UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS
LABORATORIO DE FÍSICA I
Número de laboratorio: N 2° Nombre del laboratorio: Velocidad instantánea y aceleración Nombre de los alumnos:
Códigos:
Alejandro Saul Sánchez Montes
20180487E
Nombres del docente:
Código del curso:
Americo Orccohuarancca Nina
BFI01
Fecha de ejecución de la práctica: 7-4-18 Fecha de entrega del informe: 21-4-18
2018 -1
I) Objetivos y desarrollo teórico: Objetivos: Se debe hallar la velocidad instantánea y la aceleración de un móvil, el cuál realizó un movimiento rectilíneo. Conceptos: Velocidad instantánea: Se puede hallar la velocidad instantánea en cualquier punto de la trayectoria del móvil mediante la medición de velocidades medias alrededor de dicho punto. Es decir, que hallaremos velocidades medias con diferentes intervalos de tiempo, x
las cuáles introduciremos en una gráfica velocidad media ( ) y tiempo (∆t), que nos t
dará una recta. Donde corte esa recta con el eje
x t
, ósea, con ∆t = 0, será la velocidad
instantánea. Se realizará y explicará el proceso más adelante. Para hallar velocidad media solo usaremos:
x t
Donde Δ es el espacio recorrido y ∆t es el tiempo en que se recorrió. Aceleración: Para hallar la aceleración, primero calcularemos velocidades instantáneas (Vi) en diferentes puntos de la trayectoria del móvil y después, las graficaremos en función del tiempo medio (t i), donde aparecerá una recta. La pendiente de dicha recta será la aceleración. La elaboración de la gráfica y el procedimiento se mostrará más adelante. Utilizaremos: Vi =
Vb + Va 2
o también: Vi =
e Tb−Ta
Donde Va y Vb son velocidades en los puntos A y B, respectivamente, que se encuentran en la trayectoria del móvil (unos puntos cualesquiera); “e” es el espacio entre los puntos A y B; y, por último, Ta y Tb son los tiempos en los puntos A y B, respectivamente. Además se usará: ti =
Tb+Ta 2
II) Descripción de los materiales y de los equipos de trabajo: Materiales: - Una rueda de Maxwell. - Una regla ( de 1m que media hasta milímetros) - Un cronómetro. - Un soporte con dos varillas paralelas de 65 cm. - Un tablero de mapresa con tornillos de nivelación. - Un nivel. Precauciones: Se debe tener cuidado a la hora de manipular el soporte con dos varillas y asegurarse de colocarlo correctamente en el tablero de mapresa, sin aplicar mucha fuerza, sino podría romperse.
III) Procedimiento seguido: EXPERIMENTO PARA HALLAR LA VELOCIDAD: -
Primero debemos nivelar el tablero de mapresa, puesto que s i no está correctamente nivelado podría afectar a los datos obtenidos y por ende a los cálculos respectivos; seguido de esto inclinamos el soporte de varillar y colocamos cinta encima de estas (esto evita que la rueda resbale).
-
Después dividimos las varillas en ocho tramos de igual longitud y le asi gnamos las letras: A (para el primer punto), B (para el último punto) , C (Para el punto medio); en los tramos AC y CB asignamos A1, A2, A3 y B1, B2, B3 respectivamente.
-
Procedemos a calcular el tiempo que se tarda en ir desde el punto A hacia cada uno de los puntos inferiores de A hasta el punto C, este proceso se repite tres veces, luego realizamos el mismo procedimiento desde el punto C hasta cada uno de los puntos inferiores hasta el punto B (tener en cuenta que siempre se suelta la rueda en el punto A).
EXPERIMENTO PARA
IV) Presentación de los datos obtenidos:
V) Procesamiento de datos: VI) Análisis y conclusiones del experimento: VII) Bibliografía: Introducción al análisis de errores: el estudio de las mediciones en las mediciones físicas / John R. Taylor ; versión española traducida por: José María Oller Sala. – Barcelona : Reverté, 2014.