, tuercas e intersticios se les deben aplicar pintura adicional durante la aplicación de cada mano, para garantizar que estas áreas tengan al menos el espesor mínimo de película seca especificada y para asegurar la uniformidad del revestimiento. La brocha no debe hundirse profundamente en la pintura para evitar que se sobrecarguen las cerdas y que se llene el asa con pintura. La brocha debe sujetarse a un ángulo de más o menos 45° durante el trabajo. La pintura debe esparcirse de manera de cubrir la superficie y dar un revestimiento uniforme. No debe aplicarse exceso de presión a la brocha. Cuando se haya cubierto completamente la superficie con pintura, el área húmeda debe recubrirse con la brocha en sentido cruzado para garantizar uniformidad, y
finalmente debe brochearse suavemente para eliminar marcas y solapamientos de brocha. En áreas extensas, este brocheado final suave debe hacerse en dirección vertical.
La aplicación con rodillo debe utilizarse únicamente en superficies relativamente extensas siempre y cuando la primera mano o el fondo sean aplicados con brocha, y que su uso cumpla con las instrucciones del fabricante de la pintura. Los rodillos deben fabricarse con pelusa de alfombra o con lana de cordero. El método de aplicación mediante rodillo es útil para superficies suaves ligeramente curvas o planas. Los rodillos son ideales para aplicar pinturas de emulsión y esmaltes donde no es esencial un alto grado de acabado. Los rodillos pueden usarse satisfactoriamente para aplicar pinturas en tanques de almacenamiento, o para pintar cercas perimetrales, donde se podrá pintar simultáneamente de lados opuestos. Los rodillos no son adecuados para pintar hendiduras y otros espacios pequeños; para superficies muy ásperas tales como paredes mal frisadas se recomienda pintura a brocha o rociado.
La pintura de rociado convencional podrá utilizarse para pintar superficies extensas tales como el interior y exterior de tanques de almacenamiento, y también para equipos menores tales como vehículos de motor, tambores, botellas de gas de petróleo líquido, etc. En el uso de pintura rociada en espacios abiertos deberá considerarse la posibilidad de contaminación de otras superficies por sobre rociado, debiéndose tomar las previsiones necesarias para evitarlo. Las mangueras y los recipientes deben limpiarse completamente antes de añadirles algún material. La pistola de rociar debe sostenerse a una distancia no menor de 200 mm y no mayor de 600 mm de la superficie que se va a revestir y debe mantenerse en ángulos rectos respecto a la superficie. En cada rociada debe solaparse la pasada anterior; las superficies extensas deben recibir siempre pasadas en dos direcciones y en ángulos rectos unas con otras. El equipo y la presión de atomización en los reguladores debe ajustarse hasta lograr el patrón de rociado deseado. Se requiere una aprobación por escrito del Inspector antes de que la aplicación del rociado se lleve a cabo en el sitio de la obra. Cada mano debe aplicarse completa y uniformemente sobre toda la superficie. Todos los corrimientos y huellas deben eliminarse inmediatamente con cepillo o si no debe quitarse la pintura y rociarse de nuevo la superficie. Antes de rociar cada mano, todas las áreas tales como esquinas, bordes, soldaduras, soportes pequeños, pernos y tuercas, e intersticios deben ser pre-revestidos con brocha para garantizar que estas áreas tengan al menos el espesor mínimo de película seca especificado.
Con un rociado sin aire casi no hay llovizna, restos o rebote de rociado, y el flujo de pintura y el patrón de rociado son ajustables cambiando únicamente la boquilla de rociado en la pistola de rociar. Existen boquillas para capacidades de aproximadamente 0,5 litros por minuto a 3 litros por minuto, debiendo tenerse especial
cuidado al seleccionar la boquilla adecuada para la aplicación específica. Para mejores resultados se necesitan pinturas formuladas especialmente. La pistola se debe sujetar en ángulos rectos con respecto a la obra y entre 300 y 400 mm de distancia. La rapidez del golpe de operación debe ser mucho mayor que para rociado normal. El gatillo debe ser operado de un golpe, y el arranque y parada de la acción de rociado después de comenzar el disparo y justo antes de su completación, respectivamente. En vista de la alta presión en la pistola, debe tenerse cuidado al manejarla. Nunca debe apuntarse la pistola a alguna parte del cuerpo. Pasadas sucesivas de la pistola deben sobreponerse sólo ligeramente ya que el patrón de rociado tiene espesor uniforme a través de su ancho. Nunca debe permitirse que la pintura se seque en la pistola. Deben cumplirse estrictamente las instrucciones de limpieza.
