Invisibilid Invisibilidad ad
y visibilidad visibilidad históric histórica a de las mujeres. mujeres. Magdalena Valdivieso CEM
UCV. Resumen
En el trabajo se presenta un estado de la situación de las mujeres en la historiografía, mostrando la evolución que se ha producido desde su reducción por la historiografía tradicional a apariciones como heroínas y otras pocas mujeres excepcionales, pasando por el proceso de rescate y visibilización de la presencia y contribuciones de las mujeres a la sociedad realizado por los Estudios Estudios de la Mujer, y los aportes aportes de la catego categoría ría de género género para la renovaci renovación ón historiográfica. Se indican obras representativas de cada una de estas etapas y se señalan los asuntos que están siendo asumidos en el presente. Palabras claves . Mujeres, género, historiografía. Introducción
“La historia de las mujeres es, en cierto modo, la de su acceso a la palabra” 1
Durante mucho tiempo las mujeres no hablaron por sí mismas, fueron interpretadas por la mirada mirada y la escritura escritura de otro, de un representan representante te del poder patriarca patriarcall que determina determinaba, ba, de acuerdo acuerdo a los intereses intereses de cada época época histórica, histórica, el espacio espacio y el discurso acerca de las mujeres, que en todo caso pretendía mostrar su “natural” pasividad y subordinación. La historiografía tradicional positivista, redujo su objetivo al conocimiento de las acciones públicas, lo que se corresponde con un modo patriarcal de entender el oficio de historiar que lo constriñe a dar a conocer sucesos notables y mostrar las grandes transformaciones políticas, de las cuales se supone actor único al hombre, que reafirma así su prestigio y poder social. Esta historiografía no se ocupaba de examinar las costumbres constitutivas de la trama histórica, cuya atención revela los espacios ocupados y las actividades mayoritariamente realizadas por las mujeres. Y otros excluidos. Como dice Dolores Juliano (2001:158) los aportes de las mujeres
1
Georges Duby y Michelle Perrot, 1993:10.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
forman la argamasa que mantiene unido al edificio social, pero en ese edificio se contabilizan contabilizan sólo las piedras”. El silencio fue un modo de excluir al colectivo mujeres que confirmaba su ausencia del escenario público, coherente con la prescripción que el espacio natural de la mujer es el privado, espacio sin significación o influencia en los procesos que se escenifican en lo público. El espacio privado, dice Celia Amorós, es el lugar de las “idénticas", no individuas singularizadas con valor o reconocimiento social, no sujetas del contrato social, no partícipes de la “voluntad general” (1997:203.Pero, en este espacio las mujeres reflexionaban, reflexionaban, escribían y registraban, así la carta, el relato íntimo, la memoria o el relato de viajes, considerados géneros literarios menores, fueron los documentos que conservaron sus memorias y que en los nuevos tiempos, se han transformado en fuentes preciadas, para conocer ese otro lado de la historia. En la historio historiografí grafía a tradicion tradicional al encontrar encontraron on lugar lugar “las excepcio excepcionale nales” s” aquellas aquellas que accedi accediero eron n a algun alguna a cuota cuota de poder poder polít político ico,, econó económic mico o o religi religioso oso,, y que que son reconocidas como casos extraordinarios, y algunas mujeres por sus vínculos con hombres hombres notables, notables, así cada nación cuenta cuenta con unas pocas pocas referenc referencias ias femeninas, femeninas, que alimentan un imaginario colectivo que reafirma “la excepcionalidad” de que las mujeres realicen acciones trascendentes y sean reconocidas.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Por otra parte, no se extrañaba en la historiografía tradicional, la ausencia de las mujeres como colectivo, tampoco se notaba en otros discursos, por que se “presumía” que que el homb hombre re repr repres esen enta taba ba a la huma humani nida dad d y se legi legititima maba ba de este este modo modo el “masculino universal” 2. El uso del lenguaje masculino ha sido una poderosa arma para sustraer a la mujer al “nombrarla” “nombrarla” bajo el género masculino, masculino, instituido como designador universal (Dolores Juliano,2001). Juliano,2001). Además de este modo de “presencia”, “presencia”, a través de heroínas, mártires, esposas, amantes, amantes, hijas, hijas, y /o madres madres de algún protagonis protagonista ta de la historia historia,, lo femenino femenino ha estado presente a través de la imagen de la mujer, que ha sido profusamente utilizada en la política y en la historia, erigida en símbolo, que encarna las ideas más sublimes: libert libertad ad,, repúbl república ica,, sabidu sabiduría ría,, gloria gloria,, patria patria,, justic justicia ia,, virtud virtud.. De este este modo, modo, la “invisibilidad“de la acción política de la mujer, su marginalidad o ausencia en las instancias de poder y la exigua existencia de información información concreta sobre sus intereses y activ activida idades des,, contra contrasta stan, n, desde desde la antig antigüed üedad ad a los tiempo tiemposs actua actuales les,, con la abun abunda danc ncia ia de imág imágen enes es que que la repr repres esen enta tan n y ubic ubican an en un siti sitial al de máxi máxima ma importancia. Esta situación se hace más notoria en la tradición de la cultura heroica, que ha tenido como un rasgo característico la riqueza de personajes femeninos que habitan en la memoria colectiva transformadas en mito, mientras que sus actuaciones reales no forman parte de la historia política: “Las diosas pueblan el Olimpo de ciudades sin ciudadanas”(George Duby y Michelle Perrot,1993:8)
