NIVEL MORFOSINTÁCTICO
¿Qué es la morfosintaxis? •
Morfolo!a" Rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, defnir y clasifcar sus unidades.
•
Sintaxis" Estudia la orma como se combinan las palabras para conormar oraciones o rases.
¿Qué es la morfosintaxis? •
Morfolo!a" Rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, defnir y clasifcar sus unidades.
•
Sintaxis" Estudia la orma como se combinan las palabras para conormar oraciones o rases.
NIVEL SINT#CTICO$ %&'( meses) •
Presenta balbuceo.
•
Emite sonidos guturales e indierenciados.
( meses * me+io , - meses$ •
Emite silabeo incipiente.
- meses * me+io a . meses$ •
Presenta Pr esenta silabeo s ilabeo enriquecido. enrique cido.
•
No ha iniciado la ormación de oraciones.
•
u acto comunicati!o es un con"unto de elementos motores agregados a las !ocali#aciones y los patrones prosódicos. prosódicos.
. meses * me+io a /0 meses •
Presenta silabeo enriquecido.
•
Empie#a a ormar la estructura sint$ctica primiti!a a tra!%s de monosílabo intencional.
•
&un almacena al inormación sint$ctica que capta.
•
Emite apro'imadamente ( palabras.
/0 meses * me+io a /1 meses •
)sa de *+ a ++ palabras incluyendo su nombre - meses/.
•
E'presa palabra0 rase 1quiero, tete, sue2o combinando las palabras que conoce, organi#ando así su !ocabulario.
•
Posee una "erga enriquecida.
3ontinuación 4 •
E'presa mas com5nmente sustanti!os, utili#a poco ad"eti!os, !erbos y algunos pronombres.
•
Empie#a a dierenciar el 1tu6 y el 1yo6 y a usar el pronombre 1mio6
/1 meses a 02 meses •
Emplea doble palabra0 rase constituida por una palabra pi!ote y una constante.
•
7iene mas o menos ++ a (+ palabras con allas articulatorias.
•
8ace mal empleo del tiempo del !erbo E"emplo9 yo coge
•
:ncorpora preposiciones con"unciones y artículos.
-hasta,
son,
sin/,
•
;rgani#a rases mas comple"as con pronombre, !erbo, sustanti!o y ad"eti!o.
•
&compa2a el sustanti!o con el articulo en rases gramaticales.
•
)tili#a los pronombres 1mio, para mi, tu, yo60 inicia la dierencia tu y yo .
•
)tili#a las e'presiones 1que, como,
cuando6. •
)sa plurales.
()sa a3os4 la estructura del lengua"e de su •
amilia.
dice mas o menos +++ palabras.
•
us rases se hacen mas gramaticales empleando9 pronombre, !erbo, su"eto y predicado con sustanti!o, ad"eti!o. •
•
&parecen los !erbos usados en orma sustanti!a0 el tiempo del !erbo puede estar mal empleado.
•
)sa in
•
:ncorpora patrones gramaticales9 ad!erbio de lugar y articulo hasta tercera persona.
•
Elimina las redundancias en sus e'presiones.
•
)tili#a ad"eti!os que e'presan tama2o.
•
abe como sint$cticos.
•
Emplea "erga de palabra0rase.
•
Practica la compatibilidad de aspectos de los sustanti!os , con !erbos que e'presan el signifcado elegido.
y
cuando
utili#ar
los
elementos
2 a3os4 •
:ncluye mas elementos a su lengua"e siendo creati!o.
•
Estructura palabras completas de ( a palabras, caracteri#adas por su mayor comple"idad y car$cter mas defnido9 aunque se encuentran algunas allas articulatorias.
•
Posee alrededor de (++ palabras.
•
)sa sustanti!os, ad"eti!os, ad!erbios, pronombres, !erbos, etc. -toda la estructura/.
•
=ane"a los ad"eti!os que indica seme"an#a como9 igual o dierente.
•
)tili#a y comprende ormas acti!as del lengua"e9 tanto0 mas0 menos.
•
3omien#a a mane"ar de manera primiti!a el pasado y el presente de !erbo y algunas preposiciones.
•
&un puede presentar errores en la con"ugación de los !erbos.
•
)tili#a pronombre 1nosotros6.
5 a3os4 •
)sa de *(++ a >(++ palabras.
