BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Preparatoria Regional “Enrique Cabrera Barroso” Ext. Teziutlán
Trabajo: “
Industria Farmacéutica, Papel y Celulosa
Luis Alberto Sánchez Alonso
201233165 M a t r i c u l a : 201233165 Materia: Química Materia: Química para Ingenierías “3B” MATUTINO PROFESOR: Roberto Tamez Parra
Fecha De Entrega: 11/03/15 CICLO ESCOLAR 2014-2015
”
Industria Farmacéutica Desde su origen, la principal motivación que ha impulsado a la industria farmacéutica a realizar sus actividades ha sido la búsqueda de la salud; a través de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, la industria brinda a la población terapias eficaces, seguras, accesibles y acordes con los padecimientos que nos aquejan. Los medicamentos son la tecnología médica más usada para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la salud, lo que convierte a la industria farmacéutica en la principal fuente de innovación en salud. La correlación positiva entre innovación farmacéutica y las condiciones de salud de la sociedad son innegables, ya que se ha observado que la introducción de nuevos medicamentos explica 40 % del aumento promedio en la esperanza de vida observada en 15 años en 52 países, incluido México.
Antecedentes Históricos El nacimiento de la farmacología experimental, a mediados del siglo XIX, desempeñó un papel clave en los antecedentes históricos de las compañías farmacéuticas. Además, también tuvieron una implicación directa en ello disciplinas como la botánica, la bioquímica y la microbiología, entre otras, así como el desarrollo tecnológico del momento. También debe recordarse que, desde el punto de vista industrial, las empresas farmacéuticas surgieron principalmente de dos fuentes: las farmacias y la industria química. A partir del siglo XX se produjeron nuevos e importantes descubrimientos como los arsenicales y las sulfamidas de síntesis química y, más adelante, la penicilina obtenida a partir de un hongo. Los alemanes y los suizos disponían de tejido industrial preparado para tomar la iniciativa. Gracias a estos conocimientos, las industrias alemanas y suizas serían los principales dominadores de la industria química mundial hasta poco antes de la Primera Guerra Mundial. El desarrollo de la industria farmacéutica dependía, por consiguiente, de la situación preexistente y se instauró el dominio del modelo centroeuropeo, como el alemán o el suizo, en el que el aislamiento de los alcaloides y la síntesis de nuevos medicamentos provenían de la aplicación de los principios de las industrias químicas ya existentes. Por esta razón, el sector farmacéutico nació como un apéndice de estas industrias químicas, con algunas excepciones como Merck-Darmstadt o Schering, que surgieron a partir de oficinas de farmacia previas. A partir del año 1913, el panorama cambió y aparecieron con gran fuerza las empresas de los Estados Unidos, hasta convertirse en las más importantes.
La industria química y farmacéutica francesa era competitiva en la preparación de especialidades farmacéuticas, pese a ser mucho más débil en el ámbito de la química orgánica y la síntesis de nuevos productos. Esta debilidad la hacía claramente dependiente de las empresas extranjeras para obtener las materias primas y preparar sus medicamentos. En Cataluña, la ausencia de una industria químico-farmacéutica entendida como la alemana o la suiza hasta después de la Guerra Civil la hizo muy dependiente de la importación, tal y como sucedía en Francia, pero no impidió que las iniciativas particulares crearan el embrión de un sector industrial que tendría un desarrollo considerable en la segunda parte del siglo XX. Esta era la situación hasta el estallido de la Guerra Civil. Una vez acabada, todo fue diferente y, al concluir también la Segunda Guerra Mundial, comenzó el desarrollo de una industria farmacéutica española. Fue a partir de entonces cuando las empresas multinacionales farmacéuticas farmacéuticas tendieron a instalarse en Madrid. No hay ninguna duda sobre la relevancia que tuvo la química como disciplina y la industria química como plataforma para el desarrollo de las compañías farmacéuticas a finales del siglo XIX y principios del XX. Además de contribuir a la disponibilidad de los medicamentos necesarios para la salud de la población, hay que recordar que el sector químico y farmacéutico ha tenido y tiene una importancia empresarial notable y es uno de los que da trabajo a profesionales de alta cualificación.
Principales Productos Paracetamol: es un fármaco con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Además, tiene efectos antipiréticos. Se presenta habitualmente en forma de cápsulas, comprimidos, supositorios o gotas de administración oral.
Penicilina: son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina.