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Al examinar la historiografía tradicional se hacen evidentes los esfuerzos por delinear muy marcadamente en el discurso, la función de lo femenino dentro de los ideales de cada período histórico, Así, por ejemplo en la historia de Venezuela, Venezuela, encontramos que se destaca en períodos de confrontación política la figura de las heroínas, de las matronas y de las ciudadanas que con sus virtudes cuidan de los intereses de la patria; en otros momentos cuando se desarrollan proyectos nacionales, se presenta a la mujer como “reina del hogar”, consolidando la familia, lugar desde donde vela por la felicidad de la sociedad; cuando se necesita promover la idea del progreso, se destaca el carácter modernizante de las luchas de las mujeres que reafirman la confianza en el futuro y se las muestra logrando acceso a la educación, educación, avances jurídicos, etc. En el caso caso de Améric América a Latina Latina y Venezu Venezuela ela;; en la histo historio riogra grafía fía tradic tradicion ional, al, sólo sólo encontraron espacio algunas mujeres con actuaciones relevantes en el escenario públ públic ico, o, domi domina nado do en la últi última ma déca década da del del sigl siglo o
XVIII
y prim primer eras as del del
XIX
por
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
mártires venezolanas ( Carmen Carmen Perdomo,1994) no ha favorecido, a nuestro juicio, el
conocimiento conocimiento cabal del pasado de la mujer, pues ha ocultado la ausencia del colectivo y reafirmado los roles tradicionales de la mujer. La idea expresada expresada por Luis Trenti R contenida en la presentación presentación de su libro, ilustra el argu argume ment nto o que que esta estamo moss sost sosten enie iend ndo o en rela relaci ción ón con con el tra tratami tamien ento to de la excepcionalidad: “Ha habido no obstante algunas excepciones; ha habido mujeres que, sin dejar lo que es y siempre será su propia y exclusiva misión: la del hogar, han han descol descollad lado o por por otra otra acció acción n sino sino más trasce trascend ndent ental, al, cierta ciertame mente nte más llamativa y más excepcional. La historia ha recogido con amor esos casos de excepción”(1945:17) Encontramos también en la historiografía tradicional una veta heroica, interesada en destac destacar ar la volunt voluntad ad indep indepen enden dentis tista ta de los americ americano anos, s, por lo que que resal resaltan tan los comentarios acerca del compromiso político, de la noble entrega de la mujer, de los sacrificios que ofrece como contribución a la causa de la independencia. La obra Las ilustres americanas. De la influencia de las mujeres en la sociedad y acciones ilustres de varias americanas americanas , publicada por Domingo Navas en Caracas en 1826, y que había
sido antes publicada en Londres en la revista dirigida por Andrés Bello, firmada por C. P. , a la que se refiere con detalle Inés Quintero (1988), se inscribe en esa orientación. En ella se narran acciones en las que participaron mujeres latinoamericanas en el proceso independentista, independentista, destacando sus virtudes heroicas. Muchísimas más dificultades encontró la historiografía tradicional sobre la sociedad de la época, cuando se trataba de hablar de mujeres con conductas atípicas como la de Manuela Sáenz, cuyas acciones fueron objeto de controversia. Hay quienes relatan sus acciones y hablan de su personalidad, como hicieron Ricardo Palma en 1875 y Arístides Rojas en 1892, otros enfatizaron sus actuaciones actuaciones como colaboradora colaboradora del Libertador, es el caso de la obra de Victor W. von Hagen (1967) La Amante inmortal y
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
esposa del Dr. Dr. Thorne Thorne; una Romero(19 Romero(1988) 88) en la novela novela La esposa una minorí minoría a destac destaca a su
compr compromi omiso so políti político co anter anterio iorr al ingres ingreso o a la biogra biografía fía de Bolív Bolívar, ar, su formac formació ión n intelectual y su decidida preocupación por los asuntos políticos, como hace Alfonso Rumazo González en 1944 en Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador , aunque el título del libro la remite a la vida de Bolívar, y como hicieron las ecuatorianas María Mogollón y Ximena Narváez(1997) en Manuela Sáenz, presencia y polémica en la historia, que la muestran como personaje político significativo significativo de su tiempo.