•
3omprende y utili#a ormas acti!as del lengua"e una por una, mas de una a la !e#.
•
E'presa rases comple"as utili#ando ad"eti!os en orma muy sub"eti!a.
•
Reconoce numero -singular y plural/, g%nero -masculino y emenino/.
•
&un puede tener conusión de !erbos.
los
•
&mplia oraciones que lle!an subordinación y que tienen la estructura gramatical esperada.
- a3os4 =ane"a correctamente todas las estructuras gramaticales del lengua"e del adulto.
#CTIVI6#6ES 7#R# ESTIM8L#CI9N 7OR E6#6ES
& , /0 MESES :ueo +e soni+os El
traductor de sonidos9 El adulto debe traducir con la
palabra correspondiente los sonidos y ruidos cotidianos que se producen de orma habitual. como el timbre de la puerta, la la!adora o el tel%ono. 7ambi%n se pueden utili#ar los de la calle9 una sirena, pitidos, un perro o coches. ? los de la naturale#a9 un p$"aro, el !iento, la llu!ia, @Auien
soy yoB El adulto emitir$ dierentes sonidos de
animales o cosas que rodeen al ni2o e incenti!ara para que %l las repita.
La or;uesta 9
la m5sica ser$ de gran utilidad para estimular el lengua"e oral del ni2o. El adulto ense2a al peque2o los dierentes sonidos de los instrumentos musicales a la !e# que reali#a el gesto que le corresponde simulando que los toca. &sí, el tambor ser$ pon, pon, pon, la trompeta pa, pa, pa y la guitarra ran, ran, ran. El ni2o debe identifcar cada gesto y responder con la onomatopeya correspondiente.
Dimportante Reconocer cada ob"eto por su nombre y no recurrir al se2alamiento.
* a meses
Ca
=ar elementos =ono=i+os
&37:F:G&GE =uestre otograías de su amilia -mam$, pap$ y hermanos/ y pídale que nomine quien es cada uno de ellosH no solo esta reconoci%ndolos si no que tambi%n est$ empleando pronombres personales. -yo, t5, %l, ella, nosotros y ellos/
Elección de comidas9 pres%ntele al ni2o un grupo de comidas conocidas y de su gusto e incite a que estas sean pedidas por %l.
Las es=on+i+as" mostrar un elemento y ense2ar como se esconde. @Gónde estaB, incitando a que lo busque y lo nomine al encontrarlo.
/1' 02 MESES
Enunciados de * I > elementos
&rticulo en singular
&parece el pronombre interrogati!o qu%
Focabulario
>
palabras
con
Nomina=in +e art @ sust " si el ni2o dice tete, completarle con el articulo Jel teteK y decirle que lo repita.
@de qui%n es esta camisaB.
presentar Contesta+or" ob"etos que pertene#can al ni2o y personas conocidas se ormulan preguntas para buscar que el ni2o asocie los pronombres posesi!os9 mío, tuyo.
&37:F:G&GE
Lormulación de preguntas constantes relacionadas con lo que hacen las personas
@A)E E7& 8&3:ENG; EM N:;B
Ense3ar sitios ;ue son fre=uentes
=ira este es el parque dime @3ómo es el parqueB Oonito o eo @Au% hay en el parqueB 7ambi%n se puede hacer con otograías
@con quien estas aquíB Aue hicieron ese díaB & donde estabanB
:ueo +e la ruleta
7ara la nominación de ob"etos y elementos del entorno para que incorpore los artículos.
3onsiste en presentarle al ni2o una ca"a con elementos conocidos por el se le pide que saque uno, lo nomine y diga como es.
•
Gierenciación de cantidades
e le presentan al ni2o dierentes cantidades -cubos, fchas o "uguetes/. e le e'plica dici%ndole aquí hay muchos y ac$ hay pocos
es=on
e
Ouscar ob"etos y personas, cuando las encuentre hacerle preguntas para que diga las cualidades
Salto +e la aler!a"
altar con las piernas "untas en el mismo lugar y salta como rana despla#$ndose. e detiene ante la orden. Ousca elementos en una ca"a9 e le pregunta
que es esto
como se llama
es grande o peque2o.