Albendazol: es un compuesto derivado de los benzimidazoles indicado como fármaco en el tratamiento de una variedad de infestaciones causadas por parásitos.
Propanol: es el nombre de un fármaco beta bloqueante usado principalmente en el tratamiento de la hipertensión. Fue el primer beta bloqueante efectivo producido y el único principio activo con eficacia demostrada para la profilaxis de migrañas en niños.
Ácido Fólico: Conocida también como vitamina B9, es una vitamina hidrosoluble del complejo de vitaminas B, necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina.
Lidocaína: tiene efecto antiarrítmico, estando indicada por vía intravenosa o transtraqueal en pacientes con arritmias ventriculares malignas, como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular. La lidocaína es metabolizada en el 90% por el hígado por hidroxilación del núcleo aromático, resultando otras vías metabólicas no identificadas aún. Es excretada por los riñones.
Ranitidina: uno de los receptores de la histamina, que inhibe la producción de ácido gástrico, comúnmente usado en el tratamiento de la úlcera péptica y en el reflujo gastroesofágico.
Insulina: es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos.
Importancia Económica México es uno de los principales mercados de insumos para la salud en el mundo y la Industria Farmacéutica establecida en el país es considerada sólida y competitiva a nivel regional. En Latinoamérica México junto con Brasil cuentan con los mercados de medicamentos con mayor valor en la región. Así, en la industria manufacturera de acuerdo con los Censos Económicos 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la clasificación de las 10 clases de actividad más importantes según la producción bruta total, la fabricación de preparaciones farmacéuticas es la novena actividad más importante de la economía mexicana y es la cuarta más destacada en el sector manufacturero. La fabricación de preparaciones farmacéuticas se encuentra sólo por debajo de la refinación del petróleo, fabricación de petroquímicos básicos y de la fabricación de automóviles y camionetas, lo cual la constituye en la segunda actividad industrial del país del sector privado.
Industria Celulosa y Papel El sector del papel es una industria sumamente diversificada por la cantidad de productos que se fabrican actualmente, tanto para mercado interno como para la exportación. En México existen un total de 68 empresas productoras de celulosa y de papel. De estas 68 empresas mexicanas, 54 se dedican a la producción específica del papel, 10 de ellas a la producción de celulosa y papel, y 4 a la producción única de celulosa. Celulosa se le denomina a la materia prima utilizada para la manufactura del papel en varias de sus presentaciones, siendo ésta de distintos tipos y procedencias. Su importancia radica en que es materia prima para la producción de papel nuevo. La celulosa ha tenido una baja en los últimos años debido a que cada vez se utiliza una mayor cantidad de materiales reciclables en la fabricación de distintos productos papeleros, sin embargo, sigue teniendo un alto índice productivo en este sector. Múltiples estados en la república tienen una participación en la producción de celulosa. Entre los principales Veracruz, Michoacán; Jalisco, Chihuahua, Oaxaca y el Distrito Federal, en ese orden. La producción de papel en México se encuentra sumamente diversificada por la cantidad de productos que se fabrican hoy en día. Existen 4 grupos básicos en la industria papelera, estos a su vez tienen varias subdivisiones y productos: papel de escritura e impresión, papel empaque, papel sanitario y facial, y papel especial. Las exportaciones en la industria del papel actualmente se incrementan en los productos relacionados con empaquetado y embalaje. Es conveniente mencionar que el mayor comprador de productos destinados a la industria papelera es Estados Unidos.
Antecedentes Históricos El Papel es un producto de fibras vegetales tratadas mecánica o químicamente que son afieltradas, es decir, unidas entre sí después de un amplio proceso industrial. Su fabricación por primera vez fue en el año 105 de nuestra era en China y su composición fue de una mezcla de fibras de corteza de morera, bambú, bambú , ramio, cáñamo y trapo usada. La fabricación de la celulosa y del papel México se remontan alrededor del año 500 D.C. en que los mayas inventaron, y posteriormente los aztecas mejoraron, su proceso a base de corteza de higuera. higuera. Dentro de este proceso la corteza corteza era ablandada ablandada a base de golpes y posteriormente tratada con agua y cal para remover la sabia, formando
hojas sobre tablas planas que dejaban secar al aire, para después desprenderlas y emplearlas como papel. El primer molino para fabricar papel en nuestro país y en América, data de fines del siglo XVI recién terminada la conquista de México, como queda constatado por hallazgos recientemente efectuados en la población de Culhuacan, en la Cd. de México. La primera planta de fabricación de celulosa y papel dentro del concepto moderno, se establece a finales del siglo pasado en San Rafael, Estado de México. En México, se ha fabricado celulosa como materia prima para la fabricación de papel, con materiales, tales como: paja de trigo, de avena y de arroz, fuste de coco: copetes de piña: bagazo de caña y de mezcal: desperdicios de henequén, de lino, de lechuguilla: borra de algodón: yuca y otras palmas: maderas; bambú; desperdicios de papel y de cartón, etc. En la actualidad se fabrica papel a partir de madera, de bagazo de caña y de desperdicio de papel y de cartón, quedando en desuso el resto de los materiales mencionados por razones económicas, de calidad y de disponibilidad.