Ante este modo de historiar, centrado en las heroínas se levantaron diversas voces reclamando el silencio sobre las mujeres en general. Así, Ángel Mancera Galleti, se refiere al “trágico acontecer de la democracia venezolana”(1960:5) venezolana”(1960:5) y muestra el interés por conocer la participación de la mujer que había sido ignorada por la historiografía: En ese dificultoso transcurrir uno quiere conocer, porque la historia lo ha desconocido voluntariamente, cuál fue la posición de nuestras mujeres y la magnitud de su intervención. (...) ¿Por qué se ha dejado en blanco lo que podr podría ía llam llamar arse se con con real realis ismo mo el vien vientre tre de la rebe rebelilión ón en los los suce suceso soss 3 revolucionarios? .
Y al ocuparse del modo como la historiografía tradicional había reducido su interés a las actuaciones de unas cuantas mujeres, decía Mancera: No fueron fueron sentim sentimien ientos tos amoro amorosos sos,, tan sólo sólo los los que que las las valori valorizan zan y perpetúan. (...) A su alrededor, se debatieron las intrigas políticas... permanecieron presentes al servicio de las fuerzas patriotas, activaron la oposición y supieron conducir los hilos conspirativos (...) El procerato de la República tiene nombres muy contados de las glorias femeninas. La resistencia de una al aguantar el empuje de los realistas; la rebelión de la otra perpetuada en hermosa leyenda; la correspondencia de la hermana indiscreta, pasto de críticas de la gazmoñería, que no indagan al evocárselas dónde fueron a parar la madre, hija, novia y hermana que alimentaron constantemente el fuego y la energía de la revolución”(1960:6) Ermila Troconis Troconis plantea que la relegación relegación de los estudios estudios sobre la participación participación de la
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Relegar el estudio de las mujeres en las sociedades latinoamericanas ha sido un notable error de los historiadores, por cuanto se ha dejado de lado un grupo social cuya relevancia es innegable, por su activa participación y por lo que ha representado en la estructuración de esa misma sociedad. En el caso concreto de la Historia de Venezuela, donde la temática ha sido marginada, cuando no ignorada, tradicionalmente se ha creído que la poca injerencia de la mujer en los 300 años de dependencia colonial, no amerita una investigación seria sobre su papel en la historia. (...) En los autores modernos hay subyacente la idea de que la mujer en la colonia fue una especie de ornamento en la vida cotidiana de esa época y con respecto de la guerra de la independencia y a la vida republicana, hay un consenso más o menos general de que no participó activamente por tener un puesto relegado dentro de esa sociedad y mucho menos se le ha considerado parte activa en la política y en la economía (1990:12) La ausencia de la mujer en la historiografía y la reducción a las heroínas y otras figuras excepcionales, se modificó sustancialmente a partir de los años sesenta del siglo siglo XX, en los los que que un nume numero ro consid considera erabl ble e de histor historia iador doras as e histo historia riador dores es de dist distin inta tass lati latitu tude des, s, inte intere resa sada dass e inte intere resa sado doss en revi revisa sarr la hist histor oria ia desd desde e las las subalternidades, comenzaron a subrayar la importancia de los temas de investigación referidos a las mujeres y su participación en los procesos históricos. En este cambio, producto principalmente de los avances del movimiento feminista, se reconocen los efectos de la transformación conceptual y metodológica profunda que experimentan la antrop antropolo ología gía y la historia historia en las las primer primeras as décad décadas as del del siglo siglo XX. En el caso caso de la antropología se debió a la puesta en el centro de los intereses investigativos a la familia y por tanto las estructuras de parentezco y de la sexualidad, y en consecuencia lo femenino. Inés Quintero explica así el cambio en los enfoques de la antropología: antropología:
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