Las superficies limpiadas con chorro pueden protegerse por corto tiempo con una mano delgada de fondo de pre-tratamiento o pre-fabricación. Es imperativo que esos fondos se apliquen como una mano continua uniformemente para lograr un espesor mínimo de película de 20 micrones. Esos revestimientos de fondo no reemplazan el espesor máximo del revestimiento de fondo permanente. El fondo de pre-fabricación debe ser compatible con los otros fondos que se vayan a aplicar sobre el mismo. La mano o manos de fondo sobre acero deben tener un espesor total de película seca no menor de 50 micrones, exceptuando ciertos sistemas de pintura especiales. Se recomienda un contraste de matices cuando la aplicación sea en dos manos. Para minimizar la contaminación entre manos sucesivas de pintura debe hacerse la aplicación de la siguiente mano sobre la anterior tan pronto como lo permita la especificación en particular, no retardándola más allá del período especificado. Cuando no se pueda evitar los retrasos, debe limpiarse la superficie pintada exhaustivamente y secarse a la satisfacción de la Gerencia de Construcción antes de que tenga lugar la sobre aplicación de revestimientos. Al pintar áreas grandes se debe hacer uso extensivo de las pinturas formuladas para alto rendimiento y aplicadas con rociador sin aire, reduciendo así el número de manos para el espesor mínimo requerido.
El acero estructural, tuberías, torres, recipientes, cuerpos de intercambiadores de calor y recipientes similares que no serán recubiertos deben pintarse en el taller. La extensión de la pintura en el taller será definida por el período de exposición anticipado antes de la instalación y pintura definitivas de acuerdo a lo siguiente: a.
Exposición suave, no más de tres meses. Limpieza con chorro SSPC-SP10. Fondo de pre-fabricación, fondo anticorrosivo modificado o rico en Zinc, espesor película 13-20 micrones.
b.
Exposición suave, más de tres meses.
Limpieza con chorro SSPC-SP10. Fondo de pre-fabricación, 13-20 micrones de fondo epóxico rico en zinc o fondo anticorrosivo modificado, según lo requerido por el programa aplicable seguido de mano(s) completa de fondo, 75 micrones y una mano intermedia pero distante de los bordes de soldadura 100 mm. c.
Exposición severa (por Ej. almacenado en atmósfera contaminada o corrosiva, muelle o embarque a la intemperie).
Limpieza con chorro SSPC-SP10. Revestimiento de fondo completos, mínimo 75 micrones, más capa intermedia y acabado para un espesor de película seca total de 175 micrones. El Inspector podrá indicar que se aplique una capa adicional de pintura donde haya duda de que algunas áreas hayan recibido el espesor adecuado, para garantizar el espesor de película especificado, sin costo adicional. Es imperativo que todos los bordes rectos sean revestidos con el mismo espesor de película que el del acero adyacente para evitar fallas prematuras en estas áreas. Las esquinas, hendiduras, cabezales de pernos y cabezales de remache requieren la misma atención. Si el trabajo de tubería o acero estructural pintado va a ser sometido a corte y soldadura en sitio, debe removerse toda la pintura del área de unión con soldadura. Cualquier superficie fondeada que haya sido expuesta por más de algunos días se considerará contaminada y debe ser limpiada con agua fresca y permitírsele secar antes de recubrirla o repintarla. Las superficies fondeadas y pintadas que hayan sido expuestas a condiciones marinas, incluyendo embarque a ultramar, se habrán contaminado con salitre y deben ser ligeramente cepilladas con alambre y luego lavadas con agua fresca antes de revestirlas. Para superficies con fondo rico en zinc la exposición prolongada desarrolla una superficie contaminada con productos de corrosión de zinc que pueden perjudicar la adhesión de los subsiguientes revestimientos. Los fondos ricos en zinc, tanto los orgánicos como los inorgánicos, que hayan sido expuestos lo suficiente para desarrollar manchas de superficie blanca deben ser preparados para el sobrerevestimiento mediante uno de los siguientes métodos: a.
Limpieza con chorro ligero y remoción de polvo.
b.
Cepillado con cepillo de alambre seguido de lavado con agua.
c.
