El Rincón de Quincit
Intención Paradójica y Intención Derreflexión
q q q 22222222222222 La Intención Paradójica es tan vieja como el hombre, lo que sucede es que el Dr. Frankl ha tenido la virtud de poder desglosarla de la actividad humana como toda la teoría que el desarrolla y que no está hecha en base especulativ especu lativaa o abstracta. Q 22222222222222 Una de las preguntas que me m e hic ieron recientemente recientemente dec ía que si la Logoterapia no pasaría de ser una mera abstracción. La Logoterapia está tomada de la realidad humana, se la ha tratado de sistematizar como teoría, o sea, que ha seguido la vía generalmente inversa que siguen aquellos que primero formulan unas ideas, tienen una teoría y después tratan de forzar a la realidad del hombre para que se ajuste a sus teorías. Aquí sucede al revés, la Intención Paradójica es una técnica que usamos todos todos involuntariamente involuntariamente sin saber que la estamos usando. usando. Hay muchos ejemplos que podemos desglosar a lo largo de la historia, pero fijémonos fijémonos en uno que puede ocurrirle a cualquiera de nosotros; nos manejamos así en la charla con un amigo y de repente le queremos decir el nombre de una persona y mientras más intento hacemos de acordarnos, más nos damos cuenta de que no nos estamos acordando, y entonces aquí viene la solución mágica que todos elegimos; elegimos; decimos, bueno mira, m ira, voy a seguir hablando habla ndo de otra cosa y pronto me voy a recordar; recordar; seguimos hablando habla ndo y hemos decidido olvidarnos y con con esto de repente viene viene a nosotros ese nombre nomb re que queríamos recordar, hemos aplicado sin saberlo la la técnica de la Intención Paradójica. Mientras más queremos acordarnos menos nos acordamos; cuando cuan do decidimos olvidarnos olvidarnos ahí ahí mismo recordamos recordamos eso de de lo que habíam habíamos os decidido desligarn desligarnos os.. Q 22222222222222 El mérito de Frankl , respecto a la intención paradójica, es que le da una sistematización en términos de la psicología y lo aplica para tratar de ver como puede ayudar a pacientes como el ilustre Picasso, que no se qué hubiera pasado con él si Frankl pudiera haberlo tratado en su momento. Un señor llamado Sabartes,, amigo y biógrafo Sabartes biógrafo de Picasso c uenta algunos datos datos de la relaci ón cercana cerc ana de Pablo con su padre; cuando era muy chico vivía prácticamente prendido de los faldones de Don José; cuando lo dejaba en la escuela se presentaba siempre la misma escena entre padre e hijo; Pablo insistía en quedarse con el pincel y el bastón de su padre o con c on una de sus palom as favoritas favoritas como com o garantía de que Don José iría a recogerlo a la escuela a la una de la tar tarde; de; en el salón de c lases permanecía atento al reloj, inc apaz de c oncentrars oncentrarsee y deseando desesperadamente desesperadamente que las manec illas se movieran hasta marcar la hora esperada. Sabartes citaba en boca de Picasso lo siguiente:
Buscar
Sobre El Rincón de Quincit dequincit
Mendoza, Argen Argentina tina ver perfil » contacto » Soy Ricardo Sardi. Sa rdi. médico especializado en Psiquia trí tría a recibido recibido en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina en 1970. ANTECEDENTES DOCENTES - Profesor Profesor Titular de las Cátedras de Psicología de la Persona lidad, Introducción Introducción a la Psicología y Seminario Se minario de Medicina Psicosomática, de la Facultad de Psicología Psicología de la Universidad del Aconcagua, Mendoza Mendoza de 1973 a 1977 . - Profesor Profesor Titular de la Cátedra de Ps icopatología General II de la Carrera Ca rrera de Ps icología, Facultad Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo (San Juan), de 1986 a 1989. - Profes or Titular Efectiv Efectivo o de la Cátedra d e Psicología Médica, Facultad Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacion al de Cuyo des de 1988 –200 5. - Profesor Profesor Titular de la Cátedra de Psicología Odontológica de la Facultad de Odontología Universida Universida d Nacional de Cuyo. 19871993. - Profesor Titular Titular de las Cátedras de Ps icología Profunda, Psicología Dinám ica y Psicología Hum anística y Ex Existencial istencial en l a Carrera de Ps icología. Facultad de Filoso Filoso fí fía a y Hum anidades de la Universidad Católica de C uyo, San Juan, en 1993. Profesor Titular Interino de la Cá tedra Teoría del Com portamien to. Carrera de Filosofía. Facultad Facultad de Filosofía y Letras. Letras. Universidad Nacional d e Cuyo des de 1996 a 1998 . - Profesor Profesor Titular de Psicología en la Licenciatura de Obstetricia. Universid Universid ad del
s
“tan pronto como me ponía a pensar que tenía que prestar atención me distraía con la idea que era necesario prestar atención y esto me confundía”; su incapacidad para concentrarse y el temor de que su padre se olvidará de venir a recogerlo, se convirtió en una obsesión para el niño, lo hacía sentirse enfermo y vomitar por las mañanas, o bien fingía que estaba enfermo para evitar la temida separación de Don José y de la seguridad de su hogar paterno. Claramente un cuadro psicosomático en este ilustre Picasso, que a pesar de eso llegó tan lejos. Así que no perdamos las esperanzas.