T!teres Gramati#ar una situación com5n, en la cual el terapeuta y el ni2o son los protagonistas
Teléfono roto se le dice al ni2o rases cortas con palabras descripti!as para que el ni2o las repita
E=o +e santorini
3onsiste en repetir rases como la paleta es dulce -Aue tengan el sustanti!o con su ad"eti!o
* a > &;
El ni2o utili#a rases cortas inteligibles
&rt, ad", pronombres -mío, tu, mi y yo/.
e2ala tres partes de su cuerpo cuando se las mencionan
Elabora oraciones simples
:ncrementos de interrogati!as.
)sa pronombres en tercera persona
Primeras elaboraciones de coordinadas y subordinadas
pronombres
en
construcciones
oraciones
compuestas
Pedirle al ni2o que de un beso estimulando para que lo solicite -yo quiero un beso/. Muego se incluir$n otros sustanti!os y ad"eti!os
CaAa +e sor
e colocan ob"etos comunes dentro de una ca"a y se le pide se saque uno a uno y lo describa.
u e o que esee, se e pide que comente lo que dibu"ó, a partir de las respuestas se pregunta9 como es, donde esta, como se llama.
Preguntas de acciones ante situaciones
e reali#an preguntas relacionadas con acontecimientos conocidos.
@Au% haces cuando tienes hambreB
@Au% haces cuando tienes sue2oB.
Com
6isfra=es
Mos ni2os se disra#an e interpretan el persona"e.
El or+o * el a=o El ni2o tiene que clasifcar ob"etos de acuerdo a su característica ísicas en gordos y en
Crearle situa=iones =omo se quite los #apatos quien tiene #apatos, terapeuta se pone una gorra9 quien tiene gorra
7ronomDres
ConAun=iones l$minas con dos ob"etos o dos personas. dime que !es en la l$mina 9 una ni2a con la mam$
7re
•
6e (- a 21 meses
Lorma rases de a palabras, aunque la media general sea de Q a ( palabras.
&parecen las suDor+ina+as sustantias * a+Aetias G;ueH =ausales J
•
Mos pronombres personales9 le, la.
Eje: ‘mi mama le dio un beso a mi papa’
•
#
EAem
)so de los neatios =on intera=in +e la
E"emplo9 1 yo no quiero "ugar6 •
Emplea los tiem
E"emplo9 1yo ui a la piscina con mi papa en el carro6
El ni3o +eDer maneAar en su lenuaAe
#rt!=ulos in+eterminant es" un, unos, uno, una, unas.
#rt!=ulos +eterminantes" Elementos le'icos que indican identidad o cantidad, correspondencia en sustanti!o genero y n5mero, Ferbos , &d"eti!os califcati!os -seme"an#a, dierencias/Pronombre
#CTIVI6#6ES ugar con los mu2ecos del ni2o y ayudarlo a in!entar una historia, para que el ni2o atribuya capacidades a los "uguetes9 hacer que la mu2eca tome la ta#a e in!ite a los dem$s a tomar ca%. 3antarle canciones inantiles y pedir que las repita con el fn de adquirir nue!o !ocabulario.
#CTIVI6#6ES Pedirle al ni2o que dibu"e lo que quiera, con colores o crayolas. Muego hacerle preguntas como9 @Au% dibu"asteBH @3ómo es el dibu"oBH @Au% color lo pintasteB.
#CTIVI6#6ES =ostrarle dierente ob"etos que pertene#can a su amilia y preguntar a quien pertenecen dichas cosas para estimular el uso de pronombres. =ostrarle al ni2o laminas en la que hayan dos ob"etos o dos personas para que utilice la con"unción 1y6
6e 2 a 5 a3os •
&parición del di$logo -antes monólogo colecti!o/.
•
&dquiere estructuras sint$cticas m$s comple"as9 proposiciones subordinadas causales 1porque6, de consecuencia, pasi!as, condicionales, circunstanciales de tiempo aunque con problemas de concordancia.
•
Emplea los art!=ulos in+e>ni+os en lugar de los defnidos.