mujeres y otros excluidos de antes, que son parte constitutiva de la memoria de cada sociedad. Es importante señalar, que para este cambio y puesta de atención en el espacio llamado privado, fue necesaria la larga confrontación desde el feminismo con las concepciones que han sostenido su falta de relevancia y su subordinación al espacio público; es decir debió cuestionarse fuertemente el sistema de valores que sostenía como único actor y protagonista de la historia al hombre público, y valorizar los acontecimientos y procesos definitorios de las sociedades que ocurren en el espacio “privado”, mostrando las relaciones relaciones de poder que allí se manifiestan. Recuperar la historia de las excluidas del relato tradicional, rescatando su identidad, fue una necesidad para el reconocimiento de las mujeres como sujetas políticas. Acceder al pasado para comprender el presente, hacer visible visible lo invisible, han sido los principios orientadores de los trabajos realizados, especialmente por historiadoras. Para la investigadora peruana, Sara B. Guardia(1995) la realización de esa tarea ha favorecido la recuperación de la memoria colectiva femenina y ha dimensionado el papel que cumple ésta en la elaboración de las construcciones sociales. Recuperar la memo memori ria, a, no aque aquelllla a cons constru truid ida a desd desde e el pode poderr masc mascul ulin ino, o, sino sino la que que se va reenco reencontr ntran ando do con la búsqu búsqueda eda de la “otra” “otra” vida vida de las muje mujeres res,, ha permi permitid tido o deslegitimar el discurso histórico patriarcal sobre la mujer y empezar a construir un pasado reconocible.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
material de trabajo principal de los cursos que empezaban a dictarse sobre el tema en las universidades. En 1988 dos historiadoras norteamericanas, Bonnie S. Anderson profesora del Colegio de Brooklyn y Judith P. Zinsser de la Escuela Internacional de Historia de las mujeres, mujeres, una historia historia propia propia , que se Naciones Unidas escribieron escribieron Historia
convirtió en un referente para el movimiento feminista en la reconstrucción de la historia. En América América Latina, Latina, Richard Richard Konetzke Konetzke(194 (1945) 5) precurso precursorr en esta área de estudios estudios,, realizó valiosas contribuciones a la visibilización histórica de la mujer en los años cuaren cuarenta, ta, en su propós propósito ito de estudi estudiar ar la formac formació ión n socia sociall de Hispa Hispanoa noamér méric ica. a. Destacan con posterioridad los trabajos realizados por Asunción Lavrín(1985) que reunió estudios que han sido referencia obligada en la investigación posterior. Más adelante, y por nombrar sólo a algunos(as) de los y las investigadores(as) que han incorporado diversos temas referidos a las mujeres a la historiografía latinoamericana, latinoamericana, organizado centros de estudios, cátedras y dado a la publicidad innumerables innumerables trabajos sobre la presencia de la mujer en la historia, destacamos a: Carmen Ramos(1992), Marcela Lagarde(1990), Gisela Bock(1991), Sonia Montecino (1990) y Sara Beatriz Guardia(1993). Los Los trab trabaj ajos os real realiz izad ados os en Vene Venezu zuel ela a dist distin into toss de los los que que insc inscri ribi bimo moss en la historiografía tradicional, muestran una gran diversidad y todos ellos se encontraron con la dificultad de la falta de registros y, en general con la escasez de fuentes. Aún
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
en la historia de Venezuela en 1995 y La mujer en la historia de América , proyecto
editorial dirigido por Ana Lucina García Maldonado y cuyo primer producto, La mujer en la historia de Venezuela , fue coordinado por Ermila Troconis de Veracoechea, y
publicado en 1992, reúne trabajos de un significativo número de investigadoras e investigadores, entre ellos: Elías Pino I., Manuel Rodríguez Campos, Rogelio Pérez Perdomo, Míriam San Juan, Lila Mago de Chopite, Aureo Yépez Castillo, Mario Sanoja O., Marianela Ponce, Letizia Vaccarí, Ildefonso Leal y Elina Lovera R. Encontramos también, en correspondencia con los cambios en los intereses de la historiografía y de la la antropología, a los que que nos referíamos antes, antes, una segunda serie serie de trabajos que, con renovadas visiones, reivindican como temas de historia a la famil familia ia y la vida vida cotid cotidian iana a y atiend atienden en la partic particip ipaci ación ón de grupos grupos hasta hasta enton entonces ces ausentes, en los registros de los procesos sociales. Este enfoque ha sido un aporte importante para los estudios específicos sobre la mujer, especialmente a través de los aportes de Elías Pino Iturrieta y demás integrantes del Seminario de Historia de las Mentalidades del Instituto de Estudios Hispanoamericanos y de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela. Elías Pino Iturrieta publicó Contra lujuria castidad. Historias de pecado en el siglo
XVIII
venezolano , en 1992, Quimeras de
amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano , en 1994; e Inés Quintero Mirar tras la ventana. Testimonios de viajeros y legionarios sobre mujeres del siglo XIX en 1998.