Q 22222222222222 Cuando se quiere forzar este tipo de cosas que tienen que ver con la automaticidad, con las conexiones neuronales que todos tenemos y a las que habitualmente no les prestamos atención, surgen los problemas. ¿Quien los crea?, nosotros mismos con nuestra atención y con nuestra intención. Algo que Frankl llama “Hiperatención e Hiperintención ” , es decir la atención e intención exageradas. Q 22222222222222 Les refiero dos situaciones de historias clínicas para que vean que pasa con la técnica de la Intención Paradójica. La primera se llama “Mauricio y el señor sueño”. E 22222222222222 A la consulta concurre el niño acompañado de sus padres, Mauricio tiene siete años y cursa segundo grado. El problema es que no puede dormir de noche dice la madre, lo vemos tan mal que cuando se le habla de ir a dormir es como si lo mandáramos a prisión, teme ese momento, tiene miedo de no poder dormir, lo cual es una anticipación de algo: “miedo de no poder dormir”. Cuando empiezan los preparativos se pone nervioso, cambia, da vueltas para no acostarse, a veces llora o pide que le enciendan la televisión, pero cuando la apagan se despierta; el padre dice: hemos utilizado distintos métodos para que durmiera, contar ovejas, contar hasta 100, ver televisión, pasarlo a la cama matrimonial, no dejarlo dormir la siesta; cuando pasa el tiempo y no puede conciliar el sueño se muestra agobiado, los ojos se le ponen vidriosos, tirita, va al baño, toma agua, está inquieto, no es miedo a la oscuridad ni a estar solo, sino a no poder dormir, se preocupa, piensa que al otro día tiene que ir a la escuela y va a estar muy cansado, lo cual trae aparejado que no desee ir a la escuela, mostrando mucho nerviosismo y tensión, y entonces a pesar de ser un niño con cociente intelectual alto tiene bajas notas, con picos en su rendimiento y problemas de relación con sus compañeros; esta sintomatología tenía en el momento de la c onsulta un mes y medio de evolución, con la consiguiente alteración del grupo familiar en su totalidad. Después de dos semanas de trabajo, administrando técnicas de psicodiagnóstico, donde se pudieron observar características obsesivas de personalidad, excelente cociente, grado de maduración ac orde con su edad cronológica y habiendo logrado un óptimo nivel de comunicación y contacto afectivo, se decidió utilizar la técnica de la Intención Paradójica de Frankl. Se trató de crear un juego, atendiendo a todos los detalles, en la siguiente entrevista se hizo pasar al niño, después de dejarlo trabajar con lápices de colores y plastilina, en expresión libre y mientras conversaba sobre sus juegos preferidos, sus juguetes, se le dijo a Mauricio:
Aconcagua. Mendoza, desd e 1996 al 2003. - Profeso r Invitado, desde 1984 de las Universidades de Brasilia, Católi ca de Porto Alegre y Pelotas; y F.E.E.V.A.L.E. de Novo Hamburgo, Brasil. - Profesor de distintos cursos de Esp ecialización y Post-Grado, en Universidades y Entidades Profesionales afines a la Salud. ANTECEDENTES ACADÉMICOS - Miem bro de distintos Consejos Académicos en las Universidades del Aconcagua y de Cuyo, desde 1962 . - Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua de 1 975 a 1977. - Director de la Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas U niversidad del Aconcagua 1998 -2002. Actualm ente, Director de Carreras de Grado. - Vice-Rector de la Universidad Nacional d e Cuyo de 1988 a 1990. ACTUACIÓN EN SOCIEDADES CIENTÍFICAS - Miem bro Titula r. Sociedad Argentina Ases ora en Salu d Mental, en distintos cargos des de 1970. - Presidente de la Sociedad Mendocina de Logoterapia, en distintos periodos desde 1982. - Miembro Fundador de la Sociedad Argentina de Logo terapia.. - Integrante del Board of Advisers del Instituto de Logoterapia de Berkeley. California. - Presidente de la Sociedad Argentino Bras ilera d e Logoterapia, 1983. Representante Delegado por la República Argentina ante el Forum de l Instituto de Logoterapia de Berkeley. E.E.U.U. - Represe ntante por la Re pública Argentina ante la Sociedad Latino Americana de Logoterapia. Socio Honorario de la Sociedad Brasileira de Logoterapia. - Socio de Honra de la Sociedad Latinoam ericana d e Log oterapia. TRABAJOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN - L a Medicin a: estudio q ue dura toda la vida?. Reflexiones y propues tas. En colaboración. Editado por la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Un iversid ad Nacional d e Cuyo 1986, Volumen IX, N13, Pág. 5, 1987. ISSN 0325-9951. - Evaluación grupal psicosocial de pacientes con artritis reumatoidea en una Sección de Reum atología. XVIII Congres o Argentino de Reum atolog ía. Montevideo, Uruguay, diciembre de 1974. - En 1987 con el personal de la Cátedra de Psicolog ía Odontológica una investigación sob re el Perfil del estudiante de Odontología y sobre la relación docente-alumno. - Análisis de la transformación del rol del médico tradicional en s u poder, prestigio y privilegio en su rela ción con el deterioro de la calidad de la atención en el sis tema de salud. Sociedad Mendocina de Ciencias Políticas. Cátedra de Ps icología Médica, Fac. de Ciencias Médicas, U.N.Cu. Financiado por el Co nsej o de Investigaciones Científicas de Mendoza (CONICMEN) y la Fundación Roem mers. Publicado en los Anales de la Fundación Alberto J. Roem mers , vol. XI, pag. 183, 1998, Bs. As. SEMINARIOS REALIZADOS - Seminario de Ciencias de la Conducta. Organizado por la Asociació n de Facultades d e Medicina de la República Argentina, la Secre taría de Estado de Salud Pública, la Organización Panam ericana de la Salu d y el Centro