•
&parición de los
•&parecen los ad"eti!os comparati!os9 tantos •)tili#a los ad!erbios de lugar y modo9
=omo$$$ ' +elanteK+etrs ' en=imaK+eDaAo ' =er=aKleAos
Auntos4 •&parición
de los ad!erbios de tiempo9 0 o* ' lueo ' antes ' +e
•)so
del
#CTIVI6#6ES Narrar cuentos inantiles tradicionales, apoy$ndose en l$minas o títeres, para que el ni2o centre su atención y pueda in!entarse el fnal. Ens%2ele al ni2o canciones inantiles apoy$ndose con mu2ecos, repítala !arias !eces para que mecanice la estructuración de las
#CTIVI6#6ES
e presentaran cuatro cartones distribuidos rente a %l y solo el !erbo puede ir escrito ySo dicho por el terapeuta, seguido se le ormularan preguntas que precisen las unciones presentadas en cada lamina.
#CTIVI6#6ES Pedirle al ni2o que narre cuentos que haya escuchado y que cuente e'periencias personales.
)so de l$minas para estimular la sinta'is
#CTIVI6#6ES Entablar di$logos de Entablar temas que temas diálogos que ledegusten al le gusten al niño, y hacerle ni2o, y hacerle preguntas sobre experiencias preguntas sobre diarias. e'periencias diarias.
7el%ono rot 7el%ono roto9 o9 mandar al ni2o a decir un mensa"e a alguien 1dile a tu mam$ que sales a las 9++ de la tarde6.
#CTIVI6#6ES Gurante la con!ersación con el ni2o, repita haciendo %nasis en sus pronombres9 @7) quieres dulceBH @yo me llamo uanBH nosotros !amos al parque, ellos !an al colegio.
#CTIVI6#6ES Realiar
6e 5 a - a3os" •3apacidad
de utili#ar rases comple"as de longitud indefnida, reconociendo • concordancia de g%nero y n5mero. •Presencia de con"unciones subordinadas -por que , así, que /. •Lrases interrogati!as en medio y al fnal de la la oración.
#CTIVI6#6ES9
7oma de conciencia del su"eto9 el terapeuta hace pasar al ni2o y le pregunta9 @Au% animal te gustaría serB -oso/H @Au% hace el osoB-duerme/H @dondeB -cue!a/H ahora repite toda la oración 1el oso duerme en la cue!a6. o
o
7oma conciencia del !erbo 9 el terapeuta reali#ara preguntas como9 06@Au% haces tu en el recreoB6 06@quien saltaB6 06@GóndeB6 Repetición de la oración conormada. o
;raciones que incluyen9 su"eto 0 !erbo I ob"eto directo 7erapeuta9 1uanito come46 ni2o9 1pan6 Repetición de la oración completa por parte del ni2o9 1=aría come pan6 o
Gierencias9 0 1cual es la dierencia entre una mesa y una silla6 o
:nclusión del ob"eto directo9 0terapeuta9 1maría compro "uguetes para uan6, @Para qui%n compro "uguetes maríaB Ni2o9 1para uan 6 o
0descripción de laminas e historietas de secuencias9 - Maminas
0 egmentación de rases cortas en palabras -
Narración de un programa de tele!isión
0 3on laminas de dierente categoría se le pide al ni2o que estructure oración de orma oral
o
eleccionar el articulo correspondiente a la imagen u ob"eto. El
Ma
Encontrar la dierencia entre dos im$genes presentadas 3aballo 3one"o o
Reali#ar preguntas abiertas para que el ni2o elaborare enunciados o respuestas estructuradas 9 @Au% es lo que mas te gusta del colegioB @Au% quieres ser cuando seas grandeB @Au% pasa cuando llue!e muchoB o o o
3ompletar rases 9 Ma "iraa es TTTTTTT Mos globo son TTTTTT =i mam$ esTTTTTTT o o o
E:ERCICIOS 7#R# NIOS 6E - # P #OS • 7ro+u=e
ora=iones +e lonitu+ in+e>ni+a utilian+o to+o ti
3ompletar rases9 obre la mesa est$n los colores y TTTT cuadernos o
Entre !arias letras se le pide al ni2o escoger las que orman el nombre del dibu"o que esta presente. o
e le pide al ni2o que ponga en orden las silabas que se le dan y que orme la palabra9 E"emplo9 ga I ta I mar I ri rtaS margarita o
El ni2o debe unir las palabras con el fn de ormar las oraciones. o
. Mos ni2os !uelan *. los perros "uegan >. las mariposas comen
hueso muy alto en el parque