Principales Productos Pasta De Madera: La pasta de madera es una mezcla echa con sub-productos de la madera como astillas y viruta picadas en trozos pequeños, secadas sin humedad. Mezcladas con resina, agua, cera y endurecedores químicos . Se compacta la mezcla para hacer las planchas de aglomerado.
Fibras No Leñosas: Son los materiales vegetales celulósicos distintos de la madera de los que pueden extraerse fibras para la fabricación de papel. Los materiales no leñosos más usados por la industria del papel son paja, bagazo de caña de azúcar, bambú, cáñamo, kenaf, yute, sisal, abacá, borra de algodón (fibras cortas que quedan una vez desmotado el algodón) y carrizo. La mayoría de las plantas no leñosas son anuales y alcanzan su máximo potencial fibroso en una determinada estación.
Papel: Es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno.
Cartón: Es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel.
Importancia Económica Es importante destacar, antes de entrar en materia de utilización de consumos de fibras, que la Industria de la Celulosa y del Papel en México, ha realizado cuantiosas inversiones de capital en investigaciones e infraestructuras infraestructuras a efecto de incrementar de manera importante el reciclado de fibras secundarias y la utilización de bagazo de caña, aprovechando con ello materiales previamente desechados. Actualmente la Industria productora de papel en México requiere del orden de 5 millones 144 mil toneladas de fibra para la producción de 4 millones 51 3 mil toneladas de papel. De esta mezcla total de material fibroso para la fabricación de los diferentes papeles, el 83.6% correspondió a fibras secundarias, evidenciándose de esta manera la contribución que hace esta Industria en materia ambiental, además, el restante 16.4% de material
fibroso utilizado utilizado para la producción producción de papel papel corresponde corresponde a fibras fibras
vírgenes, y dentro de este rubros el 1.8% es celulosa de bagazo de caña, lo que en términos absolutos corresponde a 92.9 miles de toneladas, aporte importante adicional que se hace a la protección ambiental. Reciclar papel y cartón es primordial para economizar energía, evita la contaminación de las aguas y salva los bosques. Es de apreciarse el justo valor de la utilización de fibras secundarias para la fabricación de papel. Toda vez que cada tonelada de papel hecho con materias primas recicladas, puede evitar el corte del equivalente de 17 a 19 árboles aptos, el uso de energía equivalente a 2000 litros de petróleo crudo, evita la más pronta saturación de los pocos confinamientos o tiraderos de residuos sólidos existentes, toda vez que por cada tonelada de papel reciclado se libran 2.3 m3 de espacio en los escasos tiraderos de residuos sólidos existentes en nuestro país 5, por lo que adquieren mayor relevancia las más de cuatro millones de toneladas de fibras fibras secundarias aprovechadas como materias primas.
Bibliografía: Lenz H,(1990) Historia Del Papel Recuperado de: http://www.camaradelpapel.com.m http://www.camaradelpapel.com.mx/historia/historia x/historia/historia.htm .htm CANIFARMA (2008) Industria Farmacéutica Recuperado de: http://www.canifarma.org.mx/da http://www.canifarma.org.mx/datoseconomicos.ht toseconomicos.html ml Jack,(2001) Industria Del Papel Y Celulosa Recuperado de: Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/30164s/30164s0d.htm Morales P,(2005) Industria Farmacéutica Recuperado de: http://barcelonacultura.bcn.cat/es/la-indu http://barcelonacultura.bcn.cat/es/la-industria-farmaceutic stria-farmaceutica,-un-poco-dea,-un-poco-dehistoria-y-su-relacion-con-el-desarrol historia-y-su-relacion-con-el-desarrollo-de-la-quim lo-de-la-quimica ica