“mira, te propongo un juego nuevo, vamos a jugar a que esta noche no vas a dormir, que te parece?;
bueno,dice Mauricio, juguemos, total, de todos modos yo no puedo dormir, el juego consiste en jugar a “la mancha” con el señor sueño, que consiste en tocar a otra persona en alguna parte de su cuerpo y ésta tiene que correr a los demás tocándoles en el mismo lugar en que él ha sido tocado, si es la pierna donde le tocaron tiene que correr con la p ierna alzada. Se le dice:
Latinoamericano de Administración Médica. Universidad de Buenos Aires. - Delegado o ficial de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cu yo. Buenos Aires, del 9 al 21 de agos to de 1971. - Tecnología Educativa en Cien cias de la Salud. Organizado por la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Cie ncias Médicas de la Universidad Naciona l de Cuyo, con el dictado de los Dres. Martín VAZQUEZ VIGO y Jorge GALPERIN, Asesores de la Organ ización Paname ricana de la Salud . Mendoza, 22 al 25 de octubre de 1985 . DISTINCIONES - El Ce ntro de L ogoterapia y Anális is Existencial de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” otorga la distinción de MAESTRO. Buenos Aires, 21 de juni o de 2007. View My Stats
Últimos comentarios el señor sueño va a tratar de atraparte pero tú no te vas a dejar, tienes toda la noche para hacer lo que quieras, puedes tener la luz prendida,
Cuestionario para aumentar el conocimiento s obre uno mismo 18 comentarios rosa karina villarroel majluff , ileana garcia prince, ileana garcia prince
Intención Paradójica y Derreflexión 8 comentarios
llevar a tu cama los carritos, los colores, el papel, puedes escribir,
francisco, Diana Guevara, cecilia
Edipo Rey una situación existencial 6 comentarios Nisse, Nidia F Morales, yessenia
dibujar, pintar, viajar con la imaginación a donde quieras, pero lo único
El Sufrimiento: batalla del es píritu, tarea de la Logoterapia 1 comentario gomez estela
que no puedes hacer es dormir, porque si no el señor sueño te gana el
La m edicina griega , considerada como PAIDEIA. 1 comentario monica viviana gomez
juego; recuerda ;Mauricio que es un juego y que el señor sueño va a
La violencia a los enfermos 4 comentarios Uriel David Avilés Rangel , Uriel David Avilés Rangel , Ramón Al chapa r
pillarte de todas formas pero tú no tienes que dejarlo”.
El Sentido del Sufrimiento 8 comentarios Soporte Tecnico, CRISTINA DE SIMONE, Igor
Pequeña Anatomía de l a Des tructividad 3 comentarios q Todo esto lo explicó la psicóloga y lo dramatizó para mostrar al niño como podía despabilarse cuando le diera sueño, caminando, jugando, lavarse la cara, etc. Cuando Mauricio se fue le dijo a la psicóloga: c
“Vas a ver que le voy a ganar el juego al señor
Juan Emili o Junco., sandra, lucila
Antropología, un apunte 1 comentario Tepozteco
Fotos
sueño" e A los padre s se les explicó es ta propu es ta y su scitó en ello s mu cha gracia , ofreciendo prestarse al juego y con la sensación de no estar muy convencidos del éxito del mismo. Se le pidió que crearan el ambiente propicio para la experiencia y que no cambiaran su modo habitual de conducta. Esa noche, antes de acostarse, Mauricio y sus padres prepararon todo, pusieron almohadas en la cama para que el niño estuviera cómodo , los juguetes y todo lo que deseaba tener cerca, una luz roja para no molestar a los demás, ya que se le había aclarado que por ninguna razón debía despertar a sus padres para jugar; todos estos preparativos le divertían mucho, sobre todo cuando vio la cama llena de “cosas para no dormir”, como él las llamaba; cuando terminaron los p reparativos los padres s e fueron a dormir y Mauricio antes de acostarse le dice a s u papá:
Ver más fotos de dequincit...
Mis tags actitud antropologia biografias el s ufrimiento elisabeth lukas historia la violencia logoterapia medicina psicologia psiquiatria sen tido de la vida sentido del sufrimiento vida viktor frankl más tags
“Vas a ver que le voy a ganar el juego al señor sueño”.
Categorías "burn out"
al quedar la casa en silencio Mauricio comenzó a jugar y a los 15 minutos estaba dormido plácidamente con gran asom bro de todos. El niño tomó es to como un juego y al otro día le contó a todos que el señor le había ganado esa noche, pero que él seguiría jugando hasta ganarle y poder pasar una noche sin dormir. Intentó mantenerse después dos o tres noches más sin conseguirlo. Los padres se mostraron asombrados por el cambio logrado y comentaban que habían probado todos los m étodos que se les habían ocurrido, pero jamás pens aron en pedirle que no durmiera.