Fregado con agua fresca usando cepillos de cerda.
Las superficies dañadas deberán ser reparadas de acuerdo con lo señalado en esta especificación.
El acero inoxidable normalmente no requiere ser pintado, pero en casos especiales se podrá recubrir o pintar si ECOPETROL S.A. lo indica.
El acero galvanizado por inmersión en caliente debe tener un peso de revestimiento no menor que 600 gramos de zinc por metro cuadrado de superficie (espesor promedio de zinc 75 micrones). Para lograr una adhesión satisfactoria deben removerse todas las sales y grasa de fabricación y exposición al clima, y seleccionarse cuidadosamente el fondo antes de cualquier aplicación de pintura. El galvanizado nuevo no será normalmente pintado a menos que se exponga a ambientes donde la pérdida progresiva de zinc ocasionará finalmente corrosión del acero en un término de 3 a 4 años. En la práctica, esto podría incluir acero galvanizado sometido a atmósferas industriales y marinas severas. Se podría aplicar pintura al acero galvanizado por razones de apariencia. El acero galvanizado nuevo a ser pintado debe ser desgrasado completamente limpiándolo en su totalidad con un solvente aprobado y pretratada con un fondo anticorrosivo de agarre. Luego será permitido el acabado con sistemas de Poliuretano o epoxy en base Poliamida. Como alternativa puede utilizarse una mano de acabado tal como Caucho Clorado directamente sin aplicar fondo. Donde la superficie de acero vaya a ser expuesta a un ambiente particularmente ácido que incluya contacto con ácidos o proximidad cercana a vapores ácidos, debe entonces ser sometida a una limpieza profunda para quitar la grasa y las sales (puede ser necesario lavarlo con agua fresca). La superficie galvanizada limpia debe ser pretratada inicialmente aplicando con brocha fondo rico en zinc inorgánico seguido de al menos dos manos de Resina Epóxica curada en Amina. El galvanizado sometido a la intemperie que haya sido expuesto durante al menos 12 meses en su ubicación permanente debe ser limpiado completamente para remover todas las sales con agua limpia y luego revestido con un fondo anticorrosivo. El acabado subsiguiente podrá realizarse con sistemas de Poliuretano o Poliamida Epóxica. Aquellas partes que hayan sido galvanizadas y se dañen durante su manipulación o instalación deben ser protegidas de nuevo usando Epóxi Curado en Poliamida Rica en Zinc (75 micrones de espesor). Las siguientes reglas aplicarán en caso de soldadura: a. El fabricante de la estructura armará tantas partes como sea posible acomodar en el baño de galvanizado, de manera de galvanizar tantas soldaduras como sea posible. b. Aquellas partes o estructuras que tengan que ser soldadas luego de galvanizadas serán sometidas al siguiente tratamiento: Las capas de galvanizado serán removidas usando cepillos de alambre rotativos neumáticos o eléctricos y soldados normalmente. c. Una vez terminado el trabajo de soldadura, deberán limpiarse totalmente estas áreas y las juntas deben protegerse como se indica arriba. d. Deberá tenerse cuidado de no instalar artículos de acero galvanizado cerca de partes de acero inoxidable, ni donde haya posibilidad de contaminación a temperaturas elevadas. Esta regla se extiende también a partes revestidas ricas en zinc.
El Contratista debe notificar al Inspector, acerca del comienzo de los trabajos de pintura. Antes de ser aplicada la capa de fondo de pintura sobre cualquier superficie, la preparación de la misma debe haber sido aprobada por El Inspector. Cualquier ejecución de la obra puede ser inspeccionada en cualquier momento, no relevando por esto a El Contratista de su responsabilidad por la correcta ejecución del trabajo. El Inspector se reserva el derecho de chequear la composición y calidad de la pintura antes o durante la aplicación. Cada capa no conforme y que necesite una capa secundaria, se hará a costo único de El Contratista. El Inspector debe tener derecho de inspeccionar el trabajo de pintura en todas sus etapas y de rechazar cualquiera y todas las herramientas, instrumentos, materiales, andamiaje o equipos de trabajo, que no cumplan con la especificación. El trabajo de pintura debe tener el sombreado correcto, grado de brillo y uniformidad; debe estar libre de pegostes de secado/curado y de grietas, huellas, corrimientos, y otros defectos.