El conjunto de investigaciones y trabajos publicados en Venezuela, a los que nos
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
de la elite elite,, sino sino de mujere mujeress en disti distinta ntass situa situacio ciones nes y con disti distinta ntass cuali cualidad dades. es. Refiriéndose a esta situación en 1984, señalaba Mary Nash que los trabajos sobre historia de las mujeres habían superado las temáticas tradicionales de historias y biografías de mujeres notables, de historias del sufragio o de las contribuciones de la mujer. Resti Restitui tuirr en la histor historia ia a las las mujere mujeress ha implic implicado ado tambi también, én, necesa necesaria riamen mente, te, el cues cuestition onam amie ient nto o a los los crit criter erio ioss de sele selecc cció ión n y las las jera jerarq rquí uías as que que defi definí nían an lo “históricamente importante” y lo “trivial”, acción que ya realizaba la historia social, al rescatar sujetos, temas y fuentes, proponiendo nuevos métodos, de modo que el proceso de hacer visible a las mujeres en la historia ha enriquecido también el oficio de historiar. No se puede desconocer en esta puesta en escena de las mujeres, el aporte que ha dado la literatura, al igual que ha sucedido con otros fenómenos, la ausencia de trabajos historiográficos sobre las mujeres, fue en parte cubierta con los trabajos de destacados (as) escritores y escritoras que novelaron la historia y nos presentaron sus sus lecturas del pasado pasado a través de personajes personajes reales reales y ficcionales. ficcionales. La literatura es una fuente fundamental para numerosos aspectos de la historia de las mujeres. mujeres. Sobre este rescate rescate por la literatur literatura a de la historia historia de las mujeres, mujeres, dice Luz Marina Rivas: Las novela novelass intrah intrahist istóri óricas cas escrit escritas as por por mujere mujeress son muestr muestra a de la import important ante e contri contribu bució ción n de la ficció ficción n conte contempo mporán ránea ea aporta aportada da a la revisión de la Historia, disciplina que apenas ha tenido en cuenta a las mujeres como sujetos históricos.(....) los narradores de ficciones , en
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
decente de Antonia Palacios (1981) y El exilio del tiempo y Doña Inés contra el olvido
de Ana Teresa Torres(1990 y 1992).