Q 22222222222222 Como consecuencia lógica de esto se produjeron cambios de actitud del niño en la escuela, con sus compañeros y también cuanto a su rendimiento escolar. En entrevistas posteriores con los padres se hizo esclarecimiento de algunas conductas demasiado dependientes del niño y orientación con respecto a como ayudarlo a crecer y ser independiente. Se hizo control a los dos m eses posteriores al tratamiento y nos dijeron que no había vuelto a presentar alteraciones del sueño. Esta historia es de un psicóloga de Mendoza que se llama Jovita Rivero de Carbone, colaboradora mía, que trabaja en Logoterapia. Esta historia con el título de “Maurice and Mr. Sleep” ha sido publicado en el "Foro Internacional de Psicoterapia." Es un ejemplo para que vean que también la logoterapia no solo se aplica a los adultos. Q 22222222222222 La Intención Paradójica es un método que da muy buenos resultados en términos por ejemplo de combatir el insomnio. Desmenucemos un poco para ver qué pasa con esto; porque puede parecerles a ustedes algo medio mágico, que no tiene efectividad o que no es científica. Lo que se trata de hacer es que la persona que ha desarrollado un insomnio, empiece, como ocurrió con Mauricio, a desarrollar temor y preocupación, se oc upa del tema de dormir antes de ir a dormir, se genera, entre el momento actual y eso que va a venir después, un campo tensional que se llama anticipación; en la situación de preocupación y de temor que se llama la “angustia expectante”, uno hac e presente en el m omento de ahora algo que teme que va a venir después, esto es típico de los alumnos cuando tienen que rendir un exámen y tienen miedo al exámen y miedo a lo que le va a preguntar el profesor y si tendrán la respuesta de lo que el profesor quieren que ellos les den, y así cuando quieren acordarse entran en un juego fantasioso, en el cual un exámen no se rinde una vez en la vida, lo rinden diez mil veces, todos los días y a cada rato, es la angustia expectante, la ansiedad anticipatoria. Q 22222222222222LoLo típico que desarrolla el insomne es primero la ansiedad anticipatoria, “¿podré dormir esta noche”?; y segundo, aparte de esta angustia anticipatoria, del preguntarse por algo que se teme, se desarrolla una intención que no es una intención normal, es una intención aumentada en intensidad, queFrankl denomina “Hiperintención” el que tiene miedo a no dormir esta noche, aparte se dice a sí mismo,”yo voy a dormir, juro, a la fuerza”; claro, entonces pasa lo siguiente, háganse ustedes la representación mental, este buen señor va a la cama, se acuesta, se dispone a ese momento que tanto ha temido y que tanto ha imagina do y hace esto: se acuesta y cierra un ojo para, dormir, pero el otro ojo lo tiene abierto para ver a que hora se queda dormido, porque es algo que él ya lo desea tanto y pone tanto esfuerzo de que eso suceda como el quiere, que quiere controlar hasta el preciso momento en que pasa y se cumple su forzada intención, con lo que ustedes se dan cuenta inmediatamente, que por estar vigilado para ver si uno se duerme, “uno no se duerme jamás “.
"ética medica" "Historia de la medicina" Antropología Biografías Educación Sexual Historia de la Educación La violencia Logoterapia mitos Psicología psiquiatría stress laboral Viktor Fran kl
Enlaces
Secciones inicio archivo contacto suscríbete
Q 22222222222222 Esto me hace recordar las técnicas sádicas que tenían los sargentos de la Legión Extranjera; ustedes saben que las granadas de, mano tienen una clavija que se saca para liberar una palanquita, que si se suelta a los 5 ó 10 segundos explota; entonces para evitar que los soldados de guardia se quedaran dormidos, los sargentos iban con cada soldado les daban una granada y le sacaban la clavija, o sea que el modo de que no explotara era tenerla bien sujeta toda la noche, pero si alguno llegaba a quedar dormido, como ocurrió más de una vez ya pueden imaginarse la proporción de dicha tragedia. Q 22222222222222 Esto es justamente lo que estoy tratando de hacerles ver; en el fondo este insomne que quiere con un ojo mirar a que hora se queda dormido y con el otro trata de dormir a la fuerza, le pasa exactamente igual a ese que permanece con la granada en la mano tratando de controlar de no dormirse porque si no le explota la granada. Esto así, de un modo que quiero hacerlo bastante gráfico, para que ustedes vean que hay un mec anismo, mecanismo entre comil las, básico para la neurosis fóbicas, para la neurosis obsesivo-compulsivas y para los patrones de neurosis sexual. Todas, sin excepción, tienen lo que Frankl llama un denominador común, que desata el c uadro patológico, es la “Angustia Expectante”, que también se conoce como la “Ansiedad Anticipatoria”. Q 22222222222222 Ahora les cuento lo que hizo un paciente que me vio por primera vez, y se autoadministró por primera vez en la historia de la psiquiatría, haciendo algo que se llama la “santé de a dos” (la salud de a dos). En la psiquiatría está siempre la locura de a dos, la locura inducida de uno a otro. Van a ver ustedes que este es el único caso en la historia de la salud de a dos. Así se expresa el pac iente:
“Tomé conocimiento de la existencia de la Intención Paradójica durante la primera consulta con el Dr. Sardi, me despertó gran curiosidad y también un poco de gracia, pero apenas salí del consultorio tuve una breve disensión con mi esposa, comencé a poner en práctica esa divertida técnica. Desde hace 10 a 12 años vengo padeciendo una gastritis bastante refractaria de la ranitidina, que es un medicamento que se utiliza contra la acidez; cuando estaba con mi esposa comencé a pensar que tenía una hipersecreción de jugo gástrico tan grande, que este me salía por los oídos, nariz y boca, y al mismo tiempo pensaba que era tanto el jugo gástrico, que existía el peligro de que me digiriera; como todo esto resultaba un poco exagerado me asaltó la duda si podía