A continuación se describen los métodos de inspección a utilizarse en las pruebas de las pinturas y acabados. En la Tabla 2 se presenta un resumen de los puntos a inspeccionar y la frecuencia de inspección requerida.
La preparación de la superficie debe verificarse usando normas pictóricas según SSPC "Visual Standards" (o la correspondiente de NACE).
Deberá practicarse medición de la aspereza de la superficie acabada empleando uno de los métodos siguientes: a. Aspereza de la superficie preparada con chorro será medida con un micrómetro calibrado de punta plana. Después la superficie será lijada hasta que sean visibles los fondos únicamente de las concavidades más profundas y se tomará una nueva medición de espesor. b. Entre los instrumentos aprobados están el medidor de perfil de superficie Elcometer o el Mikrotest. c. La aspereza de la superficie preparada con chorro se deberá comparar visualmente con una superficie de referencia. Los instrumentos aprobados son el comparador de perfil de superficies Rugotest o el Keane-Tator.
La medición de espesor de película seca debe practicarse en cada capa y en el sistema total. Deben cumplirse estrictamente todos los límites de espesor de película seca según se especifican en el programa. El espesor de la película debe verificarse con medidores de espesor de película calibrados, utilizando la resistencia magnética o el principio de la corriente de Eddy, tales como "ELCOMETER", "LEPTOSKOP", "MIKROTEST", etc. El equipo debe ser calibrado dos veces al día de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Es recomendable, para lograr el espesor de película seca especificado, practicar verificaciones frecuentes de espesor de película húmeda durante la aplicación de pintura con medidores de espesor de película húmeda tales como el Elcometer de los tipos de rueda o peine. Si el espesor de la película no cumple con el valor especificado, debe(n) aplicarse una(s) capa(s) adicional(es).
La adhesión del fondo a la superficie pintada y la adhesión entre capas de los revestimientos subsiguientes luego de curados, debe determinarse haciendo un corte en forma de V a través del revestimiento con un cuchillo afilado. La adhesión es satisfactoria si la película no se puede pelar con el cuchillo bien sea por la capa interior o entre los revestimientos. Una fuerza excesiva sobre la extensión de la ruptura del revestimiento debe dejar porciones de la película adheridas firmemente a la superficie. Esta prueba es de importancia primordial cuando se estén aplicando espesores relativamente altos de película por capa. Las fallas pueden indicar una fuerza de cohesión deficiente.
La continuidad de los revestimientos aplicados a interiores de tanques y tubería subterránea de acero debe verificarse con un detector de superficies del tipo esponja húmeda. Si la continuidad de los revestimientos se verifica con una prueba de chispa de alto voltaje, el mecanismo de detección de cavidades debe ajustarse tan alto como sea factible con un mínimo de 5 V por micrón de espesor de revestimiento promedio. El aparato de prueba debe ser un detector de corriente directa de pulsación baja aprobado por la inspección. El voltaje requerido se basará en la longitud de una chispa capaz de puentear un intervalo de aire (con las condiciones de humedad prevalentes) de dos veces el espesor del revestimiento). Para evitar "quemaduras" del revestimiento, el equipo de pruebas debe ser cuidadosa y frecuentemente calibrado. El método sugerido para calibrar un probador de chispa de alto voltaje incluye: a.
Hacer un pequeño agujero en el revestimiento. El espesor del revestimiento en este agujero debe ser al menos el espesor promedio especificado.
b.
Usando el mismo procedimiento y condiciones tales como la humedad y la velocidad de desplazamiento, etc. Se aumentará el voltaje en el probador hasta que la alarma sea activada. El voltaje mínimo requerido para detectar cavidades de prueba debe duplicarse para la inspección del agujero real.
Si hay cavidades deben, dependiendo de su extensión, ser tratados según sigue: a.
Si los agujeros son escasos y localizados: el área debe ser rebajada y aplicada con brocha una capa adicional.
b.
Si las áreas son extensas: el área debe despojarse de la pintura y ser repintada por cuenta del contratista.
