INFORME DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PINCHOTE
GRUPO #6
LUZ MERLY CRISTANCHO DUEÑAS
LISETH CAROLINA PEÑA VEGA
JOSUE ANDRES VALLEJO SANABRIA
PRESENTADO A:
QCA. MARIA FABIOLA ARENAS
UNIVERSIDAD LIBRE SOCORRO
INGENIERÍA AMBIENTAL
PROCESOS
SOCORRO
2015
REVICIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO (PINCHOTE)
INTRODUCCION
La planta de tratamiento agua potable de acueducto del municipio de Pinchote, esta localizada en la parte alta del municipio cerca al casco urbano, en la planta de tratamiento se pudo observar que se realizan análisis físico-químicos y test de jarras para medir la cantidad de coagulante que se debe agregar al agua. El caudal promedio que ingresa a la planta de tratamiento es de 4.5 l/s.
Los procesos llevados a cabo dentro de la planta de tratamiento son: Floculación, Sedimentacion, Filtracion, Purificación, y almacenamiento.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la calidad de agua de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de pinchote.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar falencias con respecto a la norma 2115 de la PTAP.
Identificar los procesos llevados acabo en la PTAP.
.
JUSTIFICACIÓN
El hecho de que existan distintos números de gérmenes y de microorganismos patógenos hace más complejo los estudios microbiológicos. Cuando es necesario obtener las especies microbianas en alto estado de pureza, se desarrolla un problema, tanto los instrumentos como los medios de cultivos son invadidos constantemente por microorganismos presentes en el medio ambiente. Tratando de mitigar los agentes que interfieren al momento de obtener un cultivo de alta pureza, se creó la esterilización procedimiento que consiste en destruir todos los microorganismos vivos que existan sobre los objetos con los cuales se va a trabajar en el laboratorio.
Palabras clave
Caudal, compuerta, energía, nivel, precisión.
Es por esto que es necesario conocer los parámetros y procedimientos necesarios para la eliminación de los diferentes tipos de microorganismos (Criófilos, Mesófilos, Termófilos). Poniendo esto práctica, podremos desarrollar cultivos de alta pureza necesarios para las investigaciones.
MARCO TEORICO
CRIÓFILOS:
Microorganismos que se reproducen a temperaturas entre -5 a 14 °C.
MESÓFILOS:
Microorganismos que se reproducen a temperaturas entre 25 a 47 °C.
TERMÓFILOS:
Microorganismos que se reproducen a temperaturas entre 50 a 113 °C.
AUTOCLAVE:
Un autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua.
CALOR SECO:
El calor seco es un método térmico de esterilización y su efecto en los microorganismos es equivalente al horneado.
MATERIALES Y METODOS
PIPETAS Y TUBOS DE ENSAYO:
Se lavaron con una solución que contenía 98,1 ml de agua y 1,90 ml de NaCIO (Hipoclorito de sodio) lo cual fue obtenido como se muestra en la figura 1.
Después de esto se realizó el respectivo lavado de los instrumentos con la solución (figura2).
Figura1. Obtención del volumen necesario de NaCIO para 100ml de H2O.
Se necesitan 1,90 ml de NaCIO para 100ml de H20.
Figura2.Lavado de los instrumentos.
HORNO:
Posterior al lavado se secó en un horno por un periodo de tiempo de 20 minutos a temperatura de 80°.
PAPEL KRAFF:
Con él se envolvieron los materiales para depositarlos posteriormente en la autoclave donde estuvieron sometidos a una temperatura de 120 ° C y a 1 atm de presión durante un periodo de tiempo de 20 minutos, como se observa en la figura 3.
Figura3.Materiales en el autoclave.
TIJERAS Y CINTA:
Necesarias para cortar el papel Kraff y para poder marcar cada material.
RESULTADOS
Se pudo realizar con éxito la esterilización de los materiales, siguiendo paso a paso y con total cautela el procedimiento. Así como el porcentaje de NaCIO necesario para lavar los materiales. Se logró crear conocimiento en los estudiantes acerca de la importancia que tiene la esterilización y a su vez las normas y procedimiento necesario para la práctica del mismo.
Los materiales que se pueden esterilizar con calor húmedo, son conservas, medios de cultivo, no es recomendable esterilizar por este método, plásticos que se puedan derretir o los objetos filosos los cuales pierden su filo.
Los materiales que se pueden esterilizar con calor seco, son los artículos que pueden soportar altas temperaturas y no se queman o degradan, como material de vidrio o de metal.
Los parámetros necesarios para el funcionamiento del autoclave, es tener una presión de una atmosfera, una temperatura de 120 ° C y una presión de 1atm.
Métodos químicos: Estos métodos provocan la pérdida de viabilidad de los microorganismos. Fenólicos, alcoholes, halógenos, metales pesados, detergentes, aldehídos, gases. Por ejemplo el óxido de etileno es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material termo sensibles como goma, plástico, papel, equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerígeno.
Métodos físicos: La esterilización se hace por medio de la pasteurización, calor como con el autoclave, esterilización seca, filtración y radiación.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se realizó lo esperado se esterilizo los materiales del laboratorio así como se estableció el método idóneo para la desinfección de los mismos en futuras situaciones.
CONCLUSIONES
Se esterilizo el material del laboratorio de microbiología de acuerdo a lo esperado, sin ningún contratiempo y/o problema. A travez de procecidimientos se determino la cantidad necesaria de NaCIO para realizar una solución de 100ml junto con agua.
El horno y el autoclave juegan procesos fundamentales en la desinfección y/o esterilización de los materiales al tener un amplio margen de eliminación de microorganismos presentes en los mismos.
SUGERENCIAS
Podría realizarse este procedimiento y se podrían observar mejor los resultados, observando los materiales en el microscopio antes y después de la esterilización.
BIBLIOGRAFIA
Madigan, M.T.,Martinko, J.M., y Parker, J. Brock biología de los microorganismos. 10ª edición. Prentice-Hall. Madrid, 2003.
Universidad Libre SocorroIngeniería Ambiental
Informe de procesos. Visita de revición PTAP. Página 2