1.1
LA NATURALEZA DE LA ETICA
Todos los hombres, a lo largo de las generaciones, se han cuestionado la presencia del bien y del mal en el mundo. Lo han hecho, siempre, partiendo del análisis de las acciones humanas. En cualquier dimensión de la vida, cabe reflexionar acerca de un modo bueno, virtuoso de comportarse o, al revés, de una manera deshonesta y viciosa de actuar. e puede traba!ar bien o mal, ser un buen amigo o no serlo, mane!ar un veh"culo correctamente o de modo imprudente, en definitiva, desempe#a un buen o un mal papel en cada una de las actuaciones. $ermanentemente se valora la realidad. % través de los !uicios éticos, se compara lo que pasa con lo que deber"a pasar. En <ima instancia, esa cuestión del bien y del mal está "ntimamente relacionada con el obrar humano. e puede decir que una persona es lo que es su comportamiento moral y por eso la ética resulta tan importante que no de!a indiferente a los hombres.
La persona comen'ó a plantearse estas cuestiones cuando tomó conciencia de que el e!ercicio de su acción libre no significaba simplemente una elección sobre cosas externas a ella. (sta es la más inmediata y evidente dimensión de la libertad, pero no la &nica. u libertad tiene un alcance más profundo y decisivo) al optar sobre esta o aquella cosa, sabe que está decidiendo sobre s" mismo, está eligiendo el tipo de persona que quiere ser. Es el propio su!eto el que, como consecuencia de sus decisiones, alcan'ará alcan'ará la felicidad o la frustración. $or eso, al tomar conciencia de su libertad y e!ercerla, el hombre se enfrenta con la cuestión de su responsabilidad. responsabilidad. *ada persona es protagonista de su propia vida y, por lo tanto, de su existencia moral. Teniendo en cuenta un con!unto de ideas, valores y criterios, toma determinadas decisiones y en!uicia el comportamiento de los demás. $artiendo de este conocimiento conocimiento moral espontáneo, el hombre es capa' de investigar racionalmente los fundamentos de la moralidad de sus acciones. La ética pretende esclarecer filosóficamente la esencia de la vida moral, con el propósito de formular normas y criterios de !uicio que puedan contribuir una válida orientación en el e!ercicio responsable de la libertad personal. La ética es la parte de la filosof"a que estudia la vida moral del hombre. e centra en una dimensión particular dentro de la realidad de la vida humana) el comportamiento libre de la persona y, por ende su conducta responsable. La ética reflexiona sobre el significado <imo y profundo de la vida moral y se pregunta por el fin que persigue el hombre en su vida, para determinar, a partir de esa meta, aquellos comportamientos mediante los cuales podrá alcan'ar la felicidad. +e estas consideraciones se deduce
fácilmente que la ética está al servicio del hombre para ayudarlo a vivir me!or, en un sentido más humano.
El origen etimológico del término ética- puede aclarar la naturale'a de esta ciencia. (tica es un término muy antiguo, usado con frecuencia ya en el mundo griego. $rocede del vocablo éthos y se traduce por ciencia de las costumbres. Lo mismo se aplica al término moral-, que deriva del lat"n mos, es decir, costumbre. in embargo, si se quiere precisar a&n más la significación de la palabra ética hay que remontarse a dos interpretaciones. En su origen, se encuentran dos términos griegos que tienen la misma ra"' semántica) éthos con épsilon/ y 0thos con eta/. El origen parece ser éthos, que significa costumbres y se refiere a los usos y principios que rigen en una comunidad y gu"an la vida de la polis.
El término 0thos con eta/, tal como lo usa %ristóteles, se refiere al carácter-, o modo habitual de ser-. Esta significación tienen más connotaciones individuales que sociales pues hace referencia a la personalidad. 1emite al con!unto de cualidades que distinguen a una persona en su obrar. cuando se habla de carácter o modo de ser no se alude al temperamento o a la constitución psicobiológica innata de una persona, sino a la forma de ser que ella adquiere para s" misma a lo largo de su vida, emparentada con el hábito que es bueno, si la perfecciona virtud/, o malo si la pervierte vicio/. +e aqu" se desprende que, muchas veces, la ética se identifica con el e!ercicio de las virtudes o hábitos que el hombre se esfuer'a por adquirir. En lat"n, un solo término expresa esa doble acepción indicada más arriba. 2os, del que deriva moral-, significa costumbres- y de ah" que se considere la moral como la ciencia de las costumbres. i bien es cierto que ética y moral se identifican en su significado, en el curso de la historia recibieron contenidos diversos. (tica se utili'a para la ciencia filosófica, y moral para el ámbito de la teolog"a que estudia las acciones que tienden a alcan'ar el fin sobrenatural del hombre. 2oral, a su ve', podr"a tener un significado sociológico referido a las valoraciones morales de una sociedad, o bien un sentido meramente psicológico, como u estado de ánimo que indica una experiencia habitual de todas las personas. %s", por e!emplo, se dice que una persona tiene una moral alta- o bien que está desmorali'ada-. En sentido estricto, moral- se aplica al acto humano con relación al bien y por eso actualmente se presenta una tendencia a usar ambos términos 3ética y moral4 indistintamente. Lo ético comprende las disposiciones del hombre, su carácter y sus costumbres, que constituyen un modo propio de ser, una forma de vida que se va adquiriendo d"a a d"a
a lo largo de la existencia. en resumen, la ética hace referencia etimológica a las costumbres- y al carácter- o modo de ser-. 5, si bien la etimolog"a 3al menos latina4 alude como más cercano al tratado sobre las costumbres- 3y de ellas se ocupan extensamente los manuales4 , la ciencia ética no ha de limitarse a este estudio. in menoscabo de que deba en!uiciar y ayudar a la creación de costumbres, tanto individuales como sociales, no obstante, en la l"nea de tomas de %quino, la moral ha de preocuparse, preferentemente, de la personalidad o modo de ser-, o de lo que el aquinate denomina virtud moral-. La ética o moral, con idéntica significación, estudiará los principios que orientan la conciencia en la b&squeda de la elección y de la e!ecución del bien. % modo de conclusión, se puede definir la ética como aquella parte de la filosof"a que estudia las acciones humanas consideradas en relación con su fin <imo, tratando de obtener, mediante un método adecuado y apoyada en unos principios de valide' universal, un conocimiento cierto y sistemático de la debida ordenación de la conducta humana.