El ni2o debe identifcar los sinónimos de las palabras que est$n en la lista y subrayarlos. o
. Uordo *. Peque2o >. ;scuro Q. Gespacioso
negro lento obeso corto
El terapeuta brinda una palabra al ni2o quien debe ormar una oración que contenga dicha palabra. o
e le presenta al ni2o una lamina y el terapeuta dice !arias oracionesH el ni2o debe seleccionar la que corresponde a la lamina. o
. 1Ma !aca est$ comiendo6 *. 1El p$"aro le da de comer a los hi"itos6 >. 1Ma se2ora esta orde2ando la !aca6
=ostrarle al ni2o laminas de ob"etos, personas, rutas, 5tiles escolares, prendas de !estir, medios de transporte, etc. ? mostrarle laminas con los artículos -el. Ma, los, las,/ para que los relacione con la lamina correspondiente. o
El
Ma
Mos
3ompletar los enunciados con las respecti!as palabras teniendo en cuenta las opciones dadas9 o
G)R; o LRE3; UR&NGE
&U)& El aire es TTTTTTTcomo el ;M
NIOS 6E P # 1 #OS u discurso presenta todo tipo de combinaciones, o la presencia de conecti!os comple"os ,rases con"unti!as e interrogati!os. o
E:ERCICIOS o
3ompletar las oraciones colocando el articulo determinante correspondiente-el, la, los, las/
o
000000000000 sapo es !erde
o
000000000000agua esta ría
o
000000000000perro ladra uerte
o
000000000000sol es muy grande
o
000000000000
o
000000000000a!es !uelan
o
000000000000libro rosado
Para el adecuado uso del singular y plural se puede reali#ar la siguiente acti!idad. escribir en plural las siguientes palabras 3asa
o
o
Llores
o
&!ión
o
3omputador
o
Reresco
o
Mibro
o
Vapatos
o
perro
NIOS 6E 1 # . #OS
Ma construcción gramatical esta compuesta de reglas estructuradas con todo tipo de combinaciones, elementos conecti!os comple"os y uso de la metalingüística
. Reali#a discursos con todo tipo de combinaciones *. Produce oraciones de longitud indefnida9 •.
3on"unciones subordinadas9
•.
Lrases con"unti!as9 mientras ;ue *a ;ue
>. :nterrogati!as9 en medio o al fnal de la oración
E"ercicios
Lormar amilias de palabras. e"emplo9 crear amilias de palabras utili#ando el diccionario9 Wrbol9 arboleda, arbolada, $rboles Mibro 3asa !enta
;rdenar oraciones E"emplo9 Ma amarilla es casa Perro Lelipe el muy grande es En cancha utbol ma2ana "ugamos de
•
e presentan palabras con una letra subrayada, la cual debe cambiar y ormar una nue!a palabra.
=esa 7i#a pico
•
e presentan oraciones en las cuales el ni2o debe colocar el !erbo en los espacios.
•
Estructurar caricaturas.
oraciones
a
partir
de
•
Ouscar palabras homóonas dentro de un te'to y oraciones.
•
se muestra una rase al ni2o y el debe escribir los ad"eti!os que correspondan.
Ni2os de X a2os en adelante o
:n!entar lo que sigue en la oración
o
=i tío poseeTTTTTTTTTTT
o
Ma casa es TTTTTTTTTTTTT
o
&ntoni estaTTTTTTTTTTTTT
o
=uchos campesinos traba"an TTTTTTTTT
o
Ellos aman muchoTTTTTTTTTT
o
=a2ana escribir%TTTTTTTTTTT
o
o
o
opa de letras Pasarle una oración escrita en laminas, estar$n en desorden para que el las organice. e le pasan oraciones en las cuales alta el !erbo y en laminas a parte !arios !erbos para que el esco"a el que le sir!e.
o
o
Presentarle una oración mal estructurada, para que el encuentre el error y la organice correctamente. En dierentes ca"as se colocaran partes de oraciones, se le pide que saque !arios papeles de cada ca"a y que seleccione los adecuados para estructurar una oración correcta.
. a3os" . )tili#a elementos cogniti!os comple"os9 sin embargo, de hecho, rancamente. *. 8ay uso de la metalingüística •.
E"ercicios9 ;rdenar rases -un tengo perro yo negro/
/& a3os" . &dem$s de haber reor#ado lo de las edades anteriores. *. ;rdena rases m$s comple"as- recreo ni2os descansar los salen/