engañarme a mi mismo, decidí entonces trasladar mi pensamiento a una botella de ácido clorhídrico fumante y decidí pensar solamente en ella, esa sería en adelante mi estómago, hasta pensé que podría producir ácido clorhídrico en gran cantidad; todo esto ocurría con la participación muy divertida de mi esposa; al día siguiente después de la consulta llegué a mi casa después de trabajar y encontré en la puerta un cartel muy prolijo escrito con letras de diario que decía: “vendo ácido clorhídrico en damajuanas de 20 litros,; al principio no me di cuenta de que se trataba, mi señora me dijo inmediatamente y al mismo tiempo que yo me daba cuenta que ella estaba haciendo un chiste, en ese momento me dí cuenta también de que la gastritis no me había molestado esa mañana y así continué durante 2 días mas, luego reapareció coincidiendo con algunos problemas que espero solucionar; y el otro síntoma que traté de hacer desaparecer con bastante más éxito fue la sensación de opresión del llamado “casco neurasténico”, sencillamente pensé que mi cabeza iba a estallar, o más bien a implorar por esa operación y ahora cuando veo que comienza a aparecer la molestia, me concentro en esa idea y el problema se resuelve de inmediato. w Concluyó refiriendo que la Intención Paradógica:
"Es más eficiente que una gran cantidad de drogas antiácidas, antijaquecosas, analgésicos y que vale la pena aplicarla en casos como el mío. Aclaro que cuando desapareció la gastritis no estaba usando ningún antiácido, incluyendo la Ranitidina” .
Aclaró que
cuando desapareció la gastritis no estaba usando ningún antiácido, incluyendo la Ranitidina” i Todo lo antes referido está firmado por el paciente, porque yo opino que una cosa es averiguar lo que nosotros decimos que hacemos con nuestros pacientes y otra cosa es es cuchar lo que nuestros pacientes dicen que hacemos con ellos.
Q 22222222222222 Hay pacientes que tienen miedo de salir a los espacios abiertos, esto es lo que se llama Agorafobia , pero habría que preguntarse ¿por qué tienen miedo?; tienen miedo porque piensan que saliendo al espacio abierto los va a pasar algo, se van a desmayar, les va a dar un ataque, van a tener un infarto, una hem iplejia, una apoplejía, y entonces realmente lo que desarrollan es ese miedo difuso a algo que no ha pasado, que no está presente, pero que ellos tienen miedo que llegue a pasar, lo anticipan; por tanto, como anticipan el miedo, realmente lo que tienen es miedo al miedo, es angustia por llegar a tener angustia y esto hace que la persona desarrolle lo que llamamos “ conductas evitativas” . El modo de controlar y evitar que esa angustia, ante la que se tiene angustia, no se produzca, es quedarse en la casa. Es como aquel que le tiene miedo a los perros y cuando ve al perro en la esquina da la vuelta a toda la manzana para no pasar por donde está el perro, con la diferencia de que este miedo no se desarrolla ante algo real, sino ante algo imaginario, anticipado, esto hace que el paciente por último vaya perdiendo progresivamente su libertad y finalmente se quede encerrado en su casa y dentro de su casa en su pieza, y en su pieza dentro de su cama. Esto es lo que consigue hacer la fobia, la neurosis de angustia. ¿Cómo actúa o trabaja la logoterapia en estos casos?. Le dice, mire señor, usted ya disparó bastante la angustia, ahora va a tener que enfrentar la angustia, y aquí viene la apelación que hace la Intención Paradójica. En lugar de seguir siendo un conejo asustado, en algún momento usted que ya que probó todas las técnicas habidas y por haber y no ha resuelto esto, va a tener que enfrentar su miedo, entonces vamos a tener que hacer una cosa y es básico para la técnica de Intención Paradójica poder dramatizar el terapeuta y ver cómo es la relación del paciente cuando uno le propone la idea,
“imagínese que usted va a ir a esa plaza donde tiene miedo a ir, y cuando llegue a la mitad de la plaza, ahí donde usted tiene miedo de desmayarse, va a mirar para todos lados y a decir: y ahora me voy a desmayar.” El paciente que siempre ha temido desmayarse sin darse cuenta que le s obrevenga el desmayo, comprende que no se desmaya ni siquiera cuando se propone desmayarse, este es realmente un método curativo, aunque muchos nos dicen que no se tiene en cuenta que hay una estructura de personalidad, que hay un conflicto a la base y que esto que está apareciendo como una neurosis, si uno la quita y la sup rime con la técnica de la Intención Paradójica, va a aparecer por otra parte y se va a expresar por otro lado; esto es lo que en términos académicos llam an el Rapto de Síntomas, la Sustitución d e Síntomas y que ya no va a tener miedo de desmayarse y va a superar la agorafobia, pero después no va a poder a subir el ascensor; esto no está comprobado, es un elemento de tipo presunción y falacia psiquiátrica, no siempre ocurre así y lo que sí pasa a veces es que el paciente cuando descubre el
método y la manera de eliminar esta anticipación de la angustia, se siente tan aliviado que ya no piensa en desarrollar otros síntomas y que si los desarrolla ya no le importa tanto. Esta técnica de la Intención Paradójica se anticipa también a lo que puede s uceder en gente que des arrolla un patrón sexual neurótico. Esto que veíamo s en otra sesión de la anticipación de la potencia en el hombre, que se pregunta ¿iré a tener una erección? ¿podré tener relaciones?; o la mujer cuando anticipa su frigidez, y piensa ¿iré a tener orgasmo?; entonces durante la relación, cada uno en vez de estar entregándose al otro, lo que esta haciendo es auto observando su propio rendimiento, lo que entonces pasa a ser de fondo una actuación, de a dos que están en soledad, cada uno auto observándose qué es lo que pasa con su propia sexualidad.