El grado de curado debe determinarse usando una prueba del tipo "solvent wipe" o una prueba de dureza de película. Cuando se utilice prueba de dureza, el procedimiento debe ser según ASTM D 3363. Arrugas, remiendos, marcas de rodillo o brochas u otros defectos serán inspeccionados de acuerdo a los criterios de aceptación aquí indicados. Previo a la aceptación final y ya cumplidas las pruebas especificadas al trabajo de pintura se le debe practicar una inspección. El Contratista y el Inspector deben estar ambos presentes y deben firmar un informe de inspección acordado. El cumplimiento de las especificaciones gobernantes debe ser verificado por el Inspector durante el curso de la aplicación de la pintura o sistema de revestimiento. El trabajo no debe proseguir con el siguiente paso en la secuencia de aplicación del sistema seleccionado (por ejemplo preparación de la superficie, aplicación de revestimiento de fondo, intermedio y acabado) hasta que el trabajo que le precede haya sido inspeccionado y aprobado. Cualquier daño o defecto que tenga lugar debe ser reparado antes de la aplicación de más revestimientos; si es necesario, a la superficie en particular debe removérsele toda la pintura. Las áreas que vayan a ser sobre revestidas deben ser cuidadosamente liberadas de grasa, aceite y otras materias extrañas y deben estar secas. Las superficies deben ser preparadas según la norma especificada originalmente (para áreas extensas dañadas) o de la manera indicada por la inspección para daños localizados.
1.
Preparación de superficie
1.1
Limpieza del óxido y demás impureza
Una vez / toda la superficie
Fotografías SSPC
1.2
Patrón de la Superficie
Puntos seleccionados
Lupa
2.
Película de Pintura
2.1
Espesor Película Húmeda
Un punto cada 10 a 20 m2 (mínimo Medidor de espesor de película de 10 puntos al día) húmeda
2.2
Espesor Película Seca
Un punto cada 5 a 10 m2
Medidor de espesor de película seca
3.
Ambiente durante la aplicación
3.1
Temperatura
4 veces al día
Termómetro
3.2
Humedad relativa
4 veces al día
Higrómetro
3.3
Si lo especifica el programa de pintura
Termómetro de superficie
4.
Temperatura de la superficie a ser pintada Apariencia
4.1
Diferencia de color
Una vez / toda la superficie
Visual
4.2
Marcas de brocha
Una vez / toda la superficie
Visual
4.3
Burbujas / escamas
Una vez / toda la superficie
Visual
4.4
Materias extrañas
Una vez/toda la superficie
Visual
Las superficies de las tuberías deben limpiarse con chorro de arena grado comercial SSPC-SP 6, con perfil de rugosidad no menor a 1 mils, utilizando procedimientos de limpieza con abrasivos húmedos o secos de baja contaminación ambiental.
BASE
2-3 MILS
DIMECOTE D-9 INORG. DE ZINC
FRIAZINC ZC SILICATO DE ZINC
10844/10845 INORG. DE ZINC
INTERMEDIO
1-2 MILS
AMERSHIELD
ICOSIT EG 1 EPOXICO
ACABADO
N/A
N/A
N/A
13200/13233 EPOXICA N/A
Las superficies de las tuberías deben limpiarse con chorro de arena grado comercial SSPC-SP 6, con perfil de rugosidad no menor a 1.5 mils, utilizando procedimientos de limpieza con abrasivos húmedos o secos de baja contaminación ambiental.
BASE
2-3 MILS
DIMECOTE D-9 INORG. DE ZINC
FRIAZINC ZC SILICATO DE ZINC
10844/10845 INORG. DE ZINC
INTERMEDIO
1-2 MILS
AMERLOCK
ICOSIT EG 1 EPOXICO
ACABADO
1-2 MILS
AMERSHIELD
ICOSIT EG 5 POLIURETANO
13200/13233 EPOXICA 11420/11380 POLIURETANO
Las superficies de las tuberías deben limpiarse con chorro de arena grado metal blanco SSPC-SP 5, con perfil de rugosidad no menor a 2 mils, utilizando procedimientos de limpieza con abrasivos húmedos o secos de baja contaminación ambiental ó un inhibidor de corrosión compatible con la pintura.
BASE
3-4 MILS
INTERMEDIO
4 MILS
DIMECOTE D-9 INORG. DE ZINC AMERCOAT 83HS
ACABADO
4 MILS
AMERCOAT 78HB
FRIAZINC ZC SILICATO DE ZINC 78-65-02 COALTAR EPOXICO 78-65-02 COALTAR EPOXICO
10844/10845 INORG. DE ZINC 13265/13266 EPOXIALQUITRAN 13265/13266 EPOXIALQUITRAN