2. El género género en la historia
En los últimos años, la producción teórica feminista fue impactada por la introducción de la categoría de género. A partir de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing, en 1995, un significativo número de investigadoras (es) la ha incorporado y su uso va generalizándose en las ciencias sociales, no sin reservas y debates, de modo que es también ineludible referirse a sus aportes para examinar la situación de la mujer en la historia y la política. 4 El uso uso de la cate catego goría ría géne género ro espe especí cífifica came ment nte e para para el anál anális isis is hist histór óric ico, o, fue fue introducido por Joan W. Scott en 1987. Su propuesta propuesta metodológica metodológica se orientó en la dirección de incorporar entre los temas históricos el conflicto de la subordinación de las mujeres, a través del análisis del funcionamiento del género. Joan Scott sostuvo que el género, como elemento constitutivo de las relaciones sociales, comprende símbolos, conceptos, organizaciones, valoraciones y subjetividades, que interactúan
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
atrás atrás la histor historiog iograf rafía ía de los suceso sucesos, s, para para inves investig tigar ar la signif significa icació ción n subjet subjetiva iva y colectiva que una sociedad otorga a lo femenino y a lo masculino. Mirar la historia desde una perspectiva de género, implica pues, ir más allá de la visibilización de las mujeres, se trata de pasar de “la historia de la mujer” a la del género; es decir, de un enfoque centrado en las mujeres como sujetos historiables en cuan cuanto to tale tales, s, a una una pers perspe pect ctiv iva a que que se prop propon one e expl explic icar ar su situ situac ació ión n en las las interr interrel elaci acione oness de poder poder en las que partic participa ipa en disti distinto ntoss momen momentos tos histó históric ricos. os. Historiar con perspectiva de género es encontrar respuestas a la pregunta sobre cómo se han construido las desigualdades entre los sexos en las diversas épocas; como explica Sara B Guardia:
(...).. asumir la historia social desde una dimensión que considere que las relaciones entre los sexos son construcciones sociales, y que por lo tanto, las relaci relacione oness desig desigual uales es entre entre hombre hombress y mujere mujeress son produ producto cto de cierto ciertoss mecanismos que expresan las contradicciones inherentes a toda formación, cuyo estudio guarda relación con otros que analizan las relaciones entre grupos sociales(1995:7). Los estudios de género se consolidaron en un momento historiográfico caracterizado
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Superada la etapa del rescate de las mujeres de las sombras de la historia e introducida la categoría de género en las ciencias sociales, los estudios promovidos desde el feminismo, se plantearon la necesidad de elaborar explicaciones acerca de cómo se produjo la subordinación subordinación de la mujer y la naturalización de esa subordinación. Uno de los objetivos de los trabajos realizados con esta perspectiva, es estudiar la cultura política para explicar cómo se produjo la exclusión femenina de la política y de la ciudadanía, como parte de una cuestión más general, que es la situación de la mujer en relación con el poder en la sociedad, que incluye necesariamente, la reflexión sobre el poder mismo, su constitución, constitución, finalidades, distribución y usos. 5 El poder y su articulación con el género es, una cuestión central a examinar para la comprensión comprensión histórica de la situación de subordinación subordinación de la mujer en la sociedad y de ello se han ocupado en Latinoamérica, un conjunto creciente de investigadoras e investigadores, como son: Armand y Michelle Mattelart (1968): La mujer chilena en una nueva nueva socieda sociedad d , Elizabe trabajos jos de la memor memoria ia, Judith Elizabeth th Jelin Jelin (1987): (1987): Los traba Recuperar la voz: el silencio de la ciudadanía , Natacha Molina (1994): Astelarra (1992) (1992) Recuperar Las mujeres en la construcción de la igualdad y la ciudadanía en América latina.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
3. Historia política de los movimientos de mujeres
A pesar de todos los avances en el conocimiento de las actuaciones actuaciones de las mujeres y de las relaciones de poder entre los sexos, que determinan sus actuaciones, los ámbitos y la ubicación de las mujeres en las distintas situaciones, sigue pendiente el tratamiento de los temas referidos a las relaciones de las mujeres organizadas en colectivos con el poder y desde luego faltan conceptualizaciones que las expliquen. Así por ejemplo, son pocos los trabajos que estudian las protestas sociales de las mujeres, sus resistencias, las situaciones que viven en la actividad política, la historia de sus organizaciones y encuentros; por ello destacamos los aportes que han hecho en Venezuel Venezuela, a, además de las ya mencionadas mencionadas,, Carolina Carolina Codetta (2001): (2001): Mujer y participación participación política en Venezuela, Magali Huggins (1998): “Mujer, derechos humanos
y ciudadanía en el umbral de un nuevo siglo”, Gioconda Espina y Cathy Rakowski (2002)¿Mujeres en movimiento o movimiento de mujeres. El caso Venezuela. Carmen Teresa García y Magdalena Valdivieso(2006) Una aproximación al movimiento de muje
Venezuel Venezuel
Carm
Rosillo Rosillo y Magdalen Magdalen Valdivie Valdivie
(2005): (2005): EL
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Se trata pues, en definitiva de una relectura y reescritura de la historia elaborada con distintos materiales materiales y desde diferentes perspectivas, perspectivas, en la que estén todos y todas sus protagonistas, protagonistas, y en la que se incluyan nuevas categorías conceptuales, nuevos temas, nuevos espacios. espacios. De esta forma se busca lograr una historia historia renovadora, renovadora, integradora, y no sexista que pueda servir para prefigurar un futuro en el que la diversidad y las especificidades encuentren cabida.
Bibliografía. AMORÖS, Celia (1997): Tiempo de feminismo f eminismo.. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Ediciones Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer, Col. Feminismos, Nº 41. ANDRADE, Arturo (comp.) (2000): Cartas de amor entre Bolívar y Manuela. Bogota: Intermedio. ANTILLANO, Laura Laura (1969): La bella bella época. Caracas: Caracas: Monte Ávila, Ávila, ANTILLANO, Laura Laura (1990): Solitaria Solitaria solidaria. solidaria. Caracas: Planeta
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
DE LAURETIS, LAURETIS,Tere Teresa sa (1992) (1992) "Estudio "Estudioss feminista feministas, s, estudios estudios críticos: críticos: problem problemas, as, conceptos y contextos" en, Carmen Ramos (comp.) El género en perspectiva, Mexico, UAM-Iztapalapa, DUBY, George y Michelle PERROT (1993): Historia de las mujeres en occidente. occidente. 5 Tomos. Taurus. Espina Gioconda y Rakowski Cathy(2002) )¿Mujeres en movimiento o movimiento de mujeres. El caso Venezuela, Cuadernos del Cendes. UCV Venezuela FRIES, Lorena y Verónica Matus (1999): El derecho. Trama y conjura patriarcal. Santiago: La Morada. GARCIA , Carmen Teresa, ROSILLO Carmen, VALDIVIESO Magdalena (2005) ): EL Movimi Movimien ento to de mujere mujeress de Venezu Venezuela ela (mmv) (mmv) una una mirad mirada a retros retrospec pectiv tiva. a. Revis Revista ta
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
LAMAS, Marta. (1986): “La antropología feminista y la categoría de género” en Nueva Antropología. Nº Nº 8. (30). pp. 173-198. 173-198. LANDER, LANDER, Edgardo Edgardo (ed.) (2000): (2000): La colonial colonialidad idad del saber: saber: eurocentr eurocentrismo ismo y ciencias ciencias sociales. Caracas: Faces. UCV .IESAL. . IESAL. UNESCO LAVRIN, Asunción (compiladora) (1985): Las mujeres latinoamericanas, perspectivas históricas. México: Tierra Firme. LERNER, Gerda (1979): The majority finds its past: placing women in history. New York: Oxford University Press. MANC MANCER ERA A Gall Gallet eti,i, Ánge Ángell (196 (1960) 0):: La muje mujerr vene venezo zola lana na en la inde indepe pend nden enci cia. a. Sesquicentenario Sesquicentenario 1810-1960. Caracas: B.N MATTELART MATTELART Armand y Michelle Michelle (1968) La mujer chilena chilena en una nueva sociedad. sociedad.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
PINO Iturrieta, Elías (1998): Ideas y mentalidades mentalidades de Venezuela. Caracas: BANH. PINO Iturrieta, Elías (coord.) (1994): Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII Venezolano. Caracas: Planeta. Colección Voces de la Historia. QUINTERO, Inés (1998): Mirar tras la ventana. Testimonio de viajeros y legionarios sobre las mujeres del siglo XIX. Caracas: Artes Libris. UCV. RIVAS, Luz Marina.(2004) Marina.(2004) Miradas Cruzadas: Cruzadas: La favorita del del Inca en diálogo diálogo con La favorita del seño, . en Zambrano Gregory(comp) (2004).Mujer: Escritura, imaginario y sociedad en América Latina. Universidad de Los Andes. Venezuela. ROJAS, Arístides (1980): Leyendas históricas de Venezuela. Caracas: OCI. t.1. ROMERO, Denzil (1988): La esposa del Dr. Thorne. Barcelona: Tusquets. RUMAZO G., Alfonso (1982): Manuela Sáenz la Libertadora del Libertador. Caracas-
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.