Q 22222222222222 Cuando concurre un matrimonio con algún problema de impotencia, solemos darle la indicación de la Intención Paradójica de un modo subrepticio. Como el hombre se siente compelido, obligado a demostrar su masculinidad, es esa m isma exigencia de forzamiento a tener un rendimiento lo que le impide el rendimiento normal; entonces les hacemos a la pareja la siguiente indicación: d “miren, mientras estamos haciendo los estudios y los análisis de sangre necesarios, ustedes tienen prohibido intentar tener relaciones sexuales, prohibido por el médico, así que no vayan a decir que intentan tener relaciones maritales.” Generalmente lo que ocurre es que cuando esa pareja regresa alconsultorio a las dos o tres semanas, le dicen al médico que han fallado porque no han podido cumplir su indicación, porque tuvieron relaciones sexuales y piden disculpas; en tales casos,el médico se tiene que hacer todavía el disgustado diciéndoles
“¿pero cómo me han hecho eso?”, aún cuando le complazca saber que el problema ya esta resuelto; o sea, que en la medida que el paciente queda liberado de ese forzamiento, de esa intención forzada, de esa hipertensión de querer dirigir la naturaleza con su voluntad, gracias a la indicación de la autoridad del médico, que le recomienda no intentar tener relaciones- mejora su situación; mientras que cada vez que la voluntad o la intención se dirige h aciaalgo que es automático en la naturaleza, la perturba.
Q 22222222222222 Para ilustrar esto se cita una alegoría en relación al ciempiés, a quien un sinvergüenza vino y le preguntó: “
“Dígame señor ciempiés, cuando usted empieza a caminar cuál es la pata suya que mueve primero?” Y el pobre ciempiés que nunca había pensado cuál de sus patas movía primero des de ese m ome nto no pudo caminar má s, por tratar de observar o ver cuando era la pata que m ovía prim ero”. Entonces la técnica d e la Intención Paradójica, - y aquí viene lo que tuve que ir a estudiar del Dr. Frankl, a lo que él llama el “Cómico Pesimismo”, es la comicidad aplicada a verse uno a s í mismo pas ándole la peor desgracia, o sea que cuando el orador dice ahora voy a parar y hacer un desas tre, voy a dictar la peor conferencia que se pueda imaginar este público, resulta que la charla le sale muy bien, porque se ha desligado del resultado y se jugo a lo peor.
q 22222222222222 Esto se aplica mucho en la tartamudez, el tartamudo está pendiente de cómo va decir lo que va a decir, se desliga de lo que tiene que decir para atender a cómo lo va a decir y lo que le sucede al pobre tartamudo es tan contagioso que cuando estamos c on uno de ell os que empieza a tartamudear, lo que habitualmente hacemos todos es tratar de completar la frase; uno entra en el juego del cómo lo está diciendo y se va cargando de una ansiedad terrible, y ya que se pueden imaginar que si esa angustia la tenemos nosotros, cómo será la del pobre tartamudo. 2 22222222222222 Se cuenta en la bibliografía de Frankl, que en una clase de escuela secundaria, como se hace en todas las escuelas, los alumnos iban a presentar a fin de año una obra teatral y en la clase había un muchacho que era tartamudo y la profesora trae un argumento de una obra teatral en la que uno de los personajes era un tartamudo, y entonces todos los muchachos dijeron:
“bueno el tartamudo ya lo tenemos”; pero, ¿qué fue lo que ocurrió?, que cuando al tartamudo le dieron el texto para que hiciera de tartamudo, como él no era el que hablaba, al leer el texto le salía perfectamente bien y se tuvieron que buscar otro que hiciera de tartamudo. Y esta citado también en la bibliografía de Frankl el caso de un señor que el médico que lo entrevista decía qu e era el p eor tartamu do que había visto en s u vida, y le pregunta si alguna vez no tartamudeó y entonces el tartamudo le contestó que dejó de tartamu dear alguna vez cuando él tenía doce años mien tras juga ba con otros amigos en Europa, cuando existían esos coches de plaza, tipo carruajes para pasear alrededor de la plaza, con un cochero, con una capota, cuatro ruedas y un eje atrás, donde los muchachos solían correr y sub irse a dicho eje y el cochero des de adelante con un látigo largo pegaba latigazos para que se bajaran; el cochero de dicho cuento se ba ja y corre a todos los am igos del tartam udo y sólo lo pesca a él , y el pobre tartamu do le cuenta a su m édico que en esa crítica situación él pens ó que el cochero le iba a pegar inclementemente y entonces rápidamente pensó que si el cochero descubría que el era tartamudo y fingía ser muy tartamudo, ese hombre le iba a dar lástima y no le pegaría, por eso ahí quiso forzar su tartamudez, la natural, la que ya tenía, y para su asombro fue la única oportunidad en la vida que hablo todo de corrido.