676L7891%:7% ;aturale'a de la ética %utor) patricia debel!uh
http)<
1.
INTRODUCCION A LA ETICA
La (tica constituye una materia propia, autónoma, de carácter filosófico y está ubicada netamente fuera del ámbito del área de las *iencias ociales, aunque en permanente contacto y diálogo con sus aportaciones conceptuales, en tanto que la dimensión moral de la vida humana posee un claro constitutivo social, sin que ello implique que pueda ser reducida a análisis sociológicos. +el mismo modo, las ra"ces psicológicas y antropológicas de la moralidad, obligan a tener en cuenta las aportaciones de ambas ciencias, retomando sus explicaciones y descripciones como punto de partida. En ning&n caso y ba!o ning&n concepto, se puede considerar que la ense#an'a de la (tica es una alternativa a la religión o religiones confesionales, ni ser la transmisora de un determinado código moral. La (tica en!uicia y reflexiona desde una posición abierta al ámbito del deber ser, y su estudio ha de mostrar la capacidad de los seres humanos para darse a s" mismos principios racionales que orienten su vida individual y colectiva. La (tica debe ser patrimonio com&n de todos y debe contribuir a formar ciudadanos racionales, cr"ticos, abiertos y tolerantes, que sepan fundamentar racionalmente sus convicciones morales y aprendan a tolerar a otros de modo positivo, es decir, a valorar y respetar las diferentes posiciones religiosas, morales o pol"ticas por lo que tienen de enriquecimiento de la cultura humana. Esa dimensión c"vica de la ense#an'a de la ética es muy importante en el contexto del actual sistema educativo y de la sociedad en que vivimos. La materia de (tica en cuarto de la E8 refuer'a el papel de la educación moral en la ense#an'a secundaria, y culmina, con un nuevo nivel de profundi'ación y de cr"tica racional, todo el entramado conceptual y actitudinal que han ido construyendo los alumnos a lo largo de la educación obligatoria. La reflexión filosófica propia de la (tica se centra en la dialéctica conceptual de nociones contrapuestas, como bien4mal, libertad4determinismo, derecho4deber, valores4disvalores, normatividad4anomia, autonom"a4heteronom"a, responsabilidad4irresponsabilidad, legalidad4ilegalidad, etc. %demás, la filosof"a moral ayuda de modo espec"fico a situar los problemas ético4 pol"ticos y ético4!ur"dicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional mucho mayor que las ciencias sociales, que, normalmente, se limitan a la mera descripción y explicación de hechos y de conflictos. % todo ello se a#ade que la (tica suele presentar en forma de dilemas los problemas morales generados en el mundo actual, tratando de desarrollar la capacidad cr"tica y argumentativa de un modo eminente y evitando siempre cualquier forma de adoctrinamiento moral, pol"tico o religioso. La dimensión filosófica de la (tica no debe ser entendida como un tratamiento historiográfico o sistemático de todas las teor"as éticas que han ido surgiendo a lo largo de la historia de la cultura occidental= hay que se#alar a este respecto que la práctica docente en este nivel demanda una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres humanos y de algunos conceptos claves de la moralidad humana libertad, autonom"a, valor, norma, derecho, deber, etc./, y !unto a ello una breve introducción a las principales teor"as éticas del mundo occidental. En ese sentido, la filosof"a moral que se ense#a tiene que ser una
propedéutica filosófica de carácter ético, que conecte con algunos temas de la :ilosof"a de primero de 6achillerato la persona, la acción y la sociedad/, y que sirva de iniciación al vocabulario filosófico, a los procedimientos argumentativos y a las teor"as filosóficas de algunos autores importantes de la filosof"a occidental, que podrán ser estudiados con posterioridad. http)<<>>>.stecyl.es
introducción ética pdf