q 22222222222222 La Intención Paradójica tiene cierto tipo de riesgos. Sería un defecto técnico grave y de diagnóstico si les viene a ustedes un depresivo endógeno, un melancólico que tiene tendencia suicida y les dice: “Mire doctor tengo deseos de tirarme por la ventana”, y ustedes utilizando la Intención Paradójica que puede libremente tirarse por la ventana, seguramente va a ser la primera y última vez que van a aplicar dicha técnica. Hay que adquirir la capacidad de discriminar que en c iertos casos no es aconsejable la aplicac ión de la técnica, no es para cualquier c osa y en todo momento se debe tener esa precaución. q 22222222222222 Estas técnicas tienen también aplicación en lo que se llaman las “obsesiones”. A diferencia de lo que pasa en las fobias donde el individuo huye de la angustia, el obsesivo es una persona que desarrolla el firme propósito – cuando aparezcan sus manías, que son actos rituales productos de una idea que aparece y empieza a obsesionar y que se hace repetitiva,- de que cuando aparezca esta idea u obsesión él le va a hacer frente, la va a resistir y la va a vencer, siendo ese el núcleo de la obsesividad. La angustia anticipatoria que le dice al obsesivo que va a aparecer esa manía o esa idea y él se propone firmemente en su voluntad a una hiperintención también de resistirla y derrotarla, luego lo que pasa es que mientras más firmemente se propone vencerlo más firmemente queda atrapado en la obsesividad; en estos
casos es donde viene bien esta otra técnica del Dr. Frankl que se llama la “Derreflexión o Desreflexión”. La reflexión es el pensamiento, la conciencia se concentra alrededor de esta idea que justamente se llama así, idea fija, y entonces hay que conseguir que el pensamiento vaya hacia otra cosa, intentando desligarse, desprenderse de si esta idea fija aparece o no aparece y relegarla a una especie de importancia secundaria. 2 22222222222222 Un ejemplo, que entenderán mejor los que sean médicos, de la Derreflexión, es cuando el médico quiere conseguir en sus pacientes el reflejo rotuliano, que es un reflejo que se obtiene golpeando con un martillito en el tendón de la rodilla y cuando está bien hecho la pierna se mueve como cuando se da una patadita; todos los médicos saben que de repente le dicen al paciente cruce la pierna y el paciente empieza a mirar hacia abajo, entonces el médico se pone con un martillito a golpear repetidamente el tendón de la rodilla sin lograr que se presente el reflejo, porque el paciente está tan concentrado mirando hacia dicho sitio que el reflejo no se obtiene; entonces hay una maniobra que inventó un médico que se llama Jendrassik, la cual consiste en decirle al paciente cuando tiene fija su mirada en el tendón, que cruce las manos, que mire al techo, que cierre los ojos, y que trate de distender fuertemente las manos y mientras el paciente hace todo eso, el médico golpea el tendón con el martillo y el reflejo ocurre. Es el mejor ejemplo que veo de Derreflexión al conseguir distraer la atención de alguien, que la ponga en otro objeto de la intención y en otro objeto de la conciencia para c onseguir restaurar un circuito neurológico, que lo que lo está perturbando es esa atención del paciente fijamente concentrada en lo que el médico está tratando de conseguir. 2 22222222222222 Frankl empezó a utilizar esta técnica en 1939 y en 1947 ya la publica c on ese nombre, Pero posteriormente, en la década del 60 todas las técnicas de desensibilización, las técnicas comporta mentales, los conductistas Master y Jonson y toda esa gente, aplican la técnica de la Intención Paradójica deFrankl y no la designan c on el nombre de él, al igual que la técnica de Derreflexión; tendríamos muchos ejem plos para seguir dando, lo que es claro es que esta técnica puede ser aplicada por un terapeuta de cualquier escuela psicológica, pero que cualquier persona que se decida a implementar la técnica debe primero perder el miedo a usarla. Después estar consciente de que cuando se planea la técnica al paciente, éste se sonríe o se ríe francamente. 2 22222222222222 La logoterapia no se resume en las técnicas, no es solo las técnicas, sino que ella ha desarrollado sus propias técnicas en el campo de la psicoterapia la técnica del Diálogo Socr ático, la del Denominador Común, la de la Intención Paradójica, la de Derreflexión y también l a Técnica del Autodistanciamento, que es la capacidad de tomar distancia consigo mismo y el mejor modo de hacerlo dice el Dr. Frankl es no tomarse uno a si mismo tan en serio, sino tomarse con un poco de gracia, con espíritu deportivo y ser capaz de hacer bromas a costa de uno mismo; si la propia persona es capaz de decir a la mañana , -siendo como es un neurótico,- ahora mi neurosis y yo vamos a ir a hacer el trabajo que tenemos que hacer, y me echo al hombro mi obsesividad, esta persona está tomando distancia con sus neurosis, es capaz de verse a sí mismo en términos de lo ridículo que consultan sus conductas. Un autor que cita Frankl dice que
es fácil odiarse a sí mismo, todo el mundo puede odiarse fácilmente, lo
verdaderamente difícil es reírse de uno mismo; ; entonces esta capacidad de tomar distancia de uno mismo,- a veces creo que la palabra desapego es más útil que la de autodistanciamiento,-es todo lo que tenemos que hacer en términos de poder ver y visualizar nuestras propias cosas, nuestro propio ser, nuestra propia necedad. Fíjense que no hay persona que aguante mirarse al espejo cuando está llorando, porque en el mom ento que está llorando y se m ira al espejo le produce una s ensación harto desagradable, porque el hecho de contemplar, de mirar, de tratar de objetivizar las propias emociones, eso solo las modifica. Entonces nuestro propio estado neurótico donde estamos tan bien, tan orgullosamente instalados como neuróticos, en el momento en que nos miramos que tomamos distancia con gracias, con capacidad de humorismo, que tan frecuentemente despliega el Dr. Frankl, lo modificamos permanentemente. Esto es así porque no hay emoción, no hay sentimiento que aguante ser contemplado. William Jam es, psicólogo norteamericano y pragmatista de fines del siglo pasado decía que
contemplar los propios sentimientos es como entrar a una habitación en donde no hay luz y prender un fósforo para tratar de ver la oscuridad. En el momento en que miramos nuestra tristeza se disipa nuestra tristeza. En el momento en que empezamos a auto contemplarnos, que empieza la manía de la autobservación modificamos nuestros propios estados. Entonces esta capacidad de tomar distancia, de desarrollar todo lo de la Intención Paradójica es parte conclusiva, es parte integral de toda la metodología que usa la Logoterapia, pero no es la Logoterapia, porque ésta no se agota en sus técnicas. Siempre creemos que empezar a hacer técnicas nos convertimos en logoterapeutas. La Logoterapia es mucho más amplia que s us técnicas, es la única escuela de tipo existencial, pero de diagnóstico existencial, que ha desarrollado sus propias técnicas para ser aplicadas a los pacientes.
2 22222222222222 Y para terminar y en términos de lo que realmente es la Intención Paradójica y lo que son las paradojas vitales quiero concluir citando una frase en la cual ustedes verán que paradójicas se pueden tornar las relaciones entre la vida y la muerte y como esto expresado por Jorge Manrique, un señor que hace unas coplas muy famosas, las referidas a la muerte de su p adre. En el año 1.440 formula una frase que quiero dejar a ustedes para que la reflexionen y que tuvo el honor de figurar en el escudo de armas de Don José Zorrilla de San Martín, en donde la paradoja nos sobrepasa en la medida en que nosotros podamos aplicarla, dice así
” Velar se debe la vida de tal suerte queviva quede en la muerte”
Dr.Ricrdo Sardi 06/08/07 · 8 comentarios · Autor: dequincit · Más sobre: viktor frankl , logoterapia , psicologia
8 comentarios Julio
15 sep 2007 - 11:38 PM
En esta pagina e ncontre la explicacion mas clara que existe acerca de la intencion paradogica
Lily Reynolds 28 oct 2007 - 07:40 PM
Mu chas gracias Prof. Sardi Excelente la forma de explicar la intención paradójica Le agradeceré que m e binde inform ación acerca el díalogo s ocrático y la derreflexión. Lily
ARACELI 13 dic 2007 - 12:33 AM
hola!! espero que me puedan ayudar, debo hacer una especie de represe ntación para explicar la intención paradógica, y estoy en la angu stia, pues no se m e ocurre nada, así que agradecería mucho algunas sugerencias. a ver si se les ocurre algo. gracias
Mili Cont 17 dic 2007 - 12:16 AM
Hola Aracelis! Tal vez podrías u sar los ejem plos que da el Dr. V.Frankl en la conferencia que ofrece en Chile y que el Dr. Sardi la publica e l día 8/12/06. Te la transcribo a continuación los ejemplos : "En cuanto a la intención paradójica, los dos casos siguientes son ilustrativos. En la escuela s ecundaria se iba a representar una comedia al terminar el año. Uno de los personajes era tartamudo. Como en la clase había uno, le asignaron el papel. Sin embargo, en escena, al tratar deliberadamente de tartamudear, le fue abs olutamente im posible. En Boston, un estudiante australiano fue llamado a hacer su servicio militar. No quería hacerlo y, como era m uy tartamudo, pens ó:"No es proble ma voy a la ses ión de la comis ión y les mues tro que soy tartamudo". Sin embargo, cuando lo intentó, le fue impos ible dem ostrar su tartamud ez. Por primera vez en su vida estaba hablando en forma normal, por el solo hecho de tratar intencionalm ente de producir una tartamudez." Si la querés leer completa podés buscar el artículo en el blog s e llama "El hombre en bus ca de sentido". Que le parece mi idea D r Sardi? Me encantó s u blog, he aprendido mucho, GRACIAS! Mili
marcela antonio juaquin 11 abr 2008 - 05:57 AM
me parece m uy interesante tu informa cion y es muy clara y concisa gracias por todo exito
cecilia 11 may 2009 - 04:32 PM
me p arecio muy buena la explicacion de intencion paradojica ya que no la entendia!!!!!!! ahora agradeceria si me pueden sacar la duda sobre el mecanism o de trampa!!! gracias
Diana Guevara 15 jun 2010 - 04:20 AM
Demaciado bueno!!! me aclaro todas mis dudas. Gracias.!
francisco 19 jun 2010 - 04:35 AM
como l o contacto Dr.?
Escribe un comentario Los comentarios están cerrados « Educación Sexual y Logoterapia | Inicio | Recordando al Maestro »
Copyright © 2008 - El Rincón de Quincit - es un blog hospedado en La Coctelera con el tema Diario La Coctelera: C ondiciones de uso Política de